Sesion #8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA BIOSFERA.

EL ECOSISTEMA:

 Biosfera: es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que existe en la
Tierra. Está constituido por la vida y su área de influencia, desde el subsuelo hasta la atmósfera..
“En la actualidad con el termino biosfera se suele referir únicamente a todos los seres vivos que
pueblan nuestro planeta”.

 Ecosistema: es un sistema dinámico formado por el conjunto de factores bióticos (comunidad o


biocenosis) y factores abióticos (biotopo) y las interrelaciones entre ellos (sobre todo intercambios
de energía y materia).

 Ecosfera: es el ecosistema planetario de la Tierra donde la atmósfera, hidrosfera, geosfera y los


seres vivos se relacionan entre sí, directa o indirectamente.

COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.

Concepto de biotopo y biocenosis.

 Biocenosis o comunidad: es el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado lugar


(factores bióticos).

 Biotopo: es el espacio físico, natural de un determinado lugar donde se desarrolla la biocenosis


(parte viva del ecosistema). Este medio físico o territorio está formado por los factores físico-
químicos del medio (factores abióticos), por ejemplo temperatura, rocas y minerales, pH,
salinidad, agua, gases del aire…

INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA.


Relaciones intraespecíficas.
Las relaciones intraespecificas son las interacciones que suceden entre organismos de la misma
especie (población). La más común es la competencia intraespecífica en la que los organismos de la
misma especie compiten por un mismo recurso que es escaso, entendiendo por recurso no sólo alimentos
sino también lugares de nidificación, hembras en celo disponible.

Otro tipo de relación intraespecífica sería el agrupamiento de individuos de una misma especie con
una finalidad común, entre las finalidades más comunes están ayudarse en la caza, procurar alimento,
defenderse, reproducirse... Los agrupamientos pueden ser colonias, familias, gregarismos y sociedades.

 Las colonias son agrupaciones permanentes de individuos que se originan al quedar unidos
los descendientes de un mismo progenitor, como por ejemplo la mayoría de los corales.
 Las familias son agrupaciones no muy numerosas cuya finalidad principal es la
reproducción, aunque es muy común que además cooperen para conseguir otras finalidades
como la caza, el cuidado de las
 Las sociedades son unas organizaciones de individuos de la misma especie que viven
juntos y dependen unos de otros para su supervivencia, por ejemplo las hormigas, las
termitas, las abejas… es característica una distinción de jerarquías, en las que cada tipo de
individuo tiene asignada una función cuya finalidad es el beneficio de la sociedad completa

Relaciones interespecíficas.
Son las interrelaciones entre seres vivos de distinta especie. Hay varias posibilidades, que ambos
organismos se benefician, que uno se beneficie y otro se perjudique, que ninguno se perjudica pero que
uno se beneficia…
1
- Mutualismo es la interacción en la que ambos se benefician. Ejemplo: los desparasitadores
presentan mutualismo como un rinoceronte y el ave que le desparasita
- Simbiosis ambos organismos se benefician, pero en este caso la relación es más compleja puesto
que los organismos no pueden vivir libremente del otro organismo. Es una asociación “obligada”.
Ejemplos:

* Los líquenes, son asociaciones de hongos con algas, en la que el hongo protege, da humedad
y nutrientes al alga, y el alga mediante la fotosíntesis proporciona materia orgánica al hongo.
* las micorrizas, son asociaciones de hongos con raíces de plantas, en la que el hongo
proporciona humedad y nutrientes al vegetal (el hongo forma un entramado de hifas a modo de red de
mayores dimensiones que las raíces vegetales, por lo que abarca mucha mayor superficie de suelo y es mucho más
efectivo para obtener agua y nutrientes en períodos de escasez sobre todo) , y el vegetal, mediante fotosíntesis
sintetiza materia orgánica que le da al hongo

- Comensalismo es un tipo de interacción en la que un organismo llamado comensal se beneficia


de su relación con otro organismo, al cual ni perjudica ni beneficia. Ejemplo: el tiburón y el pez
rémora. El pez acompaña al tiburón y se alimenta de los restos de comida que desperdicia el
tiburón. El tiburón no se perjudica ni se beneficia y la rémora se beneficia
- Amensalismo es un tipo de relación interespecífica en la que un organismo se perjudica, mientras
que el otro no se ve afectado (ni se beneficia ni se perjudica). Ejemplo: el eucalipto tira unas hojas
que no permiten donde caen el crecimiento de otras plantas (al descomponerse la hoja se segregan
sustancias tóxicas. La antibiosis impide la vida de otros organismos.
- Parasitismo es una interacción donde un organismo se beneficia (parásito) y el otro se perjudica
(hospedador). El parasitismo se diferencia de la depredación en que el parasitismo generalmente
no produce la muerte del otro organismo, suele ser de mucho menor tamaño que el hospedador y
parasita sólo a uno o unos pocos organismos. Hay dos tipos de parásitos: ectoparásitos (fuera del
organismo) y endoparásitos (dentro del organismo).
- Depredación El depredador puede matar al organismo y comérselo, o bien comerse una parte del
organismo como sucede en muchas ocasiones en vegetales, la depredación en vegetales recibe el
nombre de herbivorismo.

- Competencia es una interacción en el que las dos especies se perjudican porque las mismas
especies demandan uno o más recursos idénticos que son escasos.

2 LOS BIOMAS TERRESTRES Y ACUATICOS

Los biomas son ecosistemas a escala mundial (de gran tamaño), con una fauna y flora con
características determinadas por el clima. Los biomas corresponderían con el estado clímax de un
ecosistema para una temperatura y humedad determinados. Aunque, en su sentido más genuino los
biomas se atribuyen a zonas terrestres, también se puede hablar de biomas acuáticos (marinos y
dulceacuícolas) y biomas de interfase en los que confluyen ambientes diversos como el terrestre y
dulceacuícola o el marino y dulceacuícola (zona costera, marismas, estuarios…). Aquí solo nombraremos
ejemplos de biomas terrestres y marinos.
Ejemplos de biomas terrestres:
- Pluvisilva, caracterizada por alta temperatura y humedad y gran densidad de vegetación (selva).

2
- Sabana con herbáceas y arbolado disperso, con una estación seca y otra lluviosa y un clima cálido.
- Estepas o praderas con herbáceas y arbolado disperso. No es caluroso sino Tª fría.
- Desierto con escasas precipitaciones y flora. Dos tipos, cálido y frío, con Tª extremas.
- Bosque mediterráneo con veranos calurosos e inviernos suaves, con época de sequía que coincide
con el verano, por lo que la flora debe estar adaptada al período de sequía.
- Bosque de hoja caduca, climas templados con cambios estacionales.
- Taiga, clima frío con bosques de coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos).
- Tundra, muy frío, suelo permanentemente congelado y la flora aparece en verano cuando se
derriten los hielos durante un tiempo muy breve.

Ejemplos de biomas marinos:


- Nerítico, situado en la plataforma continental hasta 200m de profundidad, penetra la luz y está
muy oxigenado por las olas. Con gran variedad de organismos, tanto los que nadan (comunidad
nectónica ejemplos mayoría de peces, tortugas, calamares, delfines… ) como los que viven en el fondo
(comunidad bentónica ejemplos erizos, algas, corales, estrellas de mar, peces como el lenguado y la raya… ) y
los que flotan en la superficie o cerca de la superficie (comunidad planctónica), según
esto,distinguimos tres tipos de organismos marinos: el plancton o conjunto de organismos que flotan sobre
las aguas, dejándose arrastrar por olas y corrientes (fitoplancton: fotosintéticos y zooplancton:
heterótrofos), el necton o conjunto de organismos nadadores que se desplazan con libertad y el bentos que
son el conjunto de organismos del fondo.
- Pelágico o de alta mar incluye desde zonas donde llega la luz (hasta 200m de profundidad) donde
abunda el plancton hasta zonas por debajo incluso de 2.000m con ausencia de luz y muy altas
presiones, donde los organismos son escasos y adaptados a las altas presiones si viven en zonas
profundas.

3. RELACIONES TRÓFICAS ENTRE LOS ORGANISMOS DE LOS ECOSISTEMAS.

3.1 NIVELES TRÓFICOS.

Es una agrupación de seres vivos con similares requerimientos nutritivos.


Las relaciones tróficas (trofos= alimento en griego) entre los seres vivos sirven para obtener materia y energía,
ya que cuando un ser vivo se alimenta de otro obtiene materia orgánica que posee energía almacenada en
sus enlaces. Un nivel trófico incluye a todos los organismos del ecosistema que tienen una fuente de
alimento semejante y que, por tanto, comparten una misma forma de aprovechamiento de los recursos
energéticos.

Productores

Es el primer nivel trófico, está formado por los organismos autótrofos (ellos mismos fabrican su
alimento), son principalmente los organismos fotosintéticos, que usando la energía de la luz, agua, CO 2 y
sales minerales (materia inorgánica) obtienen o forman alimento. Ejemplo: vegetales, algas y muchas
bacterias.

Consumidores: primarios, secundarios…

Los consumidores son heterótrofos (obtienen la materia y energía de otros seres vivos o de sus restos).
Existen varios tipos o subniveles tróficos dentro de consumidores:
- Primarios o herbívoros: son los consumidores de primer orden, se alimentan del primer nivel
trófico, es decir, obtienen de los productores la materia y energía que necesitan para vivir.
- Secundarios o carnívoros: constituyen los consumidores de segundo orden y se alimentan de
3
herbívoros (obtienen la materia y energía de consumidores primarios).
- Terciarios o súper carnívoros: constituyen los consumidores de tercer orden y se alimentan de
consumidores secundarios (obtienen la materia y energía de los carnívoros).

Descomponedores.

Son aquellos seres vivos que se alimentan de restos de materia orgánica hayan sido o no parcialmente
degradados por detritívoros, y la transforman en materia inorgánica (descomponen totalmente la materia
orgánica) necesaria para los productores, cerrando así el ciclo de la materia que ya puede volver a ser
usada por los productores..

CADENAS Y REDES TRÓFICAS.

La hierba obtiene su energía y fabrica materia usando la energía solar, el conejo que se alimenta de
hierba obtiene materia y energía de la hierba, y a su vez el zorro que se come el conejo, obtiene materia y
energía del conejo. Esta relación nutritiva lineal se llama cadena trófica y es la forma más sencilla de
representar las relaciones tróficas que permiten el paso de la materia y energía de los ecosistemas.
La red trófica es tan complicada que hace difícil su estudio e interpretación a pesar de ser más realista
que la cadena trófica. Para simplificar se utiliza la pirámide trófica, formada por barras horizontales unas
encima de otras en la que se representa cada nivel trófico.

También podría gustarte