1) Relacion de La Quimica y Mecanica Cuantica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Ingeniería en Electrónica

GRUPO K

Relación entre la química y la mecánica cuántica.


Alex Hernandez Santiago

No. Control 18111020

Cd. Juárez, Chih. A 28 de enero 2019

Objetivo: Establecer la relación que ha habido entre la química y la mecánica cuántica a


lo largo de la historia, de manera que se diferencie claramente lo que estudia cada una,
sabiendo diferenciar entre una y la otra.

AHS18111020 1/4
Relación entre la química y la mecánica cuántica.

Hace ya más de 1 siglo que se trabaja con la teoría cuántica y su descripción se completó
hace más de 50 años, pero aún hay huecos que llenar y más que nada en su interpretación.
Una de las más grandes contradicciones de esta teoría podría ser quizá, que los propios
padres de su creación como Albert Einstein, Max Planck y Erwin Schrödinger llegaron a
renegar de ella. Por otra parte, la química influye mucho en nuestro modo de vida como
seres humanos y ahora más que nunca en este mundo moderno. Actualmente para cumplir
con la demanda de alimentos de las personas se utilizan plaguicidas y fertilizantes. Los
artefactos que usamos a diario, están hechos de piezas de plásticos, metales o materiales
cerámicos, que han requerido de procesos químicos para su fabricación. Entonces, ¿Cómo
se relaciona la química y la mecánica cuántica? Para eso debemos abordar el tema de la
química cuántica.

La mecánica cuántica revolucionó a la física, la química y a otras áreas cercanas. Fue en


el estudio de los átomos cuando la teoría cuántica empezó a tomar sentido. Max Planck
quien propuso que la interacción de la radiación con la materia ocurre por paquetes
energéticos, lo que significa que la energía al contrario de lo que pudiera parecer, no es
una magnitud continua, si no, discreta y se produce en paquetes de energía discretos
llamados “cuantos”. Aun con todo lo anterior aún se estaba demasiado lejos de la química.

La química cuántica hace uso de la mecánica cuántica y la teoría de los campos, para
aplicarlos en problemas químicos. Utiliza las matemáticas para describir el comportamiento
de la materia a escala molecular.

En 1982 Niels Bohr aplicó la cuantización de Planck al átomo de hidrógeno con lo cual dio
fin al modelo planetario de Rutherford donde el átomo tenían un núcleo con carga positiva
y los electrones de carga negativa giraban alrededor el, como si fueran un sistema
planetario en miniatura, siendo los protones el sol y los electrones los planetas y ya que las
fuerzas eléctricas y gravitatorias son parecidas, solo se tenía que adaptar, aparentemente,
sin embarga, esto suponía un problema para la electrodinámica clásica, ya que, los
electrones al girar emiten luz y por tanto pierden energía, lo cual haría que cayeran en
espiral el núcleo destruyendo el átomo. Esto claramente indicaba que el comportamiento

AHS18111020 2/4
del mundo a escala atómica o microscópica era diferente. Así fue como el hidrógeno fue el
primer elemento químico en recibir un tratamiento cuántico, teniendo así la mecánica
cuántica una relación más estrecha con la química.

Adicionalmente, se demostró mediante la emisión de rayos x que el número atómico crecía


progresivamente desde el hidrógeno (Z = 1) hasta el uranio (Z = 92). También se presentó
el espín, por Samuel Goudsmit y George Uhlenbeck, al igual que el principio de exclusión
por Wolfgang Pauli. Se debe remarcar la importancia de las técnicas basadas en el espín
para la determinación de la estructura química de las sustancias, por medio de la
Resonancia Magnética Nuclear (NMR) y la Paramagnética Electrónica (EPR).
Posteriormente se presentó la mecánica matricial y ondulatoria por parte de Werner
Heisenberg y Erwin Schrödinger respectivamente, las cuales terminaron constituyendo el
fundamento de la ya conocida mecánica cuántica.

El estudio de la molécula 𝐻2 , haciendo uso de la ecuación de Schrödinger ayudó a Heitler


y London a presentar un método de cálculo mecánico cuántico de las moléculas,
denominado como, unión-valencia o enlace-valencia. Por otra parte, el método de orbitales
moleculares fue presentado por Hund.

Por último, sin duda alguna, la teórica cuántica en sus inicios apoyó a diferentes áreas de
las ciencias, por se debe de hacer notar que fue de gran importancia en la química, puesto
que ahí fue donde comenzó a tener sentido, explicando así el comportamiento de los
átomos, por ejemplo, en los enlaces de las moléculas, la configuración electrónica, lo cual
permitió estudiarlos más a fondo, llegando hasta la escala de Planck, demostrando así que
el mundo a escala macroscópica y microscópica tienen sus remarcadas diferencias.

En mi opinión personal la química es importante en nuestro día a día, pero gran parte de
su desarrollo se dio gracias a la mecánica cuántica, la cual también es un área de la ciencia
de vital importancia, ya que estudia el mundo macroscópico, donde parece que no se
aplican las reglas del mundo macroscópico.

AHS18111020 3/4
Bibliografía.

Aqui hay química. (s.f.). Obtenido de Aqui hay química: https://aquihayquimica.iqs.edu/la-


quimica-y-sus-aplicaciones/

Concepto.de, E. d. (s.f.). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/mecanica-cuantica/

Garritz, A. (2014). Historia de la química cuántica. Educación Química , 170-175.


Obtenido de https://www.lpkf.es: https://www.lpkf.es/productos/creacion-rapida-
prototipos-pcb/software/circuitpro.htm

Herradón, B. (3 de Marzo de 2012). Los avances de laquimica. Obtenido de Los avances


de laquimica: http://www.losavancesdelaquimica.com/blog/tag/quimica-cuantica/

quimicasociedad. (23 de Septiembre de 2013). Los avancesdelaquimica. Obtenido de Los


avancesdelaquimica: http://www.losavancesdelaquimica.com/blog/tag/mecanica-
cuantica/

AHS18111020 4/4

También podría gustarte