Niños Atípicos-Niños Psicóticos
Niños Atípicos-Niños Psicóticos
Niños Atípicos-Niños Psicóticos
Silvia Bleichmar
3 Ibid. p. 15
siguiente lineas desviantes desde el comienzo.
Las tres razones para considerar a los ninos que presentan
estos trastornos, y que lleva a la clasificacion de "atipicos"
en esta corriente del psicoanalisis americano pueden ser
ordenadas entonces en los siguientes rubros:
l) Detencion y distorsion del desarrollo, diferente de la
regresion.
2) La diferencia entre las alucionaciones de ninos pequenos y
aquellas que se producen en las psicosis de adultos
(concebidas las primeras como el efecto de un estadio del
desarrollo del yo afectado por la inmadurez de la prueba de
realidad).
3) Los datos recogidos, por otra parte, difieren de aquellos
obtenidos con adolescentes y adultos verdaderamente
psicoticos, y llevan a tomar en consideracion otros factores.
El seguimiento post-terapeutico con algunos de ellos, confirma
que no nos enfrentamos a una patologia psicotica ni incluso
prepsicotica en la mayoria de los casos.
4 Ibid. p. 17
Del lado opuesto, los psicoanalistas franceses de orientacion
kleiniana, se sostienen en la propuesta originaria de
considerar estos trastornos de infancia en el rubro de las
"psicosis infantiles".
Apoyandose en trabajos de Bion, de Meltzer y de Tustin, y en
los clasicos de la psiquiatria psicoanalitica francesa
(Diatkine), sostienen que es necesario definir a la "psicosis
infantil como un estado patologico en el cual el necesario
encaminamiento de la estructura psicotica, normal en el nino
de menos de seis meses , hacia una estructura neurotica, no se
realiza sino imperfectamente; es asi que en el sistema de
funcionamiento de estos ninos se constata una prefalencia de
5
estructuras de nivel psicotico".
Partiendo de la idea de que "la estructura psicotica
corresponde a la posicion esquizo-paranoide en el sentido de
Melanie Klein", consideran entonces que la psicosis es un
estado "normal" en los primeros tiempos de la vida que debe
dar lugar a una evolucion neurotica a partir de su
articulacion con la posicion depresiva 6.
6 Ibid. p. 8
desvian de su cauce natural.