Expo Merca-1
Expo Merca-1
Expo Merca-1
SEGURO DE PERSONAS
INTRODUCCION……………………………………………………………………….. 2
SEGURO DE PERSONAS…………………………………………………………….. 3
NOCION GENERAL……………………………………………………………. 3
ANEXOS………………………………………………………………………… 12
CONCLUSIONES……………………………………………………………… 33
Página 1
INTRODUCCION
El contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que
puedan afectar a la existencia, integridad corporal o salud de la persona
asegurada. El contrato puede celebrarse con referencia a riesgos relativos a una
persona o a un grupo de ellas. En los seguros de personas, la persona asegurada,
aun después de pagada la indemnización, no puede subrogarse en los derechos
que, en su caso, correspondan a la persona asegurada contra un tercero como
consecuencia del siniestro.
Página 2
SEGURO DE PERSONA
NOCIÓN GENERAL
Página 3
Materia u objeto: mientras que en los seguros de coche, por ejemplo, la
materia u objeto del seguro es el automóvil, aquí es el propio asegurado.
Con este tipo de seguros, lo que se garantiza es la propia vida del
asegurado, su salud o integridad física.
Los conceptos vertidos en los capítulos introductorios al estudio del seguro, son
aplicables al seguro de personas; por esa razón no repartiremos lo que es básico
en estos contratos aleatorios, para señalar únicamente lo que es especial en el de
personas, sobre todo las que se enuncian en el Código de comercio, del articulo
996 al 1019 inclusive. Al leer estas normas nos damos cuanta de que la ley trata,
mas que todo, de resaltar el status jurídico de los sujetos que pueden intervenir en
un seguro de personas tomando en cuenta la terminología que inicialmente
establece el Código. En ese sentido, haremos parte de la exposición de esta
sección, refiriéndonos a cada sujeto contractual según el rol que juegue en el
negocio.
1. ASEGURADOR
2. CONFUSIONES
Página 4
a) Si una persona toma un seguro de vida para beneficiar a un tercero, como
consecuencia de la muerte de otra, tomador, asegurado y beneficiario son
personas distintas;
b) Si la persona que contrata el seguro lo hace con el fin de que, si él vive más
allá de la edad prevista, se le pague una suma o una renta periódica, las
tres calidades se han reunido en la misma persona;
c) Si la persona que toma el seguro es quien corre el riesgo trasladado al
asegurador, a efecto de que la suma o renta se le pague a un tercero, hay
confusiones entre asegurado y tomador; y
3. Seguro de Tercero:
Página 5
escrito e indicando el monto de la suma asegurada. Este consentimiento
es necesario también cuando se va a cambiar beneficiario, para ceder
los derechos o para la constitución de prenda, salvo que la operación de
garantía se celebre con el mismo asegurador. El consentimiento para
contratar un seguro de tercero mayor de edad no es necesario cuando se
celebra para cubrir prestaciones laborales o sociales, ya que su finalidad
de protección no puede poner en duda las intenciones del tomador.
4. Del Beneficiario:
Página 6
tener la opción a obtener préstamos del asegurador garantizados con las
prestaciones que genera el seguro y con la misma acumulación de primas
pagas. El ejercicio de este derecho requeriría la anuencia del beneficiario
irrevocable si no existiera reserva.
Página 7
El derecho propio del beneficiario, elemento específico en este seguro, lo que
pierde si atenta en contra de la persona del asegurado, aun cuando se tratare
de beneficiario irrevocable. La ley no dice con precisión d que atentado se
trata, de manera que deberá juzgarse así a cualquier hecho que ponga en
peligro la vida o la integridad física del asegurado. Al darse esa causal
extintiva, la suma asegurada se pagaría a los herederos del asegurado,
siempre que no existieran otros beneficiarios designados como sustitutitos del
que pierde el derecho.
5. DEL ASEGURADO:
C. SUICIDIO DEL ASEGURADO: las complejas actitudes del ser humano han
determinado prever los casos en que una persona pudiera tomar un seguro
Página 8
de vida para el caso de muerte, con el objeto de beneficiar a terceras
personas a costa de su propia existencia material.
6. DE LA PRIMA:
1. SEGURO TEMPORAL:
Página 9
Es aquel seguro de persona que se contrata para un plazo relativamente corto.
Este seguro, salvo pacto en contrario, no otorga derecho de rescate.
En este seguro el asegurador si tiene derecho a cobrar las primas del primer año
de cobertura y puede pactarse la suspensión o rescisión del contrato en caso de
que no se paguen las primas en las fechas establecidas en el contrato.
1. ORDINARIO DE VIDA:
Se caracteriza porque las primas únicamente se pagan por un plazo limitado aun
cuando la suma se paga hasta el fallecimiento del asegurado.
3. SEGURO DOTAL:
Página 10
En este seguro se combina la prevención para el caso de muerte o para el caso de
sobrevivencia. Se fija un periodo o plazo para el pago de las primas llamado
periodo dotal. Durante este periodo se pagan las primas.
Los anteriores planes que describimos son una escasa muestra de cómo pueden
ofrecernos un seguro de personas, el que al combinarse puede cubrir los ingresos
familiares, la acreeduría, la educación de los hijos, etcétera.
Página 11
ANEXOS
Página 12
EJEMPLO DE POLIZA DE SEGURO DE VIDA
ENTIDAD ASEGURADORA…………………………………….
NOTA INFORMATIVA AL TOMADOR DEL SEGURO (ASEGURADO)
La información que se contiene en este documento se ofrece en cumplimiento de
lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2004 de Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados y de los artículos 104 a 107 de su Reglamento de desarrollo,
aprobado por Real Decreto 2486/1998.
ENTIDAD ASEGURADORA
Denominación Social: ………………………………. es el nombre comercial de
………………………………………………………………………………………………
……………….. Con N.I.F.: ………………………………., con domicilio
en………………………………..
INSTANCIAS DE RECLAMACIÓN……………………………….
2) Con carácter general los conflictos se resolverán por los jueces y tribunales
competentes.
Página 13
General de Seguros para el cual está legitimado el tomador, asegurado,
beneficiario, tercero perjudicado o derechohabiente de cualquiera de ellos.
c) ASEGURADO
Página 14
d) BENEFICIARIO
e) PÓLIZA
El documento, soporte del contrato, que contiene las condiciones que regulan el
seguro. Forman parte de la PÓLIZA, estas Condiciones Generales, las
Condiciones Especiales, las Particulares y los anexos, suplementos o apéndices
que pudieran emitirse para completarla o modificarla. También forman parte del
contrato la solicitud cumplimentada por el tomador del seguro y las declaraciones
formuladas por tomador del seguro y asegurado a requerimiento del asegurador.
f) PRIMA
El precio del seguro. El recibo contendrá además los recargos e impuestos que
sean de legal aplicación.
Si el tomador del seguro o el asegurado hubieran actuado con dolo o culpa grave,
el asegurador podrá impugnar la validez de este contrato quedando los
beneficiarios sin derecho a indemnización y las primas satisfechas en favor del
asegurador.
El tomador del seguro tendrá derecho, durante los treinta días siguientes a la
recepción de la póliza, a resolver unilateralmente el contrato mediante
comunicación por escrito dirigida al asegurador.
b) Aviación: Este riesgo será cubierto sólo cuando el asegurado realice los vuelos,
como pasajero en líneas comerciales regulares, vuelos “charter” o, en general, en
aparatos civiles provistos de un certificado de navegabilidad debidamente
autorizado.
En todos los casos se requiere que los aparatos vayan conducidos por personas
provistas de un título de piloto válido para el aparato considerado.
Página 17
ARTÍCULO 6º. MODIFICACIONES DEL RIESGO.
El tomador del seguro y, en su caso, el asegurado o beneficiario deberán
comunicar a la aseguradora, tan pronto como les sea posible, todas las
circunstancias, que según el cuestionario presentado por la entidad, antes de la
conclusión del contrato agraven el riesgo y sean de tal naturaleza que, si hubieran
sido conocidas por ésta en el momento de la perfección del contrato, no lo habría
celebrado o lo habría concluido en condiciones más gravosas.
Página 18
entenderá que el beneficiario para dichas contingencias será el propio asegurado,
salvo que se indiquen expresamente otros beneficiarios para dichas contingencias
en Condiciones Particulares.
Los recibos de prima deberán hacerse efectivos por el tomador del seguro en los
correspondientes vencimientos por anualidades completas anticipadas. Dichos
recibos incluirán los impuestos y recargos legalmente repercutibles que se deban
pagar por razón de este contrato y que correrán a cargo del tomador del seguro.
Página 19
Podrá pactarse que las primas se paguen fraccionadamente por semestres,
trimestres o meses anticipados aplicando el recargo correspondiente. En caso de
producirse un siniestro previsto en la póliza, la entidad aseguradora deducirá de la
suma que tenga que satisfacer, la fracción o fracciones de prima pendientes de
vencimiento correspondientes a la anualidad durante la que ocurra dicho siniestro.
1.2. DURACIÓN
Página 20
medio indubitado concediéndole un nuevo plazo de un mes para que comunique al
asegurador la forma en que satisfará su importe. Este plazo se computará desde
la recepción de la expresada carta o notificación en el último domicilio comunicado
al asegurador por el obligado al pago. En caso de no pactarse domiciliación
bancaria, se entenderá que el pago de la prima ha de hacerse en el domicilio del
tomador.
Página 21
contratada tenga derecho a valor de rescate el tomador deberá entregar a la
entidad aseguradora la siguiente documentación:
Página 22
d) Documentación acreditativa de la personalidad y, en su caso, de los derechos
de los beneficiarios.
14.2 Cuando el pago del capital deba hacerse en caso de supervivencia del
asegurado, se presentarán:
Cuando el pago de capital haya de hacerse por cualquier otra cobertura prevista
en las Condiciones Especiales de la póliza, se presentará la documentación
establecida en dichas Condiciones Especiales.
Página 23
A petición del tomador del seguro o, en su caso, del beneficiario, la totalidad o una
parte de la suma a satisfacer por la entidad aseguradora en virtud de esta póliza,
puede ser pagada en una de las siguientes formas:
Coberturas de Invalidez:
Rescates y supervivencia:
Al igual que en el supuesto anterior, las cantidades recibidas por los beneficiarios,
por estos conceptos, tendrán la consideración, a efectos de IRPF, de rendimientos
de capital mobiliario y deberán, en su caso, ser objeto de retención en el
porcentaje establecido en su caso por la legislación vigente en el momento del
acaecimiento del pago, previa aplicación de las reducciones correspondientes.
Página 25
escrito en el que se expliquen las circunstancias del caso, se aporten las pruebas
de haberlo notificado a quienes resulten titulares de algún derecho en virtud de la
póliza y el solicitante se comprometa a devolver la póliza original si apareciese y a
indemnizar al asegurador de los perjuicios que le irrogue la reclamación de un
tercero.
2. Con carácter general los conflictos se resolverán por los jueces y tribunales
competentes.
Entre otros, el Tomador del seguro y los Asegurados gozaran de los derechos de
acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos contenidos en el
referido fichero.
Página 27
reaseguro o por motivos de colaboración con otras instituciones del sector
asegurador con fines estadísticos.
Página 28
La duración de esta póliza de seguro será la que se indique en las Condiciones
Particulares o hasta el fallecimiento, o declaración de invalidez absoluta y
permanente del asegurado si se produce antes del término de dicha duración, o
cancelación del préstamo hipotecario que cubre, y, en todo caso, hasta el fin de la
anualidad del seguro en que el asegurado cumpla los ochenta (80) años de edad.
Página 29
Siempre que figure contratada en las Condiciones Particulares de la póliza, la
entidad aseguradora garantizará la siguiente cobertura: INDEMNIZACIÓN POR
INVALIDEZ ABSOLUTA Y PERMANENTE: En caso de producirse la invalidez
absoluta y permanente del asegurado, la entidad aseguradora pagará al
beneficiario designado en la póliza de seguro de vida, la suma asegurada
establecida en las Condiciones Particulares para esta garantía.
Página 30
polo a caballo y concursos hípicos, ascensiones a alta montaña, caza mayor o
cualquier actividad deportiva que implique riesgo aéreo.
Página 31
quede liberada del pago de primas, y, asimismo, cuando se extinga o anule la
cobertura principal del epígrafe de las Condiciones Particulares en que se halle
encuadrada.
Página 32
CONCLUSIONES
Estos seguros se refieren a la vida o a la integridad física de la persona.
El seguro de personas, de conformidad con las condiciones pactadas,
obligan a la aseguradora al pago de una suma en caso de muerte o
supervivencia del asegurado, cualquiera que sea la modalidad del seguro,
incluyendo las rentas vitalicias.
El seguro de vida puede contratarse previendo la muerte o la supervivencia.
En el primer caso, mediante el pago de primas, el asegurado persigue dejar
un capital o una renta a las personas que designe como beneficiarias; y el
segundo, el asegurado pretende que se le entregue un capital o se le pague
una renta si sobrevive más allá de la edad prevista en el contrato.
Página 33