Proyecto Final Practicas Ind250 y Terceros Stephanie
Proyecto Final Practicas Ind250 y Terceros Stephanie
Proyecto Final Practicas Ind250 y Terceros Stephanie
2. OBJETIVOS................................................................................................ 1
3. CONTENIDO ............................................................................................... 2
4. CONCLUSIONES ..................................................................................... 41
5. RECOMENDACIONES ............................................................................. 41
ANEXOS .......................................................................................................... 42
1. INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido realizado en base a las prácticas en Planta don Valentín,
unidad de negocio de Industrias Ferrotodo Ltda. Una empresa fundada en 1981
reconocida por la comercialización de maquinarias, materiales para la construcción y
metal-mecánica de la más alta calidad y de las mejores marcas, además de ser líderes
en la industrialización de productos derivados del acero, este proyecto final está
enfocado en exponer acerca de la empresa donde se trabajó, los procesos de
producción en planta y principalmente en el área donde se realizaron las prácticas que
fue el de producción de perfiles.
2. OBJETIVOS
1|Página
3. CONTENIDO
3.1. EMPRESA
3.2. DURACION
3.3. REGIMEN
3.4. CONDICION
Se trabajó a las órdenes del Jefe de Planta, el Ing. Bernardo Moreno Leaños que
desempeñaba la función de Encargado de Producción y Jefe a la vez mientras se
buscaba a un nuevo encargado.
En el año 1981 se fundó la empresa inicialmente llamada ASSA Ltda., que funcionaba
en la calle Ballivián N° 454 en la ciudad Santa Cruz de la Sierra. En el año 1988 se
disuelve la sociedad entre los fundadores de ASSA Ltda. Ahí es cuando uno de los
socios el Lic. Juan Carlos Sánchez Riera de nacionalidad Argentina decide seguir
comercializando en Santa Cruz de la Sierra, es por eso que el 8 de diciembre de 1988
crea la empresa Ferrotodo Ltda. Originalmente una ferretería que importaba sus
productos para la construcción de Argentina, en unos años, debido al éxito de
Ferrotodo y la alta demanda paso a convertirse en lndustrias Ferrotodo Ltda.
2|Página
Actualmente es una empresa orientada a la comercialización de equipos, materiales
para la construcción y metalmecánica y líder en Ia fabricación de productos derivados
del acero.
Planta Don Valentín es una de las unidades que forma parte de Industrias Ferrotodo
Ltda. Y lugar donde se realizaron las prácticas. En febrero del 2007 se monta la
primera máquina, una tubera de procedencia italiana con tecnología de última
generación, siendo así la primer Industria en Bolivia capaz de fabricar tubos de acero.
Con el transcurso del tiempo, se fueron implementando nuevas maquinarias, lo cual
permitió la diversificación y crecimientos en una gama de productos de alta calidad,
fabricados y certificados, con un sistema de gestión integrado bajo normas
internacionales: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
3.5.1.1. Ubicación
3|Página
3.5.1.2. Objeto Social
El objeto social de Planta Don Valentín la fabricación de productos metálicos para uso
estructural, artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería.
3.5.1.3. Misión
3.5.1.4. Visión
4|Página
3.5.1.6. Estructura organizaciónal
5|Página
3.5.2. PRODUCCION
Carga de Flejes
Una vez ajustado el fleje al desbobinador, deja de sostenerlo con el puente grúa.
Coloca las dos uñas en el lado cargado del desbobinador. Quita el seguro de la base
del desbobinador para girarlo y cargar el otro lado con otro fleje. Coloca el seguro de
la base del desbobinador una vez se lo giró los 180º. Identifica otro fleje con las
mismas dimensiones para cargar el otro lado del desbobinador y realiza nuevamente
las mismas operaciones.
Empalme
6|Página
Desgasta con la amoladora el punto de soldadura de la punta del fleje. Si este el
primer fleje que alimenta a la perfiladora, entonces tiene que avanzar lentamente la
punta hasta después de la cabeza de turca.
En caso de realizar un empalme, utiliza la guillotina manual y corta la cola del fleje que
está en la perfiladora. Avanza la punta del fleje hasta el sector del empalme. Corta
la punta del nuevo fleje con la guillotina manual.
Coloca una base de acero para que la punta y cola de ambos flejes estén al mismo
nivel y uniformes para realizar el empalme. Asegura la cola del fleje de la perfiladora
utilizando un sujetador manual. Realiza el empalme con la soldadora TIG.
Revisa que la soldadura haya atravesado el empalme. Libera al sector del empalme
para accionar el funcionamiento de la máquina.
Producción
Una vez se detiene la marcha automática de la perfiladora, debido a que el perfil llegó
al tope establecido, los operadores a cargo accionan las cortadoras de su lugar de
trabajo y realizan el seccionamiento del perfil.
Es muy importante que esta actividad, los operadores cuenten con la debida
protección personal (gafas transparentes, protectores auditivos, botas de seguridad,
etc.) Al terminar de realizar el corte de los perfiles retiran los perfiles cortados de la
línea con la ayuda de los operadores ubicados en los otros puntos de corte y los
colocan en el sector donde se arman los paquetes de producto terminado.
7|Página
Cuando completan un paquete proceden al sunchado de este registro en el formulario
Producción de Perfiles. Finalmente transportan los paquetes ya sunchados utilizando
el Puente Grúa hasta el área de Producto Terminado.
DIAGRAMA DE PROCESO
Operación
Actividad: Producción de
Transporte
perfiles
Objetivo: Realizar la Demora
representación gráfica de la Inspección
producción de perfiles y
Almacenamiento
analizar sus elementos
Nº Descripción
8|Página
11 Fleje pasa por rodillos formadores ●
12 Inspeccionar que salga en la medida ●
correcta
13 Dar marcha automática ●
14 Finalizada la producción, se inspecciona los ●
perfiles
15 Se realiza el control de calidad de perfiles ●
verificando que todo esté dentro de las
medidas
16 Se suncha los perfiles en paquetes según la ●
medida del producto
17 Se transporta los paquetes sunchados al ●
área de almacenamiento
18 Se almacena el producto terminado ●
Fuente: Elaboración propia
9|Página
Diagrama de flujo
10 | P á g i n a
Lay- Out
11 | P á g i n a
3.5.2.3. Balances de masa
Inicio
Recepción de
- Acero 2000 Tn/año
Materia Prima
- Grasa 180 Kg./año
2000 Tn/año
Corte de Materia
Prima
2000 Tn/año
Chatarra
30 Tn/año
Flejes
1970 Tn/
año
Carga de Fleje
1970 Tn/año
Empalme de
Flejes
1970 Tn/año
Introducción de
Fleje
1970 Tn/año
Conformado del
Perfil
1970 Tn/año
Corte de Perfil
1970 Tn/año
Chatarra
3.94 Tn/año
Empaquetado
1966 Tn/año
Fin
Cada año se consumen 2000 toneladas de materia prima de las cuales se generan 30
tn de chatarra incluyendo a estos anillos de acero, scrap, cartón y nylon que es el
sobrante del empaquetado de las bobinas.
12 | P á g i n a
Una vez el perfil ha sido fabricado este genera 3.94 tn de chatarra que sería el scrap
generado al momento de soldar un fleje con otro en el desbobinador.
EQUIPO HIDRAULICO
Presión de trabajo: 200 bar Rendimiento: 85%
Q: 54 L/min FP: 0.8
Motor: 22Kw 1500rpm
Depósito de aceite de 250 litros, alimentación de motores eléctricos 400v a 50Hz
Se toma en cuenta:
13 | P á g i n a
• Se realiza un ajuste para sumar la demanda con la cantidad de piezas no
vendidas que esa información es brindada por ventas y se obtiene la
demanda ajustada.
• Posteriormente se hace un cuenteo de todo el stock en almacenes en 10
has, en la sucursal central de Santa Cruz y en el interior.
• Luego analizamos la cobertura del producto que sería un porcentaje entre
el stock y la demanda.
• El periodo de producción se hace dependiente de la clasificación del
producto, si es AAA su planificación es de 1.2 meses
• Se resta el periodo de producción con la cobertura para obtener el
requerimiento por mes.
• Se multiplica el requerimiento por mes por la demanda ajustada y se tiene
la cantidad de piezas a producir.
• A cada ítem requerido por comercial en la planificación se le asigna un
criterio ya sea de “prioridad o “secundario”, dependiendo de las épocas del
año y como se está comportando el mercado y demanda.
3.5.3.2. Estadística
14 | P á g i n a
Fuente: Elaboración propia
Según los datos obtenidos de Elsystem, el software de producción el perfil más
solicitado es la forma C medida 40x80x15 de 1.8mm de espesor y de longitud 6
metros. Seguido del perfil C de la misma medida, pero con un espesor de 2mm, estos
son los más solicitados por el departamento comercial.
Por lo menos una vez al mes, se realiza un inventario físico de las existencias en los
lugares de almacenamiento de productos críticos. Al realizar esta actividad se debe
contar la cantidad por tipo de producto y registrar los resultados obtenidos en el
formulario Inventario Mensual.
16 | P á g i n a
3.5.3.4. Políticas comerciales
El precio del acero se cotiza en la bolsa internacional London metal exchange, en los
últimos meses ha indicado que los precios subirán por lo tanto el precio de los tubos
se incrementara en estos meses, todos estos factores globales también inciden en la
compra de bobinas (el cual se importa de China o Brasil) esto hará que se deje de
comprar por cierto tiempo hasta que el precio del acero baje y puede que afecta en
las ventas de tubos.
17 | P á g i n a
3.5.4. CONTROL DE PRODUCCION
18 | P á g i n a
anteriormente se las vendía como chatarra sin generar utilidad pero en la actualidad
se encuentra ocupando espacio.
El control de calidad que se realiza consiste en verificar que las dimensiones del
producto terminado coincidan con los deseados, así como también la longitud,
además se realiza un control de la rectitud y resistencia y ubicación de la soldadura,
para estos controles se toman como referencia ciertos puntos identificados en las
siguientes Normas Internacionales:
19 | P á g i n a
• Ensayos de tracción y ductilidad con máquinas de ensayos en laboratorio de
10 has para alambres recocidos.
La materia primera son las bobinas por lo tanto estas cuentan con un certificado de
calidad al ser compradas por el departamento de importación que indican su
composición y que estas han cumplido con los estándares.
Medidas
Muestreo
Bobina laminada en frío: Dos mediciones de espesor por bobina (punta y cola) con
repeticiones cada 5 bobinas hasta terminar la orden de producción.
20 | P á g i n a
- Bobina laminada en caliente: Dos mediciones de espesor por bobina (punta y cola)
con repeticiones cada 2 bobinas hasta terminar la orden de producción.
-Bobina galvanizada: Dos mediciones de espesor por bobina (punta y cola) con
repeticiones cada 5 bobinas hasta terminar la orden de producción.
-Bobina laminada en frío: Se considera una alerta con dos muestras malas.
-Bobina laminada en caliente: Se considera una alerta con tres muestras malas.
La persona que realice los ensayos de calidad de bobinas debe informar al Auxiliar de
producción/ Enc. Producción los resultados para que este determine en coordinación
con el auxiliar del SIG/Enc. SIG en función a los criterios detallados si:
Cuando los perfiles están siendo fabricados el operador debe verificar que la maquina
este correctamente calibrada para empezar a producir en automático.
21 | P á g i n a
Una vez se tiene la maquina funcionando correctamente deben seleccionar una
muestra aleatoria cada 15tn producidas para realizar los ensayos correspondientes.
Una vez el finaliza la orden, le entrega la planilla al Encargado del SIG para la revisión
de los controles de calidad y que todo lo escrito coincida con el control digital que se
hace en una planilla en Excel y con los estándares según las normas aplicables.
Primeramente, el Encargado del SIG debe identificar los requisitos exigidos por la
norma técnica aplicable para su implementación en el control de calidad. En caso de
que se identifique algún cambio en estas normas, se debe actualizar este documento
para asegurar el cumplimiento de los nuevos requisitos.
Luego de revisar los requisitos de la norma aplicable se identificaron los ensayos que
deben ser realizados al momento de fabricar perfiles:
22 | P á g i n a
• Medidas (Espesor, largos, longitud)
• Radio
• Rectitud
• Alabeo
• Torsión
• Fuera de escuadra
• Marcado, rotulado y embalaje
Medidas
Estas se deben verificar con instrumentos adecuados que permitan comprobar si los
valores reales se encuentran encuadrados dentro de las discrepancias establecidas.
Las medidas son realizadas en los diferentes lados del perfil de acuerdo a la siguiente
configuración:
Fuente: IRAM
Todas las A B
U
Medidas Todas las Medidas Todas las Medidas
23 | P á g i n a
Perfil U 0
±2
-3
Ai B
U
Todas las medidas Todas las medidas
Todas las
Perfil Ue Medidas
+3
(Ensamble)
±2
0
A B C
C
Todas las Medidas Todas las Medidas Todas las Medidas
e ≤ 3.2
Perfil C
±1 ±2 ±3
C D
O A ≤ 100 A > 100 B ≤ 100 B > 100 Todas las Todas las
Todas las
Medidas Medidas
Medidas
Perfil Ω
±1 ±2 ±1 ±2 ±3 ±2
Fuente: IRAM
Espesor
Las discrepancias del espesor de los perfiles deben cumplir con los valores
establecidos en el cuadro
24 | P á g i n a
Cuadro #4 Tolerancias para espesor de perfiles
ESPESOR [mm]
Máx. Nominal Mín.
0.65 0.75 0.85
0.9 0.8 0.7
1 0.9 0.8
1.04 0.94 0.84
1.3 1.2 1.1
1.6 1.5 1.4
1.9 1.8 1.7
2.13 2 1.87
2.33 2.2 2.07
2.95 2.8 2.65
3.05 2.9 2.75
3.15 3 2.85
3.35 3.2 3.05
Fuente: IRAM
Largo
Radio
Utilizando plantillas de radio, se deberán medir los radios internos de plegado (“R”)
entre caras planas del perfil, en función del espesor los valores medidos deben estar
comprendidos entre:
1e ≤ R ≤ 3e e = Espesor de chapa
25 | P á g i n a
Cuadro #5 Tolerancias radio interno
RADIO INTERNO
[mm]
Máximo Mínimo
2.25 0.75
2.4 0.8
2.7 0.9
2.82 0.94
3.6 1.2
4.5 1.5
5.4 1.8
6 2
6.6 2.2
8.4 2.8
10.15 2.9
9 3
11.2 3.2
Fuente: IRAM
Rectitud
La discrepancia en la rectitud, verificada no debe ser mayor que 2mm/m. Para esto se
verifica apoyando todo el largo del perfil sobre un plano horizontal con el alma sobre
el plano de apoyo y se lo deja en estado libre. Se apoya una regla u otro elemento
adecuado sobre los extremos del perfil en la cara externa de una de las ramas y se
mide la distancia máxima, en un plano paralelo al del apoyo.
Fuente: IRAM
26 | P á g i n a
Figura #6 Ensayo de rectitud
Fuente: IRAM
Alabeo
La distancia máxima, p, debe ser menor o igual a 2mm/m. Para esto se verifica
apoyando todo el largo del perfil sobre un plano horizontal con el alma perpendicular
al plano de apoyo y se lo deja en estado libre. Se apoya una regla u otro elemento
adecuado sobre los extremos del perfil en la cara externa de una de las ramas y se
mide la distancia máxima, en un plano paralelo al del apoyo.
Figura #7 Alabeo
Fuente: IRAM
Torsión
Para verificar la torsión se coloca el perfil sobre un plano horizontal de modo que la
rama mayor del perfil quede paralela al plano de referencia, se sujeta uno de los
extremos al plano y sobre el otro extremo se mide la desviación h con respecto al
plano de referencia.
27 | P á g i n a
Figura #8 Ensayo de torsión
Fuente: IRAM
Fuera de escuadra
Las discrepancias de la desviación del ángulo recto entre dos ramas del perfil son de
±2°, este ensayo no es aplicable al perfil omega.
Cada paquete de perfiles debe llevar, firmemente atada una tarjeta resistente al
manipuleo, marcada o grabada en forma indeleble, en la que consten:
28 | P á g i n a
(p.e. recalibrado del rodillaje y el correcto ingreso del fleje en la perfiladora, etc.) hasta
asegurar que el problema fue solucionado.
Asimismo, las piezas que presenten soldadura o empalmes de flejes (punta y cola)
serán etiquetadas como producto de segunda.
Problemas con el largo: En caso de que se presenten piezas que no tengan el largo
deseado, pero cumplan con todos los parámetros establecidos en el procedimiento,
éstas deberán ser agrupadas y cortadas de forma manual a un largo establecido por
el Encargado de Producción. Al finalizar la orden de producción se coordinará con el
encargado de área para crear una orden paralela a la original con el largo previamente
establecido.
Problemas con las Medidas de Espesor y lados, Radio y Fuera de escuadra: En caso
de que el producto no cumpla con las medidas dimensionales (espesor y lados), con
el radio o los ángulos (fuera de escuadra), se informa al delegado de línea para que
realice las correcciones necesarias en la máquina. Si la desviación se identifica en el
proceso de calibración, una vez efectuadas las modificaciones requeridas se procede
a efectuar otra prueba, tomar en cuenta que durante este proceso se debe especificar
también como tipo de ensayo el “C” puesto que se trata de una calibración y/o ajuste
de la máquina.
En caso de que el problema persistiera aun cuando se han realizado todos los ajustes
correspondientes se deberá contactar al Encargado del SIG y/o Encargado de
Producción para que se proceda a revisar todas las piezas producidas entre la muestra
observada y la última muestra satisfactoria en el proceso, los perfiles observados
deberán ser separados de aquellos que cumplen con los requisitos y posteriormente
etiquetados como producto de segunda. Todas las mediciones realizadas por personal
externo al operativo de la línea deberán ser registradas en el formulario aplicable e
identificadas como mediciones de verificación (V).
Un lote será aprobado cuando los ensayos cumplan con los requisitos exigidos según
la frecuencia mínima de muestreo descrita líneas arriba. Es decir que, por cada 15
toneladas o fracción, debe existir al menos una muestra aprobada.
30 | P á g i n a
Si al realizar los ensayos establecidos los resultados son satisfactorios, se procede
a liberar la orden.
3.5.6. MANTENIMIENTO
3.5.6.1. Preventivo
Una vez se tienen los recursos necesarios, el responsable de la acción debe coordinar
las actividades con el personal a su cargo para cumplir con lo planificado. Este trabajo
debe ser realizado en forma segura, por lo tanto, antes de iniciar las actividades se
deben revisar las condiciones del lugar, revisar las conexiones eléctricas, estado de
los equipos y herramientas, se deben controlar los peligros y aspectos ambientales
resultantes de la actividad por medio del cumplimiento de las medidas establecidas
en la matriz de riesgos aplicable.
En caso de que el trabajo de mantenimiento vaya a ser realizado por un ente externo,
el Encargado de Mantenimiento debe verificar que se tengan los equipos,
herramientas adecuadas y en buen estado; así como también, deberán hacer una
inducción para difundir las medidas de control definidas en el permiso de trabajo y
APR correspondientes.
31 | P á g i n a
Una vez finalizada esta actividad, la persona responsable debe cerrar la Orden de
Trabajo (Rutinario) generada en la opción “OTs Listas/Cerrar” del Software, marcando
las tareas del trabajo realizado, el tiempo de duración real del trabajo, personal
involucrado, materiales utilizados y alguna observación propia de la actividad.
DESCRIPCION N° TIPO
Orden
REPARAR CADENA DE LA CORTADORA 5991 Preventivo
REVISAR PATINES DE LA CORTADOPRA 5998 Preventivo
DESMONTAJE DEL CILINDRO DE LA CORTADORA 6265 Preventivo
COLOCADO DE LA CENTRAL HIDRAULICA AL LADO DE LA CORTADORA 6296 Preventivo
REVISION DE BOMBA HIDRAULICA 6305 Preventivo
CAMBIO DE PATINES CARRO CORTADORA 6641 Preventivo
CAMBIO DEL PIÑON DE LA CREMALLERA DEL CARRO 6865 Preventivo
CAMBIO DE RIELES Y PATINES DEL CARRO 6870 Preventivo
CAMBIO DE FILTRO DE ACEITE DE LA CENTRAL HIDRAULICA 6871 Preventivo
CAMBIO DE RODAMIENTOS DE LOS RODILLOS HORIZONTALES DEL 7115 Preventivo
ACUMULADOR
CAMBIO DE MANGUERAS HIDRAULICAS DE LA CORTADORA 7198 Preventivo
DESMONTADO DE LOS RODILLOS FEEDER ROLL 7199 Preventivo
CAMBIO DE CILINDRO HIDRAULICO DE LA CIZALLA 7304 Preventivo
RECTIFICADO DE LAS GUIAS DE BRONCE DE LA CORTADORA 7479 Preventivo
CAMBIO DE RODAMIENTOS DE LA RUEDA DE MEDIDA DEL ENCODER 7513 Preventivo
CORTADORA
CAMBIO DE RODAMIENTOS DE LA RUEDA DE MEDIDA 7525 Preventivo
AJUSTE DE RODAMIENTOS DE LOS EJES DE LAS BANCADAS 7525 Preventivo
REVISION Y AJUSTE DE RODAMIENTOS 7614 Preventivo
Fuente: Elaboración propia
3.5.6.2. Correctivo
32 | P á g i n a
de mantenimiento correctivo fuese identificada por el personal de mantenimiento se
generará directamente la OT correctiva en el software.
33 | P á g i n a
3.5.6.3. Historia de las maquinas
La máquina fue comprada y puesta en marcha el año 2016 la marca es SarCoil (Coil
proccessing lines) fabricada por el Grupo Sarralle.
COSTOS
DIRECTOS MONTO PORCENTAJE
Mano de Obra 4,202.34$ 14%
Energía Eléctrica 766.66 $ 3%
Depreciación 20,011.20$ 69%
Insumos 4,117.34 $ 14%
Total 29,097.54 $ 100%
Fuente: Elaboración propia
Figura #9 Porcentaje costos directos
INGRESOS 75,624.58$
INSUMOS 4,117.34$
35 | P á g i n a
Costo de producción s/servicios % 38.48%
Margen Bruto % 61.52%
Utilidad Neta s/Ingresos % 34.10%
Tn/Personas 9.28
Costos Totales/Tonelada 174.24
Ingresos Totales/Tonelada 452.84
Fuente: Elaboración propia
Planta Don Valentín cuenta con su licencia y plan de manejo ambiental categoría 3 No
0701010698.
Planta Valentín cuenta con un plan de mitigación de riesgo en el cual se identifica los
posibles riesgos y sus acciones, por ejemplo, en el vertido de las sustancias
peligrosas, los residuos y desechos peligrosos tanto en el suelo como en cursos de
agua puede causar contaminación que puede dañar la vida de peces y organismos
acuáticos. Algunas sustancias son degradables y causan escaso peligro para el medio
ambiente.
Sin embargo, Industrias Ferrotodo Ltda tiene el piso revestido de cemento en la Planta
Don Valentín y una conexión al alcantarillado administrado por SAGUAPAC. Además,
hay contenedores diferenciados a distintos tipos de residuos: reciclables, orgánicos-
desechables y peligrosos, lo cual permite que los residuos peligrosos se almacenen
temporalmente en lugares adecuados antes de su entrega a los operadores privados
para su tratamiento y disposición final.
36 | P á g i n a
Además, previendo que pueda existir derrame de las sustancias peligrosas sobre el
piso se tiene un kit contra derrames compuesto de arena, wipes, palas, bolsas
plásticas y recipientes para recoger los derrames y colocarlos en un contenedor
destinado a la entrega al operador privado que se encarga de su tratamiento y
disposición final (COMMETAL).
Medidas Aplicables:
• Cuando el daño sea menor (corte superficial, golpe menor), se debe hacer la
curación respectiva utilizado los productos del botiquín (accidentes sin tiempo
perdido, baja médica).
37 | P á g i n a
Derrames de sustancias peligrosas / aceite soluble en líneas productivas
Recursos Necesarios:
Medidas Aplicables:
Evaluar los peligros y aspectos ambientales para determinar las medidas de control,
se deben tomar las precauciones de acuerdo a lo recomendado en las fichas técnicas
de seguridad de los productos, tratar de evitar que el producto ingrese al alcantarillado
y/o entre en contacto con el suelo.
En caso de que la cantidad derramada supere los 2 m³, se debe notificar a las
autoridades ambientales competentes.
Recursos Necesarios:
Medidas Aplicables:
38 | P á g i n a
Se cuenta con personal capacitado para controlar posibles incendios y se han
distribuido extintores en la planta, oficinas almacenes de productos químicos (los
cuales son revisados en forma mensual para garantizar que estén en buen estado).
• Traer el extintor más cercano, controlando que sea apto para el tipo de
combustible / fuego
• La persona que vaya a combatir el fuego debe sacar los seguros de dispositivo
y ubicarse a 2 metros de distancia, posteriormente se debe apuntar a la base
donde se origina el fuego.
En caso de que el evento sea de una magnitud grande y/o no se cuente con los
recursos necesarios para controlarlo se debe solicitar el apoyo de los bomberos
Fuga de gas
Recursos Necesarios:
Medidas Aplicables:
En caso de que el personal identifique alguna fuga debe dar parte al Encargado de
39 | P á g i n a
Área para que se proceda al cierre de la válvula de alimentación. Ante esta situación
se debe activar la alarma de emergencia para que el resto del personal evite cualquier
chispa que pueda causar una explosión o incendio (parar los trabajos con la soldadora,
amoladora, etc.).
Descargas eléctricas
Recursos Necesarios:
Medidas Aplicables:
En caso de que una persona esté recibiendo descargas eléctricas no se debe tocar a
la persona directamente para evitar cortes eléctricos, la forma de alejar a la persona
de la fuente de descarga es mediante una patada o separando a la persona de la
fuente con un elemento no conductor por ej: Un palo de madera
40 | P á g i n a
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
41 | P á g i n a
ANEXOS
42 | P á g i n a
EMPAQUETADO DE PERFILES
CORTADORA DE TUBOS
43 | P á g i n a
CONFORMADO DE PERFILES
TABLERO DE CONTROL
44 | P á g i n a
TORRE TRANSPORTADORA DE FLEJES
ACUMULADOR/DESBOBINADOR
45 | P á g i n a