Primer Parcial Fundamentos de Economia Def
Primer Parcial Fundamentos de Economia Def
Primer Parcial Fundamentos de Economia Def
COD 2772010277
1) Suponga una economía que tiene que elegir entre dedicar sus recursos a la
producción de Petróleo y Manufacturas:
MAIZ CAFÉ
2.000 90.000
COLOMBIA
160 40.000
BRAZIL
a) Determine el costo de oportunidad de cada una de las producciones, para ambos países.
5. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-caida-que-tendra-la-economia-
colombiana-en-2020-segun-el-banco-mundial-483494. Tras hacer una lectura de la
siguiente noticia, realizar un análisis económico de las consecuencias que traerá,
sobre los diferentes agentes de la economía. Se valorará uso de los conceptos
vistos en clase.
solución
petróleo
2000
1000
B. Punto (verde) eficiente: donde se saca el mayor provecho de los recursos que dispone.
Punto (azul) ineficiente: no se utilizan todos los recursos o se utilizan de forma inadecuada
C.
2) A. COLOMBIA
90.000/2.000 = 45
1/45 = 0.02
BRAZIL
40.000/160 = 250
1/250 = 0,004
B. Colombia tiene ventaja absoluta en cuanto al maíz y al café debido a que en ambos
productos produce más que su competencia (Brasil). Mientras que Brasil tiene ventaja
comparativa en maíz ya que es lo que mejor produce.
SERVICIOS: los servicios son inmateriales, no pueden ser vistos ni tocados, pero se
pueden sentir los efectos que estos generan en los consumidores; se refiere al
conjunto de actividades y acciones que se lleva a cabo para satisfacer las
necesidades de un individuo. Ejemplo. Servicio de telefonía, servicio de transporte
público, servicio de gas, servicio que ofrece una compañía de luz y la compañía de
agua potable.
5) Análisis económico
La situación actual de la pandemia del COVID- 19, no solo ha dejado millones de muertes, sino que
también una gran preocupación por el futuro económico de américa latina y el caribe, que tan
graves serán las consecuencias para la economía es el gran interrogante, el banco mundial augura
un crecimiento económico negativo del 4,6% este año, se prevé que el PIB caiga un 4.6 % en el
2020; debido a la situación tenemos una salida de capitales mayor que la que se vivió durante la
crisis financiera global, esto dicho porque se dan situaciones como en el caso de Colombia donde
se han destinado dineros para el sector salud, que hacían parte de otros rubros en el plan
financiero de este año; el gobierno ha ampliado la cobertura de los programas sociales y ha
brindado apoyo a las familias más necesitadas por medio de sus programas.
Volver al aislamiento estricto, bajos precios del petróleo, la polarización y el desempleo son
algunos de los principales riesgos para la economía colombiana. Existe un shock de oferta porque
la gente no puede trabajar, debido a las medidas que se han interpuesto para contener el virus. En
Colombia los trabajos informales representan un gran parte de la economía y estas personas no
han podido salir a trabajar, por ende, la economía tambalea. Además de que hay incertidumbre
por lo que pueda pasar, no se sabe si vendrán más recaídas o hasta cuando se llegara a restablecer
el orden que se tenía antes, o por el contrario se deberán hacer cambios al sistema económico.