Emperadores
Emperadores
Emperadores
Trabajo: reporte
Este señor, que duró en el cargo apenas unos meses, ascendió al trono en medio de la
conmoción causada por la llegada de los españoles a México y la muerte de Moctezuma
Xocoyotzin. Fue capaz de organizar una resistencia que expulsó a los conquistadores de
Tenochtitlan. Murió a consecuencia de un inesperado y letal aliado de Cortés, la viruela, una
enfermedad desconocida hasta entonces en estas tierras.
Ya que su madre fue una princesa hija del gobernante de Iztapalapa, también llamado
Cuitlahua, su padre Axayácatl lo nombró tlatoani de esa ciudad, cargo que ostentaba a la llegada
de los españoles. Según algunas fuentes era un hábil político que, al lado de su hermano
Cacama, tlatoani de Tetzcoco, era uno de los principales consejeros de Moctezuma II y miembro
del tlathtocan, el consejo que bajo la dirección del cihuacóatl tenía entre sus atribuciones la de
elegir al sucesor al trono.
Llegó a ser un destacado militar, y las fuentes lo describen como un guerrero avezado y
partidario de mantenerse firme ante el enemigo, al grado que había alcanzado el rango
de tlacochcálcatl . En Iztapalapa se distinguió como un gobernante con gusto por las artes y la
belleza; se le atribuye la creación de magníficos jardines en esa ciudad y tenía reputación de ser un
notable arquitecto.
Cuitlahua fue un firme opositor de la política asumida por Moctezuma ante la llegada de
los españoles, en lo que contó con el apoyo de su primo Cuauhtémoc. A pesar de ello y en debida
obediencia a su señor, recibió a Cortés en el palacio de Iztapalapa. Se encontraba entre los señores
que fueron retenidos con Moctezuma por los españoles, y fue liberado cuando Cortés decidió
mandarlo con otros principales a apaciguar a los mexicas que se habían sublevado tras la matanza
del Templo Mayor realizada por Pedro de Alvarado. Pero Cuitlahua en lugar de pacificar a los
rebeldes pasó a encabezarlos. En poco tiempo reorganizó a los mexicas, para lo cual su experiencia
como jefe militar fue determinante, y en tan sólo dos días encabezaba el asalto al lugar donde se
1
refugiaba Cortés. Entre sus primeros logros estuvo la liberación del sumo sacerdote de
Huitzilopochtli, sin duda un golpe de efecto para la moral de la gente de Tenochtitlan.
En medio de este fragor es que Cuitlahua fue elegido como sucesor de Moctezuma II en el
trono de Tenochtitlan; era para entonces un hombre maduro que rondaba los 50 años. En otras
condiciones Cuitlahua no habría sido considerado siquiera candidato a ocupar el trono imperial,
pero las cosas habían cambiado dramáticamente en el último año. Tenochtitlan se encontraba
bajo un acecho inimaginable en sus tiempos de esplendor y, sobre todo, el sistema político se
encontraba fracturado tanto por las disensiones en cuanto a la estrategia a seguir frente a los
españoles como por la muerte de gran parte de la nobleza mexica en las batallas y en la matanza
del Templo Mayor.
Después de la “noche triste”, Cuitlahua llevó una intensa actividad diplomática, se ocupó
de la sucesión del señor de Tetzcoco –asesinado por los españoles–, ofreció suspender los tributos
de las provincias que apoyaran a Tenochtitlan, y envió embajadas a Tlaxcala solicitando su ayuda
contra los españoles, que habían logrado escapar en esa dirección. En lo militar se enfocó en una
serie de acciones que buscaban aislar a Tlaxcala, el sempiterno enemigo mexica que había
brindado su apoyo a Cortés. No tuvo éxito, el 7 de julio perdió una batalla en un lugar llamado
Tonanixpan u Otumba, en la que trataba de liquidar al ejército de Cortés e impedir su huida. Éste
se recuperó y antes de emprender el asalto definitivo a Tenochtitlan fue conquistando cada uno
de los puntos en los que Cuitlahua había intentado establecer bastiones.
2
delegación de Tláhuac. Y ya que estoy señalando correcciones pendientes, también debería
corregirse el nombre de Tetlepanquetza, tlatoani de Tlacopan que fue torturado y ahorcado al
lado de Cuauhtémoc, pues en un costado del monumento a Cuauhtémoc, situado igualmente en el
Paseo de la Reforma, se le llama equivocadamente “Tetlepanquétzal”. “Te-tlepan-quetza” es una
frase nominal que significa “Él pone a la gente sobre el fuego”, lo cual indica una función
sacerdotal; la supuesta raíz quétzal, que se referiría a la “pluma larga de quetzal”, no interviene en
la formación del nombre del tlatoani Tetlepanquetza.
Moctezuma I el Grande
(Tenochtitlán, 1390 - 1469) Quinto emperador azteca (1440-1469). Hijo del emperador
Huitzilihuitl II, en 1417 asumió la dirección del ejército azteca, cargo que mantendría durante los
reinados de Chimalpopoca (1417-1427) e Itzcóatl (1427-1440). A la muerte de éste, en 1440,
Moctezuma I Ilhuicamina fue elegido soberano del Imperio Azteca e inició una brillante etapa de
expansión militar, con la ayuda de sus aliados tradicionales, los pequeños Estados de Texcoco y
Tlacopan.
Tras derrotar al rey de Tlatelolco (que había intentado usurpar el trono azteca), someter a
Atonal, señor de Coixtlahuaca, y arrasar las ciudades de Chalco y Tepeaca, extendió sus posesiones
hacia las zonas de Guerrero, Hidalgo, Puebla y Oaxaca, y llegó a dominar todo el altiplano de
Anáhuac.
A partir del año 1456, una vez superadas las dificultades, el Estado azteca recobró la
prosperidad y su capital, Tenochtitlán (actual Ciudad de México), conoció una época de esplendor
económico y artístico sin precedentes. A pesar de su carácter severo y autoritario y de su
incapacidad para dotar al imperio de una administración eficaz, Moctezuma I supo ganarse el
aprecio de sus súbditos y mantenerlo hasta su muerte.
Cuauhtémoc
Cargos ejercidos:
3
-funcionario de la administración española de la Nueva España.
-El sitio de Tenochtitlan duró 90 días y la ciudad fue tomada por las huestas de Hernán
Cortés. Cuauhtémoc trató de huir, pero fue descubierto y hecho prisionero. La Conquista de
México había finalizado.
-En 1524 Cortés organizó una expedición a las Hibueras (Honduras) en donde uno de sus
antiguos capitanes, Cristóbal de Olid, se había unido a su enemigo Diego Velázquez de Cuéllar,
gobernador de México. En ella participaron gran cantidad de guerreros aztecas por parte de Cortés
siendo estas tropas eran comandadas por Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal (señor de Tlacopan). En
un punto dado del viaje a Cortés le llegaron noticias de que se estaba preparando un
levantamiento contra él por parte de Cuauhtémoc y para evitar mayores problemas lo ahorcó a él
y a los otros nobles aztecas en un lugar indeterminado.
-Cuauhtémoc es el gran héroe de la patria mexicana, siendo curioso que jamás obtuvo
ninguna victoria. Cosas de la historia o de la política.
NEZAHUALCÓYOTL
Con solo 17 años, el príncipe tiene que enfrentar la invasión de los tepanecas, pueblo
vecino que, al agotar sus recursos naturales, pasa hambre y decide atacar a los Texocos para poder
alimentar a su gente, la invasión fue encabezada por el Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, el cual
intentaba asesinar al Rey y todos los herederos al trono, motivo por el cual el Rey su familia huyen
junto a la población, buscan refugio en las cuevas de Cualhyacac, donde pasan varios días, sin
poder ocultarse por más tiempo el Rey Ixtlilxóchitl, le pide a Nezahualcóyotl que se adentre en el
bosque, mientras el Rey Ixtlilxóchitl y varios hombres dan frente a las fuerzas de Tezozómoc, estas
los superaban por lo cual su lucha no cambio la situación del pueblo Texoco.
4
de México y Tlatelolco intercedieron ante Tezozómoc para que este le perdonara, todas las
acciones realizadas para salvar la vida de este fueron infructuosas.
En 1427, Nezahualcóyotl dando uso a sus habilidades diplomáticas se alía con los
tlaxcaltecas y los huejotzincas, pueblos que también se vieron afectados por las invasiones y
campañas del pueblo tepaneca, con ayuda de estos creo un frente común, el ejército creado por
esta tenía cien mil hombres. Tras varios enfrentamientos lograron la conquista de Otumba,
Acolman y la retirada de los tepanecas del territorio Texcoco. En los enfrentamientos
Nezahualcóyotl tomo el liderato, fue la cabeza al mando, este libero los territorios tomados por los
tepanecas, además acabo con Tezozómoc, el señor del pueblo y responsable de la muerte del
padre de Nezahualcóyotl, el Rey Ixtlilxóchitl.
Una vez terminada la lucha contra los tepanecas, Nezahualcóyotl considera conformar una
alianza, que devuelva el esplendor y vitalidad al valle de México, motivo por el que firma un pacto
confederal, con Itzcóatl, de Tenochtitlán, y Totoquiyauhtzin, a este pacto se le llamo “La Triple
Alianza” un acuerdo que trataba sobre política, económica y el manejo de las fuerzas militares
éntrelos implicados. Los sueños de Nezahualcóyotl se ven frustrados puesto que este pierde el
trono a manos de los acolhuas, momento en el que vuelve a refugiarse en el bosque.
Entre los poemas escritos por Nezahualcóyotl, se destacan “Mi hermano el hombre” en
este Nezahualcóyotl habla sobre el hombre y su amor a la especie humana, “Yo lo Pregunto”
poema en el que se reflejan lo vivido por Nezahualcóyotl, mientras huía de Tezozómoc, en este el
poeta menciona “¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? | Nada es para simpre en la tierra: |
Solo un poco aquí”; “Alegraos” trata sobre la capacidad de ser felices con las cosas pequeñas y “No
acabarán mis flores.
5
Moctezuma II Xocoyotzin
Un soberano con tendencias despóticas que causó inestabilidad y descontento en su reino (1502-
1520). Sometió el área mesoamericana de Honduras y Nicaragua, pero sus ansias de dominio
desintegraron la confederación azteca y fomentaron las rebeliones internas. Logra un mayor auge
de su reino, aumentando la recaudación de los tributos y extendiendo el comercio y el
intercambio de productos con otros países de la región.
Parece ser que murió tres días más tarde el 29 de junio de 1520 víctima de una de las pedradas.
Moctezuma tuvo numerosas esposas y concubinas por las cuales engendró una familia enorme,
pero solo dos mujeres ocuparon el cargo de reina: Tlapalizquixochtzin y Teotlalco. Su asociación
con Tlapalizquixochtzin lo convirtió en rey consorte de Ecatepec ya que ella era la reina de esa
ciudad.