Expo Merca-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE CUNOROC

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ABOGACIA Y


NOTARIADO

DERECHO MERCANTIL III

LICDA ANGELICA PATRICIA MARTINEZ

SEGURO DE PERSONAS

DIANA DENNISSE OCHOA RAMOS 201642254

YOSHELIN YAZODIN DIAZ DE LEÓN 201646666

MAYNOR ESTURADO MARTINEZ GARCIA 201440970

ESVIN ESTUARDO GABRIEL 201647017

FRANCISCO GERARDO FRANCO RAMOS 201641209

JONATHAN ELIBERTO RAMIREZ GONZALEZ 201442657

HUEHUETENANGO, SEPTIEMBRE DE 2020


INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………….. 2

SEGURO DE PERSONAS…………………………………………………………….. 3

NOCION GENERAL……………………………………………………………. 3

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SEGUROS DE


PERSONAS……………………………………………………………………... 3

ESPECIALIDADES DE ESTE SEGURO……………………………………... 4

CLASES DE SEGUROS PERSONALES…………………………………….. 9

SEGUROS DE PERSONAS EN LA PRACTICA…………………………… 10

ANEXOS………………………………………………………………………… 12

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 33

Página 1
INTRODUCCION

El contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que
puedan afectar a la existencia, integridad corporal o salud de la persona
asegurada. El contrato puede celebrarse con referencia a riesgos relativos a una
persona o a un grupo de ellas. En los seguros de personas, la persona asegurada,
aun después de pagada la indemnización, no puede subrogarse en los derechos
que, en su caso, correspondan a la persona asegurada contra un tercero como
consecuencia del siniestro. 

Los contratos de seguro se dividen en dos grandes grupos: los seguros de


personas y los seguros contra daños. En el contrato de seguro de personas, al
contrario que en el de daños, no es posible determinar el daño a indemnizar desde
un punto de vista económico.

Página 2
SEGURO DE PERSONA

NOCIÓN GENERAL

El código de comercio de Guatemala clasifica los seguros en dos grandes grupos,


siguiendo el criterio mas aceptado por la doctrina: seguros de daños y seguros de
personas. En esta parte vamos a explicar el de personas, cuya función es la
protección de la vida y la integridad física de la persona individual. De ahí que este
grupo se le conozca a través del seguro de vida y el seguro de accidentes.

a) Seguro de vida o de personas: son aquellos que, de conformidad con las


condiciones pactadas, obligan a la aseguradora al pago de una suma en
caso de muerte o supervivencia del asegurado, cualquiera que sea la
modalidad del seguro, incluyendo las rentas vitalicias.

El seguro de vida puede contratarse previendo la muerte o la supervivencia. En el


primer caso, mediante el pago de primas, el asegurado persigue dejar un capital o
una renta a las personas que designe como beneficiarias; y el segundo, el
asegurado pretende que se le entregue un capital o se le pague una renta si
sobrevive más allá de la edad prevista en el contrato. Estas dos posibilidades
iniciales se combinan entre sí o con diferentes alternativas practicas que ofrecen
las sociedades aseguradoras. En cuento al seguro de accidentes que seria un
aspecto que cubriría el de vida, puede presentarse en forma aislada y su fin es
proteger a la persona asegurada de daños corporales que llegare a sufrir.

Características generales de los seguros de personas 

Las más importantes son:

 Carácter subjetivo de la indemnización: En los seguros de vida y


accidentes no se puede valorar objetivamente el interés asegurado (la vida
de una persona), pero sí se pueden hacer estimaciones de lo que
necesitarán los beneficiarios en caso de fallecimiento; o la propia persona
en caso de invalidez.

Página 3
 Materia u objeto: mientras que en los seguros de coche, por ejemplo, la
materia u objeto del seguro es el automóvil, aquí es el propio asegurado.
Con este tipo de seguros, lo que se garantiza es la propia vida del
asegurado, su salud o integridad física.

 Beneficiario: esta persona puede ser distinta al asegurado o tomador. Si el


asegurado es el marido, los beneficiarios pueden ser por ejemplo, su
esposa e hijos a partes iguales.

ESECIALIDADES DE ESTE SEGURO

Los conceptos vertidos en los capítulos introductorios al estudio del seguro, son
aplicables al seguro de personas; por esa razón no repartiremos lo que es básico
en estos contratos aleatorios, para señalar únicamente lo que es especial en el de
personas, sobre todo las que se enuncian en el Código de comercio, del articulo
996 al 1019 inclusive. Al leer estas normas nos damos cuanta de que la ley trata,
mas que todo, de resaltar el status jurídico de los sujetos que pueden intervenir en
un seguro de personas tomando en cuenta la terminología que inicialmente
establece el Código. En ese sentido, haremos parte de la exposición de esta
sección, refiriéndonos a cada sujeto contractual según el rol que juegue en el
negocio.

1. ASEGURADOR

Recordemos que el asegurador deberá ser una sociedad anónima especial;


autorizada para cubrir el ramo del seguro de personas, y con un capital de
Q 3, 000,000.00, en lo que a este grupo se refiere.

2. CONFUSIONES

Antes de explicar las posiciones jurídicas del tomador, el asegurador o el


beneficiario, es necesario indicar las confusiones que pueden darse entre ellos:

Página 4
a) Si una persona toma un seguro de vida para beneficiar a un tercero, como
consecuencia de la muerte de otra, tomador, asegurado y beneficiario son
personas distintas;
b) Si la persona que contrata el seguro lo hace con el fin de que, si él vive más
allá de la edad prevista, se le pague una suma o una renta periódica, las
tres calidades se han reunido en la misma persona;
c) Si la persona que toma el seguro es quien corre el riesgo trasladado al
asegurador, a efecto de que la suma o renta se le pague a un tercero, hay
confusiones entre asegurado y tomador; y

d) Si se toma un seguro sobre la vida de un tercero, en el entendido de que


quien lo contrata se va a beneficiar con la suma asegurada, hay confusión
entre tomador y beneficiario.

3. Seguro de Tercero:

Un seguro de persona puede contratarlo un tomador que no es el asegurador.


A ese respecto la ley contempla los siguientes casos:

a) Del menor de edad: si se asegura la vida de un menor de edad que haya


cumplido doce años, el contrato solo puede celebrarse si se obtiene su
consentimiento y el de su representante legal. Si el menor tuviere menos
de doce años, solo se requiere el consentimiento del representante
legal; pero este debe contar un seguro de vida por una suma igual o
mayor que la del seguro del menor. Este requisito no se exigirá en el
supuesto de que el representante fuera no asegurable. Esto último
sucede, entre otros casos, cuando el asegurador considera que por
razones de edad, estado de salud, etcétera, no se califica para ser
asegurado;

b) Del Interdicto: es prohibido contratar un seguro para el caso de muerte


de una persona declarada en estado de interdicción; y

c) Del tercero mayor de edad: para tomar un seguro sobre la vida de un


tercero mayor de edad, se necesita su consentimiento expresado por

Página 5
escrito e indicando el monto de la suma asegurada. Este consentimiento
es necesario también cuando se va a cambiar beneficiario, para ceder
los derechos o para la constitución de prenda, salvo que la operación de
garantía se celebre con el mismo asegurador. El consentimiento para
contratar un seguro de tercero mayor de edad no es necesario cuando se
celebra para cubrir prestaciones laborales o sociales, ya que su finalidad
de protección no puede poner en duda las intenciones del tomador.

4. Del Beneficiario:

Es una facultad del asegurado designar en la póliza a quienes se les considere


beneficiarios de la suma asegurada. Esta facultad permite modificar la
designación, ya sea por medio de un acto entre vivos o por testamento, aún en
el caso de que el beneficiario inicial o del que tuviere conocimiento el
asegurador, “hubiere manifestado su voluntad de aceptar” el derecho asignado.
Por principio de publicidad y dado que las pólizas en estos seguros solo
pueden emitirse en forma nominativa, cualquier cambio de beneficiario debe
hacerse saber por escrito al asegurador a efecto de que lo haga constar en la
póliza. Este derecho a revocar la designación de beneficiario se puede
renunciar durante la vigencia del contrato. A esto último se refiere el párrafo
tercero del artículo 1000 del código de comercio, al decir que la renuncia es
válida y queda firme al comunicársela por escrito al beneficiario; y produce
efectos frente a terceros cuando es comunicada por escrito al asegurador y
este hace las anotaciones en la póliza. Diferente es el caso en que la
irrevocabilidad se establece al momento de celebrar el contrato, en donde esas
comunicaciones no son necesarias.

a) Beneficiario irrevocable: existe cuando al momento de celebrar el contrato


se renuncia al derecho de cambiar el beneficiario. En este supuesto el
asegurado no puede disponer de los derechos que con carácter accesorio le
otorga el negocio, si no es con el consentimiento del beneficiario, el que
deberá darse por escrito. Este consentimiento no es necesario si el
asegurador se reservó esos derechos. Por ejemplo, el asegurado puede

Página 6
tener la opción a obtener préstamos del asegurador garantizados con las
prestaciones que genera el seguro y con la misma acumulación de primas
pagas. El ejercicio de este derecho requeriría la anuencia del beneficiario
irrevocable si no existiera reserva.

b) Beneficiario genérico: se puede designar beneficiario usando el término


Conyugue, descendientes, herederos o causahabientes. Como no se indica
con precisión el nombre o nombres de las personas a quien se quiere
beneficiar, la ley les llama beneficiarios genéricos. En esas circunstancias se
tendría como tales a quienes acreditaran tener esas calidades al momento
de la muerte del asegurado. El reparto de la suma asegurada, en el caso de
estos beneficiarios, sigue la misma orientación del código civil en materia de
sucesión hereditaria.

c) Status del beneficiario: el derecho del beneficiario lo contempla la ley como


un “derecho propio”. Esto es importante porque permite independizarlo de
cualquier motivo de orden personal que el asegurado haya tenido para
instituir a alguien como beneficiario. Por ejemplo, la Corte de Casación de
Francia, declaró sin lugar un recurso que pretendía la nulidad de un contrato
de seguro, por causa inmoral, ya que se decía que el asegurado había
condicionado que una mujer, con quien sostenía relaciones amorosas sin
ser su esposa, conservaría la calidad de beneficiar, mientras estuviera
ligada a él por ese vínculo afectivo. La esposa demando la nulidad de la
designación; pero la Corte desestimo la pretensión, basándose en que se
trata de un derecho propio, que permite reclamar el pago de la suma
asegurada, la cual está excluida de herederos y acreedores del asegurado.
Por lo mismo, el asegurador, en cumplimiento de su obligación debe pagar a
quien registralmente le conste que es el beneficiario, extinguiéndose así sus
responsabilidades. Por otro lado, estos derechos que genera el contrato de
seguro no pueden ser embargados, ni están sujeto a ejecución en caso de
concurso, moratoria judicial o quiebra del asegurado.

Página 7
El derecho propio del beneficiario, elemento específico en este seguro, lo que
pierde si atenta en contra de la persona del asegurado, aun cuando se tratare
de beneficiario irrevocable. La ley no dice con precisión d que atentado se
trata, de manera que deberá juzgarse así a cualquier hecho que ponga en
peligro la vida o la integridad física del asegurado. Al darse esa causal
extintiva, la suma asegurada se pagaría a los herederos del asegurado,
siempre que no existieran otros beneficiarios designados como sustitutitos del
que pierde el derecho.

Por último, el derecho propio no se transmite a los herederos, salvo que se


trate de beneficiarios irrevocables. Si el beneficiario muere antes o juntamente
con el asegurado, sus derechos acrecen a otros beneficiarios. Si estos no
existen, la suma se pagará a los herederos del asegurado.

5. DEL ASEGURADO:

A. OMISION O RETICENCIA DE LA EDAD: puede ocurrir que el sujeto


asegurado haya proporcionado un dado equivocado sobre su edad.
Recordemos que en este tipo de seguros, la edad es un dato importante
para determinar para determinar si el sujeto se encuentra dentro de los
parámetros para ser asegurable y fijar el momento de las primas a pagar.
Entonces, si el asegurado tiene pruebas fehacientes de su edad. El
asegurador debe hacerlo constar en la póliza. La declaración inexacta de la
edad puede ser causa de la terminación del contrato si la edad real
estuviera fuera del límite que el asegurador toma en cuenta para celebrar
estos contratos.

B. INDISPUTABILIDAD: ya estudiaos que la reticencia, en cualquier de sus


manifestaciones, da derecho al asegurado la facultad de dar por terminado
el contrato.

C. SUICIDIO DEL ASEGURADO: las complejas actitudes del ser humano han
determinado prever los casos en que una persona pudiera tomar un seguro

Página 8
de vida para el caso de muerte, con el objeto de beneficiar a terceras
personas a costa de su propia existencia material.

D. RESCATE Y PRESTAMOS: el asegurado tiene la facultad de dar por


terminado el contrato en cualquier tiempo, comunicándoselo al asegurador.
Esta terminación le da derecho a que se le pague el rescate, que se
constituye por una suma que el asegurador le devuelve de las primas que
pago, según una tabla que consta en la póliza. Si el contrato otorga derecho
de rescate, el asegurado tiene derecho a préstamos automáticos para pago
de primas o de carácter personal para fines diversos, garantizados con las
propias obligaciones del asegurador.

6. DE LA PRIMA:

La prima en el seguro de personas se calcula sobre diversas circunstancias


personales que pueden influir en la realización del siniestro: edad, ocupación,
estado de salud. El valor de la prima se calcula por año, siendo mayor en los
primeros y menor en los últimos por considerar que la capacidad productiva del
seguro va disminuyendo conforme avanza la edad.

La falta de pago solo le da derecho al asegurador a una indemnización sobre el


primer año del plazo, la que no puede exceder del quince por ciento de la prima
anual.

CLASES DE SEGUROS PERSONALES.

Hemos dicho que estos seguros se refieren a la vida o a la integridad física


de la persona. En la práctica se presentan diversas opciones que veremos más
adelante. Por ahora señalamos las que la ley contempla en forma particular,
aunque de manera escueta.

1. SEGURO TEMPORAL:

Página 9
Es aquel seguro de persona que se contrata para un plazo relativamente corto.
Este seguro, salvo pacto en contrario, no otorga derecho de rescate.

2. SEGURO POPULAR O DE GRUPO:

Este seguro de personas se da como consecuencia de un plan de previsión que


pone en vigor una asociación gremial. Se caracteriza por tener un costo
relativamente bajo para el asegurado, sustituyendo muchas veces a los planes
mutualistas.

Este seguro, la relación de la aseguradora es con la asociación o gremio que


contrata en nombre de sus miembros.

En este seguro el asegurador si tiene derecho a cobrar las primas del primer año
de cobertura y puede pactarse la suspensión o rescisión del contrato en caso de
que no se paguen las primas en las fechas establecidas en el contrato.

SEGUROS DE PERSONAS EN LA PRÁCTICA.

Los planes de seguro de personas se presentan en forma tan variada,


según las reglas de la competencia comercial.

1. ORDINARIO DE VIDA:

En este plan el asegurado paga sus primas hasta la fecha de su fallecimiento. Se


llama también seguro de vida entera.

2. SEGURO DE VIDA CON PAGOS LIMITADOS.

Se caracteriza porque las primas únicamente se pagan por un plazo limitado aun
cuando la suma se paga hasta el fallecimiento del asegurado.

3. SEGURO DOTAL:

Página 10
En este seguro se combina la prevención para el caso de muerte o para el caso de
sobrevivencia. Se fija un periodo o plazo para el pago de las primas llamado
periodo dotal. Durante este periodo se pagan las primas.

Si ocurre el fallecimiento, se paga la suma a los beneficiarios; si el asegurado


sobrevive, es el quien recibe la suma asegurada. Esta suma se puede convertir en
una renta de pago inmediato o de pago diferido según los términos de la póliza.

Los anteriores planes que describimos son una escasa muestra de cómo pueden
ofrecernos un seguro de personas, el que al combinarse puede cubrir los ingresos
familiares, la acreeduría, la educación de los hijos, etcétera.

Página 11
ANEXOS

Página 12
EJEMPLO DE POLIZA DE SEGURO DE VIDA

ENTIDAD ASEGURADORA…………………………………….
NOTA INFORMATIVA AL TOMADOR DEL SEGURO (ASEGURADO)
La información que se contiene en este documento se ofrece en cumplimiento de
lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2004 de Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados y de los artículos 104 a 107 de su Reglamento de desarrollo,
aprobado por Real Decreto 2486/1998.

LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO DE SEGURO


Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro; Ley Orgánica 6/2004 de
Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados y su Reglamento de desarrollo
(Real Decreto nº 2486/1998, de 20 de noviembre). Condiciones Generales,
Especiales y Particulares del Contrato.

ENTIDAD ASEGURADORA
Denominación Social: ………………………………. es el nombre comercial de
………………………………………………………………………………………………
……………….. Con N.I.F.: ………………………………., con domicilio
en………………………………..

Corresponde a la Dirección General de Seguros, dependiente del Ministerio de


Economía y Hacienda, el control y supervisión de la actividad de dicha Entidad
Aseguradora.

INSTANCIAS DE RECLAMACIÓN……………………………….

 1) Servicio de Atención al Cliente cuyo reglamento se encuentra a disposición de


los interesados en las oficinas de………………………………..

2) Con carácter general los conflictos se resolverán por los jueces y tribunales
competentes.

3) Asimismo puede acudirse, para resolver las controversias que puedan


plantearse, al procedimiento administrativo de reclamación ante la Dirección

Página 13
General de Seguros para el cual está legitimado el tomador, asegurado,
beneficiario, tercero perjudicado o derechohabiente de cualquiera de ellos.

CONDICIONES GENERALES DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL


El presente contrato de seguro de vida se rige por lo dispuesto en la Ley 50/1980,
de 8 de octubre, de contrato de Seguro, T.R de Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados, R.D. Leg 6/2004, R.D. 2486/1998 de 20 de Noviembre y por lo
convenido en las Condiciones Generales, Especiales y Particulares de este
contrato, sin que tengan validez las cláusulas limitativas de los derechos de los
asegurados que no sean específicamente aceptadas por el tomador de la póliza.
No requerirán dicha aceptación las meras transcripciones o referencias a
preceptos legales.

El control de la actividad que desarrolla la Entidad Aseguradora, le corresponde al


Ministerio de Economía y Hacienda del Estado español, que lo ejerce a través de
la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

ARTÍCULO PRELIMINAR. DEFINICIONES.


Para los efectos de este contrato se entenderá por:

a) ASEGURADOR, ENTIDAD ASEGURADORA o……………………………….

Cualquiera de las tres anteriores denominaciones se utilizan por


“………………………………”, entidad que asume la cobertura de los riesgos objeto
de este contrato y garantiza el pago de las indemnizaciones que pudieran
corresponder, de acuerdo con las condiciones del mismo.

b) TOMADOR DEL SEGURO

La persona física o jurídica que suscribe el contrato con el ASEGURADOR,


asumiendo las obligaciones del mismo -salvo aquéllas que por su naturaleza
deban ser cumplidas por el ASEGURADO-.

c) ASEGURADO

La persona física sobre cuya vida se estipula el seguro.

Página 14
d) BENEFICIARIO

La persona física o jurídica que es titular del derecho a la indemnización en el


momento en que se produzca el evento que es objeto de cobertura por este
contrato.

e) PÓLIZA

El documento, soporte del contrato, que contiene las condiciones que regulan el
seguro. Forman parte de la PÓLIZA, estas Condiciones Generales, las
Condiciones Especiales, las Particulares y los anexos, suplementos o apéndices
que pudieran emitirse para completarla o modificarla. También forman parte del
contrato la solicitud cumplimentada por el tomador del seguro y las declaraciones
formuladas por tomador del seguro y asegurado a requerimiento del asegurador.

f) PRIMA

El precio del seguro. El recibo contendrá además los recargos e impuestos que
sean de legal aplicación.

ARTÍCULO 1º. OBJETO DEL SEGURO.


Es la cobertura de los riesgos detallados en las Condiciones Especiales y
Particulares de esta póliza, de acuerdo con las condiciones y límites que en ellas
se detallan. Todas las garantías del presente contrato surtirán efecto en cualquier
parte del mundo y son compatibles con cualquier otro seguro, salvo que se
establezcan limitaciones en Condiciones Especiales o en Condiciones
Particulares.

ARTÍCULO 2º. BASES DEL CONTRATO. DECLARACIONES.


Forman parte del contrato, constituyendo las bases del mismo, las declaraciones
del tomador y, cuando sea aplicable, del asegurado, sobre el cuestionario
sometido por el asegurador, incluyendo la declaración de salud y si procede el
reconocimiento médico, incluyendo los resultados de los análisis y pruebas
clínicas de cualquier tipo realizadas a requerimiento del asegurador o aportadas
por el tomador del seguro o asegurado. El asegurado quedará exonerado del
deber de declarar las circunstancias por él conocidas que puedan influir en la
Página 15
valoración del riesgo si el asegurador no le somete cuestionario o cuando, aún
sometiéndoselo, se trate de circunstancias que pueden influir en la valoración del
riesgo y que no estén comprendidas en él. Si el contenido de la póliza difiere de la
proposición de seguro o de las cláusulas acordadas, el tomador del seguro podrá
reclamar a la entidad aseguradora en el plazo de un mes, a contar desde la
entrega de la póliza para su formalización, a fin de que se subsane la divergencia
existente. Transcurrido dicho plazo sin efectuar la reclamación, se estará a lo
dispuesto en la póliza.

Si el tomador del seguro o el asegurado hubieran actuado con dolo o culpa grave,
el asegurador podrá impugnar la validez de este contrato quedando los
beneficiarios sin derecho a indemnización y las primas satisfechas en favor del
asegurador.

ARTÍCULO 3º. PERFECCIÓN, TOMA DE EFECTO Y DURACIÓN DEL


CONTRATO.
El contrato se perfecciona mediante el consentimiento, manifestado por la
suscripción de la póliza por las partes contratantes. La cobertura contratada y sus
modificaciones o adiciones no tomarán efecto mientras no haya sido satisfecho el
primer recibo de prima, salvo pacto en contrario establecido en las Condiciones
Particulares.

Las obligaciones de la entidad aseguradora comenzarán a las veinticuatro horas


del día en que hayan sido cumplimentados ambos requisitos.

La cobertura finaliza en la forma establecida en las Condiciones Particulares.

El tomador del seguro tendrá derecho, durante los treinta días siguientes a la
recepción de la póliza, a resolver unilateralmente el contrato mediante
comunicación por escrito dirigida al asegurador.

Esta resolución unilateral implicará el cese inmediato de la cobertura y la


devolución al tomador del seguro de la prima que hubiera abonado salvo la parte
correspondiente al período en que el contrato hubiera tenido vigencia.

ARTÍCULO 4º. INDISPUTABILIDAD.


Página 16
La póliza será indisputable una vez haya transcurrido el plazo de un año -salvo
plazo más breve contenido en las Condiciones Particulares- a contar desde la
fecha de su perfección a no ser que medie actuación dolosa del tomador del
seguro o concurra lo dispuesto en el artículo 7º de estas Condiciones Generales.

ARTÍCULO 5º. DELIMITACIÓN DE LOS RIESGOS GARANTIZADOS.


………………………………. garantiza, en los exclusivos términos que se expresan
en estas Condiciones Generales, en las Especiales y en las Particulares que las
acompañan, el pago de la suma asegurada cuyo importe figura en las Condiciones
Particulares, en los casos de acaecimiento del evento o eventos previstos en las
mismas Condiciones Particulares.

Salvo pacto en contrario, las siguientes delimitaciones y exclusiones serán de


aplicación en este contrato, además de las que puedan preverse en Condiciones
Especiales y Particulares.

a) Suicidio: El riesgo de suicidio del asegurado quedará cubierto, a partir del


transcurso de un año del momento de la conclusión del contrato y, en su caso, de
la rehabilitación del mismo prevista en el artículo 10º de las presentes Condiciones
Generales.

A estos efectos, se entiende por suicidio la muerte causada consciente y


voluntariamente por el propio asegurado.

b) Aviación: Este riesgo será cubierto sólo cuando el asegurado realice los vuelos,
como pasajero en líneas comerciales regulares, vuelos “charter” o, en general, en
aparatos civiles provistos de un certificado de navegabilidad debidamente
autorizado.

En todos los casos se requiere que los aparatos vayan conducidos por personas
provistas de un título de piloto válido para el aparato considerado.

c) Quedan excluidos de garantía los siniestros debidos a las siguientes causas:


Los producidos como consecuencia directa o indirecta de la reacción o radiación
nuclear o contaminación radiactiva. Riesgos de guerra y demás extraordinarios.

Página 17
ARTÍCULO 6º. MODIFICACIONES DEL RIESGO.
El tomador del seguro y, en su caso, el asegurado o beneficiario deberán
comunicar a la aseguradora, tan pronto como les sea posible, todas las
circunstancias, que según el cuestionario presentado por la entidad, antes de la
conclusión del contrato agraven el riesgo y sean de tal naturaleza que, si hubieran
sido conocidas por ésta en el momento de la perfección del contrato, no lo habría
celebrado o lo habría concluido en condiciones más gravosas.

ARTÍCULO 7º. ERROR DE EDAD.


En el supuesto de indicación inexacta de la fecha de nacimiento del asegurado, el
asegurador podrá impugnar el contrato si la verdadera edad del asegurado en el
momento en la entrada en vigor del contrato, excede de los límites de admisión
que tuviera establecidos.

En otro caso, si como consecuencia de una declaración inexacta de la edad, la


prima pagada es inferior a la que correspondería pagar, la prestación de la entidad
se reducirá en proporción a la prima percibida. Si, por el contrario, la prima pagada
es superior a la que debería haberse abonado, la entidad está obligada a restituir
el exceso de las primas percibidas, sin intereses.

ARTÍCULO 8º. DESIGNACIÓN Y CAMBIO DE BENEFICIARIO.


Durante la vigencia del contrato, el tomador del seguro puede designar
beneficiario o modificar la designación anteriormente señalada sin necesidad del
consentimiento del asegurador, salvo que el mismo haya renunciado
expresamente y por escrito a tal facultad.

La designación de beneficiario o la revocación de ésta, se podrá hacer constar en


las Condiciones Particulares o en una posterior declaración por escrito
comunicada a la entidad o bien en testamento. La revocación deberá hacerse en
la misma forma establecida para la designación.

Si en el momento del acaecimiento del siniestro o contingencia cubierta no


hubiese beneficiario concretamente designado, ni reglas para su determinación, la
suma asegurada formará parte del patrimonio del tomador del seguro. No obstante
lo anterior, en los seguros con garantía de supervivencia y/o invalidez se

Página 18
entenderá que el beneficiario para dichas contingencias será el propio asegurado,
salvo que se indiquen expresamente otros beneficiarios para dichas contingencias
en Condiciones Particulares.

En el supuesto de que el fallecimiento del asegurado sea causado


intencionadamente por su único beneficiario, la entidad aseguradora quedará
desligada de sus obligaciones respecto a dicho beneficiario, integrándose el
capital asegurado en el patrimonio del tomador del seguro. Si existieran varios
beneficiarios, los no intervinientes en el fallecimiento del asegurado conservarán
su derecho.

ARTÍCULO 9º. CESIÓN Y PIGNORACIÓN DE LA PÓLIZA.


El tomador del seguro podrá, en todo momento, ceder o pignorar la póliza,
siempre que no haya designado beneficiario con carácter irrevocable. La cesión o
pignoración de la póliza implica la revocación del beneficiario.

El tomador del seguro deberá comunicar por escrito, de manera fehaciente, a la


entidad la cesión o pignoración realizada.

ARTÍCULO 10º. REHABILITACIÓN DEL SEGURO.


El seguro reducido o rescindido puede ser rehabilitado en las mismas condiciones
en que se contrató, mediante el pago de las primas atrasadas al interés máximo
anual igual al interés legal del dinero, más cuatro puntos, debiendo presentar el
asegurado las pruebas que, a juicio de la entidad aseguradora, sean suficientes y
satisfactorias para demostrar que en el momento de la rehabilitación, se halla en
las condiciones de salud exigidas para contratar esa modalidad de seguro.

ARTÍCULO 11º. PAGO DE PRIMAS.


1.1. PERIODICIDAD

Los recibos de prima deberán hacerse efectivos por el tomador del seguro en los
correspondientes vencimientos por anualidades completas anticipadas. Dichos
recibos incluirán los impuestos y recargos legalmente repercutibles que se deban
pagar por razón de este contrato y que correrán a cargo del tomador del seguro.

Página 19
Podrá pactarse que las primas se paguen fraccionadamente por semestres,
trimestres o meses anticipados aplicando el recargo correspondiente. En caso de
producirse un siniestro previsto en la póliza, la entidad aseguradora deducirá de la
suma que tenga que satisfacer, la fracción o fracciones de prima pendientes de
vencimiento correspondientes a la anualidad durante la que ocurra dicho siniestro.

1.2. DURACIÓN

Las primas son pagaderas mientras viva el asegurado, en las fechas de


vencimiento pactadas y como máximo hasta completar el plazo de duración
convenido para el pago de las mismas.

1.3. PLAZO DE GRACIA

Para el pago de cada prima con excepción de la primera, se concede un plazo de


gracia de un mes a contar desde el día siguiente a la fecha de su vencimiento. El
contrato permanecerá en vigor durante el plazo de gracia.

1.4. LUGAR DE PAGO

Si se pacta domiciliación bancaria de los recibos de prima, se aplicarán las


siguientes normas:

a) El obligado al pago de la prima entregará a la entidad aseguradora carta dirigida


al establecimiento bancario o caja de ahorros dando la orden oportuna al efecto.

b) La prima se entenderá satisfecha a su vencimiento, salvo que intentado el cobro


dentro del plazo de gracia de un mes previsto en la Ley de Contrato de Seguro no
existiesen fondos suficientes en la cuenta del obligado a pagarla. En este caso, el
asegurador notificará al asegurado que tiene el recibo a su disposición en el
domicilio de la entidad aseguradora, y el asegurado vendrá obligado a satisfacer la
prima en dicho domicilio.

c) Si la entidad aseguradora dejase transcurrir el plazo de gracia sin presentar el


recibo al cobro, y al hacerlo no existiesen fondos suficientes en la cuenta, aquella
deberá notificar tal hecho al obligado a pagar la prima, por carta certificada o un

Página 20
medio indubitado concediéndole un nuevo plazo de un mes para que comunique al
asegurador la forma en que satisfará su importe. Este plazo se computará desde
la recepción de la expresada carta o notificación en el último domicilio comunicado
al asegurador por el obligado al pago. En caso de no pactarse domiciliación
bancaria, se entenderá que el pago de la prima ha de hacerse en el domicilio del
tomador.

1.5. FALTA DE PAGO DE LA PRIMERA PRIMA

Salvo pacto en contrario, la primera prima será exigible, conforme al artículo 15 de


la Ley de Contrato de Seguro, simultáneamente a la firma del contrato; si no
hubiera sido pagada por culpa del tomador, el asegurador tiene derecho a resolver
el contrato o a exigir el pago en vía ejecutiva con base en la póliza, y si no hubiera
sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado
de cualquier obligación por razón de este contrato.

1.6. FALTA DE PAGO DE LA SEGUNDA Y SUCESIVAS PRIMAS

En caso de falta de pago de una de las primas siguientes a la primera, la cobertura


del asegurador quedará suspendida un mes después del día de su vencimiento. Si
la entidad aseguradora no reclamara el pago dentro de los seis meses siguientes
al vencimiento de la prima, se entenderá que el contrato queda extinguido.

El asegurador, cuando el contrato esté en suspenso, sólo podrá exigir el pago de


la prima del período en curso. Si el contrato no hubiera sido resuelto o extinguido
conforme a lo anteriormente expuesto, la cobertura volverá a tener efecto a las
veinticuatro horas del día en que el tomador pague la prima. Si el tomador del
seguro ha satisfecho las dos primeras anualidades completas y el contrato tuviera
reconocidos valores garantizados, el seguro quedará en situación de reducido,
conforme a la tabla de valores inserta en la póliza.

ARTÍCULO 12º. VALORES GARANTIZADOS.


Este contrato tendrá valores garantizados si así se establece en las Condiciones
Especiales de la modalidad o modalidades de seguro contratadas, y en los
términos indicados en dichas Condiciones Especiales. Cuando la modalidad

Página 21
contratada tenga derecho a valor de rescate el tomador deberá entregar a la
entidad aseguradora la siguiente documentación:

a) Carta, firmada por el tomador del seguro, solicitando el rescate.

b) Fotocopia de Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación


Fiscal del tomador.

c) La póliza y el último recibo satisfecho.

ARTÍCULO 13º. PARTICIPACIÓN EN LOS EXCEDENTES DE RENTABILIDAD.


Si así se establece en las Condiciones Especiales de este contrato, el mismo
tendrá derecho a un porcentaje de participación en los excedentes de rentabilidad
sobre la inversión de las provisiones técnicas, en los términos que se prevean en
dichas Condiciones Especiales.

ARTÍCULO 14º. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO.


En caso de la ocurrencia de un siniestro cubierto por la póliza, la entidad
aseguradora pagará la prestación contratada en su domicilio social al beneficiario
o beneficiarios designados por el tomador del seguro.

14.1 En caso de fallecimiento del asegurado, los beneficiarios deberán presentar


los siguientes documentos:

a) Certificado original de defunción.

b) Informe médico en el que se detalla la enfermedad que causó el fallecimiento,


su fecha de diagnóstico y la evolución de la misma. En caso de que el
fallecimiento se produjese por causa accidental, deberán aportarse los
documentos que acrediten dicho accidente, diligencias judiciales e informe de
autopsia completo incluyendo pruebas toxicológicas si las hubiera.

c) Carta de pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, liquidación parcial o


declaración de exención, en su caso, debidamente diligenciada por la Delegación
de Hacienda.

Página 22
d) Documentación acreditativa de la personalidad y, en su caso, de los derechos
de los beneficiarios.

e) Certificado del registro de últimas voluntades y, en su caso, copia del último


testamento o declaración de herederos ab intestato.

f) Fotocopia de Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación


Fiscal de los beneficiarios.

14.2 Cuando el pago del capital deba hacerse en caso de supervivencia del
asegurado, se presentarán:

a) Fe de vida del asegurado referida al día del vencimiento del contrato.

b) Si hay beneficiario o beneficiarios distintos del asegurado, documentación


acreditativa de la personalidad y, en su caso, de los derechos de los mismos.

c) Fotocopia de Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación


Fiscal del beneficiario.

Cuando el pago de capital haya de hacerse por cualquier otra cobertura prevista
en las Condiciones Especiales de la póliza, se presentará la documentación
establecida en dichas Condiciones Especiales.

Todos los justificantes documentales habrán de presentarse legalizados


debidamente, en los casos en que fuese preciso.

Una vez recibidos los anteriores documentos y terminadas las investigaciones y


peritaciones que, en su caso, resulten necesarias para determinar la existencia del
siniestro, la entidad aseguradora en el plazo máximo de cinco días, deberá pagar
o consignar la prestación garantizada y en cualquier caso, dentro de los cuarenta
días a partir de la recepción de la declaración del siniestro la entidad deberá pagar
la cantidad mínima de lo que, en su caso, pueda deber según las circunstancias
por ella conocida.

Página 23
A petición del tomador del seguro o, en su caso, del beneficiario, la totalidad o una
parte de la suma a satisfacer por la entidad aseguradora en virtud de esta póliza,
puede ser pagada en una de las siguientes formas:

OPCIÓN 1ª Renta vitalicia, pagadera por mensualidades iguales, durante la vida


del beneficiario, o de otra persona designada por el tomador del seguro, o, en su
defecto, por el beneficiario. Dichos pagos cesarán a la muerte de la persona sobre
cuya vida se haya constituido la renta.

OPCIÓN 2ª Renta vitalicia, pagadera por mensualidades iguales durante la vida


del beneficiario o de otra persona designada por el tomador del seguro o, en su
defecto, por el beneficiario. Dichos pagos cesarán a la muerte de la persona sobre
cuya vida se haya constituido la renta, pero la entidad aseguradora pagará como
mínimo, según se elija: a) Sesenta (60) mensualidades. b) Ciento veinte (120)
mensualidades. c) Ciento ochenta (180) mensualidades.

El importe de las mensualidades correspondientes, según la opción elegida será


calculada aplicando los valores que se desprendan de las últimas bases técnicas
que para este tipo de rentas tenga presentada la entidad aseguradora en el
organismo oficial competente.

La cuantía mínima de cada mensualidad, cualquiera que sea la opción elegida, no


será inferior al mínimo que en el momento de iniciarse el cobro de la renta tenga
establecida la entidad aseguradora en función de los costes mínimos de dichas
rentas.

Si resultarán valores inferiores a dicha cuantía mínima, la entidad aseguradora


ofrecerá pagos trimestrales, semestrales o anuales de modo que la rebasen. La
cuantía de estos pagos será la que resulte de la aplicación de las bases técnicas
que tenga autorizadas la entidad.

Las opciones descritas anteriormente solamente serán aplicables mediante la


constitución de las correspondientes rentas sobre la vida de personas físicas.

Se presentará en su momento, justificación fehaciente de la edad de la persona


sobre cuya vida se constituya la renta. Si el tomador del seguro hubiera elegido
Página 24
una determinada opción para la liquidación de la suma asegurada, no podrán ser
modificados los vencimientos o la cuantía de los correspondientes pagos ni dicha
opción podrá ser cancelada o sustituida por otra de las establecidas en esta
póliza, excepto por el propio tomador del seguro.

Salvo en el caso mencionado en el punto anterior, la opción podrá ejercitarse por


parte del beneficiario en el momento en que el mismo tenga derecho a una
indemnización. Una vez tomada una opción, esta no podrá ser modificada.

ARTÍCULO 15º. REGIMEN FISCAL.


Cobertura de Fallecimiento:

Las indemnizaciones derivadas de coberturas de fallecimiento, estarán sometidas,


con carácter general, al Impuesto sobre sucesiones y donaciones vigentes en el
momento del siniestro.

Coberturas de Invalidez:

Las indemnizaciones derivadas de coberturas de invalidez tendrán la


consideración, a efectos de IRPF, de rendimientos de capital mobiliario y deberán,
en su caso, ser objeto de retención en el porcentaje establecido en su caso por la
legislación vigente en el momento del acaecimiento del siniestro, previa aplicación
de las reducciones correspondientes.

Rescates y supervivencia:

Al igual que en el supuesto anterior, las cantidades recibidas por los beneficiarios,
por estos conceptos, tendrán la consideración, a efectos de IRPF, de rendimientos
de capital mobiliario y deberán, en su caso, ser objeto de retención en el
porcentaje establecido en su caso por la legislación vigente en el momento del
acaecimiento del pago, previa aplicación de las reducciones correspondientes.

ARTÍCULO 16º. EXTRAVÍO O DESTRUCCIÓN DE LA PÓLIZA.


En caso de extravío de la póliza, el asegurador, a petición del tomador del seguro
o, en su defecto, del beneficiario, tendrá obligación de expedir copia o duplicado
de la misma, la cual tendrá idéntica eficacia que la original. La petición se hará por

Página 25
escrito en el que se expliquen las circunstancias del caso, se aporten las pruebas
de haberlo notificado a quienes resulten titulares de algún derecho en virtud de la
póliza y el solicitante se comprometa a devolver la póliza original si apareciese y a
indemnizar al asegurador de los perjuicios que le irrogue la reclamación de un
tercero.

ARTÍCULO 17º. COMUNICACIONES ENTRE TOMADOR DEL SEGURO


YASEGURADOR.
Las comunicaciones al asegurador por parte del tomador del seguro, el asegurado
o el beneficiario se realizarán al domicilio social del asegurador, señalado en la
póliza. Las comunicaciones que efectúe el tomador del seguro al agente de
seguros que medie o que haya mediado en el contrato surtirán los mismos efectos
que si se hubiesen realizado directamente a la entidad aseguradora.

Las comunicaciones del asegurador al tomador del seguro y, en su caso, al


asegurado y al beneficiario, se realizarán al domicilio de éstos, recogido en la
póliza, salvo que los mismos hayan notificado al asegurador, a través de un medio
del que pueda quedar constancia, el cambio de su domicilio.

Las comunicaciones hechas por un corredor de seguros mediador en la operación


al asegurador en nombre del tomador surtirán los mismos efectos que si las
realizara éste, salvo expresa indicación en contrario del tomador del seguro.

ARTÍCULO 18º. PRESCRIPCIÓN.


Las acciones que se deriven del contrato prescribirán en el término de cinco años,
a contar desde el día en que pudieron ejercitarse.

ARTÍCULO 19º. INSTANCIAS DE RECLAMACIÓN.


1. Servicio de Atención al Cliente cuyo reglamento se encuentra a disposición de
los interesados en las oficinas de………………………………..

2. Con carácter general los conflictos se resolverán por los jueces y tribunales
competentes.

3. Asimismo puede acudirse, para resolver las controversias que puedan


plantearse, al procedimiento administrativo de reclamación ante la Dirección
Página 26
General de Seguros y Fondos de Pensiones para el cual está legitimado el
Tomador del seguro, Asegurado, Beneficiario, tercero perjudicado o
derechohabiente de cualquiera de ellos.

ARTÍCULO 20º. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.


En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre sobre Protección
de Datos de Carácter personal,………………………………. informa de la
existencia de un fichero informático de su propiedad en el que se almacenaran los
datos necesarios para el cumplimiento del presente contrato y sobre el cual
podrán el Tomador del seguro o los Asegurados ejercer sus derechos reconocidos
por la Ley, autorizándose la incorporación de dichos datos.

Entre otros, el Tomador del seguro y los Asegurados gozaran de los derechos de
acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos contenidos en el
referido fichero.

El ejercicio de los derechos mencionados podrá ser mediante comunicación


a………………………………., en la
dirección………………………………………………………………………………….

La suscripción del presente contrato, conlleva el consentimiento y aceptación del


Tomador del Seguro a la cesión total o parcial de los datos incorporados al
mencionado fichero a Entidades dedicadas a la prestación de servicios de
información para la prevención del fraude y a efectos estadísticos.

Dicho consentimiento no se extiende a los datos relativos a la salud del asegurado


a los que la entidad aseguradora tenga acceso en aplicación de las cláusulas del
presente contrato como consecuencia de la formalización del boletín de adhesión
o por otras causas.

El tomador del seguro autoriza a………………………………. al tratamiento


mecanizado de los datos referidos, incluso en el caso de que ello requiera su
cesión a otras entidades a los exclusivos efectos de poder prestar adecuadamente
los servicios definidos en el presente contrato, por razones de coaseguro y/o

Página 27
reaseguro o por motivos de colaboración con otras instituciones del sector
asegurador con fines estadísticos.

Igualmente, autoriza a………………………………. y acepta el tratamiento del


mencionado fichero para la comercialización de sus productos y servicios.
Asimismo, el tomador del seguro, autoriza a ………………………………. y acepta
la cesión de los antedichos datos, a excepción de los datos de salud, a cualquiera
de las siguientes sociedades pertenecientes al grupo ……………………………….
en España: ……………………….. , para las finalidades expresadas así como para
recibir por el medio que proceda cualquier información publicitaria sobre los
servicios, productos, ofertas o promociones especiales propios del objeto social de
las compañías mencionadas.

Expresamente se informa de que sobre los ficheros informáticos se han adoptado


los niveles de seguridad de protección de datos legalmente requeridos y se han
instalado los medios técnicos y medidas necesarias al alcance
de………………………………. para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso
no autorizado y robo de los datos personales facilitados, garantizando igualmente
la confidencialidad de los datos proporcionados por el tomador del seguro y, en su
caso, por los asegurados.

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL


COBERTURA DE FALLECIMIENTO
ARTÍCULO 1º. OBJETO DEL SEGURO.
En virtud de estas Condiciones Especiales, la entidad aseguradora se obliga a
pagar al beneficiario en caso de fallecimiento del asegurado ocurrido durante la
vigencia de la póliza, la suma asegurada establecida en las Condiciones
Particulares para esta garantía.

ARTÍCULO 2º. PRIMAS.


Serán anuales renovables, el importe de las primas de cada anualidad, será el
correspondiente a la edad actuarial del asegurado, según el cuadro que figura en
las Condiciones Particulares.

ARTÍCULO 3º. DURACIÓN DEL SEGURO.

Página 28
La duración de esta póliza de seguro será la que se indique en las Condiciones
Particulares o hasta el fallecimiento, o declaración de invalidez absoluta y
permanente del asegurado si se produce antes del término de dicha duración, o
cancelación del préstamo hipotecario que cubre, y, en todo caso, hasta el fin de la
anualidad del seguro en que el asegurado cumpla los ochenta (80) años de edad.

El seguro se pacta por una duración de un año renovable, el mismo se prorrogará


automáticamente cada año en el aniversario de su fecha de efecto, salvo que el
tomador o la entidad aseguradora se opongan a la renovación mediante
notificación escrita a la otra parte, efectuada con dos meses de anticipación a la
conclusión de la anualidad de seguro en curso.

ARTÍCULO 4º. TERMINACIÓN DEL SEGURO.


Esta póliza se cancelará cuando se cancele el préstamo hipotecario que cubre, al
fallecimiento o declaración de invalidez absoluta del asegurado.

ARTÍCULO 5º. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO.


En caso de producirse un siniestro que pudiera ser objeto de cobertura por alguna
de las garantías cubiertas en las presentes Condiciones Especiales, además de
los documentos enumerados en el artículo titulado «Procedimiento en caso de
siniestro» de las Condiciones Generales de esta póliza, en lo relativo al
fallecimiento del asegurado, deberá presentarse a la entidad aseguradora: 1.
Certificado de la entidad prestataria, beneficiaria de la garantía, indicando el
importe del capital pendiente de amortizar a la fecha de fallecimiento.

COBERTURA COMPLEMENTARIA DE INVALIDEZ ABSOLUTA Y


PERMANENTE
ARTÍCULO PRELIMINAR. DEFINICIONES.
INVALIDEZ ABSOLUTA Y PERMANENTE: A los efectos de esta garantía
complementaria, se entiende por invalidez absoluta y permanente, la situación
física irreversible, originada independientemente de la voluntad del asegurado,
determinante de la total incapacidad de éste para realizar cualquier profesión,
ocupación, actividad o trabajo remunerados o con ánimo de lucro.

ARTÍCULO 1º. OBJETO DEL SEGURO COMPLEMENTARIO.

Página 29
Siempre que figure contratada en las Condiciones Particulares de la póliza, la
entidad aseguradora garantizará la siguiente cobertura: INDEMNIZACIÓN POR
INVALIDEZ ABSOLUTA Y PERMANENTE: En caso de producirse la invalidez
absoluta y permanente del asegurado, la entidad aseguradora pagará al
beneficiario designado en la póliza de seguro de vida, la suma asegurada
establecida en las Condiciones Particulares para esta garantía.

Producido el pago por la garantía complementaria de invalidez absoluta y


permanente, la póliza y todas sus coberturas quedarán automáticamente
canceladas, salvo pacto en contrario.

Asimismo, no se cubrirá ninguna de las situaciones de invalidez del asegurado


previstas en las presentes Condiciones Especiales cuando éstas procedan o sean
consecuencia de:

1) Accidentes ocurridos al asegurado antes de la entrada en vigor de esta


cobertura o enfermedades preexistentes a dicha entrada en vigor. Se entiende por
enfermedad preexistente toda dolencia, enfermedad o lesión previamente
diagnosticada o tratada médicamente o puramente sintomática, iniciada o
contraída con anterioridad a la fecha de efecto o de rehabilitación de esta
cobertura.

2) Imprudencias o negligencias graves.

3) Cualquier accidente o enfermedad sufridos por efecto del alcohol o cualquier


droga, fármaco y/o tratamiento que no le hubiera sido prescrito o administrado por
un médico.

4) Participación en actos delictivos, reyertas, alborotos o luchas, salvo caso de


legítima defensa.

5) Lesiones a causa de guerra (declarada o no), huelgas, motines, algaradas,


revolución o cualquier acción bélica.

6) Participación en certámenes de velocidad y ejercicio como profesional de


cualquier deporte, así como, en cualquier caso, la práctica de la escalada, boxeo,

Página 30
polo a caballo y concursos hípicos, ascensiones a alta montaña, caza mayor o
cualquier actividad deportiva que implique riesgo aéreo.

7) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), afecciones relacionadas con


el SIDA, infección por el virus HIV o presencia del virus del SIDA descubierto
mediante test de anticuerpos de SIDA con resultado positivo para el asegurado.

ARTÍCULO 2º. PAGO DE PRIMAS.


El tomador del seguro se obliga a pagar las primas correspondientes a la garantía
complementaria contratada, durante el período de vigencia de la misma, indicado
en Condiciones Particulares, o hasta la invalidez absoluta y permanente del
asegurado, si ocurriera antes del término de dicho período.

Las primas e impuestos legalmente repercutibles correspondiente a la garantía


complementaria contratada, deberá hacerse efectivo juntamente con los de la
póliza de seguro de vida y en las mismas fechas, lugar y forma de pago.

ARTÍCULO 3º. DURACIÓN Y TERMINACIÓN DE ESTA COBERTURA.


1. Con independencia de la duración de la póliza, la cobertura de invalidez
absoluta y permanente terminará en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) En la fecha en que el asegurado reciba una indemnización derivada de


cualquiera de las coberturas contratadas.

b) En la fecha de vencimiento de la anualidad de seguro en que el asegurado


cumpla los sesenta y cinco (65) años de edad.

Este seguro complementario se prorrogará automáticamente cada año en el


aniversario de su fecha de efecto, salvo que el tomador se oponga a la renovación
mediante notificación escrita a la entidad aseguradora, efectuada con dos meses
de anticipación a la conclusión de la anualidad de seguro en curso. Las primas
aplicables en cada renovación serán las correspondientes a las edades actuariales
alcanzadas por el asegurado en las fechas de cada renovación.

2. Adicionalmente, la garantía complementaria contratada terminará


automáticamente cuando la póliza quede extinguida, obtenga su rescate total o

Página 31
quede liberada del pago de primas, y, asimismo, cuando se extinga o anule la
cobertura principal del epígrafe de las Condiciones Particulares en que se halle
encuadrada.

3. Los plazos señalados en las Condiciones Generales, respecto a


indisputabilidad, se computarán asimismo, desde la fecha de efecto de la garantía
complementaria contratada, indicada en Condiciones Particulares.

ARTÍCULO 4º. VALORES GARANTIZADOS.


El seguro complementario cubierto bajo estas Condiciones Especiales carece de
valores de reducción, rescate y anticipo.

ARTÍCULO 5º. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO.


En caso de producirse un siniestro que pudiera ser objeto de cobertura por alguna
de las garantías cubiertas en las presentes Condiciones Especiales, además de
los documentos enumerados en el artículo titulado «Procedimiento en caso de
siniestro» de las Condiciones Generales de esta póliza, en lo relativo a la
supervivencia del asegurado, deberá presentarse a la entidad aseguradora:

1. Informe médico o historial clínico completo y detallado, en el que conste origen


y fecha de diagnóstico de la enfermedad o enfermedades por las que se haya
producido la invalidez. En caso de que la invalidez se hubiera producido por
accidente, deberán aportarse además, los documentos que acrediten y describan
la ocurrencia del mismo.

2. Original o fotocopia compulsada de la propuesta y resolución de la Seguridad


Social, en la que se declara la invalidez.

3. Certificado de la entidad prestataria, beneficiaria de la garantía, indicando el


importe del capital pendiente de amortizar a la fecha de declaración de invalidez
absoluta y permanente.

Página 32
CONCLUSIONES
 Estos seguros se refieren a la vida o a la integridad física de la persona.
 El seguro de personas, de conformidad con las condiciones pactadas,
obligan a la aseguradora al pago de una suma en caso de muerte o
supervivencia del asegurado, cualquiera que sea la modalidad del seguro,
incluyendo las rentas vitalicias.
 El seguro de vida puede contratarse previendo la muerte o la supervivencia.
En el primer caso, mediante el pago de primas, el asegurado persigue dejar
un capital o una renta a las personas que designe como beneficiarias; y el
segundo, el asegurado pretende que se le entregue un capital o se le pague
una renta si sobrevive más allá de la edad prevista en el contrato.

Página 33

También podría gustarte