Ambiente Termico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA

MATERIA:
ERGONOMÍA

TEMA:
AMBIENTE TERMICO

DOCENTE:
M.I.I LUIS ANTONIO AGUILAR CRUZ

ALUMNOS
JAVIER IVÁN RUIZ MÉNDEZ
LUCIA DEL CARMEN TRINIDADDE LA CRUZ
KEVIN LUNA GONZALEZ
JOSÉ DANIEL SANCHEZ ALVARADO

CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMESTRE:
5B
Introducción

• El ambiente térmico es un elemento que desempeña un papel importante sobre la salud, la


seguridad y el bienestar de los trabajadores/as; incluye tanto el calor como el frío y se ve
afectado por la humedad del aire.
• El ambiente térmico en los lugares de trabajo está determinado por la actividad que se realiza
en los puestos de trabajo y sus inmediaciones, así como por las condiciones climáticas, que
pueden variar continuamente.
• Es importante tener esta consideración si se quiere obtener un mayor rendimiento laboral de
los trabajadores, es decir, aumentar las utilidades y también evitar lesiones, accidentes de
trabajo que resultan que se convierten en gastos para la organización.
Analizaremos cuales son los factores que intervienen y forman el ambiente térmico, las
condiciones ideales de trabajo, condiciones fisiológicas, la unidad de medida del ambiente
térmico.

2
Objetivo

Esta actividad tiene como objetivo:


• Evaluar las condiciones de temperaturas en los trabajadores.
• Es una investigación de tipo transaccional, debido a que se realiza una sola observación en un
periodo determinado.
• El análisis e interpretación de los datos se realizó a través del expresión calculado con
temperatura .
• Se recomiendo medidas de control con el propósito de mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores.

3
Planteamiento

• El ambiente térmico es un elemento que desempeña un papel importante sobre la salud, la seguridad y el bienestar de los
trabajadores, incluye tanto el calor como el frío y se ve afectado por la humedad del aire. Ya que es el lugar de trabajo, que
puede influir negativamente en el bienestar de los trabajadores. Como en ambientes térmicos moderados, característicos
de locales cerrados con aire acondicionado, no es extraño encontrarse con trabajadores que se sienten a gusto mientras
que otros sienten calor o frío. Por ello, el confort térmico hace referencia a una sensación de neutralidad térmica.
• Los efectos que provoca es la pérdida de conciencia o desmayo son signos de alarma de sobrecarga térmica, la exposición
prolongada al calor implica una pérdida de agua y electrolitos a través de la sudoración, ya también se caracteriza por un
incremento elevado de la temperatura interna.
• Las consecuencias de las altas temperaturas pueden abarcar desde un simple dolor de cabeza, a la aparición
de debilidad, fatiga, calambres musculares, nauseas, abundante sudoración, confusión, etc. La consecuencia más extrema
es el conocido “Golpe de Calor”.
• Como resolveríamos este problema pues se usaría ropa de trabajo transpirable y con un alto contenido en fibras naturales
en su composición, poner a disposición de los trabajadores agua fresca y soluciones con electrolitos.
• Además, en los trabajos al aire libre como la construcción se deben establecer medidas preventivas dirigidas a limitar la
actividad física y el tiempo durante el cual se puede trabajar en condiciones de estrés térmico.

4
Microclima laboral

• El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, que actúa como un termostato y
que recibe la información acerca de las condiciones de temperatura externas e internas mediante los
termorreceptores que se hallan distribuidos por la piel y, probablemente, en los músculos, pulmones y
médula espinal. Las personas pueden soportar grandes diferencias de temperatura entre el exterior y
su organismo, mientras que la temperatura interna del cuerpo varía entre los 36°C y los 38°C.

• Los receptores de frío comienzan a funcionar si la temperatura de un área de la piel desciende,


aproximadamente, a una velocidad mayor de 0,004°C/s. Los del calor comienzan a percibir las
sensaciones si la temperatura en un área de la piel se incrementa a una velocidad mayor,
aproxidamente, de 0,001°C/s.

5
UN AMBIENTE TÉRMICO INADECUADO CAUSA
REDUCCIONES DE LOS RENDIMIENTOS FÍSICO Y
MENTAL, IRRITABILIDAD,
INCREMENTO DE LA AGRESIVIDAD, DE LAS
DISTRACCIONES, DE LOS ERRORES,
INCOMODIDAD POR SUDAR O TEMBLAR,
AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL RITMO
CARDÍACO, ETC... E INCLUSO LA MUERTE.

6
El nivel de actividad

• Un ejercicio intenso eleva la temperatura corporal que, por períodos cortos de tiempo, no provoca
daños y permite ser más eficiente en las actividades físicas al acelerar el metabolismo. Como toda o
casi toda la energía física se convierte en calor, se necesita un ambiente que compense las excesivas
ganancias de temperatura, por lo que los trabajos físicos intensos necesitan un ambiente fresco,
mientras que los trabajos ligeros requieren entornos más cálidos. La eficiencia mecánica de las
personas oscila entre el 0 y el 25%, dependiendo este valor de si el trabajo es estático o dinámico,
siendo estos valores extremos para trabajos estáticos y para trabajos muy dinámicos respectivamente.
La expresión utilizada es la siguiente:
Em= (T x 100)/ (GEt - MB) < 20-25%

7
donde:

Em eficiencia mecánica en %
T trabajo externo en Joules
GEt gasto energético total que consume la persona, en
Joules
MB gasto energético del metabolismo basal, en Joules

Las actividades físicas se miden por su consumo


energético, en Joules, en watts, o en kilocalorías,
aunque existe el MET como unidad del nivel de actividad,
que equivale a 58 W/m2 , o 50 kcal/hm2 , y
cuya escala se muestra a continuación.

Mientras que, ante un ambiente frío:


1) Disminuye el flujo sanguíneo en los capilares de
la piel, pudiendo casi llegar a cero,
2) Se producen los temblores, que elevan la
actividad metabólica del cuerpo.
8
Intercambio térmico
• Para realizar un estudio ergonómico del ambiente térmico, es imprescindible analizar el intercambio
térmico que se efectúa, básicamente, de cuatro maneras entre el hombre y el medio donde realiza sus
actividades.
1. Por conducción: este tipo de transmisión generalmente puede ser obviado
debido a su poca influencia en relación con las restantes.

2. Por convección: para su determinación se mide la temperatura seca y la


velocidad del aire.

3. Por radiación: en este caso la propagación es electromagnética y, como se


dijo anteriormente, se calcula mediante la temperatura de globo.

4. Por evaporación del sudor: si hay, por evaporación siempre se pierde calor.
Cuando la temperatura radiante producida por un foco externo excede
significativamente a la temperatura ambiente, las fuentes de calor deben ser
apantalladas para reducir su efecto, pues los procesos normales de
intercambio de calor se reducen drásticamente, aumentando la incomodidad y
9
reduciendo la capacidad de trabajo.
Ecuación práctica de balance térmico
El intercambio térmico que se efectúa entre el organismo humano y el medio que lo rodea se puede representar aritméticamente
mediante la ecuación de balance térmico. Obviando el intercambio de calor por conducción y el intercambio de calor por la respiración,
por ser generalmente poco significativos en los estudios ergonómicos, la ecuación de balance térmico se expresa:

M±R±C-E=A

en la que:
• M es la ganancia de calor por el metabolismo,
• R la ganancia o la pérdida de calor por radiación,
• C la ganancia o pérdida de calor por convección,
• E la pérdida de calor por evaporación del sudor,
• A el calor acumulado en el organismo.

Partiendo de las posibilidades reales del organismo y del ambiente, la ecuación de balance térmico puede expresar las cuatro situaciones
siguientes:

M±R±C=0

Obsérvese que en esta primera ecuación el resultado final es cero, lo que significa que existe un balance entre los diferentes
intercambios térmicos. En este caso el sujeto no necesita evaporar sudor para lograr el equilibrio con el medio (E = 0), por lo que las
condiciones se denominan de confort o de bienestar térmico u óptimas. Así pues, definiremos el confort térmico como aquel estado en
que la persona muestra una valoración satisfactoria de las características térmicas del ambiente en que se halla. Obviamente una
premisa básica para que se dé una situación de confort térmico es que cumpla la ecuación de balance térmico.

10
Técnicas para evaluar el ambiente térmico
Como las combinaciones posibles entre los cuatro factores de microclima (ts, TRM, H, Va) pueden provocar múltiples resultados, los
especialistas siempre han procurado encontrar un índice que resuma en un solo valor la situación microclimática.

Así han surgido muchos índices, como son: índices de temperatura efectiva e índice de temperatura efectiva corregida (ITE), (ITEC);
índice de sobrecarga calórica (ISC) -Heat Stess Index HSI-; Wet Bulb Globe Temperature (WBGT); índice de valoración media de Fanger
(IVM);.

Índice de sobrecarga calórica (ISC)

Si se quiere tener una idea del grado de tensión térmica a que está expuesto un sujeto, se puede optar por el índice de sobrecarga
calórica (ISC).

El ISC se basa en la ecuación de balance térmico y utiliza para sus cálculos las expresiones mostradas anteriormente, aunque para una
visión rápida, pero no tan precisa como la que ofrece el método analítico, existen también nomogramas.

El ISC es la relación existente entre la evaporación requerida para lograr el balance térmico y la evaporación máxima posible en ese
ambiente.

ISC = (Ereq/Emáx) 100

11
Índice de sobrecarga calórica
Para calcular el tiempo máximo de exposición bajo condiciones críticas se puede aplicar la
siguiente expresión:

TT= (58 P ∆°C) / (Ereq. - Emáx.) (min.)

donde: TT = tiempo de exposición

P = peso del sujeto

∆°C = Incremento de temperatura corporal, habitualmente se admite 1°C como límite máximo

Mientras que para el tiempo de recuperación se aplica la siguiente expresión:

TR = (58 P ∆°C) / (E’máx. - E’req.) (min.)

donde: E’máx. y E’req. se calculan para las nuevas condiciones de trabajo o descanso en que se
recupera el sujeto.

12
Índice de temperatura de bulbo húmedo y de globo (WBGT)

• La temperatura de globo y bulbo húmedo​ (TGBH) (del inglés wet-bulb globe temperature, también muy conocido como índice
WBGT) es una medida de la temperatura aparente que estima el efecto de la temperatura, la humedad, la velocidad del viento (el
efecto refrescante del aire) y la radiación visible e infrarroja (generalmente la radiación solar) en humanos. Es usada por higienistas
industrial, atletas y militares para determinar la exposición apropiada a altas temperaturas. Se deriva de la siguiente fórmula:

• Dónde

• Tw = Temperatura natural del bulbo húmedo (combinada con la temperatura del bulbo seco indica humedad)

• Tg = Temperatura de globo (medida con un termómetro de globo, también denominada temperatura de globo negro)

• Td = Temperatura de bulbo seco (temperatura real del aire)

• Las temperaturas pueden ser en Celsius o Fahrenheit


• En interiores, o cuando la radiación solar es despreciable se usa la siguiente fórmula:

13
• Usos

• La Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales


Categoría WBGT (°C) Color de riesgo
publicó un valores límites que debían ser adoptados por todos los
organismos para su uso en zonas de trabajo. El proceso para determinar el
1 ≤ 25.6-27.7 Blanco
WBGT también está descrito en el ISO 7243, Ambientes Cálidos -
Estimación del estrés térmico en trabajadores, basado en el índice WBGT. 2 27.8–29.4 Verde
El Colegio de Medicina del Deporte de Estados Unidos se basa en éste
índice para limitar la intensidad de ciertos deportes en ambientes cálidos. 3 29.4–31.0 Amarillo

En regiones cálidas algunas instalaciones militares estadounidenses


muestran una bandera para indicar la categoría de riesgo en función del 4 31.1–32.1 Rojo

índice WBGT.4 El ejército publica directrices para la ingesta de líquidos y


el nivel de actividad física para individuos aclimatados y otros que no 5 ≥ 32.2 Negro

según el uniforme y el índice WBGT.

14
Índice de valoración medio de Fanger (IVM)

• Este método ha sido recogido por la norma ISO 7730 y consigue integrar todos los factores que determinan el confort térmico
ofreciendo el porcentaje de personas insatisfechas con las condiciones del ambiente térmico en que se desarrolla su trabajo. Los
parámetros que analiza Fanger son: el nivel de actividad, las características de la ropa, la temperatura seca, la temperatura
radiante media, la humedad relativa y la velocidad del aire. Los resultados se basan en la valoración subjetiva obtenida por
experimentación de un grupo de 1300 personas, que se expresaban en la siguiente escala:

• -3 muy frío

• -2 frío

• -1 ligeramente frío

• 0 confort (neutro)

• +1 ligeramente caluroso

• +2 caluroso

• +3 muy caluroso
15
• En cualquier caso es necesario considerar ciertas limitaciones en la aplicabilidad del método de Fanger. Según las
recomendaciones de la norma ISO 7730 "Ergonomía del ambiente térmico", el índice del Voto medio estimado (PMV) sólo debería
utilizarse para evaluar ambientes térmicos en los que las variables implicadas en el cálculo permanecieran comprendidas dentro de
los siguientes intervalos (que equivalen a ambientes térmicos entre frescos (-2) y calurosos (2)):

• Tasa metabólica comprendida entre 46 y 232 W/m² (entre 0,8 met. y 4 met).

• Aislamiento de la ropa entre 0 y 0,31 m² K/W (0 clo. y 2 clo ).

• Temperatura del aire entre 10 Cº y 30 Cº.

• Temperatura radiante media entre 10 Cº y 40 Cº.

• Velocidad del aire entre 0 m/s y 1 m/s.

• Presión del vapor de agua entre 0 y 2700 Pa.

16
Conclusiones

• En ocasiones es imposible por diversas razones


establecer situaciones de confort en un puesto. Bajo
tales condiciones, la ergonomía debe hallar
soluciones que al menos sitúen el trabajo en
condiciones permisibles o, de lo contrario,
establecer regímenes de trabajo y descanso,
rotación de tareas, etc. para los cuales existen
también determinadas técnicas. Dicho con otras
palabras, conseguir un entorno que imponga una
carga lo más pequeña posible para el sistema
termorregulador corporal, teniendo en cuenta la
eficiencia productiva del sistema.

17
BIBLIOGRAFIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_
de_globo_y_bulbo_h%C3%BAmedo

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/fa
nger/fanger-ayuda.php

https://assets.kununu.com/images/images_c
ompany/202002/crop_380_380/leonhard-
weiss

-
gmbh_920f8a9339028162f2584f15cbfe6e
a8.jpg

También podría gustarte