1º Sec II TRIM 2019 Letras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 326

1

2
Atmósfera I
DEFINICIÓN
Es la masa gaseosa que envuelve a la Tierra. Está compuesta por varios gases y estructurada de acuerdo a
su densidad, temperatura y altitudes.

FACTORES
A. Energía solar B. Gravedad terrestre
Dinamiza las moléculas del aire de la atmósfera. Mantiene a los gases próximos a la superficie
Forma los diferentes meteoros. terrestre.

COMPOSICIÓN
Gases permanentes Gases variables
Gas Volumen Gas Volumen
Nitrógeno 78% Vapor de agua 0,4%
Oxígeno 21% Anhídrido carbónico 0,03%
Argón < 1% Ozono 0,000001%

3
ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA
Según su temperatura la atmósfera se divide en capas o regiones de gases.

Exósfera
Se encuentra la magnetósfera o cinturón
de Van Allen, que es una esfera magnética
que nos protege de los rayos cósmicos.

Termósfera
Se producen las auroras polares. La
ionósfera refleja las ondas de radio y
televisión por ello recibe el nombre de capa
de la comunicación. Aquí se encuentran
suspendidos los satélites artificiales, los
cuales hacen posible la comunicación. Esta
capa alcanza temperaturas de 1500 °C.

Mesósfera
Se aprecia la sodiósfera, que le da el color
azul a la atmósfera. Aquí los fragmentos
de meteorito terminan de hacer ignición.
Registra el mayor descenso de la
temperatura a 110 °C bajo cero.

Estratósfera
Se encuentra la capa de ozono que absorbe
los rayos ultravioletas, protegiendo a los
seres vivos. En la parte baja vuelan los
aviones supersónicos. Es una capa de calma.

Tropósfera
Suceden los fenómenos meteorológicos
(lluvia, viento, nubes, granizo, rayos, etc.).
Aquí vive y realiza sus actividades el
hombre. En esta capa se concentra casi el
80% de la masa gaseosa de la atmósfera.
Retroalimentación

1. Las capas de la atmósfera son ____________,


IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA ____________, ____________, ____________
Hace posible la respiración y ____________.
Permite la combustión 2. Gas más abundante de la atmósfera:
_____________________________________
Permite el vuelo de aves y aviones
3. Es un gas variable de la atmósfera:
Permite la propagación de la luz _____________________________________
Permite la transmisión del sonido 4. Son los dos factores que hacen posible la exis-
tencia de la atmósfera:
Regula la temperatura
_________________ y ___________________

4
Trabajando en clase
ZZ Relaciona y describe la característica presente en cada capa de la atmósfera.

Exósfera

Se encuentran los anillos de Van Allen, también


llamado magnetósfera.

5
Evaluando tu Aprendizaje
1. La capa de ozono, que absorbe los rayos ultravio- 6. El ozono de forma natural se encuentra en la
letas, se encuentra ubicada en la ________. ________.
UNMSM 2003 UNFV 2008 - I
a) ionósfera a) ionósfera
b) tropósfera b) tropósfera
c) mesósfera c) estratósfera
d) estratósfera d) mesósfera
e) termósfera e) exósfera
2. La mayor proporción de elementos que contiene
7. Región en que se ubica la mayor concentración de
el aire puro en el ambiente es el ________.
ozono:
UNMSM 2004 – I Bloque III
UNFV 2011 - II
a) oxígeno
a) Mesósfera
b) argón
c) nitrógeno b) Estratósfera
d) dióxido de carbono c) Tropósfera
e) carbono d) Ionósfera
e) Exósfera
3. En la atmósfera terrestre, el elemento gaseoso
más denso y abundante es el ________. 8. Es el factor que dinamiza las moléculas del aire de
UNMSM 2011 - I la atmósfera.
a) oxígeno a) Gravedad lunar
b) ozono b) Gravedad terrestre
c) nitrógeno c) Energía solar
d) hidrógeno d) Meteoros
e) argón e) La combustión

4. ¿En qué capa altitudinal de la atmósfera se origi- 9. Capa de la atmósfera donde se encuentra la mag-
nan los fenómenos meteorológicos? netósfera.
UNAC 2001 - II a) Tropósfera
a) La endósfera b) Estratósfera
b) La estratósfera c) Ionósfera
c) La tropósfera
d) Mesósfera
d) La tropopausa
e) Exósfera
e) La ionósfera

5. La capa inferior de la atmósfera se denomina 10. Es el más abundante de los gases variables de la
________. atmósfera.
UNAC 2008 – I Bloque II a) Nitrógeno
a) tropósfera b) Oxígeno
b) tropopausa c) Vapor de agua
c) magnetósfera d) Ozono
d) ionósfera e) Sodio
e) estratósfera

6
Atmósfera II: tiempo y clima
TIEMPO (Tiempo meteorológico) CLIMA
Son las características que presenta la atmósfera Es el promedio del estado del tiempo de una
en un momento y lugar determinado. región medida en largos periodos.

FACTORES DEL TIEMPO Y CLIMA


Factores cósmicos
Son permanentes sin importar nuestra ubicación en el planeta.

Forma esférica terrestre Distribución desigual de la radiación solar en la superficie.


Movimiento de rotación Afecta la exposición al Sol, con la sucesión día y noche.
Movimiento de traslación Afecta la exposición al Sol, con la sucesión de las estaciones.
Energía solar Energía en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta)

Factores geográficos
Varían de acuerdo a nuestra posición en la Tierra.
Latitud Distancia respecto a la línea ecuatorial.
Altitud Distancia respecto al nivel medio del mar.
Oceanidad Influencia por la proximidad a una masa oceánica.
Continentalidad Influencia por la lejanía a una masa oceánica.
Relieve Características de la superficie terrestre.
Nivel de insolación Solana (hacia el este) y umbría (hacia el oeste)
Vegetación Regula la temperatura (termorregulador)

7
ELEMENTOS DEL TIEMPO
Elemento Definición Instrumento de medición
Forma de energía proveniente del Sol.
Radiación solar Heliómetro o heliógrafo
Responsable de dinamizar la atmósfera.
Grado de calor o frío de una zona en un tiempo
Temperatura Termómetro de máxima y mínima.
y lugar determinado.
Contenido de vapor de agua en la atmósfera.
Humedad Esta agua proviene principalmente de la Higrómetro
evaporación.
Caída de agua de las nubes producto de
Precipitación la condensación del vapor de agua por la Pluviómetro
disminución de la temperatura.
Cantidad de vapor de agua condensada en la
Nubosidad Nefómetro
atmósfera.
Peso de la atmósfera sobre la superficie. La
Presión atmosférica Barómetro
relación es a mayor altitud menor presión.
Movimientos del aire en forma horizontal Anemómetro (velocidad)
Vientos debido a la diferencia de presiones entre dos Veleta(dirección)
regiones de la superficie terrestre.

Radiación
Precipitación
solar

Nubosidad Radiación
solar

Presión
Temperatura

Retroalimentación

1. ¿Qué es el factor altitud? 3. Instrumento que mide la dirección del viento:


______________________________________ _____________________________________
______________________________________
2. Son elementos del clima:
4. Instrumento que mide la radiación solar:
______________________________________
______________________________________ ______________________________________

8
Trabajando en clase
ZZ Identifica los instrumentos de medición de los elementos del clima y coloca su definición.

9
Evaluando tu Aprendizaje
1. Nubes bajas de poco espesor que se observan en 6. ¿Cuál es la función que cumplen los océanos en el
invierno sobre la costa peruana: clima terrestre?
UNMSM 2005 – I Bloque III UNMSM 2007 - II
a) Estratos a) No actúan como reguladores térmicos
b) Alto estratos b) Ocupan espacios semejantes a los continentes
c) Cirros c) Sirven como medio de comunicación
d) Cúmulos d) Sirven como fuente de recursos marinos
e) Cúmulos – nimbos e) Actúan como reguladores térmicos

2. La presión atmosférica es el peso del aire sobre la 7. Señala la alternativa que no presenta un factor
superficie terrestre, siendo mayor ________. geográfico en la determinación del clima.
UNMSM 2004 – I Bloque III UNI 2003 - I
a) en las superficies cubiertas de vegetación a) La continentalidad (ubicación interior)
b) en las grandes ciudades b) La energía solar (según la posición de la Tierra
c) sobre los 500 metros de altitud respecto al Sol)
d) al nivel del mar c) La oceanidad (proximidad de mares o lagos)
e) a las grandes alturas d) La vegetación (regulador del calor)
e) La latitud (la temperatura es influida)
3. La causa de disminución de la temperatura en el
globo terrestre a partir del ecuador hacia los po- 8. Indica el factor no climático:
los es la ________. UNAC 2008 – I Bloque II
UNMSM 2004 – I Bloque IV a) La vegetación
a) altura d) longitud b) La altitud
b) altitud e) latitud c) La latitud
c) humedad d) La humedad
e) Las corrientes marinas
4. Promedio de tiempos atmosféricos en un lugar y
en un lapso de más de treinta años: 9. ¿Cuál es el instrumento para medir la lluvia?
UNMSM 2009 - I UNFV 2007
a) Clima d) Humedad a) Heliógrafo
b) Tiempo e) Pluviosidad b) Anemómetro
c) Sequía c) Planímetro
d) Correntómetro
5. Respecto a la humedad atmosférica, es correcto e) Pluviómetro
afirmar que a _______ existe _______ humedad.
UNMSM 2009 - II 10. Instrumento que sirve para medir la presión.
a) mayor altitud – menor a) Pluviómetro
b) menor altitud – menor b) Anemómetro
c) mayor latitud – mayor c) Termómetro
d) menor latitud – menor d) Barómetro
e) mayor temperatura – menor e) Heliómetro

10
Cambio climático
Modificación del clima con respecto al historial climático a una escala
global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas
de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc.

CAUSAS
Las causas para que ocurra el cambio climático pueden ser naturales o la acción del hombre, el cual ha
aumentado su actividad nociva en los últimos siglos.

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO


I. Efecto invernadero
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases, componentes de una atmósfera
planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar.
Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico,
el efecto invernadero se está acentuando en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de
carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del Sol
recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria
un efecto similar al observado en un invernadero.

Gases invernaderos Volumen

Dióxido de carbono (CO2) 54%

Hidrofluorocarbonos (HFC) 20%

Metano (CH4) 12%

Otros 14%

Retención de la temperatura por gases presentes en la atmósfera. Estos gases son lla-
mados de efecto invernadero.

11
CALENTAMIENTO GLOBAL
Consiste en el aumento de la temperatura terrestre como consecuencia del efecto invernadero, debido a que
sus gases impiden que la radiación solar retorne al espacio.

Consecuencias del calentamiento global


ZZ T emperaturas más cálidas y fusión de los casquetes polares.
ZZ Cambian los ecosistemas y mueren especies
ZZ Sequías, erosión e incendios forestales

LLUVIAS ÁCIDAS
El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones
de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco
que se posan sobre la Tierra.
Cuando el ser humano quema combustibles
fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos
de nitrógeno (NOX) a la atmósfera. Estos gases
químicos reaccionan con el agua, el oxígeno
y otras sustancias para formar soluciones
diluidas de ácido nítrico y sulfúrico.

Consecuencias de las lluvias ácidas


ZZ aña los ecosistemas terrestres y acuáticos
D
ZZ Afecta las estructuras de edificaciones
ZZ Afecta la salud humana
ZZ Afecta la flora y fauna

Retroalimentación

1. El calentamiento global tiene como causa al ___ 3. Gases que forman la lluvia ácida:
______________________________________ _________________ y _________________
4. Símbolo químico del metano y dióxido de car-
2. Es el principal gas de efecto invernadero: bono, respectivamente:
______________________________________ _________________ y _________________

12
Trabajando en clase
ZZ Lee el siguiente texto y completa el cuadro sobre los gases de efecto invernadero.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un


protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que
tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto
invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de
carbono (CO2), gas metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
y tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos
(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre
(SF6). La reducción que se espera es de un porcentaje
aproximado de, al menos, 5% dentro del periodo que va
desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones
al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en
el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán
de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso
señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus
emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino
que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario,
cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes
de emisión que debe disminuir la contaminación global.

Gases Símbolo químico

13
Evaluando tu Aprendizaje
1. El componente de la atmósfera, responsable del 5. Símbolo químico del dióxido de carbono.
incremento global de la temperatura de la Tierra, a) HFC
es el ________. b) NO
UNMSM 2005 – I Bloque IV c) SO
a) argón d) CO2
b) nitrógeno e) SF6
c) dióxido de carbono
d) neón
6. Principal gas de efecto invernadero.
e) oxígeno
a) Metano
2. Identifica la proposición incorrecta: b) Ozono
UNI 2003 – I c) Dióxido de carbono
a) El efecto de invernadero se debe a la acumula- d) Nitrógeno
ción de gases en la atmósfera. e) Amoniaco
b) El efecto de invernadero produce excesivo ca-
lentamiento de la Tierra. 7. Es un gas que participa en la formación de la llu-
c) La capa de ozono protege a los seres vivos de la via ácida.
acción de los rayos UV. a) Dióxido de azufre
d) Los compuestos químicos que contienen clo- b) Dióxido de carbono
ro y emanan de la Tierra, destruyen la capa de c) Metano
ozono. d) Oxígeno
e) Los fuertes vientos destruyen la capa de ozono. e) Argón

3. La concentración del CO2 atmosférico en las úl- 8. ¿A qué gas corresponde el símbolo CH4?
timas décadas se ha incrementado, esto se debe
a) Ozono
principalmente ________.
b) Carbono
UNI 2011- I
c) Metano
I. al uso de combustibles fósiles en la industria,
los incendios forestales y de pastizales d) Oxígeno
II. a las erupciones volcánicas e) Nitrógeno
III. al movimiento de masas de aire entre conti-
nentes y océanos 9. Precipitación de ácido nítrico y sulfúrico:
a) Solo I c) Solo III e) I, II y III a) Calentamiento global
b) Solo II d) I y II b) Efecto invernadero
c) Cambio climático
4. La actividad humana produce una serie de impac- d) Lluvia ácida
tos ambientales, especialmente debido a la quema de e) Lluvia blanca
combustibles fósiles. Esto ha incrementado la tempe-
ratura global y modificado las características estacio- 10. El Protocolo de Kioto busca reducir los gases de
nales, a este proceso se le conoce como ________. efecto invernadero en un ________.
UNI 2011 - I a) 2%
a) descongelamiento de los casquetes polares b) 3%
b) debilitamiento de la capa de ozono
c) 5%
c) aumento de la producción de dióxido de carbono
d) 10%
d) gases de efecto invernadero
e) cambio climático e) 100%

14
Vientos

Desplazamiento horizontal de las masas de aire.


Si su movimiento se torna vertical se denomina
corriente de aire.

¿Cómo se originan los vientos?

Los vientos se originan por diferencia de presiones


entre dos regiones y se desplaza de la zona de alta
presión a la de baja presión.
ZONA DE
ALTA PRESIÓN Dirección del viento
Leyes de los vientos (AP)
ZONA DE
BAJA PRESIÓN
(BP)
Primera: Ley Buys – Ballot.
Los vientos circulan desde las regiones de alta presión
hacia las regiones de baja presión.

Sentido de
rotación

Segunda: Ley Ferrel


Hacia la
derecha
Por efecto de la rotación de la Tierra, los vientos se
desvían a la derecha en el hemisferio norte y hacia la
izquierda en el hemisferio sur.
Hacia la
izquierda

Tercera: Ley Stephenson (AP)


(BP)
La velocidad del viento está en razón directa con
la diferencia de presiones entre los cuales sopla. (A
mayor diferencia de presión, mayor velocidad del
viento)

15
Clasificación de los vientos
Vientos planetarios
Vientos alisios: Se desplazan de las zonas subtropicales
hacia las zonas ecuatoriales.

Vientos contralisios: Se desplazan desde las zonas


subtropicales hacia las zonas subpolares.
Alisios
Contralisios
Vientos polares del este: Se desplazan desde las zonas
Polares del este
polares hacia las zonas subpolares.

Vientos continentales
Vientos brisas: Soplan en todas las costas del mundo.

Vientos monzones: Son estacionales, influyen en el


clima de la India, Bangladesh y el sudeste asiático.

Día

Viento catabático

Vientos locales
Vientos de montaña o catabáticos: Soplan durante
la noche desde las altas cumbres hacia el fondo de los
Noche
valles. Causan heladas que perjudican a la agricultura.
Viento anabático
Vientos de valle o anabáticos: Soplan durante el día
desde el fondo de los valles hacia las altas cumbres.
Son responsables de la formación de nubes y
precipitaciones, favoreciendo la agricultura.

Retroalimentación
1. El viento tiene un desplazamiento: 3. Los vientos se forman por:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Los vientos se clasifican en: 4. Las leyes de los vientos son:


___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

16
Trabajando en clase
Observa e identifica las partes de los instrumentos de medición del viento.

ZZ Instrumento
_________________________________

ZZ Mide o señala
_________________________________

ZZ Haz un breve comentario sobre sus partes.


_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

ZZ Instrumento
___________________________________

ZZ Mide o señala
___________________________________

ZZ Haz un breve comentario sobre sus partes.


___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Evaluando tu Aprendizaje
1. Masa de aire con desplazamiento vertical. 3. El viento se origina por la diferencia de:
a) Vientos alisios d) Corriente aérea a) Zonas c) Altitudes e) Estaciones
b) Viento monzón e) Viento del valle b) Regiones d) Presiones
c) Brisas
4. Los vientos se desplazan de las zonas de _____ a
2. Masa de aire con desplazamiento horizontal. _______ presiones.
a) Aire d) Nubosidad a) alturas – bajuras d) mar – bajas
b) Corriente aérea e) Tormenta b) bajas – altas e) bajas – medias
c) Viento c) altas – bajas

17
5. A mayor diferencia de presiones el viento tendrá: 8. Instrumento que mide la velocidad del viento:
a) Media velocidad a) Barómetro
b) Menor velocidad b) Termómetro
c) Dos direcciones c) Veleta
d) Mayor velocidad d) Heliómetro
e) Mínima velocidad e) Anemómetro

6. Primera ley de los vientos: 9. Instrumento que señala la dirección del viento:
a) Ferrel a) Anemómetro
b) Ballot b) Brújula
c) Stephenson c) Barómetro
d) Buys d) Termómetro
e) Buys – Ballot e) Veleta

7. La ley de Stephenson nos habla sobre: 10. Según la ley de Ferrel los vientos se desvían a la
a) El origen del viento derecha en el hemisferio:
b) La dirección del viento a) Sur
c) La desviación del viento b) Este
d) La velocidad del viento c) Norte
e) La clasificación del viento d) Oeste

18
Hidrósfera: clasificación
Hidrósfera

Definición: Masa acuosa adyacente a la geósfera.


Este sistema está compuesto por todas las aguas que
se encuentra sobre y bajo la superficie terrestre.

Características
ZZ El agua en nuestro planeta cubre el 71% de la superficie.
ZZ El agua de la hidrósfera se encuentra en diferentes formas.

Orden de las aguas de mayor a menor volumen:


ZZ Océanos
ZZ Casquetes polares y glaciares
ZZ Agua subterránea
ZZ Lagos y pantanos
ZZ Ríos

19
Clasificación

Aguas oceánicas
Se encuentran depositadas en las grandes depresiones
intercontinentales. Ejemplos:
ZZ Pacífico ZZ Atlántico
ZZ Índico ZZ Antártico

Aguas congeladas o glaciares


Son gruesas masas de hielo que se originan en la
superficie. Ejemplos:

ZZ Casquetes polares ZZ Nevados

Aguas subterráneas
Corren bajo la superficie terrestre y se acumulan en
acuíferos.
También son conocidas como aguas freáticas.

Aguas superficiales
Aguas que se depositan y corren sobre la superficie
terrestre. Se divides en dos:
Lénticas: escaso movimiento. Ejemplos:
ZZ Lagos ZZ Lagunas
Lóticas: Constante movimiento. Ejemplos:
ZZ Ríos ZZ Arroyos

Aguas atmosféricas
Se encuentran en suspensión gracias a la radiación solar.
Ejemplos:
ZZ Humedad ZZ Lluvia
ZZ Granizo ZZ Nieve
ZZ Neblina ZZ Nubes

Retroalimentación
1. Menciona dos ejemplos de aguas oceánicas: 3. El agua en nuestro planeta cubre el ___________
____________________________________ y de la superficie.
_____________________________________
4. A las aguas subterráneas también se les denomi-
2. Las aguas superficiales se dividen en: _______ na:
y ___________________________________ ______________________________________

20
Trabajando en clase
Observa e identifica la clasificación de las aguas y completa el recuadro.

Clasificación Ejemplos

Evaluando tu Aprendizaje
1. El 71% del planeta está constituido de mares y 2. Señala el porcentaje aproximado de agua salada
océanos. El océano más grande es el: UNI 2008 – I en la hidrósfera, cuyo uso directo no es posible:
a) Antártico UNI 2010 - II
a) 78%
b) Ártico
b) 65%
c) Atlántico
c) 96%
d) Índico d) 42%
e) Pacífico e) 21%

21
3. Señala lo que caracteriza a los glaciares: UNI2011-I 7. No es un ejemplo de aguas atmosféricas:
I. Son masas de hielo en regiones frías, a) Granizo d) Garua
II. Se extienden sobre la superficie terrestre debi- b) Lluvia e) Nevado
do al calentamiento global. c) Humedad
III.Han moldeado el paisaje de alta montaña.
a) Solo I d) I y III 8. Ejemplo de aguas superficiales lóticas:
b) Solo II e) I, II y III a) Nevado
c) Solo III b) Lluvia
c) Granizo
4. Son las aguas que más abundan en la Tierra. d) Río
a) Congeladas d) Superficiales
e) Lago
b) Atmosféricas e) Subterráneas
c) Oceánicas
9. Según el orden de mayor a menor volumen, las
aguas después de las oceánicas son:
5. Los ríos y lagos son aguas de clase:
a) Atmosféricas
a) Oceánicas
b) Subterráneas b) Superficiales
c) Superficiales c) Congeladas
d) Atmosféricas d) Bióticas
e) Lénticas e) Subterráneas

6. A las aguas subterráneas también se les denomina: 10. No es una clasificación de las aguas:
a) Kársticas a) Subterráneas
b) Marinas b) Superficiales
c) Superficiales c) Atmosféricas
d) Freáticas d) Congeladas
e) Congeladas e) Plasmáticas

22
Océanos y mares
Océanos

Son masas de agua salada ubicadas entre los


continentes, sobre el sima. Los mares son porciones
de los océanos.

Origen
Se sostiene que los océanos y mares se formaron por intenso vulcanismo que experimentó la Tierra hace
millones de años. Nuevas investigaciones sostienen que fueron producidas por la colisión de asteroides gigantes.

Vulcanismo Colisión de asteroides

Características Composición
ZZ Cubren el 71% de la superficie terrestre. Por cada litro
ZZ Su profundidad media es de 4 km. Elemento Cantidad
ZZ Su salinidad promedio es de 35 g/l. Cloro 19 g/l.
Sodio 10,5 g/l.
ZZ Los mares presentas diversa coloraciones: azul,
Magnesio 1,35 g/l.
celeste, verde, rojo, anaranjado, amarillo, negro o
marrón. Azufre 0,885 g/l.
Calcio 0,400 g/l.
ZZ Son termorreguladores.
Potasio 0,380 g/l.
Bromo 0,065 g/l.

Movimientos
A. Olas
Movimientos ondulatorios generados por acción del viento. Las olas pueden ser de oscilación o de traslación.
Si han sido producidas por sismos, erupciones volcánicas o derrumbes, son olas monumentales llamadas
Tsunami.

23
Oscilación: se producen mar adentro y no Traslación: se produce cerca al litoral y
presentan desplazamiento. presenta desplazamiento.

Tsunami: olas monumentales en tamaño, fuerza y


velocidad.

A. Mareas
Cambio periódico del nivel del mar por acción de las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna. Estos cambios son:
12 grafico de mareas

Marea viva: también llamada pleamar, es Marea Muerta: también llamada bajamar,
el momento que el mar alcanza su máxima es el momento que el mar alcanza su menor
altura. altura.

B. Corrientes marinas
Son desplazamiento de las masas de agua oceá-
nica por acción de la rotación terrestre.
Son 28 corrientes en total. Ejemplos
YY Corriente de Humboldt
YY Corriente de El Niño
YY Corriente del Labrador

24
Retroalimentación
1. ¿Cuál es el elemento más abundante en la com- 3. Las olas son generadas por acción del:
posición de las aguas oceánicas?: _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. Menciones dos causas de tsunamis:
2. ¿Qué porcentaje cubren los océanos y mares de _____________________________________
la superficie terrestre? _____________________________________
______________________________________

Trabajando en clase
Observa e identifica los principales eventos y responde las preguntas.

1. ¿Qué evento se está formando?


___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la causa que lo originó?


___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles serían sus consecuencias?


___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué lugar se estaría afectando?


___________________________________________________________________________________

25
Evaluando tu Aprendizaje
1. Son una porción de los océanos: 6. Es el momento en que el mar alcanza su máxima
a) Océanos altura.
b) Mares a) Marea
c) Lagunas b) Marea muerta
d) Ríos c) Bajamar
e) Mareas d) Pleamar
e) Tsunami
2. Teoría que sustenta que el agua de los océanos es
extraterrestre: 7. Olas que se producen mar adentro y no presentan
a) Volcánica desplazamiento:
b) Colisión de planetas a) mareas
c) Divina b) tsunami
d) Colisión de asteroides c) traslación
e) Marciana d) oscilación
e) pleamar
3. Elemento menos abundante en las aguas oceáni-
cas ________. 8. Cambio periódico del nivel del mar por acción de
a) Cloro las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna:
b) Bromo a) Olas
c) Yodo b) Mareas
d) Sodio c) Océanos
e) Magnesio d) Tsunami
e) Maremoto
4. La salinidad promedio de las aguas oceánicas es
de _______. 9. Elemento más abundante en las aguas oceánicas.
a) 10 g/l a) Bromo
b) 20 g/l b) Sodio
c) 35 g/l c) Cloro
d) 55 g/l d) Magnesio
e) 75 g/l e) Yodo

5. Las olas se forman por acción de los _________. 10. Los océanos cubre la superficie terrestre en un __.
a) sismos a) 10%
b) vientos b) 20%
c) meteoros c) 35%
d) dioses d) 60%
e) tsunamis e) 71%

26
Recorriendo los principales océanos y
mares
I. Principales océanos
A. Oceano pacífico
Es el más grande de la Tierra y ocupa la tercera parte
de la superficie.
ZZ Se divide en Pacífico Norte y Pacifico Sur.
ZZ Su punto más bajo se encuentra en la fosa de las
Marianas, que es el punto más bajo de la superfi-
cie terrestre.

B. Oceano atlántico
Segundo en extensión y es el de mayor flujo comercial.
ZZ Se divide en Atlántico Norte y Atlántico Sur.
ZZ Su máxima profundidad la alcanza en la fosa
Puerto Rico.

C. Oceano índico
Tercero en extensión y alto flujo de mercancías.
ZZ Es el más cálido, de mayor salinidad y más con-
taminado.
ZZ Su punto más bajo esta en la fosa de Java.

D. Oceano antártico
Su extensión fue definida en el 2000.
ZZ El hielo que cubre la Antártida es la mayor reser-
va de agua dulce del mundo (80%)
ZZ Posee recursos minerales y animales.

E. Oceano ártico
Es el más pequeño en extensión y considerado océano
Mediterráneo.
ZZ Concentra el 25% de la reserva mundial de petró-
leo y gas natural.

27
II. Principales mares
A. Mares epicontinentales
Son aquellos que rodean a los continentes y son
abiertos a los océanos.
Ejemplos: Mar de Grau, mar Caribe, mar de Coral,
etc.

B. Mares mediterráneos
Aparentan estar encerrados entre los continentes, se
comunican con los océanos a través de estrechos.
Ejemplos: mar Mediterráneo, mar Báltico, mar Rojo,
mar Negro, etc.

C. Mares insulares
Bañan las costas de islas y archipiélagos.
Ejemplos: Mar de Japón, mar de Java, mar de
Sumatra, mar de Creta, etc.

Los mares del mundo


YY Mar más extenso: mar de Coral
YY Mar más importante: mar Mediterráneo
YY Mar más salado: mar Rojo
YY Mar más peligroso: mar Negro
YY Mar más rico en recurso hidrobiológicos: Mar de Grau

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el océano más extenso? 3. Es el océano con mayor flujo comercial:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. La fosa más profunda ubica en el Océano Pacífi- 4. ¿Por qué el Mar de Grau es el más rico del mun-
co es: do?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

28
Trabajando en clase
Observa e identifica el océano y señala con una flecha su ubicación.

___________________________ ___________________________
Se extiende desde las costas Rodea el Polo Norte y se extiende
orientales de Asia hasta las costas al norte de Europa, América y
occidentales de América. Asia.

___________________________ ___________________________
Rodea completamente la Se extiende entre las costas de
Antártida. África del este, sur de Asia y al
oeste de Australia.

___________________________
Se extiende desde el occidente
de Europa y África el oriente de
América.

29
Evaluando tu Aprendizaje
1. Océano que baña las costas orientales de Asia y 6. Perú posee un mar:
las costas occidentales de América: a) Peninsular
a) Atlántico b) Insular
b) Índico c) Mediterráneo
c) Ártico d) Epicontinental
d) Antártico
e) Continental
e) Pacífico

2. La fosa más profunda, Marianas se ubica en el 7. Japón tiene un mar de tipo:


océano: a) Epicontinental
a) Pacifico b) Insular
b) Atlántico c) Mediterráneo
c) Indico d) Peninsular
d) Antártico e) Estrecho
e) Ártico
8. Los mares mediterráneos se comunican con los
3. Fosa más profundo del océano Índico: océanos a través de:
a) Marianas a) Islas
b) Europa b) Penínsulas
c) Java
c) Estrechos
d) Puerto Rico
d) Golfos
e) Callao
e) Contenientes
4. Océano que ocupa la tercera parte de la superfi-
cie: 9. Océano más grande en extensión:
a) Ártico a) Indico
b) Antártico b) Pacífico
c) Índico c) Antártico
d) Atlántico d) Ártico
e) Pacífico e) Atlántico

5. Océano más contaminado por la actividad petro-


10. Al Ártico, también se le conoce como océano:
lera, además es el más cálido y salado:
a) Extenso
a) Pacífico
b) Índico b) Contaminado
c) Atlántico c) Mediterráneo
d) Ártico d) Epicontinental
e) Antártico e) Insular

30
Ríos

Definición:
Son corrientes continuas de agua sobre la
superficie terrestre. Es el principal agente
modificador de la superficie terrestre.

Elementos de un río
A. Naciente B. Desembocadura
Es el lugar donde se inicia el recorrido un río. Es el lugar donde vierte sus aguas el río. Puede
Puede ubicarse en: ser:

C. Curso D. Cauce
Es la distancia que recorre un río desde la naciente Es el lecho o cavidad por donde discurren las
hasta la desembocadura. aguas de un río.

E. Caudal
Es el volumen o cantidad de agua
que transporta un río.

31
F. Origen G. Corriente
Es la fuente del potencial hídrico del río. Puede Es la fuerza o velocidad con la que se
ser: desplazan las aguas un río.

H. Régimen I. Cuenca
Variación del caudal a lo largo del año. Puede Es el área territorial drenada por sistema
ser: hídrico. Puede ser:

J. Meandro K. Talweg o Vaguada


Es la curva sinuosa que describe un río en Es la línea que une los puntos más
zonas llanas. profundos de un cauce.

Retroalimentación
1. Cuándo las aguas de un río provienen de un lago 3. Es la distancia desde la naciente hasta la desem-
se llaman: bocadura:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. Es el volumen o cantidad de agua que transporta 4. Tipo de cuenca que desemboca en un océano o
un río: mar:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

32
Trabajando en clase
Identifica y nombra los elementos del río.

Evaluando tu Aprendizaje
1. Es la distancia que recorre el c) Corriente a) Glaciar d) Marino
río desde la naciente hasta la d) Cuenca b) Pluvial e) Nival
desembocadura. e) Meandro c) Lacustre
a) Cauce d) Régimen
b) Curso e) Talweg 5. Tipo de cuenca donde el río no 8. Son corrientes continuas de
c) Naciente llega a desembocar, ya que se pier- agua sobre la superficie terres-
de por vaporización o filtración: tre.
2. Tipo de desembocadura que a) Exorreica a) Lagos d) Ríos
termina en varios canales: b) Arreica b) Mares e) Lagunas
a) Irregular d) Curso c) Endorreica c) Océanos
b) Delta e) Glaciar d) Delta
c) Estuario e) Meandro 9. Tipo de desembocadura que
desemboca en un solo canal.
3. Es el volumen o cantidad de 6. Línea que une los puntos más a) Delta d) Estuario
agua que transporta un río. bajo del cauce de un río: b) Lacustre e) Vaguada
a) Cauce d) Caudal a) Curso c) Meandro
b) Lecho e) Vaguada b) Origen
c) Talweg c) Naciente 10. No es un elemento del río:
d) Talweg a) Cauce
4. Es la fuerza o velocidad con la que e) Meandro b) Curso
se desplazan las aguas de un río. c) Talweg
a) Caudal 7. No corresponde a un tipo de d) Color
b) Régimen origen de los ríos: e) Desembocadura

33
Lagos

Definición:
Son masas de agua ubicadas en pequeñas
depresiones de la corteza terrestre.

I. Características
YY Los lagos más extensos se denominan mares.
YY Los lagos pueden contener agua dulce o salada.
YY Son termorreguladores

II. Clasificación
A. Lagos tectónicos B. Lagos residuales
Se encuentran en las depresiones generadas por una Son los restos de primitivas cuencas marinas. Estos
falla de la corteza. Estos lagos son los más profundos. lagos son los más extensos.
Ejemplos: Baikal y Titicaca Ejemplos: Mar Caspio y Otuma

C. Lagos glaciares D. Lagos Volcánicos


Se originan debido a la fusión de glaciares. Estos lagos Se ubican en los cráteres de volcanes apagados. Estos
son los más abundantes. lagos son los más escasos.
Son muy importantes ya que constituyen una enorme Ejemplos: Del Cráter y Toluca
reserva de agua dulce.
Ejemplos: Superior y Llanganuco

34
E. Lagos de barrera F. Lagos de herradura
Se originan por la interrupción de la corriente de un Se originan en el cauce abandonado de los ríos
río. Estos lagos son los más peligrosos. meandros.
Ejemplos: Catemaco y Volta Ejemplos: Quistococha y Yarinacocha

G. Lagos artificiales
Son obras del hombre, se construyen a
fin de almacenar agua para el consumo.
Ejemplos: Tres Gargantas y Gallito Ciego

CLASE DE LAGO EJEMPLOS

Tectónico Baikal, Mar Muerto, Victoria, Titicaca, etc.

Residuale Mar Caspio, Otuma, Lago Balkash, etc.

Glaciare Superior, Míchigan, Ladoga, Llanganuco, etc.

Volcánico Del Cráter, Toluca, Olot, etc.

Barrera Catemaco, Ohio, Volta, etc

Herradura Quistococha, Yarinacocha, etc.

Artificial Tres Gargantas, Gallito Ciego, Tinajones, etc.

Retroalimentación
1. Son los lagos más peligrosos. 3. Menciona dos ejemplos de lagos volcánicos:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

4. Son los lagos que constituyen enormes reservas


2. El lago Titicaca es de tipo:
de agua dulce.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

35
Trabajando en clase
Responde y completa el geograma.

Lago Característica

1. Son los lagos más extensos

2. Son los lagos más peligrosos

3. Son los lagos más profundos

4. Son lagos formados en ríos meandros

5. Son los lagos más escasos

6. Son los lagos más abundantes

1
Lago herradura
Lago barrera

Lago volcanico

36
Evaluando tu Aprendizaje
1. Son masas de agua ubicadas en pequeñas depre- 6. ¿Qué tipo de lago es el Titicaca?
siones de la corteza terrestre. a) Barrera
a) Ríos b) Tectónico
b) Océanos c) Glaciar
c) Pozos d) Volcánico
d) Lagos
e) Herradura
e) Hidrósfera

2. A los lagos extensos se les denomina: 7. Son lagos que constituyen una enorme reserva de
a) Océanos agua dulce.
b) Cochas a) Tectónicos
c) Lagunas b) Herradura
d) Mares c) Volcánicos
e) Pozas d) Glaciares
e) Residuales
3. Son los lagos que se forman en los cráteres de vol-
canes apagados. 8. Son los lagos más peligrosos.
a) Tectónicos a) Tectónicos
b) Glaciares
b) Volcánicos
c) Volcánicos
c) Barrera
d) Herradura
e) Artificiales d) Residuales
e) Artificiales
4. Lago que se forman por la interrupción del cauce
de un río: 9. Es un ejemplo de lago tectónico.
a) Tectónico a) Quistococha
b) Barrera b) Yarinacocha
c) Artificial c) Superior
d) Glaciar d) Baikal
e) Residual e) Llanganuco

5. Lagos que se forman de antiguas cuencas mari-


10. Es un ejemplo de lago artificial.
nas:
a) Titicaca
a) Glaciares
b) Tectónicos b) Superior
c) Residuales c) Gallito Ciego
d) Volcánicos d) Del Cráter
e) Barrera e) Otuma

37
Recorriendo los principales ríos y
lagos
La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso
del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica
más grande del mundo, superando holgadamente a la
de Itaipú sobre el río Paraná, la cual quedó relegada al
segundo lugar y a la del Embalse de Guri (Venezuela) al
tercer lugar.

RECORDS DE RÍOS

Río Record

Amazonas Más largo de América

Nilo Más largo de África

Yang Tsé Kiang Más largo de Asia

Volga Más largo de Europa

Murray – Darling Más largo de Oceanía

Amazonas Río más largo del mundo

Danubio Río más internacional

Mississippi Río más productivo

38
Este lago forma parte de la serie de lagos de Escocia
que fueron labrados por los glaciares durante
las anteriores glaciaciones. Sus aguas tienen una
visibilidad excepcionalmente baja debido al alto
contenido en turba procedente de los suelos
cercanos. El monstruo del lago Ness, familiarmente
llamado Nessie, es el nombre de una criatura
legendaria que se dice que habita en el lago Ness.

RECORDS DE LAGOS

LAGO RECORD

Superior Más extenso de América

Victoria Más extenso de África

Mar Caspio Más extenso de Asia

Ladoga Más extenso de Europa

Eyre Más extenso de Oceanía

Mar Caspio Lago más extenso del mundo

Superior Lago más extenso de agua dulce

Mar Caspio Lago más internacional

Baikal Lago más profundo

39
Retroalimentación
1. Río más largo del mundo: 3. Río más internacional:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. Lago más extenso del mundo: 4. Lago más internacional:


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
Identifica los ríos y lagos de cada continente.

Ríos

Lagos

40
Evaluando tu Aprendizaje
1. Lago más internacional. 6. Lago más extenso de África:
a) Baikal a) Superior
b) Titicaca b) Ladoga
c) Mar Caspio c) Victoria
d) Mar Muerto d) Ness
e) Mar de Grau e) Eyre

2. Rio más largo del mundo: 7. Río más largo de Oceanía:


a) Mississippi a) Amazonas
b) Ladoga b) Nilo
c) Volga c) Yang Tsé Kiang
d) Amazonas d) Murray – Darling
e) Ucayali e) Mississippi

3. Rio más largo de África: 8. Lago más extenso de agua dulce:


a) Amazonas a) Mar Caspio
b) Eyre b) Mar muerto
c) Murray – Darling c) Superior
d) Nilo d) Maracaibo
e) Ucayali e) Titicaca

4. Lago más extenso de América: 9. Río más internacional:


a) Titicaca a) Amazonas
b) Ladoga b) Mar Caspio
c) Superior c) Danubio
d) Mar caspio d) Usumacinta
e) Quistococha e) Colorado

5. Lago más extenso de Asia: 10. El río Amazonas se ubica en:


a) Superior a) África
b) Titicaca b) Asia
c) Mar de China c) América del Norte
d) Mar Caspio d) América del Sur
e) Amazonas e) Europa

41
42
Tiahuanaco
HORIZONTE MEDIO Las zonas altoandinas, debido
Se desarrolló entre los años 700 y 1100, cuando a su altitud por encima de 4000
diferentes pueblos del área andina empezaron msnm, tienen condiciones cli-
a compartir rasgos culturales similares, debido máticas muy duras cuando se
a la influencia de dos culturas: Tiahuanaco y el alternan entre el día y la noche,
Imperio wari, cuyos aportes religiosos y artísticos porque durante el día el sol es
se encontraron en extensas regiones; por ese motivo fuerte y quemante, luego, con
este periodo de tiempo es considerado dentro de un la llegada de la noche, surge un
horizonte cultural. intenso frío. Además, tienen
Los arqueólogos señalan que el Horizonte Medio periodos de prolongadas inun-
presenta las siguientes características: daciones, a las que les sucede
1. En la religión, la divinidad principal fue Wiraco- sequías, lo que guarda relación
cha (dios de las Varas o dios de los Báculos), cuyo con el aumento o disminución de lluvias. Estas característi-
culto se difundió por extensos territorios. cas climáticas pueden generar que la vida animal y vegetal
2. En el arte, surgió un estilo artístico que se difun- tengan condiciones muy dificultosas para su desarrollo, sin
dirá por diversos territorios, principalmente en embargo, los tiahuanacos lograron entender su geografía y
los centros urbanos, basados en un modelo de manejarla a pesar de vivir en un ecosistema de frío de Puna,
ciudad. por eso algunos la llaman también la «cultura del frío».
3. En lo político, aparece un Estado que impondrá
su autoridad a otras naciones; esta forma de go- ECONOMÍA
bierno se denominará «Imperio». Para poder sobrevi-
vir al duro clima de
ESPACIO GEOGRÁFICO su medio geográfico,
En el año 1550, el cronista español Pedro Cieza los tiahuanacos desa-
de León, en su obra, Crónica del Perú, realizó una rrollaron sus medios y
descripción sobre esta cultura, por lo cual se le técnicas para conseguir
atribuye como descubridor. El espacio que ocuparon sus productos, hacien-
los tiahuanacos fue el altiplano peruano-boliviano, do uso de la agricultu-
en la zona geográfica de la meseta del Collao, a 21 km ra, ganadería y los intercambios de productos.
del Titicaca, y lograron expandirse entre los países de La actividad agrícola, debido al clima hostil, pudo ser
Perú, Bolivia, Chile y Argentina. desarrollada gracias al uso de técnicas (camellones o

Línea de tiempo
Egipto se convierte Árabes invaden
en provincia romana India
320 d.C 1000 d.C

30 a.C 711 d.C


Se funda el Imperio Se perfecciona la
Gupta en la India pólvora

43
waru waru, cochas, entre otras) que aprovecharon los para su consumo, por eso desarrollaron un sistema de
cambios del clima. intercambio de productos entre extensos territorios.
ZZ Camellones o waru waru. Estos eran montícu- Dicho intercambio se pudo realizar gracias al
los de tierras separados por zanjas de agua que control vertical de pisos ecológicos, denominación
absorbían el calor solar durante el día para libe- introducida por el arqueólogo norteamericano John
rarlo durante la noche fría y de esta manera pro- Murra; esta técnica también se denomina «técnica
teger al cultivo de las heladas nocturnas; es decir, de archipiélagos», debido al control de las «islas
creaban un microclima. Además, permitieron un ecológicas», que son colonias o enclaves formados
adecuado drenaje que evita la saturación hídrica por pobladores enviados a distintos pisos ecológicos
del suelo. para que los productos obtenidos sean trasladados
ZZ Cochas. Son lagunas por caravanas de viajeros que hacían uso de las
artificiales que les sir- llamas, con la finalidad de satisfacer las necesidades
vieron para retener el de los habitantes del pueblo tiahuanaco.
agua de las lluvias y así
asegurarla para irrigar
sus campos de cultivo
durante las sequías.
ZZ Cultivos. Sembraron tubérculos como la papa,
oca, olluco, quinua y cañihua, debido a que eran
muy resistentes a las duras condiciones climáti-
cas.
La ganadería fue otra actividad de importancia al
hacer uso de los auquénidos (llamas y alpacas) que
se alimentaban de los pastos de la puna. Se pudo POLÍTICA
obtener de estos su carne y lana, así como utilizarlos Algunos arqueólogos señalan que los tiahuanacos
como animales de carga y también aprovechar su lograron el intercambio de productos mediante la
excremento como abono. conquista de territorios, pero no recurrieron al uso
Es importante mencionar que el conocimiento de de la fuerza militar, sino que utilizaron la economía
su clima le permitió desarrollar una manera de y la política, es decir, fueron un Estado colonizador.
conservar sus alimentos por largos periodos mediante Los pobladores se trasladaban desde el núcleo central,
la deshidratación, que fue aplicada en la carne de rumbo a otros pisos altitudinales, y establecían
los auquénidos convertida en charqui y la papa en colonias o enclaves en las cuales se dedicaban a obtener
chuño; estos productos a pesar de ser conservados, los recursos que no podían obtener en la meseta del
no perdían sus cualidades nutritivas. Collao. A cambio de estos recursos, exportaban su
Al mencionar las características climáticas de la cerámica y sus productos textiles, difundiendo así su
meseta del Collao, podemos comprender que no estilo artístico y culto religioso; así pudieron tener
podían obtener todos los alimentos que necesitaban contacto con los waris.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los países actuales por los cuales 3. ¿Qué tan importantes fueron los enclaves o co-
se realizó la expansión de la cultura Tiahuana- lonias para los tiahuanacos?
co? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

4. ¿Cómo se llamó el cronista y en qué obra realizó


2. ¿Por qué en el territorio de la meseta andina era
una descripción sobre Tiahuanaco?
útil la técnica agrícola de los camellones?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

44
Trabajando en clase
I. Estudiar la cultura Tiahuanaco, en esta primera parte, también comprende conocer su expansión y tecno-
logía agrícola, por eso realiza las siguientes actividades:

A. La cultura Tiahuanaco se expandió dentro de nuestro territorio y fuera


de él. Realiza en el siguiente mapa de América del Sur las siguientes
indicaciones:
●● Dibuja en el mapa la expansión de Tiahuanaco.
●● Colorea con diferente color cada uno de los países donde influyó
esta cultura.
●● Escribe el nombre de cada uno de los países en estas líneas:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________

B. A pesar de las dificultades climáticas, los tiahuanacos lograron obtener los productos necesarios para
sobrevivir. En el siguiente recuadro, escribe la definición y su importancia de estos.

Técnica agrícola ¿Qué es? ¿Para qué sirvió?


Waru Waru
Cochas
Control vertical de pisos
ecológicos

II. Lee y responde las siguientes preguntas del texto. 1,50 metros de altura, 1,20 metros de ancho y
Elabora un mapa conceptual de este texto en tu una longitud de 100 metros. Estas zanjas de agua
cuaderno. absorbían el calor durante el día y lo liberaban
Tecnología agrícola en el altiplano: los suka durante la noche, proceso que servía para proteger
collos los cultivos durante las heladas nocturnas. La
Para enfrentarse a los problemas climáticos eficacia de los camellones garantizó una elevada
que limitaban la agricultura en la zona del lago producción en la región.
Titicaca, los tiahuanacos desarrollaron varias Denisse Pozzi-Escot: Historia del Perú – El Perú
técnicas e infraestructuras que les permitieron,
Antiguo III Horizonte Medio y los Estados Regionales.
no solo superar las inconvenientes variaciones
climáticas, sino también aumentar la producción 1. ¿Por qué razón tuvieron los tiahuanacos que de-
agrícola. Construyeron cochas; lagunas artificiales sarrollar una tecnología agrícola?
que sirvieron para retener el agua de las lluvias y _______________________________________
asegurar el cultivo en tiempos de sequía. Utilizaron,
2. ¿Qué nombres recibieron las plataformas artifi-
además, los suka collos —también conocidos como
camellones—, campos elevados o waru-waru, las ciales que aseguraron un buen drenaje del terreno
cuales eran plataformas artificiales que aseguraron el en la cultura Tiahuanaco?
buen drenaje del terreno. Los campos de Koani son _______________________________________
una muestra de la compleja organización de sistema 3. ¿Cuáles son los beneficios agrícolas del waru
de canales que se desarrolló en el altiplano.
waru?
Asimismo, los suka collos se caracterizaron por
_______________________________________
estar rodeados de canales o zanjas que alcanzaron

45
Evaluando tu Aprendizaje
1. Fue el primero en hacer una descripción de la d) Meseta del Collao
cultura Tiahuanaco: e) Estribaciones andinas
a) Garcilaso de la Vega
b) Miguel de Estete 7. La divinidad de los Tiahuanacos, el dios Wiraco-
c) Cieza de León cha, ¿qué otra denominación recibió?
d) Pedro de la Calancha a) Aia Paec
e) Bernabé Cobo b) El degollador
c) Dios de los Báculos
2. ¿Cuál es el lago relacionado al entorno geográfico
d) Tonopa
de los tiahuanacos?
e) Dios Botto
a) Pariacaca
b) Llanganuco
c) Querococha 8. De acuerdo con su manera de expansión, ¿qué
d) Choclococha tipo de Estado tuvo la cultura Tiahuanaco?
e) Titicaca a) Teocrático
b) Imperial
3. ¿Cuáles fueron las técnicas agrícolas que permitía c) Republicano
aumentar la producción agrícola de los tiahuana- d) Colonizador
cos? e) Monárquico
a) Camellones
b) Cochas 9. ¿Quién fue el arqueólogo que planteó el «control
c) Canales vertical de pisos ecológicos» como estrategia para
d) A y b poder obtener productos de diversas regiones?
e) B y c a) Luis Guillermo Lumbreras
b) John Murra
4. Técnica agrícola usada para crear un microclima c) Julio C. Tello
que protege los cultivos del clima extremo en la d) Federico Kauffmann
meseta del Collao:
e) Rosa Fung
a) Andenes
b) Cochas
10. ¿Cuál de los siguientes cultivos no fue cosechado
c) Waru waru
en las tierras de la meseta del Collao?
d) Represas
e) Acueductos a) Oca
b) Papa
5. ¿Qué permitía el control de los pisos ecológicos c) Olluco
para la cultura Tiahuanaco? d) Arroz
a) Estudio de los suelos del altiplano e) Quinua
b) Comparación entre los suelos costeños y serra-
nos
c) Aprovechamiento de los recursos en distintas Advertencia pre
altitudes
d) Estudio de los suelos costeños 1. Refuerza mucho la idea de Estado colonizador
e) Análisis de la flora y fauna del mar de Tiahuanaco, para que de esa manera pue-
6. El altiplano, ubicado en Perú y Bolivia, también das diferenciar el tipo de Estado conquistador
es conocido con la siguiente denominación geo- que veremos en el Imperio wari.
gráfica: 2. Debes saber que la mayoría de restos arqui-
a) Cordillera del Cóndor tectónicos de Tiahuanaco se encuentran en
b) Nudo de Vilcanota Bolivia.
c) Bajo Perú

46
Tiahuanaco II
RELIGIÓN piedras de los muros de sus construcciones, las
Tiahuanaco fue conocida como la Ciudad del Sol o unieron con grapas de bronce (cobre y estaño).
Ciudad de los Dioses, Sus construcciones más importantes son parte del
y es considerada como complejo arquitectónico de Tiahuanaco, con una
un centro ceremonial y área aproximada de 4 km2 que ocupa los centros
urbano. Como ya men- urbanos siguientes:
cionamos, la extensión ZZ AKAPANA. De forma piramidal con terrazas,
que tuvo Tiahuanaco se construida sobre una elevación natural, sus di-
produjo desde su centro mensiones son 180 m de largo por 15 m de altura;
urbano con la creación de colonias en los pisos eco- es la construcción más grande de Tiahuanaco.
lógicos. ZZ KALASASAYA. Templo construido con piedras de
Para lograr con éxito su expansión, los tiahuanacos 5 m de altura. Este centro ceremonial mide 126 m
utilizaron la religión como medio de cohesión, para de largo por 117 m de ancho. En el medio presenta
de esta manera administrar otros territorios sin un gran patio rectangular hundido (templo sub-
necesidad de recurrir a la guerra, es por ese motivo que terráneo), el cual se accede descendiendo por una
difundieron el culto de Wiracocha (dios de las Varas escalinata de seis peldaños. En su interior se ubicó
o dios de los Báculos). Es importante mencionar que el monolito Ponce y se encontró la Portada del Sol.
la iconografía de la imagen de Wiracocha se observó ZZ PUMA PUNKU. También conocida como Puerta
antes en culturas previas, como el obelisco Tello, en del Puma, es una construcción que presenta pla-
Chavín. taformas para los arqueólogos, posiblemente tuvo
MANIFESTACIONES CULTURALES forma de pirámide trunca.
Los tiahuanacos nos han dejado un gran legado en ZZ TEMPLETE. Es un templo semisubterráneo cuyo
cada una de sus manifestaciones artísticas, las cuales patio ceremonial se encuentra 2 metros por de-
presentan las siguientes características: bajo del nivel del suelo. Sus muros en el interior
A. ARQUITECTURA. Su legado permite conside- se encuentran decorados por cabezas enclavadas
rarlos como los más hábiles labradas en piedra caliza. Cabe destacar que todas
constructores en el territorio las cabezas son distintas, porque estarían repre-
andino. Estas construccio- sentando rasgos de las diversas etnias.
nes presentan una cuidado-
sa planificación y se carac- B. ESCULTURA. Elaboraron grandes esculturas de
terizan por sus grandes dimensiones. La piedra piedra, muchas de ellas talladas en un solo bloque
fue el material que utilizaron, y para asegurar las de piedra, por ejemplo:

Línea de tiempo
Inicio de la Tercera
Guerra Púnica Tratado de Verdún
313 d.C. 987 d.C.

149 a.C. 843 d.C.


Edicto de Milán Los capetos gobiernan
Francia

47
ZZ MONOLITO DE BENNETT. Ubicado al inte- ancho, que está trabajado en alto relieve y presen-
rior del Templete, es la más grande de todas las ta, en cada mano, bastones o cetros que terminan
esculturas al medir 7,30 m de en cabezas de cóndores, y de su cabezas salen
altura y 1,20 de ancho. Tallada veinticuatro rayos donde aparecen de manera al-
a partir de una sola piedra de terna círculos y felinos.
arenisca roja, representa a un Este personaje tiene relación con el personaje de
ser antropomorfo que lleva un la estela Raimondi de Chavín,
cetro y vaso tipo quero en sus pero en Tiahuanaco se huma-
manos. nizan más los rasgos felinos,
ZZ MONOLITO DE PONCE. probablemente porque no era
Ubicado en Kalasasaya, esta escultura tiene for- el terror lo que querían di-
ma de un sacerdote (ser mitológico antropo- fundir o no era lo que quería
morfo) y lleva un cinturón con las piernas sepa- expresar el artista; esto de-
radas, y de su cabeza descienden trenzas hacia muestra una continuidad religiosa entre Chavín
la espalda. y Tiahuanaco.
ZZ INTIPUNKO O PUERTA DEL SOL. Tallado en
C. CERÁMICA. Característico de los tiahuanacos
un bloque de piedra de 9 toneladas, que mide 3
fue el quero, vasija de boca ancha. Era polícroma
metros de alto por
(combinan negro, rojo, blanco,
3,75 de ancho, se
predominando el anaranjado),
encuentra ubicado
en ella se representaban figu-
sobre la plataforma
ras geométricas, zoomorfas y
de Kalasasaya. Este
antropomorfas. Algunos pre-
monumento posee
sentan formas de cabeza de fe-
decoraciones con
lino o camélido en uno de sus
friso de bajo relieve, y la imagen central es el dios
lados.
Wiracocha, que mide 81cm de alto por 54 cm de

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las principales construcciones ar- 3. ¿Cuáles son los materiales utilizados para las
quitectónicas ubicadas en el complejo arqueo- construcciones arquitectónicas? Y a tu criterio,
lógico Tiahuanaco? ¿cuál es el más necesario? (Argumenta)
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. Redacta una descripción de la iconografía que 4. ¿Cuál es la escultura de Chavín donde se puede
se encuentra en la parte superior de la Portada presenciar una iconografía relacionada con la
del Sol. divinidad Wiracocha?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
I. Continuaremos reforzando nuestro conocimiento de la cultura Tiahuanaco, aprendiendo sobre sus mani-
festaciones culturales.
A. La principal divinidad de los tiahuanacos fue Wiracocha. Para los arqueólogos, esta divinidad tiene
su existencia desde la época de Chavín, debido a la comparación con la imagen en la estela Raimon-
di. Observa ambas iconografías y redacta sus principales similitudes de acuerdo con los siguientes
criterios:

48
C
R
I
T
E
R
I
O
S

Material
en que fue
tallada

Forma de
extremidades

Apariencia del
rostro
Elementos de
las varas

B. ¿Qué tan creativo eres? Te presentamos una representación gráfica de lo que podría haber sido un
día de vida en la sociedad de Tiahuanaco, y deberás a partir de esta imagen contar un relato de lo que
podría haber estado ocurriendo. Deberás redactarlo en tu cuaderno con un mínimo de 15 líneas, res-
petando la ortografía y la caligrafía.

Evaluando tu Aprendizaje
1. ¿Cuál era la divinidad principal que los tiahuana- 4. «Templo semisubterráneo, cuyo patio ceremo-
cos adoraban? nial presenta muros en el interior, decorados con
a) Inti c) Coichi e) Kon cabezas enclavadas y labradas en piedra caliza»;
b) Quilla d) Wiracocha este texto hace referencia al siguiente sitio ar-
queológico:
2. Señala la alternativa que no guarda relación con a) Chavín de Huántar d) Templete
las demás. b) Cahuachi e) Puma Punku
a) Akapana d) Kalasasaya c) Kalasasaya
b) Machu Picchu e) Templete
c) Puma Punku 5. ¿Cuál fue la principal manifestación cultural de
los tiahuanacos?
3. En la cultura Tiahuanaco, ¿qué objeto cerámico a) Cerámica
fue el más representativo? b) Textilería
a) Huaco retrato d) Urpu c) Arquitectura
b) Vasija e) Quero d) Escultura
c) Aríbalo e) Metalurgia

49
6. Complejo arqueológico de Tiahuanaco, donde 9. Objeto característico de la cerámica tiahuanaco:
destaca un decorado con cabezas en sus paredes a)Aríbalo
interiores: b) Urpu
a) Chavín de Huántar d) Coricancha c) Quero
b)Templete e) Huaca del Sol d) Conopa
c) Cahuachi e) Tumi

7. La divinidad de los tiahuanacos, el dios Wiraco- 0. La cultura Tiahuanaco influyó con sus creencias
cha, ¿qué otra denominación recibió?
religiosas, como el dios Wiracocha, el cual se en-
a) Aia Paec d) Tonopa
cuentra representado durante el Horizonte Tem-
b) El degollador e) Dios Botto
prano en la cultura:
c) Dios de las Varas
a) Nasca
8. ¿Donde se encontró la Portada del Sol? b) Chavín
a)El Templete d)Pumapunko c) Mochica
b)Kalasasaya e)Tiahuanaco d) Huarpa
c)Akapana e) Wari

Advertencia pre
1. Dentro del sitio arqueológico de Templete se
encuentra unas cabezas enclavadas que, a dife-
rencia del sitio de Chavín de Huántar, estas se
encuentran en el interior y no tienen elemen-
tos felinos.
2. Ten en cuenta que cada cultura tiene una cerá-
mica muy representativa, en el caso de Tiahua-
naco, recuerda que es el quero, que luego sería
utilizado por los incas.

50
Imperio wari
EXPANSIÓN TERRITORIAL caracterizó por las construcciones urbanísticas y
Hacia 1969, el arqueólogo difusión religiosa; nos referimos al Imperio wari, el
Luis Guillermo Lumbreras cual tiene las siguientes características:
se convierte en el principal ZZ Logran la segunda homo-
estudioso de la cultura genización del territorio
Wari, al considerar a esta andino que John Rowe de-
como el primer Imperio nominó Horizonte Medio.
andino que iniciaría ZZ Debido a su carácter ex-
su expansión territorial desde su capital o centro pansivo y a la construc-
administrativo, Viñaque (Ayacucho), y que logró ción de centros adminis-
ocupar por el Norte territorios hasta Lambayeque y trativos, se le considera el
Cajamarca, y por el Sur llegaron hasta Moquegua y primer Imperio andino.
el Cusco. ZZ Es considerado un antecedente de la organización
Se plantea que en el siglo VI d. C. se produjo una del Imperio inca.
crisis del agro, lo que generó en algunos pueblos una ZZ Difunden por los territorios que ocuparon el cul-
disminución de la satisfacción de sus necesidades, y to al dios Wiracocha, así como el idioma quechua
sería en esta coyuntura que un pueblo, los huarpas y el sistema contable de los quipus.
(Ayacucho), iniciaría sus conquistas militares, ZZ Para obtener productos procedentes de diversos
llegando a los territorios y sometiéndolos. espacios andinos, difunden el control vertical de
ORÍGENES pisos ecológicos procedentes de diversos espacios
En el territorio de Ayacucho, antes del surgimiento del territorio andino.
de los waris, existió la cultura Huarpa, la cual tuvo ZZ Debido a la construcción de centros administrati-
relaciones económicas y culturales con pueblos de vos (ciudades), tuvieron que diseñar un sistema de
la costa sur como los nascas, que influyeron con caminos que vinculara las ciudades con la capital.
sus técnicas en cerámica y su patrón urbano a los
huarpas. Tiempo después llegaría a la región de MANIFESTACIONES CULTURALES
Ayacucho la influencia religiosa y artística de los A. ARQUITECTURA. Generan un cambio en el ur-
tiahuanacos, que establecían colonias en diversos banismo en los Andes con su patrón arquitectó-
pisos ecológicos. nico, al diseñar ciudades que ejercían control en
Los arqueólogos plantean que los aportes de las una determinada región (cabezas de región), las
culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco permitirían cuales se conectaban por una importante red de
el surgimiento de una cultura más compleja, que se caminos. Estos centros urbanos presentan ele-

Línea de tiempo

Coronación de Los vikingos llegan a


600 d.C. 850 d.C.
Carlomagno Groelandia

Inicio del Horizonte Fin de los mayas


Medio 800 d.C. 982 d.C

51
mentos como recintos rectangulares, corredores representación del dios Wiracocha de manera si-
interiores y muros perimétricos (piedra o tapial); milar por delante y detrás. En Ayacucho se ubicó
por lo general se ubican en zonas cercanas a fuen- el centro productor de estos tejidos.
tes de agua y zonas ecológicas. Los principales Estos tapices fueron hechos
centros urbanos son: para rituales, al utilizarse en
ZZ Viracochapampa – Marcahuamachuco (La Libertad) ceremonias religiosas. Tam-
ZZ Wilcawaín (Áncash) bién fueron utilizados con
ZZ Cajamarquilla – Pachacámac (Lima) fines políticos, porque el Im-
ZZ Wariwilka (Junín) perio necesitaba difundir su
ZZ Viñaque (Ayacucho) divinidad. Finalmente, de ma-
ZZ Cerro Baúl (Moquegua) nera funeraria, porque estos
ZZ Piquillacta (Cusco) tapices servían para envolver a
sus muertos.
B. CERÁMICA. Durante su expansión fue tomando los Dentro de la indumentaria wari, destacan los go-
elementos de otras culturas rros de cuatro puntas, que eran como un bonete de
como el uso de varios colores cuatro puntas con decoración polícroma y geomé-
(policromía) de los nascas y la trica, los cuales servían para identificar los diferen-
representación del dios Wira- tes grupos étnicos y como símbolos de estatus.
cocha (dios de las Varas o dios
de los Báculos) de los tiahua- DECADENCIA DEL IMPERIO WARI
nacos. Por esas razones, en las La caída del Imperio wari, en el año 1100, tiene
vasijas o cántaros se pueden diversas hipótesis, siendo la más aceptada las
apreciar las mezclas entre las consecuencias que tuvo el abrupto cambio climático
tradiciones locales y la cultura Wari; además, debido que impidió satisfacer las necesidades de las
a la difusión de su divinidad, existió una producción poblaciones de las ciudades (cabezas de región), lo
en serie (el uso de moldes), lo cual causó que con el cual generó la formación de líderes locales, quienes
tiempo disminuyera la calidad de las cerámicas. buscaron obtener autonomía de la capital Viñaque, la
cual, al estar acostumbrada a existir de los tributos, la
C. TEXTILES. Para su elaboración utilizaron la téc- disminución de estos le fue afectando.
nica del tapiz, que consiste en un tejido austero Con un Imperio wari fragmentado y debilitado por
de gran dimensión que envolvía el cuerpo hasta la luchas internas, la capital fue invadida y destruida
cubrirlo por debajo de las rodillas, mostrando la por los chancas.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles serían las culturas cuyos aportes permi- 3. De acuerdo con la periodización de John Rowe,
tirían el surgimiento del Imperio wari? ¿Cuál fue el periodo donde se desarrolló la cul-
tura Wari?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2. Los waris desarrollan la elaboración de tapices,


los cuales tenían las siguientes tres finalidades. 4. Para el desarrollo de la cerámica wari, ¿cuáles
Describe cada una de ellas: fueron los aportes de las siguientes culturas?
YY RITUAL: ___________________________ YY NASCA: ___________________________
YY FUNERARIA: _______________________ YY TIAHUANACO: _____________________
YY POLÍTICA: ________________________

52
Trabajando en clase
I. Para conocer el imperio Wari, debemos reforzar los
aportes culturales que dejaron, siendo los principales
el urbanismo y la difusión del culto a Wiracocha.
A. El Imperio wari se dedicó a conquistar territorios y
a construir en cada uno de ellos ciudades que con-
trolaron la región. En el siguiente mapa del Perú,
deberás escribir el número que corresponde, de
acuerdo con la ubicación del sitio arqueológico. En
tu cuaderno deberás escoger un sitio arqueológico
y pegar como mínimo cinco imágenes.
1 Marcahuamachuco 5 Viñaque
2 Wariwilka 6 Pachacámac
3 Cerro Baúl 7 Piquillacta
4 Wilcahuaín 8 Viracochapampa
B. Los arqueólogos señalan que durante la expansión
del Imperio wari, en las vasijas o cántaros que ela-
boraron, se puede apreciar las mezclas entre las
tradiciones locales y la cultura Wari, en especial
en la representación del dios Wiracocha. Vamos a
obsevar qué diferencias existen entre la divinidad
Wiracocha de Tiahuanaco con la imagen difundi-
da por los waris.

C
R
I
T
E
R
I
O
S

Forma
de
extremidades
Ap a r i e n c i a
del rostro

Elementos de
las varas

53
Evaluando tu Aprendizaje
1. Para los arqueólogos, el origen de la cultura Wari 7. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, el Im-
es el resultado de la interacción y la fusión de las perio wari, en su máxima expansión, llegaría por
siguientes tres culturas: el sur hasta las regiones de ________________.
a) Lima, Nasca y Tiahuanaco a) Moquegua y Cusco
b) Huarpa, Mochica y Chimú b) Tacna y Puno
c) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco c) Arequipa y Moquegua
d) Paracas, Huarpa y Tiahuanaco d) Ica y Cusco
e) Lima, Huarpa y Tiahuanaco e) Tacna y Cusco

2. Cultura que destacó por el desarrollo del urba- 8. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa las
nismo y la construcción de ciudades durante el características del Imperio wari?
Horizonte Medio: a) Logro la segunda homogenización cultural an-
a) Nasca dina
b) Wari b) Fue un antecedente de la cultura Inca
c) Huarpa c) Difunden el culto a Wiracocha
d) Tiahuanaco d) Difunden el quechua
e) Mochica e) Todas las anteriores

3. ¿Cuál fue la principal divinidad de la cultura Wari 9. Dentro de la localidad ayacuchana, donde surge
que resultó del aporte de Tiahuanaco? el Imperio wari, también se desarrolló la cultura
a) Dios de los Báculos __________, que sería parte del origen del Impe-
b) Inti rio.
c) Cie Quich a) Chanca c) Puquina e) Aimara
d) Aia Paec b) Huarpa d) Nasca
e) Pachacámac
10. Durante su expansión, el Imperio wari llegó a lo
4. Para la arqueología, el Horizonte Medio domina- que hoy es territorio de Lima y dejó en el valle de
do por el Imperio wari significó: Lurín el sitio arqueológico llamado:
a)La conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el a) Cajamarquilla d) Taulichusco
Estado nasca. b) Puruchuco e) Pachacámac
b) El prestigio del comercio marítimo c) Pucllana
c) La integración de las culturas de la costa y la
sierra
d) La colonización de la selva amazónica Advertencia pre
e) El desarrollo aislado de las culturas regionales
1. Existe un fuerte debate entre arqueólogos so-
5. Por sus estudios en 1969, se le considera el descu- bre la denominación de «Imperio wari», pero
bridor de la cultura Wari: debes saber que la información tomada en
a) Luis G. Lumbreras cuenta en los exámenes de admisión sí consi-
b) Julio C. Tello dera esta forma de gobierno.
c) Max Uhle 2. Para los arqueólogos, los pueblos que forma-
d) Luis Jaime Castillo ron el Imperio wari adoptarían del pueblo nas-
e) Rosa Fung ca su organización militar, urbana y su domi-
nio artesanal (cerámica), mientras que de los
6. Fue la divinidad principal de la cultura Wari: tiahuanacos aprenderían su conocimiento en
a) Kon d) Felino metalurgia, organización política y, especial-
b) Tonopa e) Pariacaca mente, su sistema religioso con su divinidad
c) Wiracocha principal.

54
Chimú
CARACTERÍSTICAS GENERALES del Moche, denominado Tacaynamo, quien sería
Con la caída del Imperio wari, los líderes locales se el fundador del cual descenderían todos los
fortalecieron, surgiendo así una diversidad de reinos y demás gobernantes chimúes como Guacricur y
señoríos, siendo este periodo denominado Intermedio Naucempinco, hijo y nieto, respectivamente, quienes
Tardío o Estados Regionales, el cual tiene una duración desde luego extendieron su territorio por los demás valles
la caída del Imperio wari (900) hasta el año 1470, cuando el e impusieron tributos a los señoríos locales, como la
Imperio inca empieza su hegemonía por el territorio andino. cultura Lambayeque o Sicán.
Para el año 1470, llegaron los incas al mando del
MEDIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD auqui Túpac Yupanqui, quien derrotó al último de
El reino de Chimú tuvo como capital a la ciudad de Chan los gobernantes chimúes o Chimo Cápac, llamado
Chan, desde la cual se inició Minchancaman, quien fue capturado y trasladado
la expansión por la región al Cusco junto con otros nobles y artesanos, de la
de la costa central y norte, es misma manera llevaron oro y plata que servirían para
decir, desde Tumbes hasta el adornar las estatuas y frisos del templo Coricancha.
valle Chillón (Lima), y por el Para los especialistas, se definiría el origen del Reino
este llegan a las estribaciones chimú desde los siguientes dos puntos de estudio:
andinas, sin lograr ocupar ZZ MÍTICO. Este origen está relacionado con el re-
territorios sobre la sierra. lato de la leyenda de Tacaynamo, un personaje
El área que ocuparon sería civilizador, fundador de la ciudad de Chan Chan.
de aproximadamente mil Sus descendientes, los Chimo Cápac, gobernarían
kilómetros, de Norte a Sur, de manera hereditaria
contando con una población ZZ ARQUEOLÓGICO. Los arqueólogos sostienen
de 500 mil habitantes, de los que existió influencia del Imperio wari en su
cuales, posiblemente, unos 40 mil habrían ocupado el llegada al norte, lo cual se mezclaría con los ele-
núcleo urbano de Chan Chan, que se encuentra cerca mentos de las culturas locales anteriores a Chimú,
del actual Trujillo (La Libertad). como Moche y Lambayeque o Sicán.
Este territorio tuvo habitantes que hablaron diversos
dialectos, siendo el más importante el muchic, ECONOMÍA
mientras que los pescadores hablaban el quignam. El pobladores chimúes se dedicaron principalmente a
la agricultura, para lo cual necesitaron ampliar sus zo-
HISTORIA Y ORIGEN nas agrícolas, y aprovecharon el uso del agua de los pu-
La historia se inicia con la llegada de un personaje quiales, aguas subterráneas y ríos, con lo cual pudieron
legendario venido del mar y que ocupó el valle irrigar sus valles con la construcción de canales. Cons-

Línea de tiempo
1211 Muere 1271 Beijing capital de
Genghis Khan China

Mongoles Marco Polo inicia


invaden china 1227 visita a China 1421

55
truyeron campos agrícolas tes, figuras de animales, brazaletes, máscaras, etc.
algo similares a unas chacras, Hicieron uso del cobre, la plata, el oro y el estaño,
pero hundidas en agua, a las y utilizaron las aleaciones para su producción.
cuales denominaron «hua- B. CERÁMICA. Elaboraron vasijas
chaques», en los cuales culti- de forma globular, con asa estribo
varon sus productos. Estos se y monocromas, que servían como
encontraban ubicados cerca recipientes domésticos y en actos
de Chan Chan, con lo cual ceremoniales. Son típicas las bo-
pudieron aumentar casi el doble sus áreas de cultivo. tellas silbadoras.
Para poder transportar el agua, desarrollaron una C. TEJIDOS. Hicieron uso de técni-
extensa red de canales, como el Mochica, el Moro cas de los anudados de las plumas de las aves ama-
Huatape y el Santo Domingo (valle de Moche), zónicas. Su elaboración constaba de dos paños de
siendo uno de los más importantes La Cumbre, cuyo tela de algodón, en la que se cosían una sarta de
recorrido de más de 80 kilómetros llevaba las aguas hilos, a la que luego se ataban las plumas. Predo-
del río Chicama al valle de Moche. minan los colores naranja, celeste y amarillo.
Este uso del agua permitió ampliar los campos de D. ARQUITECTURA. El
cultivo y lograr así sembrar maíz, frijol, maní, ají, patrón urbanístico de los
algodón y árboles frutales como el pacay, ciruelo del chimúes fueron los centros
fraile, lúcuma, palta y guanábana. urbano-ceremoniales, en
También se dedicaron a la pesca, la cual se desarrolló donde destaca su capital,
gracias al uso de los caballitos de totora, que son unas Chan Chan, con una exten-
pequeñas embarcaciones elaboradas con totora, con las sión total de 20 km2, siendo solo 6 km2 el área don-
cuales pescaban gran variedad de peces, utilizando redes de se aglutinan la ciudadela, la cual fue ocupada a
sujetadas entre dos embarcaciones. También realizaron manera de sucesión, ya que cada gobernante cons-
la caza, que posiblemente fue más practicaba como una truyó su palacio tras la muerte del Chimú Cápac.
actividad ritual que para sostener a su población. La construcción cuenta
con elementos como pa-
RELIGIÓN tios, residencias, edificios
Según parece, la divinidad principal sería la Luna, administrativos, platafor-
denominada Shi, a la cual dedicaron templos, siendo mas, corredores, depósitos
considerada más importante que el Sol, porque resultaba y pozas de agua; las cuales
visible de día y noche. Adoraron al mar, que recibió constituyen la estructura interna de estos grandes
la denominación de Ni, que recibía ofrendas de maíz. conjuntos rectangulares.
También rendían culto a las cuatro estrellas, porque se creía El material fundamental para sus construcciones
que de ellas provenían las clases sociales. Existió un respeto fue el adobe, hecho con molde y piedras de canto
a los cultos locales de cada curacazgo del reino Chimú. rodado, madera y totora.
Los estudios arqueológicos nos permiten conocer Las paredes estaban deco-
también su culto a los muertos, a los cuales se les radas con frisos modelados
rendía grandes ceremonias que incluían sacrificios y en relieve y a veces también
ofrendas para su vida después de la muerte. fueron pintadas. Los dise-
ños representaron figuras
MANIFESTACIONES CULTURALES geométricas, peces y aves.
Han dejado un legado cultural que perdura hasta En las afueras de las ciudadelas hay restos de construc-
la actualidad, demostrando que fueron grandes ciones distintas de las de los palacios, en las que habrían
arquitectos y los mejores orfebres. vivido los productores y los servidores del reino.
A. ORFEBRERÍA. Recibieron influencia de la cultu- Una red de caminos articulaba administrativamente
ra Lambayeque o Sicán, de la cual aprendieron las los centros de menor jerarquía ubicados en los valles
técnicas de martillado y circundantes y provincias más lejanas partían des-
laminado, así como la fun- de Chan Chan, y estos caminos también servían de
dición. Produjeron gran acceso a los campos agrícolas o áreas de pesca y a
cantidad de objetos, como las minas. También destacan las construcciones de
vasos, cuchillos, recipien- Pacatnamú, huacas El Dragón y Purgatorio.

56
Retroalimentación

1. De acuerdo con lo leído, ¿de qué Chimo Cápac 3. Con respecto a la expansión de los chimúes, ¿cuáles
conocemos sus nombres? serían las regiones políticas actuales que ocuparon?

_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

4. Redacta cuatro características de la arquitectura


2. ¿Para qué servían los huachaques?
Chimú.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
I. Con la desaparición del imperio Wari, surgen estos reinos y se-
ñoríos durante el intermedio tardío. Vamos a saber más sobre el
reino de Chimú, con las siguientes actividades:
A. En nuestro material de lectura se señala lo siguiente: «El reino
de Chimú tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan desde
la cual se inició la expansión por la región de la costa central
y norte, es decir, desde Tumbes hasta el valle del Chillón».
Debes colorear en el mapa todas las regiones que ocuparon
durante su existencia.
B. Para los arqueólogos, hay influencia de la cultura Mochica en
varios aspectos culturales y sociales de los chimúes. De acuer-
do con esto, realiza un cuadro comparativo, que debes grafi-
car en tu cuaderno de la siguiente manera:

ASPECTOS MOCHICA CHIMÚ

Periodo que existieron

Territorios que ocuparon

Título de su gobernante

Características de su arquitectura

Economía

¿Cómo finalizó su existencia?

57
II. Lee y responde las siguientes preguntas del texto. Ela- que estudia los efectos en 26 casos concretos, las
bora un mapa conceptual de este texto en tu cuaderno. intensas lluvias que origina el fenómeno de El Niño
afectan las frágiles construcciones de barro Chan Chan.
LA CIUDADELA DE CHAN CHAN «La Unesco tiene razón, no podemos negar que hay
Los llamativos muros del complejo arqueológico de problemas. Es algo real, pero también ajeno a nuestra
Chan Chan corren el peligro de deteriorarse debido voluntad, pues no podemos evitar que llueva», enfatizó
a las torrenciales lluvias que se registran en la zona, Cristobál Campana, tras señalar que si bien el panorama
informó el director de la Unidad de Gestión de Chan se presenta difícil, los daños en la ciudadela no son
Chan, Cristóbal Campana. «Las precipitaciones se irreversibles. Chan Chan fue declarado Patrimonio
concentran en las cabeceras de los muros y de las Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1986.
torrenteras. Estamos poniendo coberturas especiales 1. ¿Qué fenómenos climatológicos afectan a la ciu-
para evitar que el deterioro se agrave», manifestó dadela de Chan Chan?
Campana a la agencia Andina. Algunos de los daños _______________________________________
detectados son rajaduras o «craqueamientos» en los
muros de adobe, producto de la humedad que dejan 2. ¿Cuáles son los daños que manifiesta el arqueólo-
las lluvias y la condensación que causa luego el calor. go en la construcción?
Estas declaraciones coinciden con el informe de la _______________________________________
Unesco, que alerta acerca de las variaciones climáticas
que afectan el planeta y amenazan los 830 lugares 3. Completa los enunciados del siguiente recuadro
inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la sobre causa y efecto:
Humanidad. Según esta organización internacional, _______________________________________

CAUSA EFECTO
Las lluvias y la condensación generan…
Las precipitaciones en la zona obligan a
colocar…

Evaluando tu Aprendizaje
1. ¿Cuál fue el Estado más importante que ocupó I. Arquitectura
territorios en la costa norte y central durante el II. Agricultura
Intermedio Tardío? III.Túpac Yupanqui
a) Tumpis c) Tallán e) Nasca a) AII – BIII – CI
b) Chimú d) Mochica
b) AI – BII – CIII
c) AIII – BII – CI
2. Considerado como el centro principal o capital
de la cultura Chimú: d) AII – BI – CIII
a) Pampa Grande d) Moche e) AIII – BII – CI
b) Chan Chan e) Galindo
c) Batán Grande 5. ¿Cómo se denominó la técnica agrícola utilizada
por los chimúes para mejorar su producción?
3. Según la leyenda, el primer Chimo Cápac de la a) Huachaques d) Waru waru
cultura Chimú fue: b) Andenes e) Camellones
a) Tacaynamo d) Minchancaman c) Cochas
b) Naucempico e) Naylamp
c) Guacricur
6. Una de las principales manifestaciones culturales
que destacaron los chimúes fue:
4. Realiza la relación correcta:
A. Wachaques a) Textilería d) Ebanistería
B. Minchancaman b) Orfebrería e) Comercio
C. Chan Chan c) Cerámica

58
7. La máxima expansión hacia el Sur del reino Chi- 9. ¿Cuál de las siguientes alternativas no pertenece a
mú les permitió llegar a la región de __________. las características de la cerámica chimú?
a) Arequipa a) Formas globulares
b) Cusco b) Utilizaron moldes
c) Lima c) Influencia Chincha
d) Áncash d) Superficie ahumada
e) Tumbes e) Monocroma
8. ¿Cuáles fueron las culturas que influyeron arqui-
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
tectónicamente a los chimúes?
ejemplo de arquitectura chimú?
a) Mochica – Sicán – Wari
a) Chan Chan
b) Nasca – Paracas – Tiahuanaco
c) Wari – Sicán – Chavín b) Piquillacta
d) Chavín – Mochica – Chincha c) Cahuachi
e) Mochica – Paracas – Recuay d) Akapana
e) Cajamarquilla

Advertencia pre
1. La leyenda del origen de la cultura Chimú
se relaciona con el mito de Tacaynamo, y no
deberás confundirlo con el mito de Naylamp,
que pertenece a la cultura Sicán
2. Debes tener en cuenta que en la Costa Norte
primero estuvieron los mochicas, en el Inter-
medio Temprano, luego se desarrolló la cultu-
ra Sicán, durante el Intermedio Tardío, quie-
nes fueron desplazados por los chimúes.

59
Chincha
MEDIO GEOGRÁFICO Fue durante el gobierno del inca Pachacútec cuando
Esta sociedad se se inician los intentos por sojuzgar al señorío de
desarrolló en los Chincha con resultados negativos, pero durante
valles de Cañete, el gobierno del inca Túpac Yupanqui, sucesor de
Chincha, Pisco e Ica, Pachacútec, se logró establecer una alianza estratégica
y logró expandirse con el curaca de Chincha, aproximadamente en el
entre las regiones de año 1470, siendo denominado el Chinchay Cápac
Lima, Ica y Arequipa. (gobernante de los Chincha); esta alianza fue tan
El centro de su poder importante que se encontró presente en la ciudad de
se encontraba en Cajamarca, en 1532.
el propio valle de
Chincha, el cual SOCIEDAD Y ECONOMÍA
fue tan importante que las crónicas denominaban Según las crónicas, se calcula que la población
Chinchaysuyo al territorio entre el Cusco y Quito. estaría conformada por 12 mil agricultores, 10 mil
Fue en 1900 cuando el arqueólogo Max Uhle realizó pescadores y 6 mil comerciantes. Los primeros se
las investigaciones de esta cultura, quien destacó la dedicaron al cultivo de maíz y otras plantas, mientras
presencia en este valle de las huacas de La Centinela, que los pescadores saldrían al mar en sus balsas con
La Cumbe, Tambo de Mora y Lurinchincha. redes por turnos (mita), y cuando se encontraban en
tierra eran aficionados a beber y bailar, debido a que
HISTORIA vivían en calles frente al mar.
Cuando se produjo la captura de Atahualpa, en 1532, Los estudios de este documento permiten conocer la
en la ciudad de Cajamarca, los españoles presenciaron existencia también de mercaderes, quienes se hacían
que eran dos los personajes llevados en andas; uno de a la mar en largos viajes en los que bordeaban la
ellos era Atahualpa y el otro, el curaca de Chincha. actual costa peruana rumbo al Norte, y llegaron hasta
Esta descripción realizada en las crónicas permite las costas de Guayaquil, donde estos realizaban un
conocer la importancia que tenía este pueblo para los intercambio de mercaderías (trueque), porque no
incas. existía el concepto de dinero.
Los arqueólogos fijan la existencia de la cultura La mercadería que utilizaban para intercambio en
Chincha aproximadamente desde el año 1100, y Guayaquil era el cobre, traído desde el Collao y la
describen a este señorío como el más rico en la costa coca, desde del territorio andino, para luego retornar
por la posesión de miles de balsas que usaban para con el Spondylus princeps o concha mullu, el cual era
una de sus principales actividades mas importantes: muy apreciado para el culto, pues lo consideraban
la pesca. alimentos de los dioses. De acuerdo con lo descrito,

Línea de tiempo

1328 La peste negra 1416 Reyes Católicos


llega a Europa llegan a Granada

Los Valois Escuela Naútica


gobiernan Francia 1347 de Sagres 1492

60
existían dos rutas en su actividad comercial: la B. CERÁMICA. Posee características propias del
primera era realizada hasta el Collao con el uso de Horizonte Medio. Destacan los cántaros con cue-
camélidos como animales de carga; y la segunda ruta, llo y con asas en las partes altas, botellas, barriles,
en el mar, mediante el uso de balsas de vela de gran tazas y platos. Tiene una decoración geométrica
tamaño. sobre fondo rojo y en la que utilizaron los colores
blanco, negro y gris.
MANIFESTACIONES CULTURALES C. TEXTILERÍA. Son paños rectangulares de tela
El señorío de Chincha dejó un gran legado histórico llana de algodón sobre los cuales se dispusieron
y cultural, el cual se puede apreciar en las siguientes las tramas de lana de camélido sin teñir, es decir,
manifestaciones: de color marrón oscuro. Estas tramas forman fi-
A. ARQUITECTURA. Construyeron una amplia guras con diseños geométricos de serpientes bi-
red de caminos y ciudades en el valle de Chin- céfalas y seres antropomorfos, con báculos y cin-
cha, también edificaron templos y palacios, los turón, lo que prueba la influencia del Horizonte
cuales presentan gruesos y grandes muros de Medio. Hicieron uso también de la técnica del
barro, para cuya elaboración hicieron uso de brocado para los diseños geométricos de aves y
la técnica del «adobón» o «tapial». La localiza- peces, confeccionados en algodón y lana de ca-
ción de sus ciudades dentro del valle de Chincha mélidos.
estuvieron repartidas en el Norte por La Cen- D. TRABAJO EN MADERA (XILOGRAFÍA). Es
tinela, La Cumbe y Tambo de Mora, mientras el arte de grabar en madera, esto lo observamos
en el Sur se ubicaban Lurichincha, San Pedro y en los tallados realizados en las empuñaduras de
Ranchería y, para finalizar, en el Este se situó Las sus remos que presentaban diseños zoomorfos.
Huacas. Los tallados también se realizaron en instru-
Sus principales centros arqueológicos fueron: mentos agrícolas y en objetos para fines cere-
YY LA CENTINELA, su centro administrativo moniales.
presenta grandes plataformas piramidales E. ORFEBRERÍA. Hicieron uso del oro y la plata y
con grandes muros de tapia y una pared de- también de una aleación de cobre con oro y plata.
corada con frisos de peces, olas y aves. Estos sirvieron principalmente para la elaboración
YY TAMBO DE MORA, organizado alrededor de sus vasos retrato o vasos narigones, los cuales
de una gran plaza amurallada, formada por eran hechos con una lámina de metal, dándole
dos terrazas en distinto nivel con altas estruc- formas sin hacer uso de soldaduras o uniones.
turas piramidales, cuyos muros fueron cons- F. RELIGIÓN. Para algunos arqueólogos, el pode-
truidos con la técnica del tapial. río que lograron tener los chinchas en la costa sur,
YY LA CUMBE, pirámide de 200 metros de largo se debió a cierta defensa militar, pero también a
por 150 metros de ancho, para los arqueólo- la fuerza religiosa relacionada al oráculo de Chin-
gos era el lugar de adoración de su dios Chin- chaycámac, que fue el nombre que le dieron los
caycámac. incas.

Retroalimentación
1. ¿Por qué se deduce que en 1532 el curaca del 3. Escribe tres elementos arquitectónicos de las
señorío Chincha acompañó a Atahualpa? construcciones de los chinchas.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

4. Las crónicas señalan la existencia de mercade-


2. ¿Cuál era la finalidad de los viajes que realiza-
res. ¿Qué importancia tuvo la actividad comer-
ban los chinchas?
cial para los chinchas?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

61
Trabajando en clase
I. Hemos conocido el día de hoy a la cultura Chincha, ahora reforzaremos lo que
hemos aprendido de su legado artístico y su actividad comercial.
A. Aprendamos a elaborar una ficha descriptiva en tu cuaderno. Luego de apren-
der a realizarla, la próxima semana deberás realizar en tu cuaderno al menos
tres fichas sobre el arte de las culturas andinas estudiadas, cada una con su
imagen.

ZZ TÍTULO: VASO NARIGÓN CHINCHA


ZZ PERIODO: _______________________
ZZ TIPO DE ARTE: ___________________
ZZ MATERIAL USADO: _______________
ZZ FORMA: _________________________
ZZ DESCRÍBELO: _____________________
ZZ _________________________________

B. El señorío de Chincha cobró importancia a partir de la actividad co-


mercial que desarrollaron, por lo cual, en el siguiente mapa, deberás
trazar con dos colores distintos la ruta marítima y la ruta terrestre
que conocieron. Al concluir, responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno:

1. ¿Por qué realizaban viajes hasta Guayaquil?


2. ¿Cómo realizaron recorridos desde Chincha al Collao?
3. ¿Qué motivaba a los chinchas a realizar estas travesías?
4. ¿Cuáles fueron los medios de transporte utilizados en cada ruta?
5. ¿Qué dificultades podría haber encontrado en cada ruta?

Evaluando tu Aprendizaje
1. Durante el Intermedio Tardío, ¿qué señorío se de- 3. El señorío de Chincha, durante su máxima ex-
sarrolló en la costa sur del Perú? pansión, habitó los actuales valles de la regiones:
a) Chimú c) Chincha e) Tiahuanaco a) Lima, Ica y Arequipa
b) Nasca d) Lima b) Ancash, Lima e Ica
c) Ica, Arequipa y Moquegua
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una d) Arequipa, Moquegua y Tacna
relación incorrecta? e) Tacna, Puno e Ica
a) Mochica: Costa Norte
b) Chincha: Sierra central 4. ¿Cómo denominaron los incas a la máxima auto-
c) Nasca: Costa Sur ridad del señorío Chincha?
d) Tiahuanaco: Sierra Sur a) Chinchay Cápac
e) Lima: Costa central b) Curaca

62
c) Chimú Cápac 8. El señorío de Chincha inició su expansión desde
d) Taripa Camayoc la actual región de__________.
e) Guacri Cápac a) Ica
b) Arequipa
5. Fue la actividad económica que hizo del señorío c) Moquegua
Chincha un aliado estratégico de los incas: d) Tacna
a) Agricultura d) Ganadería e) Puno
b) Comercio marítimo e) Orfebrería
c) Trueque 9. Debido a su actividad económica y conocimiento
de navegación, los arqueólogos han denominado
6. ¿Qué producto era extraído de las aguas del Ecua- «fenicios de América» a la sociedad:
dor por ser muy apreciado por la sociedad andina a) Mochica
para los rituales? b) Chimú
a) Almejas d) Conchitas c) Chincha
b) Mullu e) Balbas d) Paracas
c) Choritos e) Ishma

7. Señala la alternativa que corresponde a las activi- 10. Los incas denominaron al oráculo que ve-
dades económicas de los chinchas. neraban los pobladores de Chincha como
I. Pescadores ________________.
II. Comerciantes a) Inti
III. Navegantes b) Wiracocha
a) Solo I d) II y III c) Chinchaycámac
b) Solo II e) I, II y III d) Illapa
c) I y II e) Catequil

Advertencia pre
1. Ten en cuenta que a diferencia de los chimúes,
que fueron anexados al imperio durante el go-
bierno de Pachacútec por acciones de su au-
qui Túpac Yupanqui, el señorío de Chincha
se convierte en socio estratégico de los incas
cuando Túpac Yupanqui había asumido el car-
go de Inca, siendo entonces el Chinchay Cápac
un noble advenedizo de los incas.

63
Amazonía peruana – Chachapoyas
MEDIO GEOGRÁFICO que solo eran curacazgos que compartían una misma
Se desarrollaron en el área cultura, pero que no formaban una unidad política.
rodeada por el río Huallaga,
al Este, y por el río Marañón ECONOMÍA
al Oeste y al Norte, donde se Aprovechando el acceso a un variado ecosistema, los
sitúan ahora los pueblos de chachapoyas desarrollaron la agricultura en extensos
Bagua y Moyobamba, en la campos de cultivo, cercanos a sus poblados. Hicieron
actual región de Amazonas. uso de las laderas de los cerros, que convirtieron en
Su espacio geográfico se en- anchas terrazas de cultivo, mientras que en las zonas
cuentra enclavado en la ceja bajas usaron sistemas de drenajes para sus cultivos.
de selva norte, presenta un También hicieron uso del intercambio de productos
relieve muy accidentado, entre las regiones andinas y amazónicas, con sus tejidos
cubierto permanentemente de algodón y lana de camélidos, y con fibras vegetales
de una densa vegetación. (cabuya) fabricaron cestas, bolsas y redes, de la misma
manera se intercambiaba alfarería (cerámica).
HISTORIA
La historia de los chachapoyas empieza alrededor del MANIFESTACIONES CULTURALES
año 800 d. C., prolongándose hasta la segunda mitad A. ARQUITECTURA. Sus construcciones hechas
del siglo XV, cuando fueron incorporados por el inca de piedra destacan
Túpac Yupanqui al Tahuantinsuyo. por su majestuosidad,
y son ciudades fortifi-
POLÍTICA Y SOCIEDAD cadas que se ubican
Cuando los incas llegaron al territorio de la en las partes altas de
Amazonía, encontraron un conjunto de curacazgos las montañas, por lo
que tenían cada uno sus propias autoridades y que cual pueden ser fácil-
se aliaban solamente para situaciones de guerra mente defendidas. En
contra un invasor mayor. Los documentos virreinales ellas destacan estructuras de piedra de planta cir-
dan cuenta de la existencia de estas etnias: paellas, cular con decoraciones geométricas formadas por
motillones, chilchos, chillaos y chachapoyas; esta frisos de piedra, en las cuales representaron a sus
última era la más importante. dioses principales, como la serpiente, el jaguar y
Fueron funcionarios españoles los que agruparon a todas el cóndor. Muestra de estas construcciones son
estas etnias bajo el término nación o Estado, sin entender las siguientes:

Línea de tiempo
Juana de Arco participa
1416 en la Guerra de los 1492 Maquiavelo escribe
Cien Años El príncipe

Fundación de la Colón llega a


Escuela Náutica 1429 América 1513
de Sagres

64
YY KUÉLAP. Fortaleza ubicada en la cumbre de con el uso de mausoleos conocidos como chulpas o pu-
una cresta de roca. El complejo tiene una ex- cullos, de forma cuadrangular, y con tres niveles de ni-
tensión de 450 hectáreas y presenta paredes chos donde reposaban acompañados de ofrendas como
enormes con muros de 600 metros de largo redes, collares, vasijas y plumas, muestras de estos tene-
y hasta 19 metros de alto. La mayoría de las mos en Revash, Usator y la Laguna de los Cóndores.
construcciones encontradas tienen formas cir- El otro tipo de enterramiento fueron los sarcófagos
culares y para ingresar a la plataforma princi- o purunmachu, elaborados en arcilla, con forma
pal, se debe realizar por estrechos callejones. humana y en los cuales se colocaba al muerto en
YY GRAN PAJATÉN. Se ubica en un área inacce- cuclillas y se envolvía con textiles. La parte superior
sible, en plena selva. Es un conjunto de edifi- del sarcófago se caracteriza por poseer las falsas
cios con frisos de piedra y cabezas clava. Esta cabezas de cara aplanada, mentón prominente y nariz
zona fue habitada por los chilchos, que actua- de gran dimensión, como muestra de estas tenemos:
ron como un límite y conducto entre los cha- Karajía, Chipuric, Petuen, Guan, y Ucaso.
chapoyas de las alturas y las tribus selváticas. C. RELIGIÓN. Los frisos en sus muros han permitido a
B. COSTUMBRES FUNERARIAS. La momificación los arqueólogos plantear que sus dioses eran la serpiente,
no solo estuvo relacionada el cóndor y el jaguar, los cuales eran representados en la
a perpetuar el cuerpo para arquitectura en forma de zigzag para la serpiente y frisos
la vida en el más allá, sino romboidales para los ojos de jaguar.
significó una forma de ren- D. CERÁMICA. También denominada «alfarería»,
dir cultos a los ancestros y era bastante sencilla al presentar decoración incisa,
buscar una identidad cul- punteada, y destaca por sus diseños geométricos.
tural. En espacios rocosos e Estas vasijas tienen forma de ollas de cuello corto y
inaccesibles se enterraron a los muertos de dos formas, asa horizontal.

Retroalimentación

1. ¿Por qué razones sus construcciones se encuen- 3. Señala cuáles son los sitios arqueológicos de los
tran en las partes altas de las montañas? siguientes tipos de tumba:
_____________________________________ YY P
UCULLO: ______________________.
YY PURUNMACHU: ____________________.
_____________________________________

4. ¿Qué restos arqueológicos han permitido dedu-


2. ¿Cómo veneraban a sus muertos? cir sobre los animales que veneraban?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
La Amazonía peruana ha tenido como habitantes a los chachapoyas. Para conocer más sobre ellos, veremos
esta infografía. Debes saber que una infografía es una imagen donde se combinan gráficos con descripciones.
A partir de la observación responde en tu cuaderno las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuántos años estuvieron incorporados al Imperio de los incas?

2. ¿Por qué razones crees que la puerta de ingreso inicia con una medida de 2,20 m y finaliza con 0,70 cm?

65
3. ¿Qué motivaba el almacenamiento de excedentes por parte de los campesinos?

4. ¿A qué altura aproximada fue construida Kuélap?

5. Los arqueólogos plantean la hipótesis de que los chachapoyas fueron migrantes de origen andino. ¿Qué
hallazgo refuerza esta hipótesis?

6. Completa correctamente.
YY Los chachapoyas se ubicaron en la región de ______________________.
YY Español que saqueó los pueblos Chachapoyas: ________________.
YY Es el río más cercano a Kuélap: ______________________________.

Evaluando tu Aprendizaje
1. La región donde se ubicó la cultura Chachapoyas 3. No fue un grupo regional independiente Chacha-
fue: poyas:
a) Piura c) San Martín e) Tumbes a) Paellas c) Motillones e) Chillaos
b) Amazonas d) Loreto b) Chilchos d) Aimaras

2. La conquista de los chachapoyas se pro- 4. Fue la principal actividad económica desarrolla-


duce en el siglo XV, debido a la llegada de da por los chachapoyas:
los_________________. a) Comercio marítimo d) Orfebrería
a) huarpas c) waris e) chinchas b) Ganadería e) Textilería
b) chancas d) incas c) Agricultura

66
5. ¿Cuál sería la trilogía de divinidades veneradas 8. Señala la alternativa que presenta un sitio arqueo-
por los chachapoyas? lógico de los chachapoyas:
a) Serpiente, jaguar y cóndor a) Pachacámac
b) Caimán, llama y águila b) Kuélap
c) Puma, cóndor y lagartija c) Pañamarca
d) Cuy, águila y serpiente d) Huaca del Sol
e) Orca, mono y cóndor e) Mateo Salado

6. De acuerdo con la periodización de Rowe, los 9. Es un tipo de tumba de forma humana, hecha de
pueblos chachapoyas existieron durante el perio- arcilla, donde se colocaban falsas cabezas:
do ______. a) Mausoleo
a) Horizonte Medio b) Purunmachu
b) Formativo c) Chullpa
c) Intermedio Tardío d) Pucullo
d) Horizonte Tardío e) Ataúd
e) Intermedio Temprano
10. La conquista de los chachapoyas se produjo cuan-
7. Sitio arqueológico ocupado por la etnia de los do ___________ asumió el gobierno del Imperio
chilchos: inca.
a) Chan Chan a) Atahualpa
b) Gran Pajatén b) Manco Cápac
c) Cahuachi c) Huáscar
d) Huaca de la Luna d) Huiracocha
e) Puma Punku e) Túpac Yupanqui

Advertencia pre
1. Uno de los arqueólogos que ha realizado ma-
yor cantidad de investigaciones y publicacio-
nes sobre los sitios arqueológicos de la cultu-
ra Chachapoyas ha sido Federico Kauffmann
Doig.
2. Nuevamente se señala que esta cultura del In-
termedio Tardío fue conquistada durante el
gobierno del inca Túpac Yupanqui.

67
Incas – características generales
Los países de Argentina, ORÍGENES
Chile, Bolivia, Perú, Ecuador Hemos conocido a través de las crónicas la existencia
y Colombia formaron parte de dos mitos sobre el surgimiento del Imperio del
del llamado Imperio del Tahuantinsuyo, estos dos mitos son:
Tahuantinsuyo, que lograría A. Mito de los hermanos Áyar o de Pacaritambo,
esta máxima expansión durante recopilado por el cronista Juan de Betanzos en
el gobierno del inca Huayna su crónica Suma y narración de los Incas. Según
Cápac, y tuvo como límites: esta, cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar
ZZNorte: río Ancasmayo, en Uchu, Áyar Cachi, Áyar Manco y Áyar Auca,
Pasto (Colombia) acompañados por sus cuatro hermanas: Mama
ZZSur: río Maule (Chile) Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura o Cura y
ZZEste: ceja de selva Mama Raua, salieron de una cueva llamada Pa-
ZZSudeste: Tucumán (Argen- caritambo (Posada de la Producción, Posada del
tina) Amanecer o Casa del Escondrijo) que se encon-
ZZOeste: océano Pacífico traba en el cerro Tamputoco (Cusco).
Durante el gobierno del Se inició un lento caminar por las punas y que-
abuelo de Huayna Cápac (el inca Pachacútec), el bradas cordilleranas, con el propósito de encon-
territorio que iban conquistando fue dividido en trar un lugar apropiado para establecerse.
cuatro suyos, de esta manera: No tardaron en deshacerse de Áyar Cachi por te-
ZZ Chinchaysuyo: la costa y sierra norte mor a sus poderes mágicos, pues con un solo tiro
ZZ Collasuyo: la meseta del Collao y parte de territo- de su honda podía derribar cerros o hacer que
rios de Chile y Argentina surjan quebradas. Con engaños lo convencieron
ZZ Contisuyo: la costa central, con las regiones de de que retorne a Pacaritambo para traer la napa,
Ica y Arequipa insignia de señores, y unos vasos de oro que ha-
ZZ Antisuyo: la ceja de selva bían olvidado, llamados topacusi. Una vez que
Para la nobleza incaica, el centro de mayor poder o su Áyar Cachi penetró en la cueva, la cerraron con
capital fue el Cusco, entre los ríos Huatanay y Putumayo. bloques de piedra, en donde quedó atrapado para
Según las crónicas, su nombre significa «ombligo del siempre. Después de este episodio continuaron su
mundo». Fue desde este valle donde se asentarían e ruta por las serranías.
iniciarían toda su expansión por el territorio andino, A pesar de no tener un asentamiento fijo, no de-
estableciendo centros administrativos, dando así lugar jaban de ser agricultores, es así que una vez esta-
al periodo conocido como Horizonte Tardío. blecidos en un paraje se quedaban en él durante

Línea de tiempo
Inicio del
1438 1476 Inicio del gobierno
gobierno de Túpac
de Huayna Cápac
Yupanqui
Victoria inca sobre Conquista del
los chancas 1471 Reino chimú 1502

68
algunos años, y después de lograr sus cosechas encargándoles también que fueran hincando la
emprendían de nuevo la marcha. vara en todos los lugares que conociesen y que en
Luego Áyar Uchu, transformando en ave, voló al el terreno donde esta desapareciese, fundaran un
cielo para hablar con su padre, el Sol. De regreso, reino; los nombró Señores de la Tierra y les dio
dio a sus hermanos el mensaje del dios: «Áyar Man- el título de Reyes, reconociéndolos hijos suyos y
co debería llamarse Manco Cápac en adelante». En encomendándoles la implantación de la religión
quechua, «Cápac» es una denominación que indica solar.
el poder y autoridad de quien la ostenta. Luego de lo Luego de esto, la pareja se alejó del lago sagrado
cual se transformó en un ídolo de piedra en el cerro camino hacia el Norte. Así pasaron por Pacari-
Huanacaure. El grupo descendió entonces al valle del tambo y llegaron al cerro Huanacaure, donde el
Cusco donde, cerca del Inticancha, Áyar Auca tam- cetro fue tragado por la tierra, decidieron enton-
bién se convirtió en piedra. Finalmente, Áyar Manco, ces hacer del valle del Cusco su morada, de mane-
con el grupo de mujeres, fundó la ciudad del Cusco. ra que cada hermano parta en busca de gente para
B. Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo o del lago adoctrinar. Los lugareños se mostraron sorpren-
Titicaca, recopilado por el cronista mestizo Inca didos y desconcertados. Pronto cundió la voz de
Garcilaso de la Vega quien escuchó este mito de que Manco y su mujer eran seres sobrenaturales
labios de sus parientes maternos, miembros de la y muchos fueron los que acudieron a escucharlos.
élite incaica, y lo narra en su crónica Comentarios Ellos informaron a sus habitantes que habían sido
Reales de los Incas. enviados por su padre, el Sol. Manco se ubicó en
El relato cuenta que en tiempos muy antiguos lle- la parte alta del valle que se nombró Hanan Cus-
nos de barbarie y miseria, el Sol o Inti creó una co; Mama Ocllo, por su parte, hizo lo mismo con
pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo, quien era su sus adeptos, situándolos en la parte baja o Hurin
esposa y hermana, a quienes los puso en el lago Cusco.
Titicaca, en la meseta del Collao. Les dio un ce- En lo que siguió, todo fue progreso y felicidad.
tro o bastón de oro. Hecho esto, el Sol les dio la Manco se hizo rey y maestro de los varones, y les
orden de ir por el mundo a civilizar a la gente; enseñó a labrar la tierra y a cultivar maíz.

DESARROLLO HISTÓRICO
Los incas tuvieron una lista oficial o relación de gobernante denominad Cápac Cuna, de la cual se sabe que
existieron 13 incas, a los cuales se les presentan divididos en 2 dinastías: los Hurin Cusco, a la que pertenecieron
los 5 primeros incas, quienes moraron en el Inticancha, el primer templo dedicado al Sol, y se ubicaron en la
parte baja (Hurin) del Cusco; y la de los Hanan Cusco, a la que pertenecieron los 8 incas restantes, quienes
residieron en la parte alta (Hanan) de la ciudad, donde cada uno levantó su palacio particular.

DINASTIA INCA PERIODO DESCRIPCIÓN


Se establecieron en el
Manco Cápac LEGENDARIO valle del Cusco, junto con
HURIN o TRIBAL otras tribus, procedentes
Sinchi Roca del altiplano.
CUSCO
Lloque Yupanqui
Mayta Cápac Se confederaron
Cápac Yupanqui con otras tribus del
CONFEDERACIÓN
Cusco y formaron un
Inca Roca o PROTOHISTÓRICOS
reino. Coincide con el
Yáhuar Huaca Intermedio Tardío
Huiracocha
HANAN
Pachacútec Se inicia la expansión
CUSCO
Túpac Yupanqui IMPERIAL militar a partir de la
Huayna Cápac o HISTÓRICOS victoria sobre los chancas
Huáscar y Atahualpa con el inca Pachacútec.

69
Un evento marca el surgimiento de la expansión para lograr convertirse en un imperio y este fue la guerra
contra los chancas, pueblo de pastores y cazadores de vicuñas que se caracterizaron por su gran belicosidad.
Probablemente fueron los destructores de la cultura Wari. En el siglo XV, los chancas, dirigidos por sus generales
Asto Huaraca y Tomay Huaraca, invadieron el Cusco cuando era gobernado por Huiracocha y su hijo el Inca
Urco; ambos gobernantes huyeron. El otro hijo, Cusi Yupanqui, con la ayuda de soldados de piedra enviados
por el Sol, llamados los pururaucas, derrotó a los chancas. Con esta victoria sobre los chancas, se inicia la
expansión inca, y el hijo se cambió el nombre a Pachacútec

PRINCIPALES INCAS

INCA OBRAS
ZZ Inició las primeras conquistas luego de derro-
tar a los chancas, posteriormente continuó por
la meseta del Collao.
ZZ Reconstruyó el Cusco, sobre todo el templo
PACHACÚTEC (organizador del imperio) Coricancha.
ZZ Movilizó poblaciones (mitimaes).
ZZ Oficializó el culto al sol.
ZZ Estableció la mita (sistema de trabajo).

ZZ Por el Norte conquistó a los cajamarcas, los


chachapoyas, al Reino chimú, Quito (fundó la
ciudad de Tumipampa).
ZZ Organizó una expedición marítima que lo ha-
TÚPAC YUPANQUI
bría llevado a lejanas islas de océano Pacífico.
(más grande conquistador)
ZZ Por el Este, conquistó la ceja de selva.
ZZ Por el Sur, conquistó hasta Tucumán (Argenti-
na) y el río Maule (Chile).

ZZ Culminó la expansión incaica al llegar hasta el


rio Ancasmayo, en Pasto (Colombia)
HUAYNA CÁPAC
ZZ Tuvo que enfrentar numerosas sublevaciones
(culminó la expansión incaica)
de las poblaciones sometidas.

Retroalimentación
1. ¿Cómo fue la división territorial que realizó Pa- 3. ¿Quiénes eran los chancas?
chacútec?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

4. ¿Cuántos países actuales abarcó el Tahuantin-


2. ¿Qué gobernante inca logra la máxima expan- suyo?
sión territorial del imperio?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________________

70
Trabajando en clase
I. Para conocer el imperio de los incas, tendremos muchas semanas por la amplitud del tema. Hoy reforzare-
mos un poco su historia y medio geográfico, con las siguientes actividades:

A. Los cronistas recopilaron y dieron a conocer de manera escrita los dos mitos que explicaban el origen
de los incas. Para entender estos y haciendo uso de tu material, completa el siguiente cuadro compara-
tivo que deberás graficar en tu cuaderno.

Aspectos Mito de los hermanos Áyar Mito del Lago Titicaca


Cronista
Obra
Personajes
Territorio de inicio del
recorrido
Territorio de fin del recorrido
Propósito del viaje

II. Durante el gobierno del inca Pachacútec se planteó una división en cuatro
suyos del Imperio incaico.
Observa el mapa que te presentamos y responde la siguientes preguntas en tu
cuaderno.
YY ¿Qué regiones actuales del Perú ocupó el Chinchaysuyo?
YY ¿Cuáles fueron los suyos que llegaron a tener territorio de países fronte-
rizos del Perú?
YY Según su extensión, ¿cuál era el suyo de mayor extensión y el de menor
extensión?
YY ¿Qué suyos tuvieron salida al océano Pacífico?
YY ¿Qué país fronterizo actual del Perú no tuvo ocupación del Imperio in-
caico?
YY ¿Cuáles son las regiones actuales del Perú que no ocuparon los incas?

Evaluando tu Aprendizaje

1. La capital del Imperio incaico estuvo ubicada en 3. La división del Imperio incaico en cuatro suyos
la región de ______________. fue una obra realizada durante el gobierno del
a) Ayacucho c) Cusco e) Puno inca:
b) Apurímac d) Lima a) Pachacútec
b) Huiracocha
2. ¿Cuál de los siguientes países no integró el Ta- c) Yáhuar Huaca
huantinsuyo?
d) Huáscar
a) Argentina c) Venezuela e) Bolivia
e) Manco Cápac
b) Chile d) Perú

71
4. El mito de los hermanos Áyar fue recogido por el d) La muerte de Huayna Cápac
cronista: e) La llegada al Cusco
a) Inca Garcilaso de la Vega
b) Guamán Poma de Ayala 8. Es considerado el más grande conquistador del
c) Juan de Betanzos Imperio incaico:
d) Pedro Cieza de León
a) Pachacútec
e) Juan Santa Cruz Pachacuti
b) Huiracocha
5. ¿Cómo se denominó a la lista oficial de la dinastía c) Huayna Cápac
de los incas? d) Túpac Yupanqui
a) Hanan Cusco e) Huáscar
b) Cápac Cuna
c) Coricancha 9. Según las crónicas, fue el último inca de la dinas-
d) Hurin Cusco tía de los Hurin Cusco.
e) Pacaritambo
a) Cápac Yupanqui
b) Mayta Cápac
6. El primer periodo histórico de los Incas se deno-
minó: c) Huáscar
a) Imperial d) Atahualpa
b) Confederación e) Pachacútec
c) Tribal
d) Hanan Cusco 10. La explicación mitológica de la victoria sobre los
e) Cápac Cuna chancas se relaciona con los ______________.
a) hermanos Áyar
7. ¿Cuál fue el acontecimiento que daría inicio al
b) pururaucas
periodo Imperial de la historia incaica?
a) La victoria sobre los chancas c) sinchis
b) La muerte de Atahualpa d) mitimaes
c) La fundación de Tumipampa e) yanaconas

Advertencia pre
1. Pachacútec modificó totalmente el Cusco exis-
tente hasta antes de su gobierno. Con claros
conceptos urbanísticos, rediseñó toda la ciu-
dad, levantando la magnífica urbe que, casi
cien años después, conocerían admirados los
conquistadores españoles.
2. Comparar las leyendas que existen sobre el
origen de los incas, sobre todo los personajes,
elementos y hechos.

72
Organización política y administrativa
de los incas
Organización política así a este de cualquier contacto con el mundo co-
La única forma de entender una sociedad es mún.
estudiando a sus autoridades. En el Tahuantinsuyo, Era considerado «Señor de la Tierra» y «Ordenador
las autoridades también desempeñaban funciones del Mundo», así convertía en sagrado todo objeto
religiosas. Los que desempeñaban los principales que entraba en contacto con él. El título de Sapa Inca
cargos eran los parientes cercanos de los incas, a reforzaba la idea de que él era el único señor existente
quienes se les llamaba «orejones». sobre el mundo. Fue considerado una suerte de
modelo o arquetipo.
También jugaron un papel importante los jefes
locales, llamados «curacas», eran los jefes de los Los pobladores creían que el inca era un generoso
ayllus que conformaban la mayoría de la población divulgador o donador de productos alimenticios,
del Tahuantinsuyo. necesarios para la economía andina, tales como el
maíz y la coca. Se le consideraba un constructor que
1. El Inca hacía que los cerros se convirtieran en campos de
Era la cabeza de un gobier- cultivo, y que se trasladaba el agua a lugares donde
no teocrático y despótico. parecía imposible obtenerla. Se creía que era capaz
Considerado como hijo del de construir rápidamente andenes o canales de riego
Sol, encabezaba la lista de para los aillus que se aliaban con el Estado cusqueño,
la élite cusqueña. Debido a dada la gran cantidad de mano de obra de la que
que era un ser sagrado, su disponía.
traslado se hacía dentro de
un ritual de desplazamiento Actuando como mediador, era quien mantenía
que se iniciaba con gente que limpiaba el cami- el equilibrio en las relaciones entre los hombres
no, quitando las pajas y barriendo el suelo por y los dioses y quien resolvía los conflictos que se
donde pasaría. Tras este grupo de gente, venían suscitaban entre los diversos pueblos; solo así era
otros grupos cantando y bailando, que antecedía posible el funcionamiento del Tahuantinsuyo.
a quienes iban con armas y objetos de oro y pla- Contraía matrimonio con mujeres de los diversos
ta. Únicamente después de estos aparecía el Inca, aillus y, de esta forma, él y el aillu de la mujer quedaba
que era trasladado en andas sobre un asiento de- convertidos en parientes y obligados a ayudarse
nominado «tiana». Finalmente, luego del Inca, la mutuamente, dentro de lo que fue la práctica de la
columna se repetía exactamente al revés, aislando reciprocidad andina.

Línea de tiempo

1200 Fundación del 1492 Captura de


Tahuantinsuyo Atahualpa

Fin de Capitulación de
Huari 1471 Santa Fe 1532

73
Aplicando el principio de dualidad, se puede postular pector el veedor, el visitador imperial. Cada año
la existencia simultánea de dos Incas en el gobierno. visitaba los lugares bajo su jurisdicción para re-
Existió un correinado que hizo que el Cusco estuviera coger el tributo, casar a las parejas (huarmicoco),
siempre gobernado por un Inca hanan y otro hurin. ejercer como juez criminal (taripa camayoc), vi-
Hanan y hurin no correspondieron a dos dinastías sitar las obras públicas y supervisar las labores de
de incas como lo entendieron los cronistas. Cuando los curacas, a quienes podía castigar si no cum-
Betanzos narra la fundación del Cusco, Manco Cápac, plían sus funciones.
y Áyar Auca representan al Inca hanan y al Inca hurin.
Es posible encontrar muchas informaciones que 6. El curaca
hacen referencia a esta idea de correinado. El Inca Eran los jefes de los aillus. Exis-
hanan estaba vinculado con las actividades guerreras, tieron desde mucho antes de la
encargado del orden y la expansión; y, el Inca hurin se época de los incas en el Cusco. Los
encargaba del mantenimiento del equilibrio entre los mismos incas fueron, antes de su
hombres y los dioses. expansión, únicamente curacas
del Cuzco. Con la expansión de
2. El auqui los incas sobre las diferentes ai-
Los españoles creyeron que existía un solo Inca llus, el poder de los curacas se mantuvo casi sin
en el poder y pensaron que, como en Europa, variaciones y siguieron siendo elegidos entre los
había un príncipe heredero llamado «auqui» que miembros de los aillus. Los incas sabían que una
debía gobernar el Tahuantinsuyo después de la de las formas de mantener su poder era respetan-
muerte del inca reinante, quien generalmente era do a las autoridades locales.
el hijo mayor. Pero, aquí no funcionó el criterio Los curacas, además de organizar las tareas pro-
de que el hijo mayor se convertía en Inca. Solo lo pias del aillu, constituyeron el vínculo que unía
hacia aquel auqui que demostraba habilidad para al aillu con el poder cusqueño. Así fueron los en-
gobernar. Las crónicas están llenas de casos en los cargados de la organización de la mita; forma de
que auquis jamás llegan al poder y en que otros trabajo en beneficio del Estado inca.
hijos del Inca terminan asumiendo el mando. También fueron considerados seres sagrados o
huacas por los miembros de su aillu. Al igual que
Para familiarizarlo con las funciones de gobierno, el Inca, eran trasladados en andas.
se instituyó el correinado, que serviría para que el
auqui conociera las labores del gobierno y tam- Organización administrativa
bién para poder determinar si el candidato elegi-
do era apto para suceder a su padre 1. Chasquis
El Tahuantinsuyo contó con un
3. El Tahuantinsuyo camachic eficaz sistema de mensajeros en-
Era el Consejo imperial. Su sede era la ciudad del cargados de transmitir los mensa-
Cusco, y su misión era asesorar al Inca en asun- jes de gobierno a través de todo su
tos de gobierno. Estaba integrado por los jefes de territorio. Estos eran los chasquis.
cada uno de los suyos (apocunas o suyuyu apus) Apenas recibían un nuevo men-
saje, el chasqui iniciaba su veloz carrera hasta el
4. El apunchic o wamani siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente
«El Halcón». Era el gobernador o virrey de una mensajero.
provincia. Generalmente era un familiar del Inca.
Tenía funciones militares, económicas, adminis- 2. La organización decimal
trativas, civiles y penales. Su función principal era Para tener un mejor control de la población de los
mantener el orden dentro de su jurisdicción. Bajo aillus, utilizaron el sistema decimal. Estuvo des-
su mando estaban el superintendente de puentes tinado, posiblemente, a crear escalas de control
(chaca camayoc). desde una familia nuclear. Sus fines pudieron ser
administrativos, militares o tributarios.
5. El tucuy ricuy Se dio una jerarquización según el número de fa-
Se traduce como «el que todo lo ve». Era el ins- milias que se agrupaban (chunca, 10 familias; pa-

74
chaca 100 familias, huaranca 1 000 familias, etc.). 3. Los quipus
Las autoridades para cada grupo eran: Fue un instrumento de
contabilidad utilizado
El purej 1 familia para la administración
El pisca camayoc 5 familias del Estado incaico. En
ellos se guardaba in-
El chunca camayoc 10 familias formación respecto de la cantidad de productos
El pisca chunca camayoc 50 familias almacenados en las colcas, la población de los ai-
llus, de soldados de los ejércitos, de los poblado-
El pachaca camayoc 100 familias
res obligados a realizar la mita para el Estado, etc.
El pisca pachaca camayoc 500 familias Se conformaban por un sistema de cuerdas: una
El huaranca camayoc 1000 familias cuerda principal de la cual se derivaban muchas
cuerdas secundarias. Estas últimas eran de diver-
El pisca huaranca camayoc 5000 familias so color, tamaño y grosor; y, cada cierto espacio,
El huno camayoc 10000 familias se colocaban nudos.

Retroalimentación
1. Menciona principales atribuciones de los incas. 3. Menciona dos funciones de los chasquis.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. ¿Qué uso se le dio al sistema decimal?
_____________________________________
2. ¿Qué significa tucuy ricuy?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
Realiza las siguientes actividades:

1. Grafica: En tres viñetas, representa la forma en que se desplazaba un Inca.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Comunica: Imagina que eres un chasqui; elabora un texto donde tienes que describir un día de tu vida.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Enjuicia: Elabora tu opinión personal respecto del siguiente texto: «En el Tahuantinsuyo no funcionó el
criterio de que el hijo mayor se convertía en Inca, solo lo hacía aquel auqui que demostraba habilidad para
gobernar».
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

75
4. Evalúa: ¿Qué sucedería si nuestro país no contara con carreteras que integre el territorio nacional?

LECTURA

Lee y responde las preguntas. Luego, en tu cuaderno, elabora un organizador gráfico

Unesco declara el Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad


BBC Mundo
Sábado, 21 de junio de 2014

El sistema de caminos construido por el Imperio Inca fue declarado Patrimonio de la Humanidad por
la agencia cultural de Naciones Unidas, Unesco.

Las carreteras Qhapaq Ñan (Camino del Inca), que se extienden por países de América del Sur, cubren
unos 30000 kilómetros que interconectaban los cuatro puntos cardinales del Imperio, con la capital Cusco.
«La denominación de Patrimonio Mundial por la Unesco significa para los seis países el reconocimiento
de uno de los monumentos más importantes del mundo andino», dijo a los medios, Luis Lumbreras Flores,
arqueólogo del Proyecto Camino Inca del Ministerio de Cultura peruano.
Unesco describió al Camino del Inca como una maravilla de la ingeniería que debe ser restaurada y
preservada. Con esta distinción, la red de caminos más antigua de América podrá conseguir financiación
de organismos internacionales para su mantenimiento.
1. ¿Cuáles fueron las funciones de esta red de caminos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según tu opinión ¿cuál sería la importancia de esta denominación para el Perú?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación existía entre el Qhapaq Ñan y los chasquis?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. El poder del Inca se sustentaba en la enorme fuerza de trabajo que podía movilizar a través de la mita.

2. Los curacas, además de ser jefes de un aillu, fueron los intermediarios entre el Estado y los aillus que
dirigían. Por eso, una de sus funciones más importantes era organizar la mita.

3. Los quipus más antiguos fueron hallados en la ciudad antigua de Caral y algunas posteriores en centros
urbanos huaria. Ello hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad.

76
Evaluando tu Aprendizaje
1. Considero «Señor de la tierra» 6. Fueron los correos en la época del Tahuatinsuyo.
a) Inca c) Auqui e) Tucuy Ricuy a) Chasqui c) Urpues e) Curacas
b) Curaca d) Apunchic b) Queros d) Quipus

7. Fue el instrumento de contabilidad.


2. Cogobernante inca: a) Quero c) Urpues e) Llaqta
a) Curaca c) Quipucamayor e) Huillac Umu b) Aríbalo d) Amaru
b) Auqui d) Colcamayoc
8. Fueron los intermediarios entre el Estado y el

pueblo.
3. El Consejo Imperial se reunía en: a) Auquí c) Curaca e) Wamani
a) Lima c) Cusco e) Tumbes b) Chasqui d) Apunchic
b) Quito d) Cajamarca
9. No corresponde al Inca:
a) Ser sagrado
4. Se traduce como «el que todo lo ve»:
b) Gobierno teocrático
a) Curaca c) Apunchic e) Tucuy Ricuy c) Hijo del Sol
b) Suyuyuc Apu d) Wamani d) Ordenador del mundo
e) Era considerado un simple mortal
5. El jefe de los aillus se llamó:
10. Auqui se entiende como _____.
a) Wamani c) Curaca e) Chasqui a) jefe c) príncipe e) suyo
b) Purej d) Auqui b) soldado d) vasallo

77
Los incas: organización social
En la sociedad incaica existieron diversos grupos por el Inca, la coya y sus respectivos hijos.
sociales: la realeza, la nobleza y el pueblo. A su vez La coya era la esposa principal del Inca y goberna-
al interior de cada grupo podemos encontrar varios ba junto a él. De la misma manera que el inca, se
sectores. le consideraba hija del Sol y de la Luna, por lo que
Pero, la base de la organización socioeconómica de era un ser sagrado. Los cronistas la presentaron
los incas fue el aillu. Fue una familia extensa o familia como hermana del Inca, además de como espo-
de familia unidas por diversos. Como sabemos, sa. El error se presenta debido a que en el mundo
el aillu no fue una creación de los incas, sus raíces andino llamaban «hermanos» a las personas que
son muy antiguas; su origen se remonta al periodo pertenecían a la misma generación y a la misma
arcaico cuando los pobladores andinos adoptaron la panaca, más no por tener los mismos padres en el
costumbre de vivir en grupos. sentido occidental.
Las hijas solteras de los incas se llamaron ñustas y
1. La nobleza de sangre las casadas pallas.
La nobleza de sangre estaba
conformada por los nobles 2. La nobleza de privilegio
cusqueños que pertenecían Estaba integrada por las personas que el Inca ha-
a alguna de las panacas, que bía premiado por determinados méritos, convir-
eran las familias o grupos de tiéndolas en una especie de nobles de «segunda
parentesco conformadas por categoría». Pese a formar parte de aillus que se
los descendientes de un inca. habían establecido en el Cusco, no pertenecían a
Los españoles les denomina- ninguna de las panacas. Habían accedido a alian-
ron «orejones», porque para diferenciarse del res- zas privilegiadas con los incas e integraban el
to de la población llevaban unas enormes oreje- grueso de la burocracia cusqueña.
ras. Se dividían en nobles advenedizos y nobles re-
Fueron los funcionarios del Tahuantinsuyo. Se compensados. Los primeros, eran los señores o
encargaban de las tareas que se relacionaban con curacas que se habían sometido al Imperio, rin-
el poder, como visitar los aillus, a fin de actualizar diéndose oportunamente de manera pacífica o
la información demográfica de cada uno de ellos consiguiendo el perdón del inca. A estos hereda-
para conocer las posibilidades de obtención de ban sus hijos, solo a condición de que hubieran
mano de obra, administrar la producción, orga- sido educados en el Cusco. Por tal razón, envia-
nizar el culto y fiscalizar a la gente. ban a sus hijos a la capital incaica, para recibír
La panaca principal de la élite estaba integrada una educación quechuizadora que terminaba por

Línea de tiempo
Inicio de la construcción
Ejecución de
de la basílica de
Juana de Arco: 1431
San Pedro en Roma: 1506

Colón retorna Hernán Cortés inicia


a España luego de su la conquista del
primer viaje: 1493 Imperio azteca: 1519

78
convertirlos en fieles aliados del Imperio. Los se- La nueva familia recibía una porción de tierra (tupu)
gundos, eran simples hatun runas que por algún para su subsistencia.
servicio especial al Estado habían sido ennobleci-
dos.
Mitimaes
Fueron grupos de personas que eran enviados desde
3. El pueblo sus lugares de origen a otras regiones para cumplir
tareas o misiones específicas. Se trasladaban junto
El Aillu con sus familias y sus propios jefes étnicos. A pesar de
alejarse, mantenían sus vínculos de reciprocidad y de
El pueblo se organizó
parentesco que los unían a sus aillus de procedencia.
en aillus. Fueron una
familia extensa o un
conjunto de familias Yanaconas
nucleares donde todos Fueron los sirvientes del Estado, en ciertos casos
eran parientes y se tuvieron la condición de siervos perpetuos. Llegaban
encontraban unidas a esta condición como castigo por actos hostiles y
por diversos vínculos. rebeldes contra el Estado inca. Perdían todo vínculo,
El origen del aillu se encuentra el Periodo Arcaico, sobre todo, los lazos de reciprocidad con su aillu de
cuando los habitantes de los andes empezaron con la origen. Los incas podían disponer libremente de ellos.
domesticación de plantas y animales, lo que los obligó
a vivir en grupo.
Los vínculos entre los Piñas
miembros del aillu fueron Durante el Tahuantinsuyo se denominó «piñas» a los
diversos. El de parentesco, esclavos, quienes generalmente fueron prisioneros de
que estaba dado porque guerra.
todos se reconocían como
parientes, debido a que tenían un antepasado común.
El religioso, era el aspecto simbólico del aillu, así los
miembros del aillu sostenían que habían salida de un
mismo lugar sagrado denominado «pacarina», donde
salió el antepasado común, el mismo que se convertía
en una divinidad para el aillu. El político, obedecían
al curaca. El de trabajo, todos estaban obligados a
asistirse recíprocamente entre sí; sobre todo en las
Acllas
labores de barbecho, siembra y cosecha de las tierras Eran mujeres procedentes de diversas partes del
de cultivo. Finalmente, el territorial, todos tenían Tahuantinsuyo que vivían en los acllahuasis, para
derecho a recibir una parcela de tierra, denominada elaborar chicha o tejidos finos para el Estado.
«topo» para su sustento.

Hatun runas
Se traduce como «hombres grandes». Conformaban
la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Eran
los miembros de aillus. Tributan al Estado por medio
de la mita, forma de trabajo indispensable para la
marcha del gobierno. Constituían la enorme fuerza
de trabajo que era utilizada por el Estado inca en una
serie de actividades.
A partir del matrimonio se obtenía la mayoría de edad
y la condición de hatun runa. Se adquiría su lugar en
el aillu, también se asumían las responsabilidades.

79
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las funciones de los miembros 3. ¿En que época de la historia del Perú surgieron
de las panacas? los aillus?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Cómo se conformaba la nobleza de privilegio 4. ¿Cuáles fueron los vínculos de los miembros del
advenediza? aillu?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Organiza. En tu cuaderno, mediante un esquema, indica las funciones de los curacas.
YY ________________________________________________________________________________
YY ________________________________________________________________________________
YY ________________________________________________________________________________

2. Describe. Lee el libro y define:


YY Coya: ___________________________________________________________________________
YY Aillu: ___________________________________________________________________________
YY Pacarina: ________________________________________________________________________

3. Identifica. A qué vínculo del aillu se refiere lo siguiente: «Todos los miembros del aillu estaban obligados a
asistirse recíprocamente, sobre todo en las labores de barbecho, siembra y cosecha de las tierras de cultivo».
Fundamenta tu respuesta.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Explica. Si hubieses sido un mitimae en la época del Tahuantinsuyo, describe como mantenías el vínculo
con tu aillu de procedencia.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

LECTURA
Lee y responde las preguntas.

Descendiente de emperadores incas: «Dicen que en Lima ya se acabó la discriminación»

El Comercio, domingo 19 de febrero del 2012

Isabel Atayupanqui Pachacútec y sus hijos hablaron con El Comercio sobre la trascendencia de su apellido
andino y el papel que pueden cumplir las familias nobles indígenas en el Perú.

80
RONALD ELWARD (*)
Doña Isabel Atayupanqui Pachacútec, de 88 años, es la descendiente más conocida de los emperadores incas
en su ciudad natal. Curiosamente, todos le atribuyen un vínculo con Pachacútec, pero su linaje imperial viene
por su apellido paterno. Según los documentos investigados, los Atayupanqui pertenecen al aillu Aucaylli, la
panaca que se atribuye al inca Yáhuar Huacac uno de los incas míticos del siglo XIV.

CONSTRUYENDO IDENTIDAD
Una de las cosas que más recuerda de su madre, era la manera de inculcarle una identidad. «Mi mamá siempre
me decía que no debía avergonzarme porque descendemos de los incas, de los constructores de Sacsahuamán»,
refiere doña Isabel.
Uno de sus vínculos más vivos con el pasado son los terrenos que heredó, que son las tierras que originalmente
le dieron a la panaca a la que ella pertenece. «Tenemos nuestras tierras ancestrales en la parcialidad Sucso-
Aucaylli, como los Sinchi Roca, mis primos», cuenta.

LINAJE ESCONDIDO
¿Cómo era la posición de la familia Atayupanqui en la comunidad? Había clases. Una jerarquía entre la nobleza
y el pueblo, los runas. Siempre hubo esta diferencia. Aunque no teníamos riquezas, todo el mundo respetaba
a mi familia. Era una familia visible, orgullosa de ser incas. Hasta ahora, siempre existe algo de las familias
importantes.
¿Qué otras cosas los diferenciaban? En las fiestas nosotros estábamos siempre a la cabeza. Además, la nobleza
todavía tiene las mejores tierras, mientras los runas tienen sus chacras en las montañas. Esto nos permite
cosechar más pronto, tener mejores productos y venderlos a más alto precio en el mercado. Somos muy
conscientes de nuestra posición.

UN APELLIDO CASTIGADO
Julio es el primero en hablar y dice: «A mí me afectó mucho la discriminación por llamarme Chihuantito
Atayupanqui, cuando todos en el colegio se llamaban Merino, Hermoza o Caballero. Siempre había esa
discriminación a los nombres quechuas». Seguidamente, Edwin, el hijo menor, añade: «En el colegio secundario
era peor. Me sentía inseguro. Nos educaban con una historia falsa, y solo hablaban de la parte española». «En
esa época tenía una sensación de culpa. Con frecuencia pensaba: ‘Madre, ¿por qué no te llamaste Flores en vez
de Atayupanqui?».
¿Cómo es la situación ahora? «Ahora cuando voy a Lima no siento nada de discriminación», responde Edwin,
«no existe para mí, porque ahora con mucha más fuerza y con mucho más orgullo digo que soy Chihuantito
Atayupanqui. Lima hoy es tierra de provincianos, van por las calles con sus danzas y fiestas. Tienen harta plata
y dicen que se acabó la discriminación».

«EL PATRIMONIO TAMBIÉN SOMOS NOSOTROS»


Después Julio, su hijo, dice: «Mi mamá es la última de su generación. Queremos rescatar nuestra identidad,
los Atayupanqui fuimos parte de los que construyeron el imperio incaico. Los que levantamos la gloria de
Machu Picchu. Aquí estamos. Hemos sobrevivido 500 años, mantenido nuestro idioma, nuestras costumbres,
nuestras tradiciones. Ahora llevamos nuestros apellidos con muchas más ganas. Ahora sentimos que tenemos
un espacio».
Él cree que a pesar de los avances, todavía hay una política de ignorar a las familias nobles, y se queja: «No hay

81
estudios para saber que somos los verdaderos descendientes. Estamos muy occidentalizados. El patrimonio
cultural no es solo Machu Picchu. Es también la gente que ha construido Machu Picchu», termina Julio.
1. Según lo estudiado en clase, ¿cuál hubiese sido el grupo social de la señora Isabel en el Tahuantinsuyo.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se respeta a la familia de doña Isabel en la comunidad hasta la actualidad?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas respecto de esta afirmación? ¿Estás de acuerdo? «Ahora cuando voy a Lima no siento nada de
discriminación»
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué políticas debería realizar el Estado peruano en la actualidad con las familias nobles que son descen-
dientes de los incas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. Las panacas estaban conformadas por todos
los parientes de un Inca.
2. Los miembros del aillu tenían la obligación de
ayudarse mutuamente.
3. Los hatun runas, llamados también «hombres
grandes», constituyeron la mayoría de la po-
blación del Tahuantinsuyo. Ellos eran los que
tenían la obligación de hacer la mita para el
Estado, lo que le permitió, al mismo tiempo,
generar una excedente de producción enorme
que era depositado en las colcas.

Evaluando tu Aprendizaje
1. Eran los últimos en la escala social incaica: a) Las pamparunas d) Los llactarunas
a) Amautas c) Piñas e) Auca runas b) Las mamaconas e) Los mitimaes
b) Yanaconas d) Auquis c) Los yanaconas

2. En la sociedad incaica, los auquis eran:


4. La nobleza advenediza se encontraba conforma-
a) Los hijos de los hatun runas
da por los ________.
b) La agrupación de piñas
a) piñas
c) Los apunchic
d) Los hijos del inca b) curacas y gobernantes sometidos
e) La agrupación de ayllucas c) hombres y mujeres que se han destacado en su
servicio.
3. En la organización social incaica, la servidumbre d) llacta runas
para la nobleza lo conformaban: e) apu quispay

82
5. El aillu tenía una estrecha relación con (la)(el) _. 8. Los piñas, grupo social destinado a trabajos en las
a) cosmovisión andina zonas más inhóspitas del Imperio, también fue-
b) administración militar ron los últimos de la escala social en la cultura:
c) sometimiento religioso a) Moche c) Chimú e) Tiahuanaco
b) Nasca d) Inca
d) almacenamiento de alimentos
e) organización social
9. En la organización social incaica, el hatun runa
que destacaba en sus labores podría, ser incorpo-
6. Lo curacas eran los encargados de ______. rado a (el)(la) ______.
a) las conquistas militares en nombre del Inca a) ejército imperial
b) la administración de cinco familias b) aillu imperial
c) la administración de una provincia c) nobleza advenediza
d) de gobernar un aillu. d) nobleza de recompensa
e) la administración del Cápac Cuna e) condición de piña

10. En la organización social incaica, los orejones


7. La nobleza incaica se encontraba agrupada en __.
pertenecen al grupo social de w.
a) los hatun runas a) la panaca
b) las colcas b) los yanaconas
c) los yachayrunas c) los piñas
d) las panacas d) los hatun runas
e) los marcas e) la pacarina

83
Los incas: organización económica I
(principios, fuerza de trabajo y ganadería)
En primer lugar, conoceremos como los principios de La redistribución
reciprocidad y redistribución nos permiten explicar Suponía una jerarquía. Por
el funcionamiento de una economía sin moneda y una parte, se aplica a los
sin mercado como la del Tahuantinsuyo. Después aillus; y por otra, a un centro
estudiaremos las tres formas de trabajo que se coordinador (el Estado).
organizaron durante el Tahuantinsuyo. Finalmente, Hay un doble movimiento: almacenamiento en
estudiaremos los beneficios que obtuvieron del los depósitos estales de los bienes obtenidos por
desarrollo de la ganadería. el trabajo de los distintos aillus; y su posterior
redistribución, entre los distintos aillus de acuerdo
con sus necesidades. La distribución permitía la
1. Principios de la economia inca circulación de los bienes.
La economía inca se basó en la combinación de
dos principios: la reciprocidad y la redistribución. 2. Formas de trabajo
El ayni consistió en la
ayuda mutua entre los
La reciprocidad miembros de los aillus
para la agricultura, la
Fue un principio que se practicó desde construcción o techa-
épocas anteriores a los incas. Se basó do de las casas o el
en el intercambio reciproco de fuerza cuidado de los rebaños. La minka, cuando todos
de trabajo entre los miembros de los los miembros del aillu realizaban faenas comuna-
aillus. Permitió a los miembros del aillu les en beneficio de toda la comunidad (por ejem-
obtener los bienes necesarios para su plo, un depósito, camino o puente). La mita, era el
sustento. trabajo que los aillus prestaban al Estado incaico.
Cuando una persona brindaba su fuerza de trabajo Su finalidad era producir bienes destinados a la
a un pariente, lo hacía con la certeza de que redistribución. Era realizado por turnos, por un
posteriormente ella podía solicitarle ayuda para tiempo determinado y para realizar una tarea es-
él. Mientras durase el trabajo, la persona que se pecífica. Se utilizó para construir andenes, culti-
beneficiaba tenía la obligación de brindar alimentos a var maíz, transportar tejidos, entre otras activida-
los que le entregaban su fuerza de trabajo. des económicas. Todos los bienes que se obtenían
eran para el Estado inca y se almacenaban en los
depósitos del Estado denominados «colcas».

Línea de tiempo
Huayna Cápac inicia Ejecución de Atahualpa en
su gobierno: 1492 Cajamarca: 1533

Huayna Cápac realiza Fundación de


la última expansión del Lima: 1535
Tahuantinsuyo: 1520

84
3. La ganadería era utilizado como abono; y, además, era utilizada
Desde la época de los primeros como animal de carga
pobladores de nuestro territo- La propiedad de los rebaños de camélidos duran-
rio, los camélidos fueron una te era diversa. Había los que pertenecían al pue-
fuente importante de alimen- blo, los distintos aillus tenían tierras destinadas
tos para el sustento de la pobla- para los pastos que servían de alimentos para el
ción andina. Por ejemplo, de la ganado. También había del Estado, este tenía tie-
llama se obtenía carne fresca rras destinadas para pastar a su ganado, el mismo
o se conservaba en forma de charqui; de su lana que se cuidada a través de la mita. Por último el
se elaboraban tejidos para la gente; de su cuero ganado del sol, que se utilizaba como ofrendas y
se elaboraban sandalias y hondas; su excremento sacrificios en las ceremonias religiosas.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las características de la recipro- 3. ¿Como se denominaron los depósitos estata-
cidad? les?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. Describe las formas de trabajo que existió en el
Tahuantinsuyo.
_____________________________________ 4. ¿Que fue el charqui?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona. En la actualidad se obtienen los mismos beneficios de las llamas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Explica. ¿Cuál fue la importancia del parentesco en la aplicación del principio de reciprocidad?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Analiza. Señala los beneficios de la redistribución para el Estado inca y los miembros de los aillus.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Comenta. En la actualidad, nuestras familias cumplen una función económica.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

85
LECTURA

Lee y responde las siguientes preguntas

El Ministerio de Cultura, rindió homenaje a la reciente declaración de los conocimientos, saberes y rituales
asociados a la renovación anual del como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la
Unesco.
Cada año, en el mes de junio, más de mil integrantes de las cuatro comunidades del distrito de Quehue:
Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, en la provincia de Canas, región Cusco, se reúnen
durante tres días para renovar el puente Q’eswachaka, el cual forma parte de un tramo secundario del
Qhapaq Ñan, en la ruta entre Cusco y Apurímac.
El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva anualmente
desde la época Inca. Los pobladores se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua
conocida como minka, además participan en las ceremonias de ofrenda a la Pachamama y a los apus, a
cargo de un sacerdote andino.
1. ¿Cuáles serían las manifestaciones consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Según la lectura ¿qué es lo que se ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco en el caso del Puente Q’eswachaka?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Según la lectura, ¿qué es la minka?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Advertencia pre
1. La reciprocidad se daba entre los miembros
del aillu, quienes estaban obligados a ayudarse
mutuamente.
2. La reciprocidad era ejercida por el Estado, el
mismo que redistribuía entre los diversos ai-
llus productos como alimentos, vestidos o he-
rramientas.
3. La mita permitió al Estado inca conseguir los
productos que necesitaba para redistribuir.

86
Evaluando tu Aprendizaje
1. Trabajo en la época del Imperio incaico donde se 6. El tributo laboral entregado al Imperio incaico
encuentra el principio de reciprocidad: fue la forma de trabajo llamada:
a) Ayni a) Chunca
b) Mita b) El Aillu
c) Chunca c) Ayni
d) Minka d) Mita
e) Aillu e) Qhapaq Ñan

2. El trabajo de ayuda mutua en el Imperio incaico 7. Camélido utilizado como animal de carga:
se denomina: a) Llama
a) Chunca b) Camello
b) Pisca c) Guanaco
c) Ayni d) Alpaca
d) Minka e) Vicuña
e) Mita
8. En la sociedad inca, el ayni fue una forma de tra-
3. Una de las principales características económicas bajo que se realizaba en las tierras __________.
del Imperio incaico era: a) del Inca
a) La existencia de mercados b) del Estado
b) La redistribución c) de la comunidad
c) La mano de obra colonial d) de los curacas
d) El trueque e) del Sol
e) La utilización de monedas
9. Sistema de trabajo que se empleaba para labrar las
4. Fue la forma de trabajo del Estado para pastar los
tierras del inca o las tierras del Sol:
ganados de su propiedad:
a) Ayni
a) Mita
b) Minka
b) Minca
c) Aillu
c) Ayni
d) Panaca
d) Aillu
e) Mita
e) Apunchic

5. La economía incaica tuvo como principios funda- 10. Fueron las faenas comunales en beneficio de todo
mentales: el aillu
a) La redistribución a) Ayni
b) El trabajo por turnos b) Mita
c) El trabajo gratuito c) Pacarina
d) La reciprocidad d) Minka
e) Más de una es correcta e) Aillu

87
88
315
316
.

MATRIMONIO
I  Identificar los tipos de matrimonio en el Perú
 Analizar los características del matrimonio
 Identifica las funciones del matrimonio

EL MATRIMONIO  La acción se interpone dentro del plazo de un año a


1. Definición. partir de la ruptura de la promesa.
Matrimonio es la unión voluntaria y concertada entre un varón y
una mujer libre de todo impedimento para cohabitar.  En este plazo cada uno de los prometidos pueden
revocar las donaciones que haya hecho a favor del
 Definición Jurídica de matrimonio.
otro por razón del matrimonio proyectado.
Es un acto jurídico civil, solemne y público mediante el
cual, dos personas de distinto sexo establecen una
unión regulada por la ley y dotada de cierta estabilidad 3. Formas históricas del matrimonio (Federico Engels)
y permanencia. 3.1. Salvajismo.
 Definición de matrimonio (Código Civil Peruano). Los grupos conyugales se clasifican por generaciones. El
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada matrimonio es por grupos exogámicos, familia Punalua (F. en
por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y Formación).
formalizada con sujeción a las disposiciones del
Código Civil, a fin de hacer vida común. El marido y la
mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones,
derechos, deberes y responsabilidades iguales.

3.2. La barbarie.
Corresponde el matrimonio sindiásmico, matrimonio es el pareo
de un varón y una mujer, pero sin cohabitación exclusiva de
tránsito a la monogamia.
El matrimonio es una institución social, ratificada públicamente, 3.3. La civilización.
que une a una pareja dando lugar a una serie de derechos y Corresponde el matrimonio monogámico (sólidos lazos
obligaciones. Existe desde la antigüedad, y suele hacerse conyugales)
público mediante un acto social, normalmente una fiesta. Los
derechos y obligaciones del matrimonio se recogen en el Código Nota: entre matrimonio sindiásmico y la monogamia se
Civil y en otras normas complementarias. intercalan, en el estadio superior de la barbarie, la sujeción de
las mujeres esclavas a los hombres y la poligamia.
2. Esponsales.
Es la promesa recíproca de matrimonio, no genera obligación 4. Históricamente: La cohabitación era un acto social, por:
legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso  Por grupos: El matrimonio es por grupos exogámicos.
de incumplimiento de la misma.  Rapto o captura: Mediante secuestro forzado de la
novia.
Si la promesa de matrimonio no se formaliza entre personas  Compra: La compra de la novia entre dos familias.
legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa  Consentimiento mutuo: De ambos varón y mujer.
exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con ello daños
y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a 5. Importancia del matrimonio.
indemnizarlos (sólo se exige la indemnización por daños y  Da origen a la familia en forma voluntaria y legítima.
perjuicios más no el cumplimiento de la promesa de matrimonio).  Es una institución civil consagrada por el Estado,
indispensable para la conformación de las sociedades.
 El matrimonio genera parentesco de afinidad entre
cada uno de los cónyuges con los parientes
consanguíneos del otro, en igual grado y línea como si
fuese consanguíneo.

89
.
7. Deberes y derechos del matrimonio.
 Alimentar y educar a los hijos.
 Mantener la fidelidad y la asistencia recíproca.
 Hacer vida común en el domicilio conyugal
(cohabitación).
 Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al
trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligación
de sostener a la familia recae sobre el otro, sin
perjuicio de la ayuda y colaboración de ambos entre sí.
 Participar ambos en el gobierno del hogar y cooperar
al mejor desenvolvimiento de los miembros.
 Corresponde a los cónyuges la representación legal de
la sociedad conyugal.
 Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión
permitida por la ley.
 Representación de la sociedad conyugal.

6. Funciones del matrimonio.


Toda sociedad posee reglas que definen las condiciones en que
las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de
los hijos, son permisibles y que asignan privilegios y deberes en
relación con las funciones del matrimonio. Edmund Leach
(1968).establece diez funciones del matrimonio:

1. Establece el padre legal de los hijos de una mujer.


2. Establece la madre legal de los hijos de un hombre.
3. Da al marido o a su familia control sobre los servicios 1. ¿Qué es el matrimonio?
sexuales del marido.
4. Da a la esposa o a su familia el control sobre los 2. A que se llama Esponsabilidad?
servicios sexuales del marido.
5. Da al marido a su familia el control sobre la fuerza de 3. ¿Cuál es la diferencia entre la definición jurídica y la
trabajo de la esposa. definición del Código Civil?
6. a su familia el control sobre la fuerza de trabajo del
marido. 4. ¿Cómo era históricamente el Matrimonio?
7. Da al marido o a su familia control sobre la propiedad
de la esposa. 5. ¿Cómo era el matrimonio en el Salvajismo?
8. Da a la esposa o a su familia el control sobre la
propiedad del marido. 6. ¿Porque es importante el matrimonio?
9. Establece un fondo común de propiedad en beneficio
de los hijos. 7. ¿Cuántas funciones tiene el matrimonio?
10. Establece una relación socialmente significativa entre
los grupos domésticos del marido y de la esposa. 8. ¿Por qué es función de la familia la de Alimentar a sus
hijos?
Esta lista se podría ampliarse, pero la cuestión radica en “que en
ninguna sociedad el matrimonio puede servir para establecer 9. ¿Cómo es el matrimonio en la civilización?
simultáneamente todos estos tipos de derechos, ni ninguno de
éstos se establece siempre gracias al matrimonio en todas las 10. ¿Por qué el matrimonio genera parentesco por
sociedades conocidas”. Afinidad?

NIVEL I
1. uno de los impedimentos absolutos para el matrimonio es:
a) Ser impúberes
b) Mantener la fidelidad
c) Ser consanguíneo en línea recta
d) Exista abandono de la casa conyugal
e) N.A.

90
.
2. A que se denomina: la ruptura de matrimonio valido por el 10. Según el Código Civil el aviso se fija en la oficina de la
cual cesa la obligación alimentaria entre el marido y la Municipalidad durante
mujer: a) 10 años
a) Divorcio b) 7 días
b) Parentesco c) 8 días
c) Separación de cuerpos d) 6 días
d) Esponsales e) 30 días
e) N.A. NIVEL II
1. El matrimonio es:
3. la promesa reciproca de matrimonio no genera obligación a) La unión civil y religiosa de dos personas
legal de contraerlo el concepto se refiere a: b) La unión de dos personas autorizadas
a) Sociedad conyugal c) La unión voluntaria y concertada por un varón y una
b) Esponsales mujer
c) Matrimonio putativo d) El acuerdo de dos personas en una fecha determinada
d) Teoría de parentesco e) El acuerdo de los padres sobre sus hijos para casarse
e) N.A.
2. No es un requisito legal para contraer
matrimonio civil:
4. El matrimonio del enfermo mental es: a)
Copias certificadas de las partidas de nacimiento de
a) Nulo ambos.
b) Anulable. b) Copia certificada notarial de soltería
c) Legitimo c) Certificado de domicilio de ambos contrayentes
d) Formal d) Certificado médico expedido en fecha no anterior a 30
e) N.A. días.
e) Presentación de dos testigos mayores de edad que
5. Es el vínculo entre los miembros de una familia: conozcan a los contrayentes.
a) Divorcio 3. Tienen impedimento absoluto para poder contraer
b) Parentesco matrimonio civil:
c) Matrimonio a) Los impúberes
d) Consentimiento mutuo b) Los afines en línea recta
e) N.A. c) Los consanguíneos en línea recta que estén en el cuarto
grado de parentesco
6. El siguiente párrafo: “es la autoridad que ejercen los padres d) Los que tengan condena por delito
sobre sus hijos menores no emancipados”, se refiere a: e) Los deudores al estado
a) Patriarcado
b) Paternidad responsable 4. Es el acto por el cual implica asumir una responsabilidad
c) Parentesco frente al cónyuge y a la prole:
d) Patria potestad a) La convivencia
e) N.A. b) La asistencia
c) El Matrimonio
7. De las siguientes, cual no es una función del matrimonio. d) La patria potestad
a) Establece el padre legal de los hijos de una mujer. e) El respeto
b) Establece la madre legal de los hijos de un hombre.
c) Establece una relación socialmente significativa entre los 5. Cuál de los siguientes enunciados surge como efecto de
grupos domésticos del marido y de la esposa orden patrimonial o económico por causa del matrimonio:
d) Establece un fondo común de propiedad en beneficio de a) Optar libremente por el régimen de gananciales o por la
los hijos separación de patrimonios.
e) no existe fidelidad entre los cónyuges. b) El deber y el derecho de participar en el gobierno del
hogar.
8. Es la promesa reciproca de matrimonio, se refiere a. c) Los cónyuges están obligados a alimentar y educar a
a) matrimonio. sus hijos.
b) esponsales. d) La representación de la sociedad conyugal es ejercida
c) unión de hecho. conjuntamente.
d) concubinato. e) Los cónyuges deben tener trabajo para poder satisfacer
e) divorcio. sus necesidades básicas.

9. Que obligación genera el incumplimiento de esponsales. 6. La relación de hecho que mantienen un varón y una mujer
a) indemnizar. por dos o más años continuos comprobados dan lugar a la
b) no genera ninguna obligación. generación de efectos legales de:
c) no es un contrato. a) Carácter extraeconómico
d) se pone fin a esponsales. b) Orden personal
e) ninguna de las anteriores. c) Fidelidad y respeto
d) Carácter patrimonial
e) Orden existencial

91
.
7. El matrimonio religioso es considerado como: 6. La siguiente denominación “Es un acto jurídico civil,
a) Pecado solemne y público mediante el cual, dos personas de
b) Contrato distinto sexo establecen una unión regulada por la ley y
c) Ley dotada de cierta estabilidad y permanencia.” Pertenece a:
d) Sacramento
e) Infidelidad a) definición jurídica del matrimonio
b) definición de esponsales
8. La publicación de matrimonio está en el artículo…. Del c) definición jurídica de esponsales.
Código Civil d) definición religioso.
a) 251 e) a y c son correctas.
b) 252
c) 253 7. Es una forma histórica del matrimonio, donde había grupos
d) 254 conyugales como es de matrimonios exogámicos y de
e) 250 familia punalua. Se refiere a:

9. Es el encargado de anunciar el matrimonio civil: a) salvajismo.


a) El Juez b) la barbarie.
b) El Padre c) civilización.
c) El suegro d) edad moderna.
d) El alcalde e) edad contemporánea.
e) Los tíos
8. Corresponde el matrimonio sidiasmico.
10. Los impúberes tienen impedimento:
a) Especial a) salvajismo.
b) Relativo b) la barbarie.
c) Casi nulo c) civilización.
d) Absoluto d) edad moderna.
e) Insignificante e) edad contemporánea.

EvaluandoNIVEL
tuIIIAprendizaje
9. Importancia del matrimonio.
1. Es la disolución del vínculo matrimonial, que se obtiene por a) Da origen a la familia en forma voluntaria y legítima.
sentencia judicial y sobre la base de causa determinadas: b) da origen al derecho de reclamar alimentos.
a) La separación de cuerpos c) da origen a los esponsales.
b) El abandono del hogar d) da origen a la unión de hecho.
c) El adulterio e) a y d son correctas.
d) El divorcio
e) La separación judicial 10. Son los deberes y derechos del matrimonio:
I. Alimentar y educar a los hijos
2. No es considerada como una causal de divorcio. II. Mantener la fidelidad y la asistencia recíproca
a) Adulterio III. Hacer vida común en el domicilio conyugal (cohabitación).
b) Separaciones de bienes particulares IV. Participar ambos en el gobierno del hogar y cooperar al mejor
c) Atentado contra la vida de uno de los cónyuges desenvolvimiento de los miembros.
d) Abandono injustificado de la casa conyugal
e) Imposibilidad de hacer vida en común Cuáles son las correctas.
a) I, II
3. El matrimonio es importante por que b) b) I, II, III.
a) Da origen a la delincuencia c) c) I, II, III, IV
b) Da vida a las plantas d) d) I
c) Da origen al divorcio e) e) II,
d) Da origen a la vida
e) Todas las anteriores

4. El matrimonio es un acto:
a) Penal
b) Jurídico
c) Jurídico civil
d) Civil
e) Antropológico

5. El matrimonio es una unión


a) Obligatoria.
b) Voluntaria
c) Débil
d) Fuerte
e) Constante

92
.

ESTADO CIVIL
II  Identificar los tipos de estado civil en el Perú
 Identificar las características de los distintos matrimonios en el Perú
 Reconoce las clases de matrimonio y sus requisitos

¿QUÉ ES EL ESTADO CIVIL?


Es la situación de la persona en relación al matrimonio. Así una
persona puede ser soltera(a), casado(a), viudo(a) o
divorciado(a).

1. Clases de matrimonio:
Según la legislación nacional, el matrimonio puede ser civil,
religioso o ambos.
a) Civil.
Es la unión entre un hombre y una mujer reconocida
por la ley. Se convierten en una Institución porque es
obra del Estado a través del funcionamiento del
registro civil, donde consta la expresión voluntaria de
las partes que celebran matrimonio.
b) Religioso.
Es un sacramento eclesiástico que se celebra de
acuerdo a las características del clero religioso.

El primero se celebra ante un juez, alcalde o delegado y dos


Es decir, legalmente la realización del matrimonio es válida
testigos. El segundo, matrimonio religioso implica un
compromiso basado en una determinada doctrina. cuando los contrayentes reúnen ciertos requisitos que garanticen
Actualmente hay cuatro posibles ritos religiosos aceptados por el cumplimiento de los objetivos y fines en beneficio de la familia
y de la sociedad. Estos requisitos están contemplados en código
las leyes: canónico, evangélico, musulmán y hebreo.
Otras formas de adquirir este compromiso son: por poderes (una Civil y pueden agruparse en requisitos de forma y fondo:
persona con poder sustituye a una de las personas contrayentes  Requisitos de forma.
ante la imposibilidad de estar presente), el matrimonio secreto Están relacionados con el trámite que debe observarse
(con expediente reservado) y el matrimonio consular, celebrado para la realización del matrimonio, su incumplimiento
en el extranjero ante el consulado o embajada hace del matrimonio un acto anulable si no subsana
oportunamente. El matrimonio es un acto formal y
público, por ello para su celebración, debe cumplirse
2. Requisitos para contraer matrimonio: todas las formalidades señaladas por la ley.
La pareja que desea contraer matrimonio debe presentar ante el  Requisito de fondo.
Alcalde provincial o distrital que corresponda al domicilio de Está relacionado con las condiciones naturales de
cualquiera de ellos y declarar oralmente o por escrito su voluntad aptitud física, las condiciones de orden moral y social,
de casarse para lo cual deben presentar los siguientes y la manifestación libre de la voluntad de los
documentos: contrayentes. El incumplimiento de estos requisitos
- Copia certificada de la partida de nacimiento. son impedimentos y pueden ser causantes de nulidad
- Certificado de domicilio de ambos contrayentes. del matrimonio. Es decir, se refiere a la diferencia de
- Certificado médico expedido en fecha no anterior a sexos que debe existir en la pareja, es la primera
treinta días acreditando aptitud física y psicológica condición natural de aptitud jurídicamente se deriva de
para contraer matrimonio. la ley natural. “En ninguna sociedad civilizada se ha
- Cada pretendiente debe presentar a dos testigos o reconocido el matrimonio realizado entre dos personas
cuatro mayores de edad que conozcan a los del mismo sexo”. Además se requiere haber alcanzado
pretendientes por lo menos tres años. cierto grado de madurez física y psicológica
(capacidad genésica), que se adquiere con el
3. Publicación del matrimonio proyectado (Art.250º del transcurso del tiempo desde la denominada pubertad.
Código Civil).
El Alcalde anunciará el matrimonio proyectado por medio de un 4. Teoría de los impedimentos matrimoniales.
aviso que se fijara en una oficina de la municipalidad durante 4.1. Impedimentos absolutos: No pueden contraer matrimonio:
ocho días y que se publicará una vez por periódico donde lo  Los adolescentes. El juez puede dispensar este
hubiere. Con la advertencia de que todo el que conozca algún impedimento por motivos justificados, siempre que los
impedimento debe denunciarlo. contrayentes tengan, como mínimo dieciséis años
cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad
(impúberes)

93
.
 Los que adolecen de enfermedad crónica contagiosa y 6. ¿Cuáles son los tipos de estado civil que existen?
transmisible por herencia, o de vicio que constituyan
peligro para la prole. 7. ¿Qué es régimen patrimonial?
 Los que padecen crónicamente de enfermedades
mentales. Aunque tengan intervalo lucidos. 8. ¿En qué consiste la sociedad de gananciales?
 Los casados.
9. ¿Cuáles son los requisitos para contraer matrimonio
4.2. Impedimentos relativos: No pueden contraer matrimonio Civil?
entre sí:
 Los consanguíneos en línea recta. 10. ¿Cuáles son los impedimentos absolutos de
 Los consanguíneos colaterales: 2º y 3º grado, (primos, matrimonio?
tío y sobrina). Tratándose de 3° grado el juez puede
dispensar este impedimento cuando existan motivos
graves.
 Los afines en línea recta (suegra con yerno).
 Los afines en el segundo grado de la línea colateral
cuando el matrimonio que produjo la afinidad se
disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.
 El adoptado, el adoptante y sus familiares en las
mismas líneas y grados equivalentes a la
consanguinidad y la afinidad.
 El condenado como participe en el homicidio doloso de NIVEL I
uno de los cónyuges, ni el procesado por esta causa.
1. El matrimonio para el estado es:
a) Un acto impuro
b) Un contrato Legal
c) Un sacramento
d) Un impedimento
e) Una pérdida de tiempo

2. Los derechos y obligaciones del matrimonio se encuentran


reguladas en:
a) El Código Civil
b) La CPP
c) El Código de Familia
4.3. Impedimentos especiales: No se permite el matrimonio. d) El compendio de Cívica
 Del tutor o curador con el menor incapaz. e) La escuela
 Del viudo o de la viuda mientras no hayan hecho
inventario judicial de sus bienes. 3. La familia Punalua es una forma histórica de matrimonio
 De la viuda mientras no transcurran 300 días de la a) Barbarie
muerte del marido, salvo que haya dado luz. Esta b) Civilización
disposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo c) Salvajismo
matrimonio hubiera sido inválido. Se dispensa el plazo d) Esponsal
si la mujer acredita no hallarse embarazada, mediante e) Casa
certificado médico por la autoridad competente
4. Esta forma corresponde al matrimonio Monogámico
a) Barbarie
b) Civilización
c) Salvajismo
d) Esponsal
e) Casa

5. Corresponde al matrimonio sindiásmico


a) Barbarie
b) Civilización
1. ¿Porque es importante el matrimonio? c) Salvajismo
d) Esponsal
2. ¿Cuántas funciones tiene el matrimonio? e) Casa

3. ¿Por qué es función de la familia la de Alimentar a sus 6. La esponsabilidad es:


hijos?
a) Promesa de rompimiento de matrimonio
4. ¿Cómo es el matrimonio en la civilización? b) Promesa de divorcio de matrimonio
c) Promesa de matrimonio
5. ¿Por qué el matrimonio genera parentesco por d) Promesa de compra de auto para la esposa
Afinidad? e) Responsabilidad

94
.
7. Plazo para presentar denuncia por rompimiento de 16. Los Consanguíneos tienen impedimento:
esponsabilidad a) Especial
b) Relativo
a) 300 días c) Casi nulo
b) 300 años d) Absoluto
c) 1 año e) Insignificante
d) 2 años
e) 1 día 17. Los que adolecen de enfermedad crónica tienen
impedimento:
8. El matrimonio religioso es considerado como: a) Especial
b) Relativo
f) Pecado c) Casi nulo
g) Contrato d) Absoluto
h) Ley e) Insignificante
i) Sacramento
j) Infidelidad 18. Los retardados mentales tienen impedimento:
a) Especial
9. La publicación de matrimonio está en el artículo…. Del b) Relativo
Código Civil c) Casi nulo
f) 251 d) Absoluto
g) 252 e) Insignificante
h) 253
i) 254 19. Los Bígamos tienen impedimento:
j) 250 a) Especial
b) Relativo
10. Es el encargado de anunciar el matrimonio civil: c) Casi nulo
f) El Juez d) Absoluto
g) El Padre e) Insignificante
h) El suegro
i) El alcalde 20. Fenece el régimen de la sociedad de gananciales por:
j) Los tíos a) Divorcio
NIVEL II b) Separación de cuerpos
c) Invalidación del matrimonio
11. Publicación de un matrimonio en la oficina de registro civil d) Declaración de ausencia
a) 1 día e) T.A.
b) 2 día
c) 8 días Evaluando tu Aprendizaje
NIVEL III

d) 9 días 1. El Edicto matrimonial esta publicado por…. Día en el


e) 13 días periódico:
a) 1
12. El primer requisito para contraer matrimonio civiles: b) 2
a) Partida de nacimiento c) 3
b) Certificado de salud d) 4
c) Certificado de domicilio e) 5
d) Testigos
e) DNI 2. Los viudos tienen impedimento:
a) Especial
13. No es requisito para el matrimonio civil b) Relativo
a) Partida de nacimiento c) Casi nulo
b) Certificado de salud d) Absoluto
c) Certificado de domicilio e) Insignificante
d) Autorización de padres
e) DNI 3. Cuanto tiempo espera un viudo para volver a casarse
a) 100 días
14. Los testigos deben conocer al contrayente mínimo b) 200 días
a) 1 año c) 3oo días
b) 2 años d) 400 días
c) 3 años e) 5 días
d) 4 años
e) 5 años 4. No es un tipo de impedimento matrimonial
a) Absoluto
15. Los impúberes tienen impedimento: b) Relativo
a) Especial c) Especial
b) Relativo d) Todos los anteriores
c) Casi nulo e) Verídico
d) Absoluto
e) Insignificante

95
.
5. No es un consanguíneo
a) Tío
b) Abuelo
c) Primo
d) Suegro
e) Hermano

6. Para ser congresista se requiere… años


a) 15
b) 25
c) 35
d) 45
e) 55

7. Para ser presidente de la república se requiere


a) 15
b) 25
c) 35
d) 45
e) 55

8. Por cuánto tiempo se elige al Contralor General de la


republica
a) 5 años
b) 6 años
c) 7 días
d) 7 años
e) 7 meses

9. La convivencia por más de dos años es llamado como


a) Matrimonio civil
b) Matrimonio religiosos
c) Matrimonio de hecho
d) Matrimonio de mentiras
e) Matrimonio falso

10. Es una familia conformada por varias mujeres y un solo


varón
a) Poligámica
b) Poliandrica
c) Poli génica
d) Monogámica
e) Monoparental

96
.

DESINTEGRACION MATRIMONIAL
III  Identifica las causas y consecuencias de la desintegración familiar.
 Reconoce las características principales del divorcio.
 Reconoce los requisitos de la adopción

DESINTEGRACIÓN MATRIMONIAL. f. Los cónyuges divorciados no tienen derecho a heredar


1. Definición. entre sí.
La integración familiar, se inicia con el matrimonio, es la célula g. Durante la tramitación del juicio de divorcio por causal
básica de la sociedad, porque; cumple un papel muy importante específica, El juez mandará cortar el proceso si los
en la organización de la producción y reproducción física y social cónyuges se reconcilian.
de la sociedad. 2.3. Causales del divorcio:
En la integración familiar el Estado peruano promueve el 1. Adulterio. Ayuntamiento carnal de hombre con mujer,
matrimonio y protege a la familia, reconoce a ambos como sí uno de ellos (o ambos) es casado y no son
instituciones naturales y fundamentales de la sociedad. El cónyuges entre sí.
matrimonio está regulado por ley. La sociedad matrimonial es la 2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciara
unión de un hombre con una mujer, la poligamia y la poliandria según las circunstancias.
son contrarias a su naturaleza. 3. Atentado contra la vida de cónyuge.
En la sociedad conyugal, marido y mujer deben prestarse 4. Injuria grave. Que haga insoportable la vida en comun
deberes recíprocos, la fidelidad es obligatoria en ambos, y esta 5. Abandono injustificado de la casa conyugal por más de
reciprocidad de deberes y mutua fidelidad no ha existido ni podrá dos años continuos o cuando la duración sumada de
existir fuera de la monogamia. los periodos de abandono excede a este plazo.
Antes de casarse los futuros cónyuges pueden decidir cómo 6. Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en
constituir esa unidad económica, la cual puede ser: Sociedad de común. (Delitos, etc.).
gananciales. 7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas
Con el decaimiento y disolución del vínculo matrimonial, se da o de sustancias que puedan generar toxicomanía.
por: 8. Homosexualidad sobre-viniente al matrimonio
a. la separación de cuerpos 9. La condena por delito doloso o pena privativa de la
Es un divorcio relativo (decaimiento del vínculo) por libertad mayor de dos años, impuesta después de la
que suspende los deberes relativos al lecho y celebración del matrimonio.
habitación y pone fin al régimen patrimonial de 10. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente
sociedad de gananciales, dejando subsistente el probada en proceso judicial.
vínculo matrimonial. 11. Cuando adolezca de impotencia absoluta.
b. la separación de patrimonios.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un
En el régimen de separación de patrimonios, cada
cónyuge conserva a plenitud la propiedad, periodo ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será
administración y disposición de los bienes presentes y de cuatro años.
futuros y le corresponde los frutos y productos de
dichos bienes.

2. Divorcio.
2.1. Definición.
Divorcio es la disolución absoluta del vínculo matrimonial. El
divorcio ejerce una influencia funesta en la formación de la
familia y moral de los hijos, lo cual imposibilita actuar
dignamente en la sociedad.
2.2. Consecuencias del divorcio.
a. Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre 3. Adopción.
marido y mujer. Mediante la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del
b. Si se declara el divorcio por culpa de uno de los adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
cónyuges y el otro careciese de bienes propios o de 3.1. Requisitos para la adopción.
gananciales suficientes o estuviese imposibilitado de a. Que el adoptante goce de solvencia moral.
trabajar o de sub b. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la
c. venir a sus necesidades por otro suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar.
medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no c. Que cuando el adoptante sea casado concurra el
mayor de la tercera parte de la renta de aquel. asentimiento de su cónyuge.
d. El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge d. Que cuando el adoptante sea conviviente concurra con
aunque hubiese dado motivos para el divorcio. el asentimiento de su conviviente
e. El cónyuge divorciado por su culpa perderá los e. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de
gananciales que proceden de los bienes del otro. diez años.

97
.
f. Que asientan los padres del adoptado si estuviese
bajo su patria potestad o bajo su curatela.
g. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al
consejo de familia si el adoptado es incapaz.
h. Que sea aprobada por el juez.
i. Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor
de edad, aquél ratifique personalmente ante el juez su
voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si
el menor se encuentra en el extranjero por motivos de
salud
4. Hijos extramatrimoniales. NIVEL I
Son todos aquellos concebidos y nacidos fuera del matrimonio. 1. Los derechos y obligaciones del matrimonio se encuentran
Características: reguladas en:
a. El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la a) El Código Civil
paternidad o la maternidad son los únicos medios de b) La CPP
prueba de la filiación extramatrimonial. c) El Código de Familia
b. El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por el d) El compendio de Cívica
padre y la madre conjuntamente o por uno de ellos. e) La escuela
c. El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los
abuelos o abuelas de la respectiva línea, en el caso de 2. La familia Punalua es una forma histórica de matrimonio
muerte del padre o de la madre. a) Barbarie
d. El hijo de mujer casada no puede ser reconocido sino b) Civilización
después de que el marido lo hubiese negado y c) Salvajismo
obtenido sentencia favorable. d) Esponsal
e. El hijo extramatrimonial reconocido por uno de los e) Casa
cónyuges no puede vivir en la casa conyugal sin el
sentimiento del otro. 3. Esta forma corresponde al matrimonio Monogámico
f. En los juicios sobre declaración de paternidad o a) Barbarie
maternidad extramatrimonial es admisible la prueba b) Civilización
científica o la prueba negativa de los grupos sangre. c) Salvajismo
d) Esponsal
e) Casa

4. Corresponde al matrimonio sindiásmico


a) Barbarie
b) Civilización
c) Salvajismo
d) Esponsal
e) Casa

5. La esponsabilidad es:
1. ¿Qué es régimen patrimonial? a) Promesa de rompimiento de matrimonio
b) Promesa de divorcio de matrimonio
2. ¿En qué consiste la sociedad de gananciales? c) Promesa de matrimonio
d) Promesa de compra de auto para la esposa
3. ¿Cuáles son los requisitos para contraer matrimonio e) Responsabilidad
Civil?
6. El estado peruano promueve:
4. ¿Cuáles son los impedimentos absolutos de a) El matrimonio
matrimonio? b) El divorcio
c) La separación
5. ¿En qué consiste un matrimonio por Bienes d) La disolución
separados? e) La muerte

6. ¿Cuáles son los impedimentos especiales de 7. SE suspenden los deberes entre conyugues
matrimonio? a) Separación de cuerpos
7. ¿Por qué los viudos tienen impedimento especial de b) Divorcio
matrimonio? c) Infidelidad
8. ¿Cuantas causales de divorcio existen? d) Matrimonio
e) Familia
9. ¿A qué se llama Sevicia?
8. Se termina el vínculo laboral
10. ¿Cuáles son las causas para la desintegración a) Separación de cuerpos
familiar? b) Divorcio
c) Infidelidad
d) Matrimonio
e) Familia

98
.
9. 10 Existen… causas para el divorcio 8. Son todos aquellos hijos concebidos fuera del matrimonio
a) 10 a) Matrimonial
b) 11 b) Amante
c) 12 c) Extramatrimonial
d) 13 d) Infiel
e) 14 e) Vástagos

10. En este régimen cada cónyuge conserva la plena 9. Son familias formadas por padres, madre, hijos, primos
propiedad, administración y disposición de sus bienes a) Monoparental
a) Sociedad conyugal b) Nuclear
b) Sociedad de gananciales c) Extensa
c) Separación de patrimonios d) Reconstruida
d) Sociedad de bienes e) Falsa
e) Régimen conyugal
10. Es la principal forma de matrimonio
a) Costumbre
NIVEL II
b) Tradición
1. Los testigos deben conocer al contrayente mínimo
c) Lenguaje
a) 1 año
d) Normas
b) 2 años
c)
d)
3 años
4 años
e) Reglas
Evaluando tu Aprendizaje
NIVEL III
1. No es un consanguíneo
e) 5 años
a) Tío
b) Abuelo
2. Los impúberes tienen impedimento:
c) Primo
a) Especial
d) Suegro
b) Relativo
e) Hermano
c) Casi nulo
d) Absoluto
2. Para ser congresista se requiere… años
e) Insignificante
a) 15
b) 25
3. Los Consanguíneos tienen impedimento:
c) 35
a) Especial
d) 45
b) Relativo
e) 55
c) Casi nulo
d) Absoluto
3. Para ser presidente de la república se requiere
e) Insignificante
a) 15
b) 25
4. Los que adolecen de enfermedad crónica tienen
c) 35
impedimento:
d) 45
a) Especial
e) 55
b) Relativo
c) Casi nulo
4. Por cuánto tiempo se elige al Contralor General de la
d) Absoluto
republica
e) Insignificante
a) 5 años
b) 6 años
5. Los retardados mentales tienen impedimento:
c) 7 días
a) Especial
d) 7 años
b) Relativo
e) 7 meses
c) Casi nulo
d) Absoluto
5. La convivencia por más de dos años es llamado como
e) Insignificante
a) Matrimonio civil
b) Matrimonio religiosos
6. Los Bígamos tienen impedimento:
c) Matrimonio de hecho
a) Especial
d) Matrimonio de mentiras
b) Relativo
e) Matrimonio falso
c) Casi nulo
d) Absoluto
6. Es la primera función de la familia
e) Insignificante
a) Recreativa
b) Biológica
7. Es llamada como crueldad excesiva
c) Social
a) Maltrato
d) Educativa
b) Violencia
e) Efectiva
c) Sevicia
d) Amor
e) Infidelidad

99
.
7. Lo opuesto al matrimonio es
a) Separación
b) Infidelidad
c) Divorcio
d) Jueguito
e) Mentiritas

8. Son un conjunto de personas que comparten la misma


cultura
a) Sociedad
b) Pueblo
c) Comunidad
d) Aula
e) Colegio

9. Es la exageración del patriotismo


a) Chavinismo
b) Chevinismo
c) Chovinismo
d) Chuvinismo
e) Causachuvismo

10. Es un valor cívico


a) Respeto
b) Honradez
c) Amor
d) Puntualidad
e) Solidaridad

100
.

PARENTESCO
IV  Valorar los orígenes del parentesco como causales para la
integración familiar.
 Reconoce los grados y líneas de parentesco según tipos.
 Identifica la estructura familiar y sus elementos

PARENTESCO Descendientes
1. Definición. HIJO = 1º Grado
El parentesco, es el vínculo que une a los miembros de una NIETO = 2º Grado
familia, entendida en sentido amplio, es decir, comprendiendo BISNIETO = 3º Grado
además de los padres y los hijos a los ascendientes y TATARANIETO = 4º Grado
descendientes de éstos y a los relacionados espiritualmente o Ascendente y descendente,
civilmente. Padres e hijos – 1er grado
Abuelos y nietos – 2do grado.
2. Formas de parentesco: Hay cuatro formas de parentesco. Bisabuelo y bisnietos – 3er grado.
a. Parentesco por Consanguinidad. Tatarabuelos y tataranietos – 4to grado.
Tienen la misma sangre. Este tipo de parentesco 3.2. Línea colateral.
puede ser de dos clases: en línea recta y en línea Es también llamado horizontal o transversal. Ejemplo:
colateral. descienden de un antecesor común:
∙ El parentesco consanguíneo en línea recta está Hermanos, tíos, primos hermanos, sobrinos, primos, etc.
formada por los padres, hijos, nietos, bisnietos, en El grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco
línea descendente; y por los abuelos, bisabuelos, común y bajando después hasta el otro. Este parentesco
tatarabuelos, etc., en el orden ascendente.
 produce efectos
Valorar los orígenes del parentesco civiles sólo
como causales hasta
para el cuarto familiar.
la integración grado. Entonces se
∙ El parentesco consanguíneo en línea colateral está
Reconoce tiene de
los grados y líneas lo siguiente:
parentesco según tipos.
formada por todas las personas que descienden
Identifica de un
la estructura familiar y susAelementos
(MUJER) y B (VARÓN)
tronco común o antecesor común. La familia se Son hermanos colaterales en 2do grado.
constituye por los hermanos, tíos, primos hermanos, A (MUJER) y D (VARÓN); B (VARÓN) y C (MUJER)
sobrinos, primos, etc. Este tipo de parentesco permite Son tío y sobrinos colaterales de tercer grado
representar al árbol genealógico de una persona. C (MUJER) y D (VARÓN)
b. Parentesco por afinidad. Son primos hermanos colaterales de 4to grado.
Es el llamado parentesco político, es el que existe A (MUJER) y E (VARÓN)
entre un cónyuge y los parientes del otro cónyuge, Son tía abuela y sobrino nieto colaterales de 4to grado
como son el suegro con el yerno, la nuera y los
cuñados. 4. La estructura familiar.
c. Parentesco civil. Está constituido por:
Es el parentesco autorizado por la ley, como son el o Los elementos o miembros
adoptante y el adoptado, o sea padres adoptivos con o Los status o posición
hijos adoptivos. o Los roles que orientan pautas de conducta o acción.
d. Por lazos espirituales. 4.1. Elementos.
Es el parentesco que se establece por el Sacramento Son los miembros integrantes de una familia que actúan como
del Bautismo; entre compadres, padrinos y ahijados. agentes de acciones orientadas hacia fines determinados. Son
elementos básicos de familia: los padres, la madre, los hijos, etc.
3. Representación de parentesco de consanguinidad: Además hay otros integrantes como los nietos, primos, sobrinos,
3.1. Línea recta. tíos, suegros, etc.
a. Descendente. 4.2. Status.
Padres, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, (chozno), Es el lugar o la posición que ocupa un miembro en relación a
etc. otro miembro de la familia; en sentido amplio, indica la posición
b. Ascendente. que ocupa una familia en relación a otras familias que integran la
Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, (chozno), sociedad. Tenemos como ejemplos: la posición que ocupa el
etc. padre en relación a sus hijos, la posición que ocupa el esposo en
relación a su esposa, la posición que ocupa el hermano mayor
Ascendientes en relación a sus hermanos menores, etc.
TATARABUELOS = 4º Grado 4.3. Roles.
BISABUELOS = 3º Grado Son las pautas de conducta que se espera de cada uno de los
ABUELOS = 2º Grado miembros de la familia. Ejemplos: lo que debe hacer una
PADRES = 1º Grado persona en su rol de padre de familia, lo que debe hacer una
persona en su rol de hijo, lo que debe hacer una persona en su
rol de hermanos, etc.
Se puede hablar de una familia bien estructurada cuando cada
integrante cumple su rol en forma oportuna y óptima y sabe

101
.
guardar su status o posición adecuada. En caso contrario 4. S e termina el vínculo laboral
estaremos hablando de familia mal estructurada o a) Separación de cuerpos
desorganizada. b) Divorcio
c) Infidelidad
d) Matrimonio
e) Familia

5. Existen… causas para el divorcio


a) 10
b) 11
c) 12
d) 13
e) 14

6. Parentesco que tienes con una persona que lleva la misma


sangre:
a) Civil
b) Afinidad
1. ¿En qué consiste un matrimonio por Bienes c) Espiritual
separados? d) Consanguíneo
2. ¿Cuáles son los impedimentos especiales de e) Adoptivo
matrimonio?
3. ¿Por qué los viudos tienen impedimento especial de 7. Parentesco que se origina gracias al matrimonio
matrimonio? a) Civil
4. ¿Cuantas causales de divorcio existen? b) Afinidad
5. ¿A qué se llama Sevicia? c) Espiritual
6. ¿Cuáles son los tipos de parentesco reconocidos por d) Consanguíneo
el Código Civil? e) Adoptivo
7. ¿Cómo se origina el parentesco Civil?
8. ¿Quiénes se encuentran en la línea recta de tú 8. MI padre y yo tenemos parentesco
parentesco consanguíneo? a) Civil
9. ¿Cuál es la diferencia entre Línea Recta y Línea b) Afinidad
Colateral? c) Espiritual
10. ¿Qué es Doble afinidad? d) Consanguíneo
e) Adoptivo

9. Los adoptados tiene parentesco


a) Civil
b) Afinidad
c) Espiritual
d) Consanguíneo
e) Adoptivo

10. Yo y mi esposa tenemos parentesco


a) Civil
NIVEL I
b) Afinidad
1. La esponsabilidad es:
c) Espiritual
a) Promesa de rompimiento de matrimonio
d) Consanguíneo
b) Promesa de divorcio de matrimonio
e) No hay parentesco
c) Promesa de matrimonio
d) Promesa de compra de auto para la esposa
NIVEL II
e) Responsabilidad
1. Los retardados mentales tienen impedimento:
a) Especial
2. El estado peruano promueve:
b) Relativo
a) El matrimonio
c) Casi nulo
b) El divorcio
d) Absoluto
c) La separación
e) Insignificant
d) La disolución
e) La muerte
2. Los Bígamos tienen impedimento:
a) Especial
3. Se suspenden los deberes entre conyugues b) Relativo
a) Separación de cuerpos c) Casi nulo
b) Divorcio d) Absoluto
c) Infidelidad e) Insignificante
d) Matrimonio
e) Familia

102
.
3. Es llamada como crueldad excesiva 2. Es la primera función de la familia
a) Maltrato a) Recreativa
b) Violencia b) Biológica
c) Sevicia c) Social
d) Amor d) Educativa
e) Infidelidad e) Efectiva

4. Son todos aquellos hijos concebidos fuera del matrimonio 3. Lo opuesto al matrimonio es
a) Matrimonial a) Separación
b) Amante b) Infidelidad
c) Extramatrimonial c) Divorcio
d) Infiel d) Jueguito
e) Vástagos e) Mentiritas

5. Son familias formadas por padres, madre, hijos, primos 4. Son un conjunto de personas que comparten la misma
a) Monoparental cultura
b) Nuclear a) Sociedad
c) Extensa b) Pueblo
d) Reconstruida c) Comunidad
e) Falsa d) Aula
e) Colegio
6. Es la principal forma de matrimonio
a) Costumbre 5. Es la exageración del patriotismo
b) Tradición a) Chavinismo
c) Lenguaje b) Chevinismo
d) Normas c) Chovinismo
e) Reglas d) Chuvinismo
e) Causachuvismo
7. No es un parentesco reconocido por el código civil
a) Civil 6. Es un valor cívico
b) Afinidad a) Respeto
c) Espiritual b) Honradez
d) Consanguíneo c) Amor
e) Adoptivo d) Puntualidad
e) Solidaridad
8. Yo y mi padrino tenemos parentesco
a) Civil 7. Qué grado de parentesco tengo con mi hermano
b) Afinidad a) 1er grado
c) Espiritual b) 2do grado
d) Consanguíneo c) 3er grado
e) Adoptivo d) 4to grado
e) 5to grado
9. Mi hermano y mi abuelo tienen parentesco
a) Civil 8. Qué grado de parentesco tiene mi papa con su papa
b) Afinidad a) 1er grado
c) Espiritual b) 2do grado
d) Consanguíneo c) 3er grado
e) Adoptivo d) 4to grado
e) 5to grado
10. Yo y mi suegra tenemos parentesco
a) Civil 9. Qué grado de parentesco tiene mi tatarabuelo conmigo
b) Afinidad a) 1er grado
c) Espiritual b) 2do grado
d) Consanguíneo c) 3er grado
e) Adoptivo d) 4to grado
NIVEL III e) 5to grado
Evaluando tu Aprendizaje
1. La convivencia por más de dos años es llamado como 10. Qué grado de parentesco tengo con mi tío y sobrino
a) Matrimonio civil a) 1er grado
b) Matrimonio religiosos b) 2do grado
c) Matrimonio de hecho c) 3er grado
d) Matrimonio de mentiras d) 4to grado
e) Matrimonio falso e) 5to grado

103
.

SUCESION DE BIENES
V  Identificar los elementos para la sucesión de bienes en el Perú.
 Conocer los principales miembros para una sucesión de bienes.
 Diferencia entre herederos y legatarios

SUCESIÓN DE BIENES a. Deudas comunes de la sociedad conyugal.


1. Definición. b. Los gananciales del cónyuge sobreviviente.
Sucesión de bienes, es la transmisión parcial o total de bienes c. Las deudas propias del causante.
de una persona a sus herederos cuando este fallece. d. Las cargas de la herencia.
Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten 5.2. Clases de herederos.
a sus sucesores. Los herederos pueden clasificarse:
a) herederos forzosos (legítimos).
2. Elementos de la sucesión. Cuando tienen derecho intangible de heredar al causante, sea
Los elementos son: en la sucesión testamentaria o en la legal: son los herederos
2.1. El causante. forzosos.
 Es la persona que fallece. b) herederos no forzosos o voluntarios.
 Persona física que muere. Son aquellos que heredan a falta de herederos forzosos y son
 Titular del patrimonio de la transmisión sucesoria. los parientes colaterales del causante hasta el cuarto grado de
2.2. La herencia o masa hereditaria. consanguinidad.
 Es el conjunto de bienes y otros derechos, que deja la
persona al morir.
 Entendiéndose por ello el activo y pasivo del cual es
titular la persona al momento de su fallecimiento.
2.3. Los sucesores o causa habientes.
 Son las personas o quienes pasan los bienes,
derechos y obligaciones que constituye la herencia.
Pueden ser herederos o legatarios.

3. Diferencias entre herederos y


legatarios
3.1. El heredero.
Es quien sucede a titulo universal, es decir que tiene derecho al
total de la masa hereditaria.
3.2. El legatario. NOTA: Se debe señalar que se llaman herederos forzosos, no
Es quien sucede a título particular, es decir que tiene derecho a porque están obligados a recoger la herencia, pues el heredero
una parte de la masa hereditaria llamada cuota de libre puede libremente aceptar o renunciar a ella. Se le llama forzosos
disposición, cuando el causante no ha dispuesto de ella. en relación al causante, por cuanto éste no puede excluir a esta
clase de herederos, salvo causales de indignidad o
4. Clases de sucesión desheredación.
4.2. Testamentaria o voluntaria.
 Es la realizada por la voluntad expresa del causante,
mediante el testamento.
4.3. Legal, intestada o Ab – Intestada.
 Es la establecida por la Ley.
 Cuando el causante no ha dejado expresada su
voluntad mediante un testamento.
 O de haberlo hecho ha resultado declarado nulo.
 En este caso:
 La Ley señala a las personas llamadas o suceder por 1. ¿cuál es la diferencia entre legatario y heredero?
relaciones de parentesco: Consanguíneo, o de
2. ¿Qué es un testamento?
afinidad, (matrimonio) o de adopción. 3. ¿Qué es una sucesión intestada?
 5. Herencia. 4. ¿diga usted cuales son los elementos de sucesión de bienes?
 5.1. Definición. 5. ¿Quiénes son herederos forzosos?
 Es el patrimonio dejado por el causante que está 6. ¿Quiénes son los herederos no forzosos?
constituido por los bienes y otros derechos 7. ¿Cuál es su función del legatario?
transmisibles. 8. ¿Qué es una sucesión de bienes?
 Para su aplicación en sentido estricto, deberá 9. ¿Quiénes son herederos voluntarios?
deducirse los siguientes conceptos: 10. ¿Cuáles son las clases de sucesión de bienes?

104
.
6. El…… es el que cumple la última voluntad del causante.

a) causante
b) albacea
c) testador
d) legatario
e) heredero forzoso

7. Los bienes derechos y obligaciones que constituye la herencia


se transmite a sus sucesores desde e momento……

a) que se entrega el testamento al notario


NIVEL I
b) de la muerte de la persona
1. Marque (V) o (F): c) que lo decida el causante
( ) El heredero responde de las deudas y cargas de la d) que firma el testamento
herencia sólo hasta donde alcance los bienes de ésta. e) que lo establece el juez
( ) Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno
pasan a sus descendientes. 8. Parte de la herencia de la que el testador no pude disponer
( ) El legatario nombra al testador libremente cuando tiene herederos forzosos
a) VFF
a) Ológrafo
b) FFF b) Legítima
c) FVV c) Porción disponible
d) VVF d) Herencia
e) FVF e) Legatario

9. Parte de la herencia que el testador puede disponer para los


2. La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el
legatarios:
plazo de …… y no hubiera renunciado a ella, y se encuentra
dentro del territorio. a) Legítima
b) Ológrafo
a) a)3 meses c) Total del patrimonio
b) 3 días d) Porción disponible
c) 5 meses e) Albacea
d) 100 días
10. El albacea dativo es nombrado por:
e) 5 días a) El juez
b) El heredero
3. Es un heredero de quinto orden: c) Los legatarios
d) El causante
a) Tataranieto e) El Consejo Familiar
b) Nieto
NIVEL II
c) Sobrino
1. Los testamentos especiales pueden ser:
d) Primo hermano a) Cerrado – Abierto
e) Hermano b) Ológrafo – Especial
c) Marítimo – Militar
4. El Testamento Marítimo caduca: d) Escritura Pública – Ológrafo
e) Cerrado – Público
a) A los 3 meses de la muerte del testador
2. El causante que no tiene hijos, esposa, padres, pero tiene
b) Si el testamento otorgado tuviera los requisitos del hermanos, puede disponer de ……. de los bienes.
testamento ológrafo, caduca al año de haber
desembarcado definitivamente el testador a) la cuarta parte
c) A los 3 meses de haber desembarcado definitivamente b) la tercera parte
el testador c) la mitad
d) A los 6 meses de haber muerto el causante d) los dos tercios
e) todos
e) A los 2 años
3. El testamento…… es aquel donde el causante escribe con
puño y letra y lo firma en cada una de sus páginas.
5. Los analfabetos sólo pueden testar:
a) Por Escritura Pública a) marítimo
b) Mediante Testamento Ológrafo b) militar
c) Por testamento Cerrado c) ológrafo
d) En el Registro Civil d) por escritura pública
e) cerrado
e) No pueden testar

105
.
4. Tomado conocimiento de la muerte del testador la persona
EvaluandoNIVEL
tu IIIAprendizaje
que tenga en su poder el testamento ológrafo tendrá que 1. La curatela es a…. así como la tutela a:
presentarlo al …… en un plazo máximo de ……
a) Pupilo-Sobrino
a) albacea – 20 días b) Interdicto- Pupilo
b) heredado – 30 días c) Hijo- Sobrino
c) juez – 20 días d) Curador- albacea
d) albacea – 1 día e) Legítima- albacea
e) juez – 30 días
2. El señor Michael Jackson, desea adoptar a un menor de edad
5. Los testamentos ordinarios son: de 12 años; cuál es la edad mínima que exige la ley para
a) Militar y ológrafo adoptar:
b) Ológrafo, cerrado y militar
c) Militar y marítimo a) 18 años
d) Cerrado, ológrafo y ante escritura pública b) 25 años
e) Especial y marítimo c) 30 años
d) 52 años
6. La separación de cuerpos por separación convencional se e) 43 años
puede llevar a cabo después de:
3. Una familia constituida por una pareja de cónyuges más sus
a) 300 días de matrimonio 08 hijos , forman la clase de familia:
b) Un año de matrimonio
c) 6 meses de matrimonio a) Nuclear
d) 2 años de matrimonio b) extensa
e) Año y medio de matrimonio c) Agregada
d) Incompleta
7. Se permite el matrimonio entre: e) N.a.

a) Tío –sobrina 4. La separación convencional actualmente se puede realizar de


b) Padre e hija adoptiva manera rápida, ante:
c) Cuñados
d) Primos hermanos a) La Defensoría del pueblo
e) Suegra – yerno b) El Poder legislativo
c) El Juzgado de familia
8. Cuando la familia está formada por padres e hijos y además d) El ministerio publico
por otros familiares (tíos, sobrinos, abuelos, etc.) se le conoce e) El Notario Público
técnicamente como:
5. La tutela fenece por:
a) Nuclear 1.- La muerte del menor
b) Extensa 2.- Ingresar el menor bajo la patria potestad
c) Agregada 3.- Llegar el menor a los 18 años
d) Completa 4.- Cesar la incapacidad del menor
e) Mayor. 5.- Cesar la incapacidad de padre o madre que estén bajo la
curatela.
9. Son fines fundamentales del matrimonio: Son ciertas:
1.- Hacer vida común. a) 1,2,3
2.- perpetuar la especie humana. b) 2,3,4
3.- Permitir la adopción. c) 3,4
4.- Desarrollo lucrativo. d) 1,3,5
5.- Perfeccionamiento espiritual. e) T. A.
Son ciertas, excepto:
6. La separación de hecho constituye:
a) 1, 2.
b) 2, 3 a) Una causal de divorcio o de separación de cuerpos
c) 3,4 b) Un abandono del hogar
d) 4,5 c) Una disolución voluntaria
e) 1,3 d) Una no convivencia
e) Una disolución por causales
10. El medico está facultado para celebrar el matrimonio:
a) Por poder 7. Cuando una persona se niega a pasar pensión alimenticia a
b) Civil sus hijos, atenta la función de la familia llamada:
c) Religioso
d) In extremis a) Socializadora
e) Servinacuy b) Reproductora
c) Económica
d) Protectora
e) Recreativa

106
.
8. Los cónyuges se deben recíprocamente:

1. Fidelidad 2. Educar a sus hijos


3. Asistencia. 4. Alimentar a sus hijos
5. Cohabitación
Son ciertas:
a) Sólo 1, 2 y 3
b) Sólo 1, 3 y 5
c) Sólo 1, 4 y 5
d) Sólo 2, 3 y 4
e) Todas

9. No pueden contraer matrimonio:

1. Los adolescentes.
2. Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y
trasmisible por herencia, o de vicio que constituya peligro para la
prole.
3. Los que padecieren crónicamente de enfermedad mental,
aunque tengan intervalos lucidos.
4. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no
supieren expresar su voluntad de manera indubitable.
5. Los casados.
Son ciertas:
a) Sólo 1, 2 y 3
b) Sólo 1, 3 y 5
c) Sólo 1, 4 y 5
d) Sólo 2, 3 y 4
e) Todas

10. Existen las siguientes clases de bienes:

1. B. Propios. 2. B. sociales
3. B. Patrimoniales 4. B. Jurídicos.
5. B. Judiciales.
Son ciertas:
a) 1, 2
b) 2, 5
c) 1, 5
d) 1, 4
e) T.A.

107
.

EL TESTAMENTO
VI  Valorar la importancia del testamento en la sucesión de bienes.
 Reconoce los tipos de testamento.
 Identifica los requisitos del testamento

TESTAMENTO. 4. Son incapaces para testar.


1. Definición. a. Los menores de edad.
Es el documento que contiene la última voluntad del causante b. Los privados de discernimiento.
respeto a la disposición de su patrimonio. c. Los sordomudos y ciego sordos y ciegos mudos que
Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, pueden expresar su voluntad.
total o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su d. Los retardados mentales.
propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las e. Los que adolecen de deterioro mental.
formalidades que ésta señala. f. Los ebrios habituales y toxicómanos.
g. Los que carecen de lucidez mental.

5. No pueden ser herederos testamentarios cuando


concurran al otorgamiento.
a. El notario sus parientes y cónyuge.
b. Los testigos y sus parientes.
c. Los intérpretes.

6. Cuando un testamento no es válido.


f) Cuando existe una amenaza contra la persona o
sus bienes o de sus parientes.
g) Cuando hay dolo o fraude.
h) Cuando su voluntad no se expresa, cumplida y
clara.
i) Cuando en el testamento se contraviene la Ley.

7. Sucesión intestada. Se realiza de acuerdo al CÓDIGO


CIVIL:
a. Cuando el causante muere sin dejar testamento.
b. Cuando el testamento no señala herederos.
c. Cuando el heredero forzoso muere antes que el
testador.
2. Clases de testamento d. Cuando el testador no tiene herederos forzosos
2.1. Testamentos ordinarios. voluntarios instituidos.
a. Testamento otorgado por escritura pública.- Se redacta
ante el notario público en presencia de 02 testigos. 8. ALBACEAS.
b. Testamento cerrado o secreto.- Se redacta en privado Es la persona natural o jurídica nombrada por el testador, para
y se entrega al notario en sobre cerrado en presencia que cumpla o ejecute lo dispuesto en el testamento.
de 02 testigos.
c. Testamento ológrafo.- Se redacta de puño y letra por Funciones:
el testador, no se requiere testigos. a. Atender a la inhumación del cadáver.
Es firmado y fechado por el testador. b. Ejecutar acciones judiciales y extrajudiciales para la
seguridad de los hereditarios.
2.2. Testamento especial. c. Citar a los herederos, legatarios y acreedores de
a. Testamento militar. quienes tenga conocimiento.
b. Testamento marítimo. d. Administrar los bienes de la herencia que no hayan
c. Testamento de peruanos otorgados en el extranjero sido adjudicadas por el testador.
e. Pagar a las deudas y cargas de la herencia con
3. Requisitos generales de todo testamento: conocimiento de los herederos.
Según el Código Civil:
a. Debe ser escrito.
b. Lugar y fecha de nacimiento.

108
.
4. MI padre y yo tenemos parentesco
a) Civil
b) Afinidad
c) Espiritual
d) Consanguíneo
e) Adoptivo

5. Los adoptados tiene parentesco


a) Civil
b) Afinidad
c) Espiritual
1. ¿Cuantas causales de divorcio existen? d) Consanguíneo
2. ¿A qué se llama Sevicia? e) Adoptivo
3. ¿Cuáles son los tipos de parentesco reconocidos por el 6. ES el conjunto de cosas que se van a dejar
Código Civil? a) Causante
4. ¿Cómo se origina el parentesco Civil? b) Heredero
5. ¿Quiénes se encuentran en la línea recta de tu parentesco c) Bienes
consanguíneo? d) Herencia
6. ¿Cuáles son los tipos de testamento? e) Regalos
7. ¿En qué consiste un testamento ológrafo? 7. Son los que reciben la herencia
8. ¿A quién se le llama como Albacea? a) Causante
9. ¿Qué es la sucesión intestada? b) Heredero
10. ¿Cuándo un testamento no es válido? c) Bienes
11. ¿Cuáles son los elementos de una sucesión de bienes? d) Herencia
12. ¿Qué entiendes por sucesión de bines? e) Sucesores
13. ¿A quién se le llama Causante?
14. ¿A qué se llama herencia? 8. Es el que dejara la herencia
15. 15 ¿A quién se le llama sucesores? a) Causante
16. ¿Qué es un heredero? b) Heredero
17. ¿Qué es un legatario? c) Bienes
18. ¿Quiénes son los herederos forzosos? d) Herencia
19. ¿Quiénes pueden dejar testamento? e) Regalos
20. ¿Qué lleva un testamento?
9. Es familiar del causante
a) Causante
b) Heredero
c) Bienes
d) Herencia
e) Regalos

10. No es familiar del causante pero recibe una parte de la


herencia
a) Legatario
b) Heredero
NIVEL I c) Bienes
1. Existen… causas para el divorcio d) Herencia
a) 10 e) Regalos
b) 11 NIVEL II
c) 12 1. No es un parentesco reconocido por el código civil
d) 13 a) Civil
e) 14 b) Afinidad
c) Espiritual
2. Parentesco que tienes con una persona que lleva la misma d) Consanguíneo
sangre: e) Adoptivo
a) Civil 2. Yo y mi padrino tenemos parentesco
b) Afinidad a) Civil
c) Espiritual b) Afinidad
d) Consanguíneo c) Espiritual
e) Adoptivo d) Consanguíneo
e) Adoptivo
3. Parentesco que se origina gracias al matrimonio
a) Civil 3. Mi hermano y mi abuelo tienen parentesco
b) Afinidad a) Civil
c) Espiritual b) Afinidad
d) Consanguíneo c) Espiritual
e) Adoptivo d) Consanguíneo
e) Adoptivo

109
.
4. Yo y mi suegra tenemos parentesco 3. Qué grado de parentesco tengo con mi hermano
a) Civil a) 1er grado
b) Afinidad b) 2do grado
c) Espiritual c) 3er grado
d) Consanguíneo d) 4to grado
e) Adoptivo e) 5to grado

5. Es un testamento escrito a puño y letra 4. Qué grado de parentesco tiene mi papa con su papa
a) Escrito a) 1er grado
b) Cerrado b) 2do grado
c) Ológrafo c) 3er grado
d) Secreto d) 4to grado
e) Especial e) 5to grado

6. El testamento militar es: 5. Qué grado de parentesco tiene mi tatarabuelo conmigo


a) Escrito a) 1er grado
b) Cerrado b) 2do grado
c) Ológrafo c) 3er grado
d) Secreto d) 4to grado
e) Especial e) 5to grado

7. ES el testamento que más dejan las personas 6. Qué grado de parentesco tengo con mi tío y sobrino
a) Escrito a) 1er grado
b) Cerrado b) 2do grado
c) Ológrafo c) 3er grado
d) Secreto d) 4to grado
e) Especial e) 5to grado

8. Los analfabetos dejan testamento 7. La persona de confianza del causante es:


a) Escrito a) Legatario
b) Cerrado b) Albacea
c) Ológrafo c) Heredero
d) Secreto d) Sucesor
e) Especial e) Muertito

9. Cuantos testigos necesito para dejar testamento 8. Es otra forma de llamar al causante
a) 1 a) Legatario
b) 2 b) Albacea
c) 3 c) Heredero
d) 4 d) Sucesor
e) 5 e) Muertito

10. La anulación del testamento se llama 9. Es quien da lectura al testamento


a) No vale a) Legatario
b) No sirve b) Albacea
c) Sucesión intestada c) Heredero
d) Cartitas falsas d) Sucesor
e) Teléfono malogrado e) Muertito

Evaluando tu Aprendizaje
NIVEL III 10. Es quien deja las cosas de la herencia
1. Es la exageración del patriotismo a) Legatario
a) Chavinismo b) Albacea
b) Chevinismo c) Heredero
c) Chovinismo d) Sucesor
d) Chuvinismo e) Muertito
e) Causachuvismo

2. Es un valor cívico
a) Respeto
b) Honradez
c) Amor
d) Puntualidad
e) Solidaridad

110
315
316
.

TRABAJO
I  Analiza los objetivos de la economía.
 Identifica los problemas y métodos de la economía.
 Compara los métodos de la economía.

EL TRABAJO b) Trabajo ejecutor. En esta actividad tenemos la


ejecución de las instrucciones, sugerencia,
1. CONCEPTO. Conjunto de indicaciones que puedan provenir de los ejecutivos de
aptitudes físicas y una empresa. Principalmente son los obreros y
mentales propias del empleados los que realizan esta labor.
hombre que realiza con el
fin de producir u obtener 3.3. Según la relación con el empleador.
bienes y servicios para la
satisfacción de sus a) Trabajo independiente. Se origina cuando el
necesidades. trabajador realiza su actividad sin estar vinculado en
forma permanente a la empresa u otra institución para
2. CARACTERÍSTICAS DEL estar sujeto a las normas o reglamentos internos del
TRABAJO EN EL centro de labores.
PROCESO PRODUCTIVO. b) Trabajo dependiente. Es cuando el trabajador ejecuta
su actividad en una empresa u otra institución sujeto a
 Es un factor dinámico o activo puesto que es el único la reglamentación interna de dicha unidad productiva.
que pone en marcha el proceso productivo.
 Es un factor determinante de la actividad económica 3.4. Según la especialización.
ya que genera valor al actuar sobre los medios de
producción. a) Trabajo simple. Esta forma de actividad para su
 Es un factor originario pues da origen al proceso ejecución no necesita que el trabajador adquiera
productivo. conocimientos avanzados. Son actividades bastante
prácticos. (Guardianes, limpieza pública)
3. CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO.
b) Trabajo calificado. Es esta modalidad, el trabajador
Las clases de trabajo obedecen a diferentes criterios requiere de una especialización meticulosa, inclusive
establecidos por determinadas corrientes teóricos. De esto algunas de estas actividades requieren mucha
podemos indicar las siguientes formas de clasificar el precisión por parte de sus ejecutores. (Trabajo
trabajo. desempeñado por ingenieros, médicos, contadores).

3.1. Según la predominancia de aptitudes. 4. CONFLICTOS LABORALES.

a) Trabajo manual. Conocido además como trabajo a) Paro: Se da cuando los trabajadores detienen sus
físico, en esta clase de trabajo predomina la actividad actividades por espacio de 24, 48 ó 72 horas.
física, muscular. Por esta razón que el hombre b) Huelga: Es cuando los trabajadores suspenden sus
consume una enorme cantidad de calorías. (Obrero actividades indefinidamente.
constructor, agricultor, pescador) c) Sabotaje: Acción de los trabajadores por la cual
buscan expresar sus reclamos y descontento a través
b) Trabajo intelectual. Denominado también trabajo de daños causados a la maquinaria, infraestructura
mental. En este tipo de trabajo predomina la actividad del capitalista desperdiciando materiales elaborando
psíquica o cerebral. (Contador, profesor, un productos de mala calidad, etc.
administrador). Fue Platón uno de los primeros en d) Boicot: Presión que se ejerce sobre una persona o
plantear estas formas o clases de trabajo entidad suprimiendo o dificultando cualquier relación
manifestando que los esclavos debían dedicarse al con ella. Es decir cuando se genera una mala imagen
trabajo físico y los filósofos al trabajo mental. de la empresa o institución.
Debiendo por ello los primeros ser los gobernados y e) Lockout: Este conflicto proviene de parte de los
los segundos los gobernantes. empresarios consiste en un cierre temporal de la
empresa ocasionando por el empleador.
3.2. Según la función dentro de una empresa.
5. RETRIBUCIÓN AL TRABAJO.
a) Trabajo director. Quienes desarrollan este tipo de
actividad se encarga de impartir instrucciones. Es un a) Jornal. Es la retribución que recibe el obrero por cada
trabajo que impulsan los directivos, dentro de una jornada laboral. Generalmente reciben su retribución
unidad económica de producción. de manera semanal o quincenalmente.

111
.
b) Sueldo. También es conocido como haber. Es el pago
que reciben los empleados tanto del sector público
como del privado.
c) Honorarios. Es la retribución que se le asigna por su
actividad económica a los profesionales y técnicos
independientes cuando brindan sus servicios.
d) Emolumentos. Es la retribución que se le asigna a
los altos funcionarios públicos tales como: presidente
de la república, los ministros, congresistas,
diplomáticos, etc.
e) Dieta. Es la retribución percibida por cada reunión, 1. Defina con sus propias palabras que significa pa Ud. Trabajo
asamblea o sesión de consejo (o de directorio) que y mencione si tiene buena retribución.
realizan los regidores, consejeros regionales, _____________________________________________________
directores del BCR, etc. _____________________________________________________
_____________________________________________________
6. MÉTODOS DE REMUNERACIÓN:
a) Salario por tiempo o por jornal. Es el salario que 2. Mencione las características del trabajo.
percibe el trabajador por el tiempo que permanece en _____________________________________________________
la empresa realizando actividades productivas. _____________________________________________________
(Generalmente 8 horas) _____________________________________________________
b) Salario a destajo o por obra. Es el que se paga por _____________________________________________________
tarea realizada, no se aprecia el tiempo de ____________________________________________________
permanencia dentro de la empresa sino el volumen o
cantidad producida, este salario depende de la 3. Mencione la clasificación del trabajo.
productividad del trabajador. _____________________________________________________
c) Salario con primas. Consiste en bonificar o gratificar _____________________________________________________
con un monto adicional debido a un mayor _____________________________________________________
rendimiento, o por mayor volumen de ventas o mayor
ahorro de materias primas. 4. Elabore un cuadro sinóptico sobre los conflictos laborales.
d) Salario con participación en los beneficios. _____________________________________________________
Consiste en asignar al trabajador, además de su _____________________________________________________
salario una retribución mediante las acciones _____________________________________________________
laborales, que después tomara el nombre de acciones _____________________________________________________
de trabajo.
5. ¿Qué entiende Ud. Por los métodos de remuneración? :
7. CLASES DE SALARIO. _____________________________________________________
_____________________________________________________
a) Salario nominal: La cantidad de dinero que una _____________________________________________________
persona recibe por su trabajo. _____________________________________________________
_____________________________________________________
b) Salario real: Es el total de bienes y servicios que el
trabajador puede adquirir con su salario nominal. 6. Mencione las clases de salario.
_____________________________________________________
c) Salario mínimo legal: Salario establecido por el _____________________________________________________
gobierno considerando que ningún trabajador puede _____________________________________________________
recibir un ingreso menor al establecido por ley. _____________________________________________________
__________________________________________________
d) Salario mínimo vital: Salario que permite al 7. ¿Qué entiende Ud. Por trabajo dependiente e independiente?
trabajador satisfacer sus necesidades básicas. _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
FAMILIAS EMPRESAS _____________________________________________________
_____________________________________________________
DISMINUYE LA Ofertan menor Demandan
TASA DE cantidad de mayor cantidad 8. Diferencia entre salario nominal y real.
SALARIO trabajo. de trabajo. _____________________________________________________
_____________________________________________________
INCREMENTA Ofertan mayor Demandan _____________________________________________________
LA TASA DE cantidad de menor cantidad
SALARIO trabajo de trabajo 9. ¿Qué diferencia hay entre sueldo y salario?
_____________________________________________________
8. MERCADO DE TRABAJO. En una economía capitalista el _____________________________________________________
mercado de trabajo se establece por la interrelación de la _____________________________________________________
oferta y la demanda de mano de obra. En este mercado los ____________________________________________________
que venden trabajo son las unidades económicas de
consumo (familias) y quienes demandan trabajo son las 10. Elabore un cuadro sinóptico sobre trabajo.
unidades económicas de producción de empresas.

112
.
7. Son aquellos que están realizando algún trabajo voluntario
por un número de horas…
a) Empleados.
b) Subempleados
c) Desempleados.
d) Aspirante.
e) Cesante.

8. No forma parte de los desempleados.


a) Cesante.
NIVEL I b) Aspirante.
1. ¿Es toda actividad física e intelectual que el hombre c) Friccional.
realiza? d) Cíclico.
a) Estado. e) N.A.
b) Empresa.
c) Naturaleza. 9. ¿Es toda actividad física e intelectual que el hombre
d) Trabajo. realiza?
e) Capital. a) Estado.
b) Empresa.
2. Considerado como el Padre de la Administración. c) Naturaleza.
a) Federico W. Taylor. d) Trabajo.
b) Jhon M. Keynes. e) Capital.
c) Adam Smith.
d) Karl Marx. 10. No es una de sus características del trabajo:
e) Milton Friedman. a) Es penoso.
b) Implica un esfuerzo.
3. ¿Quién menciona la división del trabajo? c) Tiene un fin económico.
a) Federico W. Taylor. d) Dignifica al hombre.
b) Alfred Marshall. e) Mecaniza al obrero.
c) Adam Smith. NIVEL II
d) Antonio Serra. 1. No requiere de especialización dentro de la clasificación:
e) Milton Friedman. a) Manual.
b) Intelectual.
4. Marque la respuesta incorrecta sobre las ventajas de la c) Director.
división del trabajo: d) Ejecutor.
a) Ahorro de tiempo, energía, materia prima. e) Simple.
b) Mejoramiento del producto.
c) Multiplicación de la producción. 2. Es un trabajo Indirecto:
d) Mayor destreza y habilidad. a) Exploración.
e) Infantiliza la mente. b) Explotación.
c) Transporte.
5. ¿Es toda actividad física e intelectual que el hombre d) Transformación.
realiza? e) Los servicios.
a) Estado.
b) Empresa. 3. Se paga por el lapso de tiempo que dura la jornada:
c) Naturaleza. a) Por destajo.
d) Trabajo. b) Por tiempo.
e) Capital. c) Por primas.
d) Mínimo Vital.
6. ¿Quiénes no conforman la Población económicamente e) Mínimo Legal.
Inactiva PEI?
a) Ancianos 4. No pertenece al salario Nominal:
b) Amas de casa. a) Por destajo.
c) Estudiantes. b) Por tiempo.
d) Clérigos c) Por primas.
e) Profesor. d) Mínimo Vital.
e) Cantidad de bienes y servicios.

113
.
5. ¿Qué tipo de remuneración recibe el presidente de la 3. En una empresa, se busca constantemente dividir el trabajo
Republica? para.
a) Jornal. a) Incrementar los salarios
b) Incrementar la productividad del factor trabajo
b) Salarios.
c) Evitar problemas laborales
c) Dietas. d) Evitar los trabajos indeseados
d) Honorario. e) Mejorar el costo de vida
e) Emolumentos.
4. Según el grado de calificación, el trabajo se puede dividir
6. ¿Cuándo hay reuniones de regidores y el alcalde en:
(Paricahua)? a) Manual e intelectual
a) Dietas. b) Director y ejecutor
c) Asalariado y no asalariado
b) Emolumentos.
d) Calificado y simple
c) Sueldo. e) Profesional y simple
d) Jornal.
e) Honorarios. 5. La capacidad adquisitiva del salario del trabajador está
expresado por el:
7. Obrero en la construcción recibe…… a) Salario Mínimo
a) Sueldo. b) Dieta
b) Jornal. c) Salario Mínimo Vital
d) Salario Nominal
c) Dietas.
e) Salario real
d) Honorario.
e) Emolumentos. 6. El salario fijado por el Estado para proteger al trabajador se
denomina:
8. ¿Quiénes perciben Honorario? a) Salario Nominal
a) Abogados – Médicos. b) Salario Real
b) Regidor – Alcalde. c) Salario Mínimo Legal
d) Salario Mínimo Vital
c) Ministro – Presidente. e) Salario por convenio colectivo
d) Obrero – Artesano.
e) Congresista - Alcalde. 7. Es la cantidad de unidades monetarias que percibe el
trabajador por su trabajo realizado
9. Causar daños materiales a la empresa: a) Salario Mínimo
a) Sabotaje. b) Salario Nominal
b) Boycot. c) Salario Real
d) Salario Mínimo Legal
c) Huelga.
e) Destajo
d) Lock Out.
e) N.A. 8. La retribución que recibe un profesional que tiene una
relación continua y permanente con una empresa se
10. No es una causa del conflicto del trabajo: denomina:
a) Bajas remuneraciones. a) Honorario
b) Malas condiciones de trabajo. b) Salario
c) Muchas manifestaciones. c) Emolumento
d) Sueldo
d) Incumplimiento de los contratos.
e) Dieta
e)
Evaluando NIVEL
tu Aprendizaje
Malos tratos de los empresarios
III 9. Si el salario nominal se incrementa en menor proporción
1. La palabra trabajo etimológicamente deriva del latín…….. que el incremento del nivel de precios, en la economía,
a) caput – lo principal entonces:
b) credere – confianza a) Aumenta la productividad del trabajo
c) tripalium – látigo de 3 puntas b) Disminuye el salario real
d) res – rosa c) Aumenta el salario real
e) polein - vender d) Permanece constante el salario real
e) Aumenta la división del trabajo
2. La retribución a los factores originales se denominan:
a) Interés – salario 10. Parte de la jornada de trabajo que no es retribuida al
b) Ganancias – beneficio trabajador y del cual se apropia el dueño de los medios de
c) Renta – salario producción
d) Ganancias e interés a) Ganancia
e) Beneficios y tributos b) Plusvalía
c) Salario Real
d) Salario Nominal
e) Intereses

114
.

CAPITAL
II
 Explica las formas de obtención del capital.
 Conoce que es el capitalismo.
 Analiza las teorías del capital.

EL CAPITAL
a) Capital Constante. Es la parte del capital que se
1. CONCEPTO. Es el conjunto de objetos que son fabricados invierte en medios de producción como: edificios,
por el hombre para luego ser usados en la producción de maquinas, herramientas, insumos, etc. El capital
otros bienes. constante no crea un nuevo valor solo transfiere el
valor que posee.
2. FORMAS DE OBTENCIÓN DE CAPITAL. b) Capital variable. Es la parte del capital que se gasta
en comprar la fuerza de trabajo. La riqueza creada por
2.1. Según la teoría neoclásica: la fuerza de trabajo es mayor que el valor de la propia
fuerza de trabajo.
 Por la acción del hombre sobre la naturaleza.
Considera que el hombre desde que surge en la 4.2. Según la teoría clásica. Según la teoría clásica el
historia ha venido aplicando sus habilidades, capital se divide en:
conocimientos sobre su medio geográfico para ir
moldeando los recursos naturales e ir convirtiéndolos a) Capital productivo. Se refiere a aquellos bienes que
en medios de trabajo. se utilizan para generar nuevos bienes. Y tenemos los
 Por medio del excedente económico. El hombre siguientes:
genera un sobrante en la producción, cuando el b) Capital fijo. Son aquellos bienes que pueden ser
hombre va mejorando sus herramientas, máquinas y utilizados en muchos procesos productivos. Ejm:
va realizando innovaciones tecnológicas se alcanza maquinarias, edificios, instalaciones de alumbrado,
de un mejor rendimiento de los factores productivos, lo entre otros.
que genera mejores resultados en la actividad c) Capital circulante. Son aquellos bienes empleados
económica. para un solo proceso productivo. Ejm.: el algodón que
 Por medio del ahorro. Se da cuando los se hila, la harina que se amasa, etc.
consumidores dedican una parte de sus ingresos lo
dedican a la inversión. d) capital lucrativo. Son aquellos bienes que sin ser
destinados directamente a la producción generan un
2.2. Según la teoría socialista: ingreso a su propietario. Ejm: las casas para alquiler,
el dinero otorgado para préstamo, etc.
Se por la apropiación de la plusvalía, cuando el
trabajador lleva acabo su jornada laboral, el reproduce el 5. CAPITALISMO.
valor de su salario en el tiempo en el tiempo de trabajo
necesario. La otra parte se convertirá en alguna forma Es considerado como un sistema económico donde
de salario sino que se lo apropia el capitalista predomina la utilización de capital, el cual ha tenido un
desarrollo gradual durante todo el proceso de formación
3. FUNCIONES DEL CAPITAL. del capitalismo.
La economía capitalista es aquella en donde la mayor parte
 Incremento de la productividad del trabajo del capital es de propiedad privada.
 Ahorro de esfuerzo humano.
 Explotación más eficiente de los recursos. 5.1. Características.
 Incremento de las reservas de los bienes (stock)
 Relación social entre capitalista y obreros.
4. CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL.  Se realiza una producción material reflejada en las
mercancías.
4.1. Según la teoría socialista. Para la escuela socialista el  Se produce para el intercambio, mercancías por
capital es una relación social entre capitalistas y obreros dinero.
que Se conforma cuando los medios de producción son  Proceso de acumulación de capital a través de la
utilizados para obtener plusvalía, por ende la esencia del obtención.
capital es la explotación del trabajo asalariado. El capital
según la teoría socialista se divide en:

115
.
7. ¿Qué es el capital lucrativo?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

8. ¿Qué es el capital constante?


_____________________________________________________
1. Defina con sus propias palabras el concepto de capital. _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________ 9. ¿Cuál es la función del capital?
_____________________________________________________
2. Enumero el rol del capital en la producción. _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________ 10. Comente sobre un negocio local o familiar e indique
cuál sería su capital.
3. Elabore un mapa semántico sobre las clases de capital. _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________

4. Según la escuela Marxista o socialista el capital es:


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________ NIVEL I
___________________________________________________ 1. Conjunto de bienes y servicios, que sirven para generar
nuevos bienes y servicios.
5. ¿Qué entiende Ud. por las funciones del capital? a) Capital
_____________________________________________________ b) Trabajo.
_____________________________________________________ c) Empresa.
_____________________________________________________ d) Naturaleza.
_____________________________________________________ e) Mano de obra.
_____________________________________________________
_____________________________________________________ 2. Capital es el resultado de:
_____________________________________________________ a) Naturaleza – Trabajo.
b) Estado – Empresa.
6. Averigüe cómo funciona el capitalismo en el Perú. c) Capital - Financiamiento
_____________________________________________________ d) Trabajo - Capital
_____________________________________________________ e) N.A.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

116
.
3. Agente de combinación:
a) Capital –Derivado.
b) Reserva de bienes. NIVEL II
c) Genera beneficios
d) Naturaleza – Trabajo. 1. En el capitalismo la empresas buscan la:
e) N.A. a) Solo la producción de servicios.
b) Generar empleo para la población.
4. El capital es: c) Incrementar los salarios.
a) Pasivo d) Dar una mayor retribución al factor capital.
b) Activo. e) Agrupar el mayor número de socios.
c) Estéril.
d) Derivado. 2. Capital cuyo valor queda íntegramente transferido en un
e) N.A. solo proceso de producción al producto elaborado:
a) Fijo
5. La aguja, costal, maquinarias, puentes, centrales b) Lucrativo.
hidroeléctricas…. Es la depreciación de: c) Circulante.
d) Constante.
a) Capital fijo. e) Productivo.
b) Capital Circundante.
c) Por Lucrativo. 3. Elementos productivos que se incorporan totalmente al
d) Constante. producto en un solo proceso productivo forman parte del
e) N.A. capital.
a) Fijo.
6. Es el capital orientado a adquirir medios de producción, b) Variable.
cuyo valor no aumenta sino permanece constante: c) Constante.
d) Circulante.
a) Capital variable. e) Lucrativo.
b) Capital Circundante.
c) Por Lucrativo. 4. La mayor concentración del capital en el Perú y el Mundo
d) Constante. se da en el sector.
e) N.A. a) Financiero.
b) Industrial.
7. Capital invertido en el salario, es el pago por la fuerza de c) Minero.
trabajo. d) Agrícola.
a) Capital fijo. e) Comercial.
b) Capital Circundante.
c) Por Lucrativo. 5. El capitalismo en su etapa mercantil tuvo como actividad
d) Capital variable. fundamental.
e) N.A. a) La agricultura.
b) La ganadería.
8. Un chofer y cobrador hacen una cuenta de s/ 150.00 pero c) La artesanía.
al chofer se le paga s/15.00 y el que sobra es………: d) El comercio internacional.
a) Excedente de la producción.
b) Por medio de ahorro. 6.Capital que se utiliza en un solo proceso productivo y que
c) Acumulación de la plusvalía. transfiere su valor totalmente al producto del cual pasa a
d) Acción del hombre sobre la naturaleza. formar parte.
e) N.A. a) Capital lucrativo
b) Capital fijo
9. La papa que no se ha consumido puede constituir como c) C apital constante
semilla o de consumo: d) Capital circulante
a) Excedente de la producción. e) Capital variable
b) Por medio de ahorro.
c) Acumulación de la plusvalía. 7.Capital predominante en la actualidad que resulta de la unión
d) Acción del hombre sobre la naturaleza. de un capital bancario con un capital industrial:
e) N.A. a) Capital comercial
b) Capital productivo
10. Con un poco de agua, se forma el ladrillo que creará c) C apital financiero
nuevas riquezas (muros, pisos, cosas, etc.) d) Capital lucrativo
a) Por medio de ahorro. e) Todas las anteriores
b) Excedente de la producción.
c) Acumulación de la plusvalía. 8. Según el enfoque socialista es aquel capital que se destina a
d) Acción del hombre sobre la naturaleza. la compra de fuerza de trabajo:
e) N.A. a) Capital productivo
b) Capital variable
c) Capital circulante
d) Capital lucrativo
e) Capital constante

117
.
9. La inversión en educación y formación profesional que 6. Capital predominante en la actualidad que resulta de la unión
incrementan el rendimiento del trabajo, hacen que al hombre se de un capital industrial con un capital bancario es:
le considere como: a) Capital comercial
a) Capital físico b) Capital productivo
b) Capital productivo c) Capital financiero
c) Capital humano d) Capital lucrativo
d) Capital lucrativo e) Todas las anteriores
e) Todas las anteriores
7. Según el enfoque socialista es aquel capital que se destina a
10. Según el enfoque Neoclásico aquel capital que está formado la compra de fuerza de trabajo:
por aquellos elementos que van a ser destinados por sus a) Capital productivo
propietarios a ser alquilados y obtener una renta a ingreso: b) Capital variable
a) Capital fijo c) Capital circulante
b) Capital variable d) Capital lucrativo
c) Capital constante e) Capital constante
d) Capital lucrativo
e) N.A. 8. La máquina, costal, muebles, puentes, centrales
hidroeléctricas…. Es la depreciación de:
Evaluando
NIVEL IIItu Aprendizaje
1. Son aquellos bienes que sin ser destinados directamente a la a) Capital fijo.
producción generan un ingreso a su propietario: b) Capital Circundante.
a) capital productivo c) Por Lucrativo.
b) capital fijo d) Constante.
c) capital circulante e) N.A.
d) capital lucrativo
9. Es el capital orientado a adquirir medios de producción, cuyo
e) capitán América valor es constante

2. Es aquel capital que solo puede ser empleado en un solo a) Capital variable.
proceso productivo: b) Capital Circundante.
a) capital fijo. c) Por Lucrativo.
b) capital circulante. d) Constante.
c) capital lucrativo. e) N.A.
d) capital variable.
10. Capital invertido que es el pago de la fuerza de trabajo:
e) capital coarite
a) Capital fijo.
3. Al factor capital se le retribuye con….: b) Capital Circundante.
a) capital fijo. c) Por Lucrativo.
b) ganancia d) Capital variable.
c) sueldo e) N.A.
d) salario.
e) interes

4. Capital invertido en el salario, es el pago por la fuerza de


trabajo.
a) Capital fijo.
b) Capital Circundante.
c) Por Lucrativo.
d) Capital variable.
e) N.A.

5. Capital que se utiliza en un solo proceso productivo y que


transfiere su valor totalmente al producto del cual pasa a formar
parte.
a) Capital lucrativo
b) Capital fijo
c) Capital constante
d) Capital circulante
e) Capital variable

118
.

EMPRESA
III  Explicar el concepto de la clasificación de una empresa
 Definir las características generales de una empresa.
 Conoce las empresas en el Perú.

EMPRESA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.- Tiene las siguientes


características.
1. CONCEPTO. Es considerada como la unidad económica
 SOCIOS COLECTIVOS.- Son los que aportan su
de producción, es la organización que reúne y combina a
trabajo, los que tienen derecho a la administración y
los factores clásicos de la producción (naturaleza, trabajo y
tienen una responsabilidad ilimitada.
capital) para generar bienes y servicios que finalmente
satisfacen las necesidades del ser humano.  SOCIOS COMANDITARIOS.- Aportan el capital (bienes,
especie y dinero), no tiene derecho a la administración y
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES. tienen responsabilidad limitada al monto de su aporte.
 DURACIÓN.- Tiene una duración definida (limitada).
 Tiene un fin económico: su propósito es generar SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.- Tiene las
riqueza a través de la producción. siguientes características.
 Tiene las mismas características que la simple, excepto
 Tiene un fin mercantil: los productos generados se lo siguiente: El capital que está constituido íntegramente
intercambian con unidades monetarias. por acciones incluido el trabajo del socio colectivo; y la
duración que es indefinida (ilimitada).
 Tiene un fin lucrativo: el empresario siempre busca
maximizar sus ganancias y minimizar sus costos.
 RAZON SOCIAL.- Constituido por todos, algunos o alguno
de los socios colectivos, seguido por la expresión
“Sociedad en Comandita” o “S. en C.”; en el caso de la
 Tiene una responsabilidad: la empresa responde o Sociedad en Comandita por Acciones seguido por la
garantiza las condiciones de su producción (riesgo). expresión “Sociedad en comandita por Acciones” o “S. en
C. por A.”.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
SOCIEDAD DE RESPONZABILIDAD LIMITADA
SOCIEDAD COLECTIVA:
 SOCIOS.- Son llamados socios colectivos y se
 SOCIOS.- Llamados socios participacionistas, deben ser
no más de 20 socios.
distingue dos clases de socios; Socios Capitalistas e
Industriales  CAPITAL.- El aporte está dividido íntegramente en
 CAPITAL.- Denominados aportes ya sea de: participaciones iguales, acumulables e indivisibles.
Capitalistas, dinero u otros bienes; Los Industriales,  DENOMINACIÓN.- Puede adoptar cualquier nombre o
servicio o industria cuando la industria está en marcha. denominación, añadiendo la expresión “Sociedad
 ADMINISTRACIÓN.- Corresponde separadamente a Comercial de responsabilidad Limitada” o “S. R. L.”.
cada uno de los socios.  RESPONSABILIDAD.- La responsabilidad es limitada al
 RESPONSABILIDAD.- Es personal, ilimitada y monto de la participación.
solidaria.
 RAZON SOCIAL.- Constituida por el nombre de todos,
 ADMINSITRACION.- La administración está a cargo del
Gerente que es nombrado por la Junta General de
algunos o alguno de los socios, agregados por la Participacionistas.
expresión “Sociedad Colectiva” o “S. C.”.
 DURACION.- La duración es limitada (definido).  DURACION.- Puede constituirse con plazo definido o
indefinido.
SOCIEDAD EN COMANDITA:
SOCIEDAD ANONIMA:
 CLASES DE SOCIOS.- Tiene dos clases: Socios Colectivos  ORGANOS DE SOCIEDAD.- Jerárquicamente tiene los
(comanditados, empresarios) Socios Capitalistas siguientes órganos.
(comanditarios).  Junta General de Accionistas: Es el órgano máximo de la
sociedad, constituido por los accionistas debidamente
 CLASE DE SOCIEDAD EN COMANDITA.- Se distingue la
convocados para tratar asuntos que les competen. (Ver
Sociedad en Comandita Simple y Sociedad en Comandita
en gestión empresarial).
por Acciones.
 Directorio.- Es el órgano colegiado elegido por la Junta
General de Accionistas, que está encargado de la
dirección y administración de la sociedad. (ver gestión
empresarial).

119
.
 Gerencia.- Es la persona nombrada por el directorio que Las empresas en el Perú según su tamaño.
se encarga de ejecutar la política de la empresa y
representa a la sociedad. Ventas
 CLASES DE SOCIEDAD ANONIMA.- Tenemos las Empresa Número de trabajadores anuales en
siguientes casos especiales: UIT
 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.- Características: Micro Máximo hasta 10, incluido su Menos de
 Máximo número de accionistas es 20. propietario 150
 No debe tener acciones inscritas en el Registro Pequeña Desde 11 hasta 50 Entre 150 y
Público de Mercado de Valores. 850
 En su denominación debe incluir “Sociedad
Anónima Cerrada” o “S.A.C.”
Mediana Desde 51 hasta 100 Mas de
 SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.- Características: 850
 Tiene más de 750 accionistas. Grande Más de 100 Mas de
 El 75% de su capital debe pertenecer a 175 ó más 850
accionistas.
 Debe tener acciones inscritas en el Registro Público UIT: Unidad Impositiva Tributaria (equivale a
del Mercado de Valores y sujetos al control de la S/3850)
CONASEV.
Su denominación debe incluir “Sociedad Anónima Abierta” o
“S.A.A.”.

SOCIEDADES CIVILES.
 SOCIOS.- Se denomina socios participacionistas.
 CAPITAL.- Aportes en capital (bienes o dinero) y/o su
profesión u oficio; divididos en participaciones.
 ADMINISTRACION.- Existe libertad para determinar la
forma de administración.
 CLASES DE SOCIEDAD CIVIL.- Se distingue dos clases:
 Sociedad Civil Ordinaria.- En este caso los socios
responden personalmente en proporción a su aporte.
 Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.- Los socios
no son más de 30 las cuales no responden
personalmente por las deudas sociales.
 DURACION.- Se constituye con un plazo definido o
indefinido.
RAZON SOCIAL.- Se desenvuelven con el nombre de uno o
más socios agregado por la expresión; “Sociedad Civil” o “S.
Civil” (ordinaria), “Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada” o
“S. Civil de R. L.” (responsabilidad limitada).

SOCIEDADES INDIVIDUALES.
 TITULAR.- Su propietario es una sola persona natural.
Puede ser propietario de varias empresas individuales.
 DENOMINACION.- Puede asignar su nombre u otro ajeno
añadido por la frase “Sociedad Individual de
Responsabilidad Limitada” o “S.I.R.L.”.
UIT. EQUIVALE A S/ 3800 - 2014
 ADMINISTRACION.- A cargo del titular gerente o gerente.
 CAPITAL.- Constituido por los aportes del propietario SEGÚN EL PROPIETARIO.
llamado patrimonio de la empresa  Empresas privadas. Se refiere a las empresas
 RESPONSABILIDAD.- La responsabilidad es limitada a su constituidas exclusivamente por el aporte de
patrimonio. personas o instituciones particulares. Se
caracterizan porque su objetivo fundamental es la
 DURACION.- Puede ser definida o indefinida. búsqueda de lucro.
 Empresas públicas. Son las empresas en las cuales el
SEGÚN SU TAMAÑO. estado aporta el capital social a través de cualquiera
de sus institución: ministerios municipalidades, etc.
En el siguiente cuadro se resume las condiciones que debe  Empresas mixtas. Se refiere a las empresas cuyo
cumplir una empresa para ser denominado mico, pequeña, capital es aportado en parte por el estado y otra
mediana o gran empresa. parte por instituciones privadas. Para que una
empresa sea considerada mixta el estado debe
poseer un mínimo del 20% de las acciones de la
empresa.

120
.
8. Defina con sus propias palabras una Sociedad
Sociedad Responsable Limitada.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. Averigüe cual es el significado de las Mypes y las


Pymes.
1. Defina con sus propias palabras que significa ________________________________________________________________
empresa: ________________________________________________________________
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
________________________________________________________________ ________________________________________________________________

2. Mencione las características de una empresa. 10. Averigüe cual es la empresa mas grande de Juliaca
________________________________________________________________ y del Perú.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Averigüé las empresas privadas en el Perú y ________________________________________________________________
cuanto de impuesto o tributan. NIVEL I
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 1. Empresas constituidas exclusivamente por el aporte de
________________________________________________________________ personas o instituciones particulares.
________________________________________________________________ a) Empresas privadas.
________________________________________________________________ b) Empresas públicas.
________________________________________________________________ c) Empresas mixtas.
d) Empresas anónimas.
4. Averigüé las empresas públicas en el Perú y cuanto e) N.A.
de impuesto o tributan.
________________________________________________________________ 2. La importancia de la empresa dentro del proceso productivo
________________________________________________________________ radica en que:
________________________________________________________________ a) Logra obtener ganancias.
________________________________________________________________ b) Oferta factores productivos.
c) Reúne los factores y organiza la producción.
________________________________________________________________
d) Aporta capital productivo.
________________________________________________________________
e) Demanda de bienes y servicios.
5. A que se refiere con empresas individuales y
mencione quienes lo integran
________________________________________________________________ 3. Las empresas privadas se constituyen principalmente con el
________________________________________________________________ fin de:
________________________________________________________________ a) Generar bienes y servicios.
b) Obtener beneficios.
________________________________________________________________
c) Otorgar empleo.
________________________________________________________________
d) Autoabastecerse de bienes.
________________________________________________________________
e) Contribuir el desarrollo económico.
6. ¿Cuántos integran en una sociedad anónima y
abierta y cuáles son sus funciones? 4. Quienes aportan el capital de las sociedades en comanditas
________________________________________________________________ se denominan socios.
________________________________________________________________
________________________________________________________________ a) Colectivos.
________________________________________________________________ b) Accionistas.
________________________________________________________________ c) Comanditos.
d) Mercantiles.
e) Solidarios.
7. Defina con sus propias palabras una Sociedad En
Comandita. 5. La importancia económica de las Pymes radican en:
________________________________________________________________ a) Su alto nivel de ventas.
________________________________________________________________ b) Que pertenecen al sector primario.
________________________________________________________________ c) Su elevado pago de tributos.
________________________________________________________________ d) Son principalmente de origen nacional.
________________________________________________________________ e) Que generan empleo con poca inversión.
________________________________________________________________

121
.
6. Es característico de las Pymes: 4. La ciencia económica se preocupa fundamentalmente de
a) Emplea la mayor parte de la PEA. cómo :
b) Son principalmente de capital extranjero. a) hacer dinero
c) Se constituyen como sociedades anónimas principalmente. b) utilizar de la mejor manera los recursos de la sociedad
d) Son intensivas en capital. c) valorar las políticas del gobierno
e) Empelan alta tecnología. d) tener éxito en los negocios
e) cazar monos.
7. Con el fin de incrementar su capital social, una sociedad
anónima debe. 5. Los seres humanos tienen necesidades……………….,
a) Comprar bonos mientras que los recursos para satisfacer sus necesidades
b) Emitir acciones. son……………………...
c) Necesariamente captar más socios. a) limitadas – ilimitadas
d) Emitir participantes. b) ilimitadas – escasos
e) Buscar socios comanditos. c) escasas – ilimitadas
8. Es el órgano de máxima instancia en la toma de decisiones d) limitadas - abundantes
en una empresa conformada como sociedad anónima. e) cada media hora – incomodas
a) El directorio.
b) La gerencia general.
c) El consejo de administración. 6. Aquello a lo que debe renunciarse para obtener algo, es:
d) Junta general de accionistas. a) Un cambio marginal
e) Asamblea general de socios. b) Una teoría económica
c) Un beneficio
9. Las empresas constituidas como sociedades tienen su d) Un costo de oportunidad
capital dividido en partes iguales, representada por e) Un gay
documentos llamados.
a) Bonos. 7. Carlos es postulante a la universidad y sus actividades
b) Participantes. diarias consiste en dormir y estudiar, ¿cual es el costo de
c) Acciones. oportunidad en el que incurre Carlos cuando decide dormir?
d) Títulos – Valores. a) perder tiempo
e) Certificado de aporte. b) aprender menos
c) estudiar
10. Acerca de las MYPES es correcto afirmar que: d) no ingresar a la universidad
a) Sus ventas no deben exceder las 850 UIT al año. e) soñar con el profesor
b) Producen la mayor parte de bienes de capital en el país.
c) En su mayoría se dedican al sector extractivo. 8. El gobierno ha decidido implantar el programa “juntos” con el
d) En su mayoría se constituyen como sociedades fin de ayudar a los más necesitados. Su estudio es abarcado
específicamente por:
anónimas.
a) la economía
e) Poseen una alta productividad b) la economía política
c) la economía positiva
NIVEL II d) la política económica
1. Se refiere a las empresas cuyo capital es aportado en parte e) la policía posa.
por el estado y otra parte por instituciones privadas :
a) Empresas públicas. 9. Cuál de las siguientes alternativas no es una fase del
b) Empresas mixtas. proceso económico:
c) Empresas privadas a) producción
d) Empresas en comandita. b) circulación
e) Sociedad anónima. c) consumo
d) exportación
2. Hace un aporte menos de 150 UIT: e) inversión
a) Empresa Pequeña.
b) Empresa micro 10. El uso de los bienes y servicios para la satisfacción de las
c) Empresa mediana necesidades humanas corresponde a la fase de:
d) Empresa grande a) producción
e) Empresa súper grande. b) circulación
c) distribución
3. La palabra economía deriva de OIKONOMOS, donde d) consumo
e) supersayayin
a)
NOMOS significa:
casa EvaluandoNIVEL
tuIIIAprendizaje
b) administrar 1. las sociedades anónimas puede lograr acumular grandes
c) sociedad volúmenes de capital socialmente.
d) estudio a) Prestamos de instituciones financieras.
e) varios monos b) Aporte efectivo de pocas personas solventes.
c) La emisión y venta de acciones.
d) La creación de subsidiarias.
e) La defraudación tributaria.

122
.
2. El RUC significa: 10. Una consecuencia de la inflación es la disminución del
a) Registro unificado cambiario. salario.
b) Registro único de propiedad. a) Nominal.
c) Registro único de contribuyentes. b) Real.
d) Reglamento unilateral comercial. c) Mínimo legal.
e) Registro único de valores. d) A destajo.
e) Mínimo vital.
3. Las empresas que tienen 2 tipos de socios se denominan:
a) Sociedad Anónima.
b) Sociedad Colectiva.
c) Sociedad en comandita.
d) Sociedad de responsabilidad.
e) Sociedad de responsabilidad limitada.

4. Las ganancias de la empresa que se reparten los


accionistas se llaman:
a) Salarios.
b) Cuotas.
c) Inversión.
d) Dividendos.
e) Reposición

5. Las empresas que actualmente tienen éxito en el mercado


es porque:
a) Compran muchos insumos.
b) Satisfacen a sus proveedores.
c) Utilizan tecnológia antigua.
d) Aplican innovación tecnológica.
e) Venden productos y servicios.

6. Organización económica que reúne y combina a los


factores de producción para la generación de bienes y
servicios, los cuales se destinan para el intercambio en los
mercados.
a) Naturaleza
b) Trabajo
c) Capital
d) Empresa
e) Estado

7. Son entidades jurídicas, que realizan actividades


económicas gracias a las aportaciones de capital de personas
ajenas a la actividad de la empresa, los accionistas. En este
caso la empresa sigue existiendo aunque las acciones cambien
de propietarios o éstos fallezcan.
a) Microempresas
b) Pequeñas empresas
c) S. A .A
d) E.I.R.L
e) Sociedad Civil

8. Es la retribución que percibe el empresario.


a) El interés.
b) Los impuestos.
c) Los tributos.
d) La ganancia.
e) Los ingresos.

9. A corto plazo, existen los costos fijos y variables; sin


embargo, a largo plazo sólo existen:
a) Costos fijos.
b) Costos variables.
c) Costos medios.
d) Costos marginales.
e) Costos fijos medios.

123
.

PROCESO ECONOMICO
IV  Analiza el orden del proceso económico.
 Conoce las fases del proceso económico
 Explica que son los factores productivos.

EL PROCESO ECONÓMICO

1. DEFINICIÓN

El proceso económico es un conjunto de actividades que


realiza el hombre de manera continua y permanente, para
generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.)
necesarios para satisfacer necesidades.

2. FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

A nivel general las actividades económicas se han


agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran
interrelacionadas y son las siguientes:
b) Circulación.- Es la etapa del proceso económico
donde se realiza el traslado de los productos hacia los
mercados para realizar su intercambio o venta hacia
los consumidores.

c) Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el


cual se reparte la riqueza generada entre los factores
productivos por su participación en la producción.

d) Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el


cual se da la utilización de los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales.

e) Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo


proceso productivo mediante la adquisición de bienes
f) de capital (herramientas, maquinarias e insumos).

a) Producción.- Es la actividad orientada a generar


bienes y servicios útiles al hombre. En esta etapa
intervienen los factores productivos, que son:

124
.
8. Dibuje los procesos de producción.
___________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________

9. Describa un negocio local o familiar


1. Explica el proceso económico. ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________ 10. Cuál es la fase más importante del proceso económico.
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________
2. Menciona las fases del proceso económico: ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________

3. Elabore su propio proceso económico mediante sus propios


ejemplos
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

4. Explica el sector primario. NIVEL I


____________________________________________________
1. No es una fase del proceso económico.
____________________________________________________
____________________________________________________ a) Circulación.
____________________________________________________ b) Distribución.
____________________________________________________ c) Trabajo.
d) Consumo.
5. Menciona tres ejemplos de empresas pertenecientes al e) Inversión.
sector secundario.
___________________________________________________ 2. Es el conjunto de operaciones que son necesarias para
___________________________________________________ generar bienes y servicios:
___________________________________________________ a) Circulación
___________________________________________________ b) Producción
___________________________________________________ c) Consumo
___________________________________________________ d) Distribución
___________________________________________________ e) Inversión

6. ¿Quiénes forman parte del sector terciario? 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una
____________________________________________________ fase del proceso económico?
____________________________________________________ a) Finanzas
____________________________________________________ b) Ahorro
____________________________________________________ c) Encaje legal
____________________________________________________ d) Distribución
e) Todas son falsas
7. Dibuje los factores de producción.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

125
.
4. ¿Es la fase más importante del proceso económico, que 2. En el proceso económico los agentes realizan…………..en
está orientada a generar bienes y servicios? la etapa de…………………………
a) inversión. a) Ahorro – Distribución.
b) Circulación. b) Consumo –Producción.
c) Producción c) Retribución – Circulación.
d) Distribución. d) Intercambio – Circulación.
e) En todas. e) Ahorro – inversión.

5. ¿Es la utilización o uso de los bienes y servicios para 3. En la etapa del proceso económico denominada
satisfacer las necesidades? distribución ocurre:
a) Consumo. a) La retribución a los factores productivos.
b) Circulación. b) El traslado de la producción al mercado.
c) Producción c) Financiamiento de la nueva producción.
d) Distribución. d) Intercambio de las nuevas mercancías.
e) En todas. e) La generación del valor agregado.

6. Etapa del proceso económico en la cual la producción 4. El uso de bienes y servicios para la satisfacción de las
generada se traslada hacia los mercados necesidades humanas corresponde a la fase de:
a) Inversión. a) Producción.
b) Circulación. b) Circulación.
c) Producción c) Distribución.
d) Distribución. d) Consumo.
e) En todas. e) inversión.
7. Etapa donde consiste en dar la parte proporcional de la 5. El incremento de la capacidad productiva del proceso
riqueza a los factores de producción. económico se realiza en las etapas de:
a) Producción. a) Consumo.
b) Circulación. b) Inversión.
c) Distribución. c) Producción.
d) Consumo. d) Circulación.
e) N.A. e) Distribución.

8. En qué etapa del proceso económico se retribuye a los 6. Es la etapa del proceso económico donde se obtiene el
factores productivos y se da el traslado de bienes nivel de ingresos de las personas que será destinado
respectivamente: teóricamente al consumo y al ahorro:
a) Producción – Circulación. a) Producción.
b) Distribución – Producción. b) Circulación.
c) Inversión – Circulación. c) Distribución.
d) Distribución – Circulación. d) Consumo.
e) Circulación – Consumo. e) inversión.

9. A través de que etapa del proceso económico de una 7. En el año de 1999 los países europeos (once en total)
empresa incrementa su capital: lanzaron al mercado su moneda única, el euro. Esto afecto
a) Circulación. positivamente a su proceso económico, principalmente a
b) Inversión. la etapa de:
c) Producción. a) Consumo.
d) Distribución. b) Inversión.
e) Consumo. c) Circulación.
d) Producción.
10. El fin de la economía es la asignación de los recursos e) Distribución.
escasos para satisfacer necesidades ¿En qué fase del
proceso económico se cumple este acto? 8. El proceso económico tiene como fin principal:
a) inversión. a) Generar bienes y servicios para el estado.
b) Producción. b) Extraer recursos generales para el comercio exterior.
c) Circulación. c) Comercializar productos.
d) Consumo. d) Incrementar la inversión para acumular.
e) Distribución. e) Satisfacer necesidades.
NIVEL II
1. La política neoliberal busca incrementar la producción 9. Los factores de la producción reciben retribución en la fase
incentivando: de:
a) El ahorro nacional. a) inversión.
b) La investigación pública. b) Circulación.
c) La distribución equitativa. c) Producción
d) La inversión privada. d) Distribución.
e) El empleo. e) En todas.

126
.
10. Según la clasificación de proceso económico la 7. Es el resultado de la producción:
remuneración con salarios a los trabajadores se da en la a) Producto
etapa de: b) Producción
c) Productividad
a) Trabajo.
d) Ingreso
b) Producción.
e) Inversión
c) inversión.
d) Distribución.
e) La circulación. 8. Es un bien a medio elaborar
Evaluando NIVEL
tu Aprendizaje
III
a) Bien de consumo
b) Insumo
1. Deduzca correctamente: “Al conjunto de hechos que median c) Recursos Naturales
entre la aparición de las necesidades y la satisfacción de las d) Sólo b y c son correctas
mismas se denomina”. e) Todas son incorrectas
a) Actividades económicas.
b) Procesos económicos.
9. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una
c) Sectores de la producción.
d) Factores de la producción. fase del proceso económico?
e) Utilización de bienes. a) Finanzas
b) Ahorro
2. Etapa del proceso económico en la que la sociedad utiliza el c) Encaje legal
dinero para el intercambio de bienes y servicios.
d) Distribución
a) Producción.
b) Distribución. e) Todas son falsas
c) Circulación.
d) Consumo. 10. Es la asignación de la riqueza que le corresponde a cada
e) Inversión. uno de los factores que intervienen en la producción:

3. Fase del proceso económico en que se pagan los salarios, a) Consumo


intereses ganancias, etc. b) Inversión
a) Circulación. c) Circulación
b) Producción. d) Distribución
c) Consumo. e) Producción
d) Inversión.
e) Distribución.

4. Interrelación entre productores y vendedores dan origen al


mercado y a la formación de precios. Esto corresponde a la
etapa de:
a) La distribución.
b) La producción.
c) La circulación.
d) El consumo.
e) La inversión.

5. Actividad del proceso económico en la cual se usa de


manera directa los bienes y servicios para satisfacer las
necesidades.
a) La inversión.
b) La distribución.
c) La producción.
d) El consumo.
e) El ahorro.

6. Son una serie de hechos económicos que constituyen la


actividad económica:
a) Factores productivos
b) Ahorro
c) Proceso económico
d) Consumo
e) Política económica

127
.

128
129
130
El adjetivo
DEFINICIÓN vo. Es más, el significado de la construcción pue-
A. Semánticamente de variar según dicha ubicación.
Indica cualidad y en ciertos casos señala la situa-
ción del nombre. Ejemplos: Especificativo
YY Gran hombre Aquellos adjetivos que señalan cualidades para
YY Niño pequeño diferenciarlos de otros que no las tienen. Gene-
ralmente se posponen al sustantivo. Ejemplos:
B. Morfológicamente YY Animales feroces
Categoría gramatical variable, dependiente y de YY Niños juguetones
inventario abierto. Presenta los accidentes de gé- YY Conductor atento
nero y número, los cuales concuerdan con el sus-
tantivo. Ejemplo: Explicativo
YY Las bellas chicas fueron a estudiar. (Concuer- Son aquellos que sirven para explicar o resaltar
dan en género y número) las cualidades. Por lo general se antepone al sus-
tantivo. Ejemplos:
C. Sintácticamente YY Hermosa dama
Funcionan en la oración como modificador di- YY Pobre hombre
recto y como atributo. Ejemplo: YY Buen conductor
YY La bella mujer es feliz. El adjetivo explicativo, cuando tiene intención
poética, destaca esa cualidad inherente o propia
del sustantivo. A estos adjetivos se les llama EPÍ-
D. Lexicológicamente
TETOS.
Es una palabra de inventario abierto.
YY Oscura noche
Ejemplos: YY Árido desierto
YY Correo electrónico YY Roja sangre
YY Oveja clonada

NOTA
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS Adjetivo de gentilicio.- Indica
Como puedes comprobar, hay dos grupos de adjetivos.
origen o lugar de procedencia
El primero precisa o determina la significación;
ZZ Pisco peruano
mientras que el segundo expresa cualidades que lo
ZZ Manzana chilena
caracterizan o distinguen.
A. Adjetivos calificativos
Son los llamados verdaderos adjetivos o connota- Actividad
tivos. Llamados así porque señalan una cualidad ZZ Reconoce los adjetivos si es especificativo o explicativo
o característica del sustantivo. Pueden ir antes o 1. Tengo pan tostado. ________________
después del sustantivo.
Ejemplo 2. Es un buen hombre. ________________
 mesa vieja  bonita chompa 3. Llegó un auto negro. ________________
sust. adj. adj. sust. 4. Tus adorados cabellos. ________________
Los adjetivos calificativos pueden clasificarse por 5. Una carroza muy antigua. ________________
la ubicación que tengan con relación al sustanti- 6. Sus blancos dientes. ________________

129
Grados de significación del adjetivo calificativo b. Superlativo absoluto
El significado de los adjetivos calificativos puede tener ●● Perifrásico
diferente intensidad. A esta variable de intensidad se Presenta “adverbio” antes del adjetivo en
le denomina “grados”. grado positivo.
LL Las iglesias de Ayacucho son muy bellas.
1. Grado positivo LL Estos restos son sumamente antiguos.
Califican directamente y sin alterar su formato.
YY La niña linda ●● Sintético
YY El auto rojo Se forma mediante los sufijos “-ísimo” y
YY Las mujeres son maravillosas. “-érrimo”
LL Mi amiga amabilísima
LL Mi enamorado es fidelísimo
2. Grado comparativo
LL Mochila nigérrima
Establece comparación de cualidad entre dos o
más seres.
a. Comparativo de igualdad Lista de superlativos absolutos cultos
tan ... como ZZ Amigo : amicísimo
ZZ Ardiente : ardentísimo
●● El teléfono fijo es tan útil como el celular. ZZ Bonito : bonísimo
●● José es tan alto como Luis. ZZ Cruel : crudelísimo
ZZ Fuerte : fortísimo
b. Comparativo de inferioridad ZZ Grueso : grosísimo
menos ... que ZZ Nuevo : novísimo
ZZ Sabio : sapientísimo
●● José es menos juguetón que Pedro. ZZ Fiel : fidelísimo
●● Los duraznos son menos caros que las ZZ Valiente : valentísimo
sandías.
La mayoría de adjetivos terminados en
c. Comparativo de superioridad
-re y -ro. Se le agrega el sufijo -érrimo
más ... que ZZ Acre : acérrimo
ZZ Célebre : celebérrimo
●● E l arte es más importante que la publicidad.
ZZ Libre : libérrimo
●● Laura es más bella que Paola.
ZZ Mísero : misérrimo
ZZ Negro : nigérrimo
3. Grado superlativo
ZZ Pobre : paupérrimo
Presenta al adjetivo en su intensidad máxima, en
ZZ Salubre : salubérrimo
el grado más alto.

a. Superlativo relativo Actividad


Existe cierta comparación entre “el que tiene Señala el grado que presenta cada adjetivo en los
la cualidad máxima” y “los demás que poseen ejemplos siguientes.
la misma cualidad”. Se clasifica de la siguiente
manera: 1. Una alegría muy grande nos inunda.
●● Inferioridad
2. Encontramos un fabuloso tesoro.
Fernanda es la menos juguetona del colegio.
3. Este es menos complicado que los anteriores.
●● Superioridad
Pamela es la más bonita del salón. 4. Una canción más alegre que la otra.

130
Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 7. El adjetivo celebérrimo está en grado ________.
a) positivo d) calificativo
1. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado
b) comparativo e) inferioridad
comparativo de igualdad?
c) superlativo
a) Es el más hábil de todos los alumnos.
b) Tiene más prestigio que otros.
8. Marca la opción donde se presenta adjetivo espe-
c) Es tan guapo como José.
cificativo.
d) Tiene menos dinero que su hermano.
a) La bella mujer estudia inglés.
e) Es demasiado bueno contigo.
b) Los buenos niños viajaron al sur.
Resolución:
c) El azulado cielo alegra mi día.
La clasificación del grado comparativo es de supe-
d) El vaso grande se quebró.
rioridad, inferioridad e igualdad. El grado compara-
e) El dulce amor que me brindas me alegra.
tivo de igualdad tiene esta forma: tan ... como.
Rpta.: c
9. ¿Cuál es la definición léxica del adjetivo?
a) Es de inventario abierto.
2. Sobre el adjetivo es verdadero.
b) Modifica al sustantivo.
a) Modifica al sustantivo.
c) Es una palabra variable.
b) Reemplaza al sustantivo.
d) Es especificativo.
c) Es complemento del verbo.
e) Modifica al adverbio.
d) Tiene accidente de tiempo.
e) Indica acciones.
10. ¿Qué alternativa no presenta adjetivo en grado
superlativo?
3. Señala el superlativo incorrecto.
a) Bonísimo d) Paupérrimo
a) Grande - muy grande
b) Nigérrimo e) Habilidad
b) Hermoso - hermosísimo
c) Salubérrimo
c) Pobre - pobrísimo
d) Saludable - salubérrimo
e) Sabio - sapientísimo
Nivel avanzado
4. Morfológicamente el adjetivo es _________. 11. Indica el superlativo incorrecto:
a) variable a) Fiel - fidelísimo
b) invariable b) Sagrado - sacratísimo
c) inventario abierto c) Sabio - sabiísimo
d) inventario cerrado d) Fuerte - fortísimo
e) modificador directo e) Pobre - paupérrimo
Resolución:
5. No es un adjetivo. Los superlativos absolutos sintéticos es el máximo
a) Bueno d) Bonita grado del adjetivo y sus terminaciones son -ísimo
b) Mal e) Hermosa o -érrimo al final de la palabra. Pero hay que tener
c) No en cuenta la forma correcta que se utiliza para los
superlativos.
Rpta.: c
Nivel intermedio
6. Marca la opción donde se presenta adjetivo explicativo. 12. ¿En qué caso hay un epíteto?
a) La bella mujer estudia inglés. a) La casa grande
b) Los jóvenes felices viajaron al sur. b) Las palomas grises
c) El perro rabioso atacó a los niños. c) El agua turbia
d) La blusa negra está sucia. d) La oscura noche
e) Las niñas inocentes se encuentran en Lima. e) La cumbre lejana

131
13. ¿Qué superlativo es correcto? 18. «Ella es la más estudiosa del salón». La oración
a) Pulcro - pulcrísimo d) Libre - librísimo anterior está en grado _________.
b) Nuevo - nuevísimo e) Salubre - salubrísimo a) positivo
c) Cruel - crudelísimo
b) superlativo absoluto
14. ¿En qué oración no hay un adjetivo en grado su- c) comparativo de superioridad
perlativo? d) superlativo relativo
a) Ella fue atenta con su trato. e) comparativo
b) Sus manos eran demasiado blancas.
c) Ella es harto peluda. 19 Indica en cuántas opciones encontramos adjeti-
d) Fue óptima la presentación. vos en grado superlativo relativo.
e) Tu actuación fue pésima.
I. Sus bajos promedios no eran los que esperába-
15. Señala la oración que presenta un adjetivo en gra- mos.
do comparativo de inferioridad. II. Ana es la más hermosa de la clase.
a) Fernanda es la más bonita del colegio. III. Fue la respuesta menos esperada.
b) Pamela es la menos juguetona del salón. IV. Liliana prepara el té más delicioso.
c) Goku es más fuerte que Vegueta. a) 4
d) Luis es menos atento que Javier.
b) 1
16. ¿Cuál es la oración que se encuentra en grado su- c) 2
perlativo? d) 3
a) Óscar es atento. e) 0
b) Ronaldo es el goleador.
c) Juana es una mujer paupérrima. 20. Indica qué alternativa posee un adjetivo en grado
d) Reyner es tan feliz como Manuel. superlativo absoluto.
e) No llegará a la hora indicada.
a) Lo hice por amor.
17. Indica en qué opción encontramos adjetivo epíteto. b) Es un alumno muy preocupado por su situación.
a) Recientes acuerdos d) Inmenso océano c) Es tan ágil como AkiraTumamoto.
b) Dura mano e) Varios enemigos d) Sebastián es tan bailarín como su hermano.
c) Tierna fruta e) Lágrimas son de plástico azul.

132
Determinantes I
Los determinantes son palabras que utilizamos para actualizar y precisar la significación de los sustantivos.
Se divide en artículo y adjetivo determinativo.

ARTÍCULO Ejemplo:
1. Definición ●● La bandera del Perú es roja y blanca.
A. Semántica

Carece de significado en sí mismo. Su valor Artículo LO
radica en ser el presentador del nombre. Es Es neutro y capaz de sustantivar adjetivos.
conocido como sustantivador por excelencia. ●● Me contó lo amable que eres.
Ejemplo: ●● Todo lo bello eres tú.
●● La alcaldesa de Lima viajó al Cusco.
B. Articulo indefinido o indeterminado
B. Morfológica Este artículo realiza la actualización presentati-

Es una categoría gramatical variable y depen- va del sustantivo que asume, es conocido por el
diente del sustantivo. hablante y es desconocido por el oyente.
Ejemplo: Masculino Femenino
●● Los niños están siempre felices. (género y
número) Singular un una
●● Las mesas grandes fueron compradas por Plural unos una
Andrea. (género y número)
Ejemplos:
C. Sintáctica
●● Unos ladrones fueron capturados por la
Su función en la oración es la de modificador directo.
policía.
Ejemplo:
●● Mis amigos se fueron con unas amigas a
●● La ensalada estuvo deliciosa.
la biblioteca.
D. Lexicológica
C. Artículo contracto
Es una palabra de inventario cerrado, pues no
Se forman mediante la unión de preposición
admite la creación de nuevas palabras con va-
más artículo.
lor de artículo.
A + EL = AL
2. Clases de artículos DE + EL = DEL
A. Articulo definido o determinado
Este artículo realiza la actualización del sus- ●● Pepe fue al monte con sus padres.
tantivo que resulta conocido para el hablante ●● Vino del monte con su familia.
y el oyente.
Masculino Femenino Actividad
ZZ Encierra en un círculo los artículos y contraccio-
Singular el la nes presentes en las siguientes oraciones.
lo
Plural los las 1. Era una revista guardada con mucho esmero por
el abuelo.

133
2. Recuerdo como los gatos del vecino maullaban
Los artículos no deben presentar nombres
todas las noches.
propios, salvo que sean “apellidos” de mujeres
3. Lo amo demasiado porque es el hombre indicado.
famosas o familias.
4. Al vivir hay que ponerse metas a mediano plazo
para evitar las largas decepciones. Incorrecto Correcto
5. Una revista como esa al precio de rebaja es una El Alberto Los Gonzales
locura. La María La Jurado
6. Lo único que necesito es tu ayuda para resolver La Carmen Los Quispe
el caso del que me hablas. El Pedro Los Reyes
7. La verdad es que te amo solo a ti.
8. Por lo demás, todo está bien en el mejor de los
mundos tuyos.
9. Al quinto día del entusiasmo general, lo de la Existen topónimos (nombres geográficos) y
deuda quedó olvidado.
nombres propios que funcionan con artículos.
10. La espero y la quiero y lo digo porque así lo deseo.
11. La casa de la viuda quedó a merced de quien la En estos casos se respetará el artículo, estará en
pudiera invadir. mayúscula y no podrá contraerse (no se aplica la
12. He llegado del más allá para decirte que puedes contracción del o al)
estar tranquilo. ZZ La Habana
11. Si vivir consiste en no sufrir, sería la rutina más ZZ El Cairo
aburrida de soportar.
ZZ La Libertad
12. A veces las palabras no llegan a decir lo que que-
ZZ El Quijote
remos.
13. Una buena razón para estudiar no es el examen, ZZ El Greco
sino el que no te digan ignorante. ZZ Sebastián vive en la Habana (Incorrecto)
ZZ Sebastián vive en La Habana (Correcto)
NORMATIVA DEL ARTÍCULO
Cuando el sustantivo comienza con “a” o “ha”
tónica se usará el artículo “el”; pero éste seguirá Recuerda
siendo femenino. Esto se puede comprobar al
formar el plural del sustantivo utilizado.
ZZ el alma / las almas
ZZ el águila / las águilas El tema del artículo es concurrente en los
ZZ el agua / las aguas exámenes de admisión de la UNMSM.
ZZ el hacha / las hachas
ZZ el hada / las hadas

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 2. Es la categoría gramatical que cumple la función
de modificador directo.
1. Los leones corren por la selva. ¿Cuántos artículos
a) Verbo c) Adverbio e) Artículo
encontramos?
b) Pronombre d) Sustantivo
a) Uno c) Dos e) Tres
b) Tres d) Cinco 3. Morfológicamente, el artículo es _______.
a) describe acción o estado
Resolución:
b) determina distancia
Los artículos determinantes son la, los, lo, las y el
c) una categoría variable
acompañan al sustantivo.
d) determina cantidad
Rpta.: c e) una categoría invariable

134
4. Señala cuál es accidente gramatical del artículo. 12. ¿Cuántos artículos encontramos en el siguiente
a) Aspecto d) Tiempo fragmento?
b) Modo e) Persona Te conseguí la luz del sol a medianoche
c) Género y el número después del infinito,
e instalé la Osa Mayor en tu diadema
5. ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos y tú seguías ahí como si nada.
hay en el siguiente fragmento? a) Uno c) Dos e) Tres
«Al amar es hacer sentir feliz al corazón del hom- b) Tres d) Cinco
bre que lo siente».
13. Alternativa incorrecta:
a) Dos c) Cuatro e) Uno
a) La Habana d) La Granda
b) Tres d) Cinco
b) El Cairo e) El Ricardo Palma
c) Los Maldini
Nivel intermedio
14. En Me parece bueno compartir la comida. ¿Cuán-
6. Es una contracción. tos artículos encontramos?
a) Lo c) La e) Le a) Uno c) Cuatro e) Seis
b) De d) Del b) Tres d) Cinco

7. ¿Cuántos artículos neutros hay en el español? 15. Lexicológicamente el artículo es ________.


a) Dos c) Seis e) Diez a) inventario cerrado d) palabra variable
b) Tres d) Uno b) inventario abierto e) palabra invariable
c) modificador de modificadores
8. Algunos artículos definidos se pueden confundir 16. No es un artículo.
con __________. a) La c) Lo e) Las
a) adjetivos posesivos b) Los d) Les
b) sustantivos concretos
c) pronombres posesivos 17. Marca la alternativa que funciona como artículo:
d) pronombres personales a) Los vi cerca de su casa.
e) sustantivos abstractos b) Le dije la verdad.
c) Él no es honesto conmigo.
9. Señale la oración que presente un artículo: d) Las traje muy rápido.
a) Tuvo que irse deprisa. e) Yo no te amo.
b) El origen de la vida
c) Solo somos algunos. 18. Marca la alternativa que funciona como artículo:
d) Entonces la trajo aquí. a) Unas no me creen su realidad.
e) Esa casa se construyó con mucho esfuerzo. b) Unos buscaban a los sacerdotes y otros a las monjas.
c) Unas enseñan a lavar la ropa.
10. El adjetivo y el ________ modifican al sustantivo. d) Me lo dio con mucho amor.
a) verbo c) sustantivo e) adverbio e) La verdad siempre sale a relucir.
b) pronombre d) artículo 19. Marca la alternativa que no funciona como artículo.
a) Los niños juegan cerca del lago.
b) A mis hijos nunca los vi.
Nivel avanzado c) La comunicación nos sirve para relacionarnos.
11. Alternativa incorrecta: d) Los señores son incrédulos con tus respuestas.
a) La hada c) El calor e) El diploma e) La mochila negra está cerca de la billetera.
b) El agua d) El pus 20. Marca la alternativa que no funciona como artículo.
Resolución: a) Los hábiles adolescentes se escaparon.
Cuando el sustantivo comienza con “a” o “ha» tóni- b) El carro azul corrió a mucha velocidad.
ca se usará el artículo “el”, pero éste seguirá siendo c) Unos jugadores festejaron la clasificación.
femenino. Esto se aplica para evitar la cacofonía. d) El presidente está en Uruguay.
Rpta.: a e) Lo amo solo a él.

135
Determinantes II
ADJETIVO DETERMINATIVO
Son palabras variables que indican posesión, cantidad, ubicación, etc. Presentan la siguiente clasificación:

A. Demostrativos Subraya los adjetivos demostrativos.


Señalan distancia (cercanía o lejanía).
YY Cerca del oyente: esa, ese, esas, esos 1. Me gustan estos perros.
YY Cerca del hablante: esta, este, estas, estos 2. Tiene un sabor ácido esta fruta.
YY Lejos de ambos: aquel, aquella, aquellas, aquellos 3. Ganaré la lotería este año.
Ejemplos:
4. Estas mañanas he amanecido feliz.
YY Esos estudiantes fueron al museo con aquellos profesores. 5. Ese papel es bueno para dibujar.
YY Estas señoritas llegaron tarde al cine con aquel señor. 6. Es extraña esa mujer.
7. Esos días fueron oscuros.
YY Aquellos niños estudian francés.
8. Los hombres aquellos son espías.

B. Posesivos
Señalan pertenencia, propiedad, posesión del sustantivo modificado.

Cuadro de posesivos
Un poseedor Varios poseedores
Persona Singular Plural Apócope Persona Singular Plural Apócope
Primera mío-a míos-as mi-s Primera nuestro-a nuestros-as
Segunda tuyo-a tuyos-as tu-s Segunda vuestro-a vuestros-as
Tercera suyo-a suyos-as su-s Tercera suyo-a suyos-as su-s
Ejemplo:
Subraya los adjetivos posesivos.
YY Encontró mi billetera un amigo tuyo. 1. Presentaré este cuadro mío
2. La pena mía no tiene remedio
YY Amigo mío, espero que veas a vuestras amigas.
3. Esos perros tuyos ladran mucho
YY Sus hermanos llegaron con mis amigas del teatro.
4. Ese problema nuestro no tiene
solución
C. Numerales
5. Son vuestros ancestros
Expresan número o cantidad determinados. Se subdividen de
la siguiente manera: 6. Mis aretes son de plata
YY Cardinales 7. Tus costumbres son raras
Indican cantidad exacta. Ejemplo: 8. Ellas tenían su dinero
●● Treinta y dos gallos de pelea

●● Dieciséis loros

136
YY Ordinales: Indican ubicación, orden en una serie numérica.
Ejemplos: Subraya los adjetivos numerales.
1. Pasó diez años escribiendo ese libro.
●● Se quedó en décimo noveno piso.
2. Quiero vivir más de noventa años.
●● Viven en el trigésimo segundo piso. 3. Este chico ocupa el segundo lugar en
su clase.
●● Está demandado ante el cuadragésimo tercer juzgado.
4. Vivo en el quinto piso.
YY Múltiplos: Indican las veces que una unidad se ha incre- 5. Quiero doble ración de helado.
mentado o multiplicado. Ejemplos:
6. Me tocó una tercera parte de la he-
●● Triple campeón. rencia.

●● Tomó un doble almuerzo.


Nota: A excepción de “medio” y “ter-
YY Partitivos: Indican cada una de las partes iguales en las que
cio”, todos los adjetivos partitivos deben
se ha dividido el todo. Ejemplo: ir acompañados del sustantivo “parte”,
en caso contrario no serán adjetivos.
●● Sólo comió la décima octava parte de su torta.
Subraya los adjetivos indefinidos.
YY Distributivos: Indican repartición, distribución. Ejemplos:
1. Debió ganar algún dinero por ese
●● Los postulantes recibieron sendas invitaciones para el trabajo.
concierto. 2. Cierto individuo me dijo algunos se-
cretos de tu vida.
●● Cada casa tendrá baño independiente.
3. Ha viajado tanto y no tiene ningún amigo.
4. Ojalá algún día vuelvas.
D. Indefinidos 5. No tuvo ninguna vergüenza para
Señalan número indeterminado: mucho(a)(s), poco(a)(s), bas-
decir semejantes palabras.
tante, todo(s), algún(o)(a)(s), demasiado(a), etc. Ejemplos:
6. Has bebido mucho vino.
YY Algunos estudiantes asistieron al concierto.
7. Daría cualquier cosa por entender
YY Pocos alumnos llegaron tarde al colegio. lo que pasó.
8. Bebió demasiada leche.
YY Me entregó demasiado amor.

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 2. Indican cantidad inexacta.
a) Numeral c) Personales e) Demostrativos
1. Decimoquinto – cuádruple son respectivamente.
b) Posesivos d) Indefinidos
a) Partitivo - múltiplo d) Ordinal - múltiplo
b) Cardinal - cardinal e) Posesivo - cardinal
3. Marca la alternativa con adjetivo posesivo.
c) Partitivo - cardinal
a) Cualquier alumno sabe el problema.
Resolución:
b) Este niño se lleva mi pelota.
Los determinantes numerales se dividen en cardi-
c) Tus dudas son signo de inseguridad.
nal, ordinal, múltiplo, partitivo y distributivo.
d) Ambos jóvenes están felices.
Rpta.: d
e) Esa mochila se perdió cerca del colegio.

137
4. En Hace frío en este lugar. El tipo de adjetivo de- 12. Alternativa que presenta un determinante posesivo:
terminante que se presenta es __________. a) Estos jugadores siempre están felices.
a) demostrativo c) numeral e) personal b) Algunas pinturas fueron regaladas para una
b) posesivo d) indefinido subasta.
c) Las esferas fueron encontradas por Vegueta.
5. En Muchos alumnos se enfermaron de la gripe. El d) Don Ramón no paga la renta.
tipo de adjetivo determinante que se presenta es e) Mis amigos nunca me ayudaran a salvar la Tierra
__________.
a) demostrativo c) numeral e) personal 13. Alternativa que no presenta un determinante in-
b) posesivo d) indefinido definido:
a) Hoy compramos varias películas.
Nivel intermedio b) Varios héroes lucharan por la Tierra.
c) Muchos jóvenes no creen en el amor.
6. En Verónica pidió medio pollo. El tipo de adjetivo
determinante que se presenta es __________. d) Kiko compró algunos dulces.
a) demostrativo d) indefinido e) Aquella paloma fue atrapada.
b) posesivo e) personal
c) numeral 14. Alternativa que presenta un determinante nume-
ral ordinal:
7. En Te lo diré por décima vez. El tipo de adjetivo a) Medio las doceava parte de la torta
determinante que se presenta es __________. b) Él recibió triple ganancias
a) demostrativo c) numeral e) personal c) Compraron cinco revistas
b) posesivo d) indefinido d) Ella ocupó el cuarto lugar.
e) Compró medio litro de agua
8. En Cada oportunidad haz lo correcto y evita los
errores. El tipo de adjetivo determinante que se 15. Alternativa que presenta un determinante posesivo:
presenta es __________. a) Tu gorro me costó muy caro.
a) demostrativo c) numeral e) personal b) Aquella chica baila cumbia en una orquesta.
b) posesivo d) indefinido c) Muchos niños comieron bocaditos.
d) Esas gallinas no ponen ningún huevo.
9. No es determinante numeral.
e) Compré cinco lapiceros para ti.
a) Partitivo c) Cardinal e) Distributivo
b) Múltiplo d) Indefinido
16. Alternativa que presenta determinante posesivo:
10. Alternativa que no presenta un determinante de- a) Aquel c) Mí e) Tú
mostrativo: b) Ese d) Sus
a) Esa silla fue comprada por José.
b) Aquellos jóvenes estudian francés. 17. Alternativa que presenta un determinante nume-
c) Esa niña siempre llora. ral partitivo:
d) Aquellos alumnos no llegaron a la meta. a) Esos celulares son muy baratos.
e) María compra tres caramelos para sus sobrinos. b) Quiero la veinteava parte del pastel.
c) Pocos soldados aman a su patria
Nivel avanzado d) Me sirvieron doble porción.
11. Los determinantes __________ expresan ubica- e) Ella ocupó el tercer puesto.
ción o distancia.
a) demostrativos c) posesivos e) artículo 18. En Dos actores fueron nominados al Grammy. En-
b) indefinidos d) numerales contramos determinante ____________.
Resolución: a) indefinido
Los determinantes se dividen en demostrativos, po- b) demostrativo
sesivos, indefinidos y numerales. Los demostrativos c) numeral partitivo
indican distancia como este, aquellos, estas. d) numeral ordinal
Rpta.: a e) numeral cardinal

138
19. Alternativa que no presenta determinante distributivo: 20. Alternativa que no funciona como determinante:
a) Ambos niños fueron tarde a casa. a) Ese
b) Cada niño recibió un juguete. b) Dos
c) Ambas amigas son fanáticas de Juanes.
c) Sendos
d) Muchos jóvenes emocionados viajaron a Costa Rica.
e) Los niños recibieron sendas invitaciones para d) Esto
ir al programa de Combate. e) Catorceava

139
El Pronombre
DEFINICIÓN 3. Todo siempre fue para ti.
A. Semánticamente
Palabra que sustituye al nombre para evitar su re- 4. Le di su merecido.
petición. Presenta significado ocasional. Ejemplo: 5. No olvides llevar contigo a tu hermano.
YY Fernanda es linda; ella siempre estudia. 6. Nos llamaron varias veces.
7. Tú y yo nos comprendemos.
B. Morfológicamente
Categoría gramatical variable, pues presenta los
accidentes de género, número y persona. Ejemplo: Por ubicación
YY El tuyo es más lindo. YY Proclíticos: si van antes del verbo.
YY Enclíticos: si van después del verbo y anexa-
C. Sintácticamente dos a él. Ejemplos:
Dentro de un contexto determinado, el pronom- ●● Se murió tranquilamente. (p. proclítico)
bre puede funcionar como núcleo del sujeto. ●● Muriose tranquilamente. (p. enclítico)
Ejemplo: ●● Se lo llevó ayer. (p. proclíticos)
YY Ellos cumplieron con la tarea de lenguaje. ●● Llevóselo ayer. (p. enclíticos)

B. Pronombres demostrativos
D. Lexicológicamente Indican la situación de cercanía o lejanía respecto
Es de inventario cerrado, es decir, no admite la de las tres personas gramaticales.
creación de más pronombres.
Singular Plural
CLASIFICACIÓN DE PRONOMBRES estos - esos -
Masculino este - ese - aquel
aquellos
A. Pronombres personales
Son una clase especial que representan a las tres per- estas-esas-
Femenino esta -esa - aquella
sonas que intervienen en la conversación o diálogo. aquellas
Primera yo, nosotros(as), me, nos, mí, Neutro esto - eso - aquellos
persona conmigo Ejemplos:
Segunda tú, usted(es), vosotros(as), te, ti, YY Este pone orden en la oficina.
persona contigo YY Eso es lo mejor que conozco.
Tercera él, ella, ello, ellos(as), se, lo(s), YY Dile a ese que se vaya.
persona la(s), le(s), sí, consigo
C. Posesivos
Ejemplos:
Indican posesión o pertenencia de alguien o algo
YY Ella y él trabajan con nosotros.
respecto de cualquiera de las tres personas gra-
YY Vienes conmigo o te vas con ellos.
maticales que actúan como poseedores y a los
YY No se fue temprano como dijo al llegar.
cuales se refieren.
Ubica los pronombres personales y especifica si Primera mío - nuestro - vuestro
se trata de la primera, segunda o tercera persona. persona (y sus femeninos y plurales)
1. Ella me dijo la verdad. Segunda tuyo - vuestro
persona (y sus femeninos y plurales)
2. Él no creyó en mí.
Tercera suyo
persona (y sus femeninos y plurales)

140
Ejemplos: Ejemplos:
YY Necesito el tuyo ya que el mío lo dejé en casa. YY Alguien ya dio esa respuesta.
YY El mío siempre llega temprano. YY Pocos sobrevivieron al atentado.
YY Los suyos fueron descubiertos por los nuestros.
Reconoce y clasifica los pronombres de las
D. Pronombre numeral siguientes oraciones:
YY Cardinales: Indican cantidad exacta. Ejemplos: 1. Ella debería quedarse, como los chicos, a
●● Treinta y dos llegaron tarde al colegio.
●● Dieciséis están felices con el concierto. ayudar a su viejo padre en sus últimos años.
___________________________________
YY Ordinales: Indican ubicación, orden en una 2. Deseaba trabajar tanto como otros deseaban
serie numérica. Ejemplos:
●● El quinto nunca dijo la verdad.
lo contrario.
●● Lo primero es lo primero. ___________________________________
3. Esos dos matrimonios le hicieron perder más
YY Múltiplos: Indican las veces que una unidad
de tres años de su vida.
se ha incrementado o multiplicado. Ejemplos:
●● El Triple quiero. ___________________________________
●● Tomó el doble. 4. Él miró primero a su madre, fijando sus ojos
negros en los ojos grises de ella.
YY Partitivos: Indican cada una de las partes
iguales en las que se ha dividido el todo. ___________________________________
Ejemplos: 5. Marisela la peinaba por costumbre antes de
●● Solo comió la décima octava. ir a la escuela.
●● La veinteava será para mí.
___________________________________
E. Pronombre indefinidos 6. Era demasiado peligroso para poder contar-
Sustituyen al sustantivo indicado una cantidad o le algo.
identidad imprecisa.
___________________________________
alguien - nadie - algo - nada - cualquiera- alguno 7. Aunque no debía, lo he visto todo.
- algunos - alguna - algunas - ninguno - ninguna ___________________________________
- todo - todos - todas - muchos - muchas - pocos
8. A mí me pagan para atrapar a los ladrones.
- pocas - varios - varias - uno - unos - una - unas -
otro - otros - otra - otras .... ___________________________________

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 2. No es pronombre de la primera persona.
1. Presenta solo pronombres personales. a) Yo d) Conmigo
a) yo - tú - él - estos b) Me e) Tú
b) me - ti- sí - yo c) Mí
c) me - mí - contigo - sus
d) me - te - se - mi 3. No es pronombre de la segunda persona.
e) lo - las - la - los – sus a) Tú
Resolución: b) Te
Los pronombres personales se dividen en prime- c) Ti
ra, segunda y tercera persona. d) Ustedes
Rpta.: b e) Me

141
4. No es pronombre de la tercera persona. Nivel avanzado
a) Los
11. Señale la oración que contenga un pronombre
b) Las demostrativo.
c) Les a) Tú dices mentira.
d) Ti b) La llevamos a la clínica.
e) Ella c) Dos venden en el mercado.
d) Esos no me creen nada.
5. Son accidentes del pronombre. e) Me dices que me amas.
a) Modo, tiempo y lugar Resolución:
b) Género y aspecto Los pronombres demostrativos indican distan-
c) Aspecto, género y persona cia; existen pronombres que no pueden hacer la
d) Género, persona y número función de determinantes, por ejemplo, eso, esto
e) Tiempo, género y modo y aquello.
Rpta.: d
Nivel intermedio
6. En Me dijo que me ama; yo le respondí que tam- 12. En Todos bailaron en la noche. La clase de pro-
bién la amo. ¿Cuántos pronombres personales nombre es ______.
presenta la oración? a) indefinido
a) 5 c) 3 e) 6 b) personal
b) 4 d) 2 c) posesivo
d) demostrativo
7. Le pedí mucho dinero. Lo subrayado es ______. e) partitivo
a) pronombre
b) adjetivo 13. En Me iré tan lejos como no te imaginas. La pala-
c) verbo bra subrayada es ______.
d) sustantivo a) pronombre
e) artículo b) verbo
c) sustantivo
8. En No lo hizo rápido. El elemento subrayado es d) adjetivo
______. e) adverbio
a) pronombre de primera persona
b) pronombre de segunda persona 14. En La vi con él y ya era una extraña, ¿qué clases de
c) artículo en singular pronombres presenta el texto?
d) pronombre de tercera persona a) Personal - indefinido
e) artículo neutro b) Personal - personal
c) Indefinidos - personal
9. En Algunos son muy felices; otros, muy tristes. d) Indefinido - indefinido
¿Qué clase de pronombres presenta el texto? e) Indefinido - personal
a) Personales
b) Adjetivo 15. Determina la oración que tiene pronombre de-
c) Indefinidos mostrativo.
d) Numerales a) Con ese argumento se fue.
e) Posesivos b) Tú no haces la tarea.
c) Aquella se fugó en un caballo blanco.
10. Presenta pronombre personal. d) Aquellos días no volverán.
a) Aquellas señoritas son muy hermosas. e) Lo mío es lo más rico
b) Vinieron algunos animales salvajes.
16. En Me encontraré con ella esta noche. En la ora-
c) No tengo nada
ción hallamos ______ pronombres personales.
d) Hay pocos invitados
a) 1 c) 3 e) 5
e) No te quiero nada.
b) 2 d) 4

142
17. ¿En qué oración «muchos» es pronombre? 19. ¿Qué oración no tiene pronombre numeral?
a) Pasaron muchos años. a) Los tres anduvieron durante horas.
b) Muchos llegaron a la meta. b) Solo él ganará la competencia.
c) Muchos niños juegan aquí. c) Le dieron el doble.
d) Muchos meses esperaremos. d) Le dará sólo un tercio.
e) No tendrían muchos hijos. e) Ambos lucharon denodadamente.

18. En Tú te fuiste con aquellos, ¿qué clase de pro- 20. En El viento se va por el tiempo y tú no te vas. Los
nombre se presenta en la oración ? pronombres son ___________.
a) Personal – artículo a) personales
b) Demostrativo - posesivo b) interrogativos
c) Indefinido - posesivo c) exclamativos
d) Personal - demostrativo d) relativos
e) Personal - personal e) indefinidos

143
Medios de comunicación
1. La radio (radiodifusión) 2. La televisión
Tuvo su origen en la década comprendida entre Comienza con la captación
los años 1920 y 1930. La primera emisora de ca- de las imágenes y sonidos en
rácter regular e informativo es considerada por origen, su emisión y difu-
muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) sión por diferentes medios.
de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al dia- El televisor se ha convertido
rio The Detroit News que comenzó a operar el 20 en un aparato electrodo-
de agosto de 1920, aunque muchos autores opi- méstico habitual, cotidiano y normal con amplia
nan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a presencia en los hogares de todo el mundo. El pri-
emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una mer televisor comercial fue creado el 26 de enero
licencia comercial antes que aquella. de 1926 por John Logie Baird. El RCA el primer
modelo de televisor para el uso experimental.
ZZ La radio en el Perú
En 1925 nace en Perú la primera radio (La OAX) ZZ La televisión en el Perú
bajo la presidencia del gobierno de Augusto B. La primera transmisión experimental de televi-
Leguía esta radio estaba ubicado en el Jirón Was- sión en Perú ocurrió el jueves 21 de septiembre
hington en el Centro de Lima. de 1939, se emitieron una película y un programa
Se inaugura la transmisión en esta artístico desde el colegio Nuestra Señora de Gua-
radio bajo los acordes del Himno dalupe, en Lima por el Canal 3. Luego se realiza-
Nacional a las 11:30 a.m., la voz ría otra prueba, esta vez desde el Hotel Bolívar el
del Presidente Leguía fue escu- viernes 28 de mayo de 1954 a cargo del Sr. Anto-
chada por muchos asistentes que nio Pereyra ahora por el Canal 6. El viernes 17
acudieron a la Plaza de Armas y la de enero de 1958, inicia sus emisiones el canal 7
Plaza San Martin esto se hizo gracias a receptores del Ministerio de Educación y la UNESCO, con la
que fueron instalados, en horas de la noche se di- transmisión de un documental técnico. La prime-
fundió un programa de corte literario con la voz ra estación de televisión en difundir comercial-
del insigne poeta José Gálvez. mente fue el canal 4 de Radio América en Lima, el
Esta radio fue creada a iniciativa de cinco empre- lunes 15 de diciembre de 1958 por Nicanor Gon-
sarios importantes en la época entre ellos se en- zález y José Antonio Umbert.
cuentran; Cesar Coloma, Santiago Acuña, Pablo
Widmer, Fernando Carbajal y Luis Tirado quie- 3. El cine
nes conformaron la Peruvian Broadcasting and Co. La historia del cine comenzó el 28 de diciembre
de 1895, cuando los hermanos Lumière estrena-
ron la película exhibida en forma comercial.
La radio es un medio de difusión masivo que El éxito de este invento fue inmediato, no solo en
llega al radio-escucha de forma personal, es el Francia, sino también en toda Europa y América
medio de mayor alcance, ya que llega a todas del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado
las clases sociales que reúne tres características: numerosas escenas que un espectador a la vez po-
alto perfeccionamiento técnico, comodidad en día ver a través de un kinetoscopio. En un año, los
su uso y desarrollo de la imaginación. hermanos Lumière crearon más de 500 películas,
marcadas por la ausencia de actores y los decora-
dos naturales, la brevedad, la ausencia de montaje
y la posición fija de la cámara.

144
ZZ El cine en el Perú 4. Prensa escrita
La primera función pú- Tuvo sus antecedentes inmediatos en los folleti-
blica de cine en Perú se nes. Tiene como función informar, dar opinión,
realizó la noche del 2 de entretener, etc.
enero de 1897, en la Con- A. Las revistas
fitería Jardín Estrasburgo Se publican con una periodicidad más espaciada
(semanal,quincenal,mensual)
(hoy Club de la Unión). B. Los periódicos
Entre los invitados, estuvieron ministros de Es- YY Aparece todos los días
tado y el presidente Nicolás de Píerola. En 1899, YY Informar de lo que pasa.
fueron filmadas las primeras vistas del Perú, sin YY Dar opiniones para formar la opinión de los
que se sepa quién fue el autor de las imágenes. lectores.
Las empresas Pathé y Cinema Teatro se encar- YY Formar a los lectores en cuanto a conoci-
garon en los primeros años de captar y difundir mientos y comportamientos.
vistas peruanas, en diversos cortometrajes. Sola- YY Distraer por medio de chistes, pasatiempos...
YY Ofrecer productos por medio de la publici-
mente en 1913 se estrenó el primero filme de fic-
dad.
ción peruano. Negocio al Agua, que fue filmada
en Barranco, estuvo escrita por Federico Blume
5. Internet
y Corbacho y protagonizada por Carmela Villa- El término de Internet se refiere a la interrelación
rán Rey y Luis Revett y Montero.Tal vez los dos entre computadoras.
mayores éxitos de la época silente hayan sido Luis Nos permite:
Pardo (1927), primera película de corte popular, YY Transmitir mensajes escritos a través de
y La Perricholi (1928), basada en la conocida re- e-mail o correo electrónico.
lación de una mestiza con un hombre de la corte YY Buscar páginas web donde encontraremos
española. La producción de filmes peruanos, sin valiosa información sobre cualquier tema de
interés.
embargo, estuvo lejos de ser comparable a la de
otros países del continente.
Conversar o chatear con amigos y desconocidos.
Faceboock
Medio de naturaleza audiovisual
Red social que está muy divulgada por todos los
y de expresión artística. Es el arte estratos sociales.
más joven y muy popular Linkendin
Red social de profesionales.

Evaluando tu Aprendizaje
1. Es un medio de comunicación de difusión masiva a) La radio d) El periódico
que solo se escucha la voz. b) El cine e) El internet
a) La televisión d) Los folletines c) La televisión
b) El periódico e) La radio
c) La revista 3. Primera emisora radial en el Perú es __________.
Resolución: a) moda d) OAX
La radio tuvo su origen en la década comprendi- b) la exitosa e) panamericana
da entre los años 1920 y 1930. Es el medio más c) RPP
popular y que solo se escucha.
Rpta. e 4. La primera radio se inaugura en el gobierno de
_____________________.
2. Medio de comunicación que forma lectores en a) Oscar R. Benavides d) Belaunde Terry
cuanto al conocimiento y que se publica todos b) Agusto Leguía e) Alan García
los días. c) Alberto Fujimori

145
5. La prensa escrita está com- Nivel avanzado 16. No es un medio de comunica-
puesta por: 11. Primer modelo de televisor es ción.
a) Los televisores y el cine _________. a) La radio
b) Los periódicos y las revistas a) Sony
c) La internet y la radio b) La televisión
b) Panasoni
d) La revista y el cine c) LG c) La Internet
e) El cine y la carta d) Akita d) El cine
e) RCA e) USB
Nivel intermedio Resolución:
6. Es el medio de comunicación El RCA el primer modelo de
que se caracteriza por ser el televisor para el uso experi- 17. Nombre del periódico más
arte más joven y popular. mental. vendido en el Perú.
a) Radio Rpta. e a) El Correo
b) Televisión
b) El Comercio
c) Cine 12. La primera película se estrenó
d) Prensa escrita c) El Trome
en el país de ______________.
e) Internet a) Alemania d) El Boca
b) Francia e) La República
7. La _____________ tuvo sus
c) Inglaterra
orígenes entre los años 1920 y
d) Colombia
1930. 18. ¿Cuál es una dirección de pá-
a) televisión e) China
gina web?
b) revista a) reynerhil@hotmail.com
c) internet 13. Medio de comunicación que
d) prensa escrita solo se publica quincenal o se- b) www_seta@gmail.com
e) radio manal. c) Colombi-1@pamer.edu.pe
a) Radio
d) www.unmsm.edu.pe
8. Primer canal televisivo en el b) La televisión
Perú fue ___________. c) El cine e) Dedos_1@org
a) América televisión d) La internet
b) Canal 5 e) La revista 19. ¿Qué medio de comunicación
c) Canal 3 es visual y auditivo?
d) ATV 14. Los hermanos ____________
a) La televisión
e) Canal 8 son considerados pioneros del
cine. b) La radio
9. La __________ permite cha- a) Saussure c) El cine
tear, enviar e-mail, ver videos. b) Lumière d) La Internet
a) radio c) Kennedy
b) internet e) El periódico
d) Brookline
c) carta
e) Douglas
d) revista
20. Red social que está muy divul-
e) televisión
15. Medio de comunicación que gada por todos los estratos so-
permite una triple comunica- ciales.
10. __________ es el primer filme
ción. a) Linkendin
de ficción peruano.
a) El cine
a) La boca del lobo b) Facebook
b) Un día sin sexo b) La radio
c) El internet c) Gmail
c) La Perricholi
d) Negocio al agua d) La televisión d) Faceworkbook
e) Tu amor es prohibido e) La prensa escrita e) Yahoo

146
Verbo
I. DEFINICIÓN: III.ACCIDENTES GRAMATICALES DEL
ZZ Semánticamente VERBO
Es la palabra o frase que expresa existencia, esta-
do, acción, pasión de los elementos mencionados 1. Número
en el mensaje.

ZZ Morfológicamente
Es una categoría que sufre modificaciones en su
forma, a fin de expresar accidentes de número,
persona, modo, tiempo.
Singular Plural
ZZ Sintácticamente
Es la palabra que desempeña la función privativa ZZ Él juega ZZ Ellos juegan
de núcleo del predicado verbal.
2. Persona
ZZ Lexicológicamente
Es de inventario abierto, pues se puede incremen-
tar nuevos verbos en el verbo. Así como clonar, En Singular:
chatear, etc Primera persona yo
Segunda persona tú
Tercera persona él o ella
II. ESTRUCTURA:
A. Raíz (lexema, base, radical) En Plural:
Elemento irreductible y común a todas las pala- Primera persona nosotros
bras de una misma familia. Contiene el significa- Segunda persona ustedes
do o base significativa. Tercera persona ellos o ellas

B. Desinencia (morfema flexivo) 3. Tiempo


Elemento flexional que se agrega a la raíz del ver-
bo para expresar accidentes gramaticales de nú-
YY Pasado o pretérito
mero, persona, tiempo y modo.
Persona: primera
Número: singular
o Tiempo: presente
Modo: Indicativo
Aspecto: imperfecto
Persona: tercera
Número: plural
Con en Tiempo: pasado
(Lexema) Modo: Indicativo
Aspecto: imperfecto
ió Manuel jugó con la pelota
Desinencia

147
YY Presente B. Modo subjuntivo:
Expresa deseo, duda, temor.

Ojalá que ganemos el campeonato.

Los jóvenes juegan.

YY Futuro
C. Modo imperativo:
Expresa orden mandato o ruego.
Dame mi
manzana.

Manuel leerá una libro.

4. MODO
Los modos verbales reflejan las distintas actitudes
del hablante al dar a conocer un hecho. 5. ASPECTO
A. Modo indicativo: A. Perfecto:
Expresa hechos reales de manera objetiva. Acción concluida
●● Los niños jugaron futbol.
●● Luis estudiaba inglés.

B. Imperfecto:
Acción inconclusa
●● Pedro estudia inglés.
●● Sebastián bailara toda la noche.

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 2. Marca la oración que presente verbo en modo im-
perativo.
1. ¿Qué accidente gramatical no posee el verbo?
a) Hoy es un día especial para mí.
a) Persona
b) Todo se derrumbó cerca de ti.
b) Número
c) Carmen suele ser más delicada.
c) Género
d) Mi amiga Leticia volvería temprano.
d) Tiempo
e) A ver ustedes, regresen ahora.
e) Modo
3. La función apelativa o conativa del lenguaje, pre-
Resolución:
ferencialmente utiliza verbos en modo.
El verbo tiene varios accidentes gramaticales por
a) indicativo
eso es una palabra variable excepto el género que
b) potencial
no lo posee.
c) subjuntivo
Rpta. C.
d) imperativo
e) infinitivo

148
4. Señala la alternativa en la que el verbo se halla en c) El verbo reemplaza al sustantivo
modo subjuntivo. d) El verbo funciona no funciona como núcleo de
a) Danny, lee el poema. predicado.
b) Ellas trabajan poco. e) El verbo carece de raíz.
c) Ojalá vuelvas pronto.
d) Tú serás el ganador. 10. En Tal vez me pague mañana, el verbo se encuen-
e) Ellos compraban pan. tra en modo _______________.
a) indicativo
5. Relacione: b) subjuntivo
I. Lexicológico a) Indica acción c) imperativo
II. Morfológico b) Núcleo del d) indefinido
predicado e) potencial
III. Sintáctico c) Palabra variable
IV. Semántico d) Inventario Nivel avanzado
abierto
11. En Ayer me dijiste que vendrías, el verbo se en-
a) Ic – IIb – IIIa – IVd cuentra en modo __________.
b) Ia – IId – IIIc – IVb
a) potencial
c) Ic – IId – IIIa – IVb
b) subjuntivo
d) Ib – IIa – IIIc – IVd
c) indicativo
e) Id – IIc – IIIb – IVa
d) imperativo
e) compuesto
Nivel intermedio Resolución:
6. En Ojala Alianza Lima gane el campeonato. En El modo indicativo expresa hechos reales de ma-
la oración anterior el verbo se presenta en modo nera objetiva.
_________________. Rpta. C
a) indicativo
b) subjuntivo
12. Verbo que esta conjugado en tercera persona y en
c) transitivo singular.
d) copulativo
a) Estudiaste
e) imperativo
b) Estudiare
c) Corrimos
7. Modo que expresa orden o mandato.
d) Corren
a) Indicativo
b) Subjuntivo e) Corrió
c) Apelativo
d) Connotativo 13. ¿Cuál de las oraciones se encuentra en modo in-
e) Imperativo dicativo?
a) Cosechas de este año fueron buenas.
8. Marca la alternativa en la que el verbo se halla en b) Ojalá estés feliz.
aspecto perfectivo. c) Ojalá hayas hecho tu tarea.
a) Ellos comprarán regalos. d) Él habría llamado ayer.
b) Podríamos viajar al Cusco. e) Vosotros, cantad con devoción.
c) Ellas juegan con Manuel.
d) Wilber ha leído la novela. 14. ¿Qué oración se presenta aspecto imperfecto?
e) Manuel estudia inglés. a) Bailare toda la noche.
b) Se sirvió dos vasos de gaseosas.
9. ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera? c) Casi todo el mundo estaba emparejado.
a) El verbo no es de inventario abierto. d) Al poco tiempo comenzó a aburrirse.
b) El verbo sufre todos los accidentes gramatica- e) Y se preguntó para que había venido.
les.

149
15. En Los malos habitantes atacaron a los turistas. El 18. En Los niños duermen muy temprano. La oración
verbo _____________________. nos presenta un verbo _________.
a) está en segunda persona a) en tiempo pasado
b) esta singular y modo imperativo b) en modo subjuntivo
c) se presenta en segunda persona c) en tiempo futuro
d) se presenta en modo subjuntivo d) en aspecto perfecto
e) se presenta en modo indicativo e) en aspecto imperfecto

16. En Las muchachas lo miraron con sorpresa. El ver- 19. Ojala Manuel estudie inglés por las tardes. La ora-
bo _______________. ción nos presenta un verbo _________.
a) se presenta en primera persona a) en tiempo pasado
b) se presenta singular y modo imperativo b) en modo subjuntivo
c) se presenta en segunda persona c) en modo imperativo
d) se presenta en modo subjuntivo d) que tiene género
e) se presenta en tercera persona e) en plural

17. En El plato se cayó produciendo un gran 20. Estudia Carlos para el examen inglés por
ruido. La oración nos presenta un verbo la tarde. La oración nos presenta un verbo
__________________. __________________.
a) tiempo pasado y aspecto imperfecto a) carece de accidentes
b) en plural b) en modo subjuntivo
c) en modo subjuntivo c) en modo imperativo
d) pasado en segunda persona d) que tiene género
e) en aspecto perfecto e) en modo indicativo

150
El verboide
I. DEFINICIÓN
Son las formas no personales del verbo, porque no presentan morfemas flexivos propios del verbo como
persona, número, tiempo y modo.

II. CLASES
A. Infinitivo
(Funciona como sustantivo)
Simple Compuesto
Terminaciones Ejemplos Estructura Ejemplos
___ar Cantar Haber cantado
___er Tener Haber + participio Haber tenido
___ir Reir Haber reído

ZZ Indica el infinitivo simple y compuesto de los siguientes verbos:


1. Bailaremos ___________________ ___________________________
2. Descubrí ___________________ ___________________________
3. Leo ___________________ ___________________________
4. Estoy ___________________ ___________________________
5. Cosí ___________________ ___________________________

B. Gerundio (funciona como verbo y adverbio)


Simple Compuesto
Terminaciones Ejemplos Estructura Ejemplos
___ando Cantando Habiendo cantado
___iendo Teniendo Habiendo + participio Habiendo leído
___yendo Leyendo Habiendo bebido

ZZ Escriba los gerundios simples y compuestos de los siguientes infinitivos:

1. Suprimir ___________________ ___________________________

2. Despertar ___________________ ___________________________

3. Recolectar ___________________ ___________________________

4. Ir ___________________ ___________________________

5. Gemir ___________________ ___________________________

151
C. Participio (funciona como verbo y adverbio)

Clases Terminaciones Ejemplos


Regular ______ando bailado
_______ido perdido
Pasivo _______cho dicho
Irregular ________to escrito
_______so impreso
Activo _____iente viviente
______ante amante

Participios

Infinitos Participio regular Participio irregular

atender atendido atento


bendecir bendecido bendito
concluir concluido concluso
confesar confesado confeso
convertir convertido converso
despertar despertado despierto
elegir elegido electo
freír freído frito
incluir incluido incluso
maldecir maldecido maldito

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 3. El verboide se diferencia del verbo en __________.
a) tiempo y género
1. Señala la oración que presenta un infinito.
b) número y modo
a) Los vi jugando en el parque.
c) persona
b) Fui a la fiesta con ella.
d) modo
c) Solo vienes a conversar.
e) carece de accidentes gramaticales.
d) No hecho la tarea.
e) Vienes a la hora indicada.
4. El verbo de primera conjugación es __________.
Resolución:
a) llamar c) reír e) yo
Toda palabra que termine en ar, er, ir son infiniti- b) tener d) me
vos por ejemplo la palabra conversar.
Rpta. c 5. Relaciona correctamente
I. Bailando A. Infinitivo
2. Las formas verbales no personales son II. Cantar B. Gerundio
_________________. III.Jugado C. Participio
a) infinitivo, agente, gerundio. a) IC - IIB - IIIA
b) gerundio, participio, perífrasis. b) IA - IIC - IIIB
c) participio, infinitivo, gerundio. c) IB - IIC - IIIA
d) agente, circunstancial, infinitivo. d) IB - IIA - IIIC
e) sustantivo, adjetivo, adverbio. e) IA - IIB - IIIC

152
Nivel intermedio b) Habiendo jugado no haces ningún.
6. ¿Qué oración contiene un gerundio? c) Haber gobernado no le causa alegría.
a) Llegó triste y cansado. d) Es dicho mis ojos al verte.
b) Nunca recibí tanto dinero. e) Por amor no quiero verte
c) Está limpia tu biblioteca.
d) Te esperé tomando una taza de café. 14. Es el verboide que desempeña la función del sus-
e) El ganado parece enfermo. tantivo.
a) Infinitivo d) Verbo irregular
7. Participio pasivo regular b) Flexivo. e) Participio
a) Amando c) Amado e) Amaré c) Verbo regular
b) Amante d) Amó
15. Señala la oración que presenta un infinitivo.
8. Alternativa que presenta gerundio compuesto. a) Estudiando y cantando.
a) Haber jugado d) Habiendo bailado b) Está prohibido prohibir.
b) Llegó cantando e) Había saltado c) ¿Cómo te alejas de mi lado?
c) Hubo terminado d) Tus besos no son míos.
e) Quiero que acabe esto.
9. En Ganar o perder es lo mismo. El número de ver-
boide es ____________.
16. El participio irregular de bendecir es __________.
a) uno c) tres e) cuatro
a) bendecido d) bendígale
b) dos d) cinco
b) bendito e) bencina
c) bendígalo
10. Presenta gerundio compuesto:
a) Íbamos jugando
b) Has esperado poco tiempo. 17. Alternativa donde el participio funcione como
c) Se la pasó pensando en los problemas. adjetivo.
d) Voy a ir a tu colegio. a) Sigue amándola.
e) Habiendo esperado tanto, se fue. b) Ha ganado lo suficiente.
c) Hombre precavido vale por dos.
d) Lo ganado es significativo.
Nivel avanzado e) Mamá visitó a su amiga.
11. ¿Qué oración contiene un infinitivo compuesto?
a) Todo sucedió por haber salido antes de tiempo. 18. ¿Cuál es la oración que presenta un infinitivo?
b) La señora había asistido a varias reuniones ya. a) Nos daba miedo la noche.
c) Ellos han salido con rumbo incierto.
b) Parece ser que no habrá votación.
d) No he dicho algo así.
c) Hay graves irregularidades.
e) ¿Qué había pasado en esa reunión?
d) Esas listas han sido depuradas.
Resolución:
e) Encontramos a nuestro amigo maltrecho.
Los infinitivos compuestos se forman en el verbo
haber con un verboide participio ejemplo haber
salido. 19. Los gerundios funcionan como ______________.
Rpta. A a) adjetivos d) pronombre
b) sustantivo e) conjunción
12. Oración que presenta participio activo. c) adverbio
a) Con estudio lo conseguirás todo.
b) Todo estuvo cambiando. 20. Oración que presenta participio pasivo irregular.
c) Ella era muy callada. a) Los niños salen a jugar.
d) El caballero andante por fin descansó. b) El sobreviviente de aquel accidente tuvo mucha
e) El haberte conocido fue lo mejor fe.
c) Este papel estuvo impreso ayer.
13. Alternativa que presenta gerundio compuesto. d) He perdido todo.
a) Ellos se fueron bailando. e) Tú eres el amigo elegido.

153
Clasificación del verbo
CRITERIO SEMÁNTICO
1. Verbo Copulativo. ZZ El señor compra caramelos
Son los verbos que no aportan un significado ple- V.T O.D
no, sólo se emplean para unir el sujeto y el predi-
cado. ZZ Carlos vende chocolates.
V.T O.D
Ser, estar, parecer, permanecer, resultar, etc ¿Cómo reconozco
el objeto directo?
YY Tu comportamiento es insoportable.
YY Nuestra sobrina está enferma.
YY Hoy, todo parece triste. Verbo + ¿Qué ?= O.D

2. Verbo no copulativo (predicativos)


4. Intransitivo.
Son los verbos que poseen significado propio, no
Es aquél que no lleva objeto directo (la acción no
es obligatoria la presencia de un complemento.
trasciende)
Bailar, nadar, reír, tener, jugar, saltar,
dormir, mirar, comer, chatear, amar, etc ZZ Juan pasea en el instituto
V.I.
YY José estudia inglés.
No hay O.D.
¿Que?
YY Luis ama a María.
YY Los jóvenes jugaron toda la tarde.
ZZ Duermes mucho.
V.I.
Ejercicios
¿Que? No hay O.D.
Reconoce los verbos copulativos y no copulativos: Ejercicios
Reconoce los verbos que sean transitivos e
1. Ese niño ya está muy grande. intransitivos

2. Parece un joven muy tranquilo. 1. Compré dulces, chocolates y naranjas.

3. Su cabello es rubio y crespo. 2. La anciana vecina vive cómodamente.

4. Dormiremos en tu cama. 3. Bebimos anís hasta el amanecer.

5. Los niños bailaron en el aniversario. 4. Murió de inanición.

6. Ellos cantaron toda la noche. 5. Naciste con buena estrella.

3. Verbo Transitivo 6. Todas las tardes Verónica pasea por el parque.


Son los verbos cuyo significado exige la presencia
de un objeto directo (recibe la acción)

154
5. VERBOS PRONOMINALES Criterio sintáctico
A. Reflexivos. 1. Verbo Personal.
Cuando la acción se ejecuta para uno mismo Es aquel que posee sujeto, por lo tanto, puede ser
(a mí mismo, a ti mismo, así mismo). reconocido de manera expresa o tácita.
●● Él se cuidaba de todos los males. YY Polo juega fútbol por las tardes.
●● Yo me peino. YY Nos fuimos al cine con toda la familia.
●● Se lastimó el dedo.
2. Verbo impersonal
B. Recíprocos. Es aquel que no posee sujeto o el mismo no está
Son los que expresan un cambio mutuo de definido en la oración. Todas las oraciones que
acción, o sea reciprocidad entre uno y otro no poseen sujeto son, en consecuencia, oraciones
sujeto. unimembres.
●● Yo y Luis nos carteamos.
●● Ellos se aman en secreto. ¡ATENCIÓN!
●● La maestra y el alumno se saludan.
Los verbos impersonales se presentan cuatro casos
ZZ Verbos referidos a fenómenos naturales.
ZZ Verbo haber
C. Cuasirreflejos. ZZ Verbo hacer y ser referidos al tiempo.
En los verbos cuasireflejos la forma pronomi- ZZ Verbos con signos de impersonalidad “se”
nal no es ni objeto directo ni objeto indirecto, ZZ Es de día y hace frío
recibe el nombre de signo cuasireflejo. ZZ Llovió toda la noche
●● Se fue a la calle sin abrigo. ZZ Hay muchos problemas
●● Te olvidaste de toda la familia. ZZ Se alquila bicicletas
●● Me enojaré si no comprendes.
Ejercicios
Ejercicios Reconoce los verbos personales e impersonales:
Reconoce los verbos reflexivos cusirreflejos y re- 1. Anoche llovió demasiado.
ciprocos. 2. Fuimos a jugar fútbol.
1. Me baño con esencia de flores. 3. Llevé mi dinero al banco.
2. Se fue muy tarde. 4. Se vende dulces.
3. Manuel y José se pelearon para siempre. 5. Amanecí enfermo.
4. Te peinas muy rápido. 6. Ellos se saludaron efusivamente.
5. Ellos corrieron rápidamente. 7. Hubo un accidente

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico 2 ¿Cuál es la oración que pre- 4. ¿En qué oración encontramos
1. La oración que presente un senta un verbo copulativo? un verbo intransitivo?
verbo impersonal a) No salió nunca. a) Vende zanahorias.
a) Te respeto y te admiro. b) Ya es muy tarde. b) Lamento la derrota.
b) El visitante come bien. c) Ella baila en la discoteca. c) Martin toma mucha agua.
d) Jugamos en la tarde.
c) Hizo demasiado calor d) Los niños juegan fútbol.
e) Compre un peluche para ti.
d) Ellos estudian cerca e) Me iré de viaje a Londres
e) Es muy bonita. 5. Marca la alternativa con verbo
Resolución: 3. Presenta verbo transitivo reflexivo.
Los verbos impersonales se a) Mary es muy hermosa a) Se limpia las uñas
caracteriza por no admitir su- b) Saldré con Magaly b) Se acuesta temprano
jeto. Hizo demasiado calor en c) Falleció esta madrugada c) Se levantó tarde
este caso se refiere al clima. d) Se mudó ayer d) Me dormí pronto
Rpta. C e) Juan compró dulces e) Te morirás aquí

155
Nivel intermedio Nivel avanzado d) Hubo mucha emoción.
6. El verbo reflexivo se presenta 11. En Ellos estudiaron fran- e) Ellos son felices.
cuando _____. cés en la tarde. El verbo es
a) la acción es interna en el ha- __________________. 16. En Dayra dibujó un paisaje
blante a) copulativo hermoso. El verbo dibujó es
b) la acción regresa a su ejecu- b) intransitivo ______________.
tor c) transitivo a) copulativo
c) la acción es compartida d) recíproco b) impersonal
d) la acción carece de sujeto e) reflexivo c) intransitivos
Resolución: d) reciproco
e) la acción carece de pronom-
bre Los verbos transitivos se ca- e) transitivo
racterizan por poseer objeto
directo. 17. ¿Qué oración presenta un ver-
7. La oración que presente un
Rpta. C bo transitivo?
verbo impersonal
a) Debemos partir mañana.
a) Hace demasiado calor.
12. En No te toques la herida. El b) Compraron durante la tar-
b) Te respeto y te admiro. de.
verbo es _________.
c) El visitante come bien. c) La pared parece débil.
a) reflexivo
d) Ellos estudian aquí. d) Meditó toda la noche en su
b) recíproco
e) Es muy inteligente. cuarto.
c) transitivo
e) Los vecinos elevarán el me-
d) copulativo morial.
8. Identifica la oración que pre-
e) intransitivo
sente un verbo copulativo.
a) Todos estuvieron alegres. 18. ¿En qué oración el verbo es
13. En la oración Carlos y Andrea reciproco?
b) Trabajó hasta el anochecer. se amaron intensamente, el a) Me amaron mucho.
c) Permaneció hablando. verbo es _____________. b) Ellos se bañan diariamente.
d) Anunció su boda. a) impersonal c) Todos los alumnos se fue-
e) Elías habla despacio. b) reflexivo ron con dirección a la bi-
c) recíproco blioteca.
9. Los verbos que no ad- d) copulativo d) Nos vamos de viaje todos.
miten objeto directo son e) intransitivo e) No iré a la fiesta.
________________.
a) transitivos 14. ¿En qué oración el verbo es re- 19. ¿En qué oración el verbo es
b) intransitivos flexivo? impersonal?
c) no copulativos a) Nos vimos en la noche. a) Se fueron a jugar todos.
d) cuasirreflejos b) Pateó varias veces la puerta. b) Sé que estas feliz.
e) recíprocos c) Se cepilla siempre el cabello. c) Amaneció temprano.
d) Se aman mucho. d) Ven a mis brazos te necesi-

to.
10. ¿En qué oración hay un verbo e) Compró algunos carame-
los. e) Ahora soy libre
copulativo?
a) El pequeño estaba triste.
20. ¿En qué oración el verbo es no
b) Conversaron con los perio- 15. ¿Qué oración presenta verbo
copulativo?
distas. impersonal?
a) Nos vimos en aquella plaza.
c) La niña respira con dificul- a) Comprará unos libros.
b) Está muy lindo.
tad. b) Tomé sus manos para be-
c) Permanece callada.
d) Sánchez murió en alta mar. sarlas.
d) Mi corazón esta rendido.
e) Se volvió loco. c) Juego fútbol en las tardes.
e) Estoy muy triste

156
El adverbio
I. DEFINICIÓN ¿Cuándo? ayer, anoche, mañana, tarde, tem-
YY Semánticamente prano, hoy, pronto, ahora, mientras, jamás,

Modifica la significación de un verbo, adjeti- luego, entonces, antes, después, todavía, aún,
vo o adverbio y sirve para expresar las ideas etc.
de tiempo, lugar, modo, cantidad, etc. ●● Mañana iré a tu casa de mi tía.
Así podemos distinguir, por ejemplo, entre:
●● Hoy no limpiaré la sala
Bueno / muy bueno
2. Adverbios de lugar:
Honesto / poco honesto ¿Dónde? aquí, allá, allí, acá, cerca, lejos, de-
trás, atrás, arriba, lejos, encima, adelante, aba-
YY Morfológicamente jo, dentro, frente, junto, alrededor, etc.
Es una palabra invariable, es decir, no pre- ●● El niño quedó aquí.
senta morfemas, ya sean de número, género,
persona, etc. ●● Ella vive muy lejos.

Aquella chica era poco buena


3. Adverbios de modo:


¿Cómo? bien, despacio, mal, lento, deprisa,
Aquellos chicos eran poco honestos.
regular, adrede, así, etc. Se puede agregar la
palabra mente.
YY Sintácticamente
Modificar a un verbo, a un adjetivo, o a otro Tú lees lento.
adverbio. Funciona como circunstancial. ●● Luis lo hizo adrede.

Adverbio Verbo ●● Ella salió rápidamente.

Adverbio Adjetivo 4. Adverbios de cantidad:


Adverbio Adverbio ¿Cuánto? poco, mucho, bastante, demasiado,
menos, tanto, más, algo, casi, excepto, medio,
mitad, nada, todo, además, etc.
camina demasiado. (Verbo) ●● Ella es medio callada

camina muy rápido. (Adjetivo) ●● Todos están bastante alegres.

camina muy temprano. (adverbio) 5. Adverbios de duda:
Quizás, acaso, probablemente, etc.
YY Lexicológicamente ●● Quizás vayamos a tu casa.
Es de inventario abierto, pues su número se
incrementa sobre el número de adjetivos.
●● Probablemente no venga

CLASIFICACIÓN: 6. Adverbios de afirmación:


I. Semánticamente o por significado Sí, efectivamente, verdaderamente, cierta-
1. Adverbios de tiempo:

157
mente, indudablemente, cierto, claro, tam- al galope (con rapidez)
bién, siempre, seguro, etc. a propósito (con premeditación)
●● Es verdaderamente lamentable. a cántaros (abundantemente)
a hurtadillas ( a escondidas)
●● Ciertamente me gustas. a tontas y a locas (sin tino)
a ciegas (sin pensar)
7. Adverbios de negación: a mandíbula batiente ( a carcajadas)
No, tampoco, nunca, jamás, etc. en un dos por tres (en un abrir y cerrar de
●● No bebo. ojos, en un santiamén)
a tientas (con dificultad)
●● Nunca te quise. a pie juntillas (al pie de la letra)
sin ton ni son (sin sentido)
8. Adverbios de orden: Regresó al colegio en un dos por tres.
Primeramente, últimamente, finalmente Trabajo de sol a sol para tener más ganancias
Sucesivamente, respectivamente, etc
●● Finalmente acabo el examen. Regresó al colegio en un dos por tres.
Trabajo de sol a sol para tener más ganancias
●● Últimamente estoy pensando en ti.
¡Hola amiguitos!
II. Morfológica o por estructura
1. Simple No confundas a los adjetivos
Presenta un solo lexema o raíz.
●● Mañana iremos a la escuela. con los adverbios

●● Durante todo el día hizo calor. ZZ Me invitó media naranja
Adjetivo Sustantivo
2. Derivados
Están constituidos por un lexema y morfemas ZZ Ella está medio loca
Derivativos. Adverbio Adjetivo
●● Efectivamente no hizo la tarea.

●● Me acaricio suavemente.

3. Locuciones adverbiales
Son frases de estructura fija que equivalen a
un significado simple.

a brazo partido (decididamente)


a sabiendas (con conocimiento)
en un santiamén (en un instante)
a menudo (con frecuencia)

Evaluando tu Aprendizaje
1. Pero estábamos lejos de tan penosa situación; d) Cinco
Buenos Aires se divertía bulliciosamente. ¿Cuán- e) Seis
tos adverbios encontramos en el enunciado? Resolución:
a) Dos Los adverbios indican lugar, cantidad, modo,
tiempo, etc. por ejemplo lejos, tan y bulliciosa-
b) Tres
mente.
c) Cuatro Rpta. b

158
2. En Karla avanzó después pero más rápido que Lui- 8. En Así conseguimos un nuevo amor hoy en la ciu-
sa por el sobretodo más vistoso. ¿Cuántos adver- dad. Cuántos adverbios presenta la oración?
bios encontramos en el enunciado? a) Dos
a) Siete b) Uno
b) Tres c) Seis
c) Cuatro d) Cinco
d) Cinco e) Tres
e) Seis
9. En la oración:
3. En todo fue más fácil de lo que pensé En calles más apartadas se ve mucha gen-
La palabra subrayada es un ______________. te muy pobre. Los adverbios subrayados son
a) pronombre _____________________.
b) adverbio a) tiempo – duda
c) artículo b) lugar – modo
d) sustantivo c) cantidad – cantidad
e) adjetivo d) afirmación – cantidad
e) duda – modo
4. En Indudablemente eres muy bonita, le dije ayer
a Rosa. ¿Cuántos adverbios encontramos en el 10. ¿Cuál es la oración que presenta un adverbio de
enunciado? tiempo?
a) Tres a) Aquí se come bien.
b) Ocho b) Tenemos muy buenos soldados.
c) Cuatro c) Saldremos pronto de aquí.
d) Cinco d) Dulcemente acariciaba su cabello.
e) Seis e) Quizá no pueda negarlo.

5. El adverbio modifica al _______________.


Nivel avanzado
a) sustantivo, adjetivo y verbo
b) verbo, adjetivo y pronombre 11. En Estaba lejos el letrero, por eso casi no se leía el
c) adjetivo, verbo y adverbio nombre de la librería. Los adverbios subrayados
d) verbo, pronombre y adverbio son ______________.
e) adverbio, sustantivo y verbo a) lugar – cantidad
b) cantidad – afirmación
c) modo – lugar
Nivel intermedio
d) tiempo – modo
6. ¿Nos vemos en la noche aquí? e) lugar – negación
El adverbio subrayado es de ______________. Resolución:
a) lugar Los adverbios indican lugar, cantidad, modo,
b) tiempo tiempo, negación etc. por ejemplo lejos, no.
c) modo Rpta. C
d) cantidad
e) negación 12. ¿En qué oración encontramos un adverbio mo-
dificando a un adjetivo?
7. Señala las afirmaciones correctas. a) Compararon demasiadas manzanas.
I. El adverbio es inventario cerrado. b) Está cerca de la casa
II.El adverbio es una palabra invariable. c) Pronto recibiremos noticias tuyas
III.El adverbio modifica al sustantivo d) ¿Acaso no fuiste tú?
a) Solo I e) Estaremos muy alegres en la fiesta
b) Solo II
c) Solo III 13. ¿En qué oración “mucho” es adverbio?
d) I y II a) Muchos lucharon por su libertad
e) I y III b) Trajo mucho dinero a casa.

159
c) Mucho espacio sobra en este lugar 18. En Era demasiado alocada para conducir. En la
d) Trabaja mucho para ahorrar dinero. oración “demasiado” modifica a _______.
e) Falta mucho camino por recorrer. a) era
b) alocada
14. En Es algo tonta y No parece nada inteligente; algo c) para
y nada funcionan como _________________. d) conducir
a) sustantivos d) adverbios e) es pronombre
b) adjetivos e) artículos
c) verbos
19. En Por allá hubiera usted llegado en diez minu-
tos al establecimiento. Por aquí tardaremos más
15. ¿Cuál es el adverbio que no se relaciona con los
porque hay bastante distancia y muy mal camino.
demás?
¿Cuántos adverbios encontramos en el enuncia-
a) Lejos c) Hoy e) Allá
do?
b) Arriba d) Debajo
a) Siete
16. En Antes, los ancianos; después, los jóvenes, los ad- b) Tres
verbios son de _____________. c) Cuatro
a) tiempo y lugar d) prioridad d) Cinco
b) tiempo e) orden y tiempo e) Seis
c) orden
20. En Después Carmen se quedó sola; no, no, no se
17. En A hurtadillas se fugó del colegio. La locución quedó sola. ¿Cuántos adverbios encontramos en
adverbio significa __________________. el enunciado?
a) decididamente a) Cuatro
b) al pie de la letra b) Ocho
c) a escondidas c) Cuatro
d) con frecuencia d) Cinco
e) con rapidez e) Seis

160
La preposición
I. DEFINICIÓN YY Morfológicamente
YY Semánticamente Es una categoría invariable, de nexo, de in-
Es una categoría que carece de significado por ventario cerrado. Tenemos diecinueve prepo-
sí mismo, aunque sí puede expresar una idea siciones en el español.
sobre el tipo de relación que establece. Así la
preposición “sobre”, nos puede dar una idea YY Sintácticamente
de “lugar” o “tema”. Veamos otro ejemplo con Es un nexo subordinante. La preposición in-
la preposición “de”: dica que lo que viene después de ella es de un
nivel sintáctico inferior.
Posesión: Zapatillas de Luis
Materia: Puerta de madera ●● Cuarto de juguetes
Origen: Niño de la Selva Sub.
Lugar: el cajón de abajo
●● Cuaderno sin forro
YY Lexicológicamente Sub.
Es de inventario cerrado

¡ATENCIÓN!

En el español existen 23 preposiciones (cabe y so son preposiciones arcaicas)

A ANTE BAJO CABE


CON CONTRA DE DESDE
EN ENTRE HACIA HASTA
PARA POR SEGÚN SIN
SO SOBRE TRAS MEDIANTE
DURANTE VÍA VERSUS

161
CLASES DE PREPOSICIONES Significado Preposiciones Oraciones
Lugar en, hasta, por, Estuvo en Ica.
Clasificación morfológica ante, tras Estuvo frente a ti.
A. Simples. Dirección a, hacia, para Voy hacia ti.
Están formadas por una sola palabra. Se fue para su
YY Vive sin esperanzas. casa.
YY Vuelve de la academia. Modo de, a por Trabaja a medias.
YY Sufre por ti. Lo hizo por gusto.
YY Me voy para siempre Tiempo de, a, para, por, Trabaja por la
YY Cocina a gas un tarde.
YY Cuentas por cobrar Iré a las dos de la
tarde.
B. Locuciones prepositivas Precio a, en, por Lo vendí por diez
soles.
Las que están formadas por más de una preposi-
Se remata a un
ción.
nuevo sol.
Asunto de, sobre Habló Pedro.
Encima de, debajo de, delante de,
Informé sobre el
detrás de, al lado de, junto a, caso.
conforme a, acerca de, alrededor de,
Medio a, en, por, con Viajará en avión.
frente a, enfrente de, por encima
Le pegó con la
de, por debajo de, dentro de … regla.
Privación sin Vive sin ti.
YY Estoy de acuerdo con él. Camina sin
YY La pelota pasó por debajo del niño. zapatos etc.
YY Habla hasta por los codos. En las siguientes oraciones subraya las preposiciones:
ZZ En primavera o en verano, o incluso a principios
C. Contractas de otoño, cuando el día es suave.
Estas resultan de la fusión entre una preposición ZZ Y un agradable olor que tampoco es intenso, con-
y el artículo al (a+el) y del (de+el). vierte ehn un placer la estancia al aire libre.
ZZ La garganta donde la carretera gira formando un
semicírculo en el Alpacer Weg.
YY Me voy al bosque
ZZ Lucharon bajo la lluvia hasta que uno de los ene-
YY Regreso del parque
migos arrojó un explosivo contra el muro del
fuerte.
Clasificación semántica ZZ ¿Desde cuándo los gallinazos vuelan contra la vo-
Las preposiciones adquieren una significación de luntad?
acuerdo al contexto donde aparecen. ZZ Voy a traer un bisturí de la alacena.

Evaluando tu Aprendizaje
Nivel básico
Resolución:
1. Todo lo hice por conseguir un poco de alimento
según consta en el informe” Las preposiciones con de inventario cerrado
¿Cuántas preposiciones presenta la oración? por eso en el español tenemos 23 preposiciones
a) 2 d) 5 (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, según etc.).
b) 3 e) 6 Rpta. c
c) 4

162
2. ¿En qué oración la preposición “de” indica mate- 10. En ¿Desde cuándo los gallinazos vuelan contra
ria? tu voluntad? ¿Cuántas preposiciones presenta el
a) De aquí no saldremos enunciado?
b) Son zapatillas de cuero a) Dos c) Uno e) Seis
c) No voy a ir de tu parte b) Tres d) Cero
d) Ya no sabemos de ti
e) Es un reloj de pared
Nivel avanzado
3. En Voy hacia los montes para encontrarte, según 11. En Entre todos haremos algo por ti, claro que bajo
lo he determinado en una conversación amistosa. la promesa de que te pares ante un policía de turis-
¿Cuántas preposiciones presenta el enunciado? mo. ¿Cuántas preposiciones presenta el enuncia-
a) Dos c) Cuatro e) Seis do?
b) Tres d) Cinco a) Tres c) Cuatro e) Seis
b) Ocho d) Siete
4. En Caminamos desde el centro hasta Miraflores se- Resolución:
gún las instrucciones del manual y no encontramos Las preposiciones con de inventario cerrado
nada sobre la vereda. ¿Cuántas preposiciones pre- por eso en el español tenemos 23 preposiciones
senta el enunciado? (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, según etc.).
a) Dos c) Cuatro e) Seis Rpta. e
b) Tres d) Cinco
12. En Según lo que he observado, es posible que bajo
5. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado,
la nieve del Alpamato, por el pico norte, haya un
con el pensamiento fijo en España. ¿Cuántas pre-
filón de oro. ¿Cuántas preposiciones presenta el
posiciones presenta el enunciado?
enunciado?
a) Dos c) Cuatro e) Seis
a) Dos c) Cuatro e) Seis
b) Tres d) Cinco
b) Tres d) Cinco

Nivel intermedio 13. En El cantante de salsa salió sin pantalones para


6. En Carlos Vives salió sin pantalones bajo una som- impresionar a la gente. ¿Cuántas preposiciones
brilla rosa. ¿Cuántas preposiciones presenta el presenta el enunciado?
enunciado? a) Dos c) Cuatro e) Seis
a) 2 c) 4 e) 6 b) Tres d) Cinco
b) 3 d) 5
14. En realidad, cada vez que me voy de casa, tengo
7. En Todo lo hice por conseguir un poco de alimento el temor de volver y no encontrar nada. ¿Cuántas
según consta en el informe. ¿Cuántas preposicio- preposiciones presenta el enunciado?
nes presenta el enunciado? a) Dos c) Cuatro e) Seis
a) Dos c) Cuatro e) Seis
b) Tres d) Cinco
b) Tres d) Cinco

8. En Por la tarde, en plena siesta, hombres de caras 15. En Tras larga espera, los clientes fueron atendidos
amargas atacaron sin piedad a los durmientes. en el banco. ¿Cuántas preposiciones presenta el
¿Cuántas preposiciones presenta el enunciado? enunciado?
a) Dos c) Cuatro e) Seis a) Dos c) Cuatro e) Seis
b) Tres d) Cinco b) Tres d) Cinco

9. El proyecto se realizará por encima de las colinas 16. José no merecía que lo mirase con tanto odio y que
de la izquierda. ¿Cuántas preposiciones presenta le mentase la madre mentalmente. - Si voy a morir
el enunciado? haciendo "spinning", al menos déjame que muera
a) Dos c) Cuatro e) Seis pedaleando a mi ritmo, gringo mal nacido - pensé.
b) Tres d) Cinco ¿Cuántas preposiciones presenta el enunciado?

163
a) Dos c) Cuatro e) Seis 19. En Entre todos haremos algo por ti, claro que bajo
b) Tres d) Cinco la promesa de que te pares ante la policía de turis-
mo y le digas que es un huachafo hasta la locura.
17. En La residencial San Felipe se hallaba en plena ¿Cuántas preposiciones presenta el enunciado?
construcción. Atravesarlo en un feriado era todo a) Dos
un reto. Había que internarse en un vasto bosque b) Tres
de edificios vacíos, una ciudad perdida y fantasma.
c) Cuatro
¿Cuántas preposiciones presenta el enunciado?
a) Dos c) Cuatro e) Seis d) Cinco
b) Tres d) Cinco e) Seis

18. Ellos estaban en una inmensa altura. Para llegar


20. ¿Qué preposición indica asunto?
hasta allí, habían tomado sucesivamente dos as-
censores de rápido impulso, sintiendo en la subida a) Sin
que lo oídos les zumbaban. Del texto anterior te- b) A
nemos: c) Mas
a) 5 preposiciones d) 3 preposiciones d) Sobre
b) 4 preposiciones e) 6 preposiciones
e) Con
c) 2 preposiciones

164
165
166
La comedia en el Renacimiento:
Sueño de una noche de verano
Es una comedia en cinco actos, escrita en verso y Elena aparece lamen-
prosa por William Shakespeare alrededor de 1595 tándose por el rechazo
y representada hacia la misma época. Se publicó in de Demetrio y le pre-
quarto en 1600 y en 1619, e in folio el año 1623. gunta a Hermia cuál es
el secreto para obtener
su corazón. Hermia le
aclara que pese a que
ella lo desprecia, él la
corteja más, pero él no
es correspondido, pues
ha planeado fugarse
con Lisandro para ca-
sarse con él. Ante esta
noticia, Elena planea
avisarle a Demetrio sobre el escape y llevarlo al lugar
de encuentro con el objeto de consolarlo y recibir a
Acto I cambio su amor.
Teseo (duque de Atenas) e Hipólita (su prometida), Quincio (el carpintero), Snug (el ensamblador), Bo-
planean los festejos para su boda con Filóstrato (el ttom (el tejedor), Snowt (el caldero), Flauto (el com-
director de fiestas) cuando Egeo aparece con su hija ponedor de fuelles) y Straveling (el sastre) planean
Hermia, con Lisandro y Demetrio, para solicitarle al montar la obra de la muy lamentable comedia y muy
duque que aplique justicia ante su decisión como pa- cruel muerte de «Píramo y Tisbe», para representarla
dre, pues ha decidido que Hermia se casará con De- ante el duque en su noche de bodas. Bottom inter-
metrio y no con Lisandro, quien también ama a Her- pretará el papel de Píramo, un amante que por amor
mia y es correspondido por ella. Teseo le advierte a se mata con el más grande heroísmo. Flauto será Tis-
Hermia que debe cumplir con los deseos de su padre be, la señora a quien ha de amar Píramo; Straveling
o deberá a morir por ley o confinarse a la vida solita- representará la madre de Tisbe; Snowt será el padre
ria y austera. Le pide que lo piense bien hasta la luna de Tisbe y Quincio será el director. El grupo de ar-
nueva, día en que él contraerá nupcias con Hipólita. tesanos planea reunirse en el bosque del palacio, una
En su defensa, Lisandro acusa a Demetrio de haber milla distante de la ciudad y a la luz de la luna, para
cortejado a Elena, la hija de Nédar; y ahora la pobre ensayar la obra.
señora, ama entrañablemente a este hombre incons-
tante y desleal. Teseo confiesa haber oído referir eso Acto II
mismo, pero por lo pronto le pide a Hipólita, Egeo y Puck o Robin Buen-chico (un duende sirviente del
Demetrio que lo acompañen a atender otros asuntos. rey Oberón), se encuentra con un hada (perteneciente
Lisandro planea huir con Hermia a casa de una ancia- al séquito de Titania, la reina de las hadas) quien va
na tía muy opulenta y sin hijos que estaría dispuesta a en busca de su reina para llenar de rocío sus verdes
ayudarlos, quien vive a siete leguas de Atenas, donde dominios. Puck le advierte que el rey va a celebrar
la ley de Teseo no puede perseguirlos. Hermia pro- sus fiestas en el bosque y no desea encontrarse con la
mete escaparse con Lisandro y concuerdan que se en- reina, pues Oberón está loco de celos porque Titania
contrarán la noche siguiente en el bosque, a una legua le robó un hermosísimo muchacho, hijo de un rey
de la ciudad, en el punto donde se vieron por primera indio, para servirle de paje, y él hubiera querido que
vez en una mañana de mayo. el muchacho fuese un caballero de su séquito. El

165
hada reconoce a Puck como el duende al que le gusta y al ver a Lisandro se confunde y vierte el jugo en sus
asustar a las personas y hacer travesuras en el campo. párpados. Entre tanto, Elena y Demetrio continúan
Titania y Oberón se encuentran con enorme disgusto. buscando a la otra pareja, pero Demetrio, harto de
Oberón le recrimina su presencia porque cree que Elena, la amenaza con matarla si no se marcha. Elena
ella ama al duque Teseo; de igual manera, Titania encuentra a Lisandro durmiendo y cuando este des-
cree que Oberón está enamorado de Hipólita. Titania pierta, está perdidamente enamorado de ella. Elena
advierte que las estaciones del año han cambiado sus se siente ofendida por sus palabras de amor, pues cree
acostumbradas libreas y el mundo por su disensión, que se burla de ella y se retira, pero Lisandro la sigue.
pero Oberón señala que el remedio sería que ella le Al poco tiempo, Hermia se despierta buscando a
entregara al muchacho. La reina de las hadas se niega su amado porque tuvo una pesadilla en la que una
a hacerlo, pues la madre del muchacho fue amiga serpiente le devoraba el corazón, pero Lisandro ya se
de ella y tras su muerte, Titania lo cuida como si ha marchado, ella emprende a su búsqueda o de lo
fuera su hijo. No obstante, Oberón insiste. Titania, contrario, prefiere morir.
convencida en su postura, se marcha con su séquito
para no reñir más. Oberón le pide a Puck que busque Acto III
la flor de occidente de color púrpura conocida como Escena 1 (en el bosque)
«amor desconsolado», pues el flechazo de Cupido Quincio, Bottom, Flauto, Snowt y Straveling se reúnen
sobre esta la convirtió en una flor cuyo jugo tiene en el bosque para ensayar la obra. Puck descubre a los
el poder de hacer que cualquier hombre o mujer se artesanos y decide jugarles bromas. Cuando Bottom
enamore perdidamente de la primera criatura que vea se separa del grupo, Puck le coloca una cabeza de
tras verter el jugo sobre los párpados. Puck se marcha asno en sus hombros sin que se dé cuenta. Snowt y
a buscar la flor y Demetrio y Elena llegan al bosque Quincio apenas ven su aspecto transformado, huyen
buscando a Hermia y Lisandro. Demetrio cansado de del bosque. Bottom no comprende el motivo de su
que Elena lo persiga y lo siga amando, la trata con huida y como cree que solo desean asustarlo, decide
desprecio y exige que lo deje en paz, sin embargo permanecer en el bosque cantando para demostrar su
Elena muere de amor por él y pese a su rechazo, lo valentía. Su canto despierta a Titania, quien al abrir
sigue en su camino. Oberón es testigo de dicha escena sus ojos cae profundamente enamorada de Bottom
y planea verter el jugo de la flor en los párpados de con cabeza de asno, y le ordena a sus hadas y duendes
Demetrio para que él muera de amor por Elena. Puck que sirvan y complazcan a su amado en todos sus
regresa con la flor y Oberón lo instruye para que deseos. Puck le informa a Oberón que la reina está
vierta el jugo en los párpados de Demetrio, con la enamorada de un rudo artesano con cabeza de asno,
debida precaución de que cuando despierte, sea Elena asimismo le informa que ha vertido el jugo en el
la primera persona que vea. muchacho que desprecia a Elena. En ese momento,
Escena 3 (en otra parte del bosque)
Titania se dispone a dormir entre cantos y danzas de
sus hadas. Oberón exprime la flor en los párpados
de Titania con el deseo de que cuando despierte se
enamore de cualquier ser, ya sea un gato, leopardo,
oso o cerdo berraco, pues de esta forma ella ya no se
opondrá a entregarle el muchacho. Lisandro y Her-
mia llegan al bosque
agotados tras fugarse
y deciden tomar un
descanso. Hermia le
pide a su amado que
duerman separados
por honor y respeto.
Puck continúa bus-
cando a Demetrio,
cuya referencia dada
por su amo era que
vestía trajes de Atenas

166
Demetrio encuentra a Hermia y le pide que no lo Los artesanos están preocupados por Bottom porque
rechace más, pero Hermia está preocupada por el no lo encuentran por ningún lado y no regresó a
paradero de Lisandro y teme que Demetrio lo haya dormir por la noche. Creen que los espíritus del
matado. Oberón descubre la grave equivocación bosque se lo llevaron y ahora no podrán representar
de Puck y le ordena al duende que vierta el jugo en la comedia que tenían preparada para Teseo. Snug le
los ojos de Demetrio cuando este se duerma. Puck informa a sus compañeros que el duque regresó al
obedece las órdenes de su amo y atrae a Elena. palacio, junto con otras dos parejas que se han casado
Cuando Demetrio despierta queda profundamente también. Bottom aparece y les cuenta que ha tenido
enamorado de Elena y ella se siente ofendida porque sueños muy extraños que no puede narrar, pero les
cree que él también se burla de su inocencia. Lisandro da instrucciones a sus compañeros para que recojan
continúa profesándole su amor y Demetrio riñe los disfraces y modos de comportamiento para causar
contra él por el amor de Elena; quien está convencida una buena impresión ante el duque.
de que todo es un plan ideado por ellos para burlarse
de ella. Hermia descubre lo que ocurre y no puede Acto V
comprender por qué Lisandro ha dejado de amarla. Teseo e Hipólita conversan sobre la extraña aventura
Elena cree ahora que los tres están involucrados en que tuvieron los enamorados en el bosque y concluyen
el plan y desprecia a su amiga. Lisandro y Demetrio que el lunático, el enamorado y el poeta no son más que
acuerdan tener un enfrentamiento para ganar el amor un pedazo de imaginación. Teseo le pide a Filóstrato
de Elena. Oberón le pide a Puck que aleje a Lisandro que le enseñe los eventos preparados para las fiestas y
de Demetrio, imitando sus voces y provocándolos, escoge la obra de «Tisbe y Píramo», pues le conmueve
hasta dejarlos exhaustos, para entonces verter el la noble intención de los artesanos por complacerlo
remedio en los párpados de Lisandro y arreglar el con una obra representada por ellos mismos. La
enredo. A pesar de que Puck está muy divertido con obra trata del amor entre Píramo y Tisbe, quienes se
el enredo que ha ocasionado, hace lo que su amo le amaban pero estaban separados por un muro, y por
pide. las grietas de este se contentaban con hablarse en voz
Mientras tanto, Oberón va en busca de la reina Titania baja. Píramo le propone a Tisbe encontrarse junto al
para pedirle que le entregue el muchacho. sepulcro de Nino para galantearse allí. Esa noche, un
león asustó a la fiel Tisbe, quien llegó primero, y en su
Acto IV fuga dejó caer su manto que el vil león manchó con su
Titania busca todos los medios para complacer a Bottom, sangrienta boca. A tal punto llega Píramo y encuentra
quien se siente cansado y decide dormir. Oberón el manto de su fiel amada destrozada para lo cual se
vierte el antídoto sobre los ojos de Titania, pues ya ha suicida con su espada. Tisbe, quien permanecía oculta
conseguido que le devuelva al muchacho y ella ha sido entre los matorrales encuentra a su amado muerto,
muy condescendiente y amable con él. Al despertar, toma una daga y se suicida también. A Teseo le place
Titania cree que ha tenido una pesadilla en la cual estaba la tragedia y compensa a los artesanos con elogios.
enamorada de un asno. Titania y Oberón se marchan Entran Puck, Oberón y Titania con sus hadas, quienes
reconciliados y planean asistir juntos a la boda de Teseo con cantos y bailes bendicen el lugar y las fiestas
e Hipólita para colmarlos de bendiciones, al igual que a nupciales. «Cantad y bailad ahora hasta que raye la
las otras dos parejas. Puck le quita el disfraz a Bottom aurora, pues hadas y duendes son seres de noche que
y también se marcha. Bottom despierta convencido de viajan tras las sombras».
que lo ocurrido fue un sueño y busca a sus compañeros.  
De pronto se oyen los cuernos de caza y entran Teseo,
Hipólita y Egeo y encuentran a Demetrio, Elena, Hermia
y Lisandro dormidos en el bosque. Teseo los despierta con
los cuernos de caza. Lisandro confiesa que él y Hermia
intentaban escapar lejos de Atenas para casarse, pero
lo ocurrido después no lo recuerda con claridad. Egeo,
enfadado, demanda justicia, pero Demetrio interviene y
aclara que ama a Elena y a ella se había prometido antes
de conocer a Hermia. Teseo afirma que la fortuna los
salvó a todos y los invita a que regresen con él al palacio
para celebrar las nupcias de las tres parejas.

167
Retroalimentación

1. Sueño de una noche de verano es una obra del dra- 3. Otras obras de dicho autor son ______________,
maturgo _____________________________. __________________ y __________________.

2. El autor de dicha obra es de nacionalidad 4. Sueño de una noche de verano es de género


_______________________. ________________ y especie ______________.

Trabajando en clase

1. Encuentra en la sopa de letras los personajes más importantes del IV acto.


YY TITANIA
YY B OTTOM
YY OBERÓN T O B E R O N C O N T I S U Y T
YY TESEO I S O R S C S A N T I S U Y O E
T A Y O A A O T A H U A S O S S
A L M S B S L W T M U Q T E R E
N I E O A I E A U I N U A N R O
I C M C N T S C R R P I I C H C
A I O A A A S H R A A S A R D A
C B O T T O M I O L S A U L A S

2. Encuentra los nombres de tres personajes.

O
E D E
T I H A
M
R M E R I

E S
E
O T

168
3. Dibuja tres momentos importantes de la obra y ponle un título.

Evaluando tu Aprendizaje
1. Teseo es el _______ y su prometida es ______. 6. Se acusa a Demetrio de haber cortejado a _____.
a) duque de Atenas – Hipólita a) Elena c) Hipólita e) Hermia
b) duque de España – Hipólita b) Venus d) Puck
c) duque de Francia – Hipólita
d) duque de Irlanda – Sofía 7. Elena era la hija de _____.
e) duque de Sajonia – Puck a) Nédar c) Carlota e) Tisbe
b) Némesis d) Hipólita
2. Teseo y su prometida planean los festejos para su
boda con el encargado de festejos llamado _____.
a) Filóstrato c) Oberón e) Píramo 8. Amor de dos personajes, quienes se amaban pero
b) Eneas d) Puck estaban separados por un muro:
a) Píramo y Tisbe
3. Hermia se casará con _____ y no con Lisandro, b) Romeo y Julieta
quien también la ama y es correspondido por ella. c) Jorge y Vanessa
a) Demetrio c) Oberón e) Píramo d) William y Sofía
b) Teseo d) Puck e) Ginebra y Arturo

4. Teseo le advierte a _________ que debe cumplir 9. Personaje de Sueño de una noche de verano:
con los deseos de su padre o deberá morir por ley a) Puck c) Beatriz e) Sofía
o confinarse a la vida solitaria y austera. b) Eneas d) Virgilio
a) Hermia c) Ginebra e) Hipólita
b) Puck d) Sofía
10. Animal que asusta a Tisbe:
5. No es un personaje de la obra Sueño de una noche a) Un león
de verano: b) Un ratón
a) Teseo c) Oberón e) Zagal c) Una jirafa
b) Hipólita d) Puck d) Un conejo
e) Una ballena

169
El drama español:
Fuenteovejuna
Primer acto y los otros dos lo contradicen. Se establece un debate
El Comendador, Fernán Gómez, llega a la casa del entre los cinco personajes, sin llegar a ninguna
maestre Rodrigo Téllez de Girón, quien lo recibe para conclusión. En ese momento aparece Flores, uno de
luego entablar una conversación sobre la conquista los «ayudantes» del Comendador, el cual empieza a
de Ciudad Real, con el objetivo de liberarla para relatar las maravillas de la guerra recién terminada y
el rey, pues es un punto estratégico entre Castilla y cómo había sido ganada por el bando del jefe, hablando
Andalucía. del comendador y del maestre.

En este acto se empieza a dar muestra de la rebeldía Después de su charla con el maestre, el Comendador
del pueblo ante los Reyes Católicos. Además, se nota se dirige a la casa de la encomienda, donde de
la unión que existía entre el pueblo para derrotar casualidad encuentra a Laurencia en la puerta. Este
la tiranía y la injusticia. Tambien se ve el carácter intenta convencerla de que entre con él, con la excusa
del Comendador por ciertas frases ilícitas que este de su reciente victoria en batalla. Ella lo ignora de
sugiere al maestre. mala manera y él, al darse cuenta, intenta forzarla; sin
embargo, llega Frondoso y la rescata.
Por su parte, Fernán Gómez recuerda al joven maestre
que obtuvo su puesto por la muerte de su padre ya Segundo acto
que su gobierno quedó mediado por la supervisión El acto comienza con un diálogo sobre la astrología,
de otra persona que prontamente falleció, y ahora al que luego Leonelo y Barrildo se incorporan,
en su todavía juventud él tiene que gobernar sin cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la
ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud hace al Universidad Salmantina. Llega Juan Rojo quejándose
maestre confiar completamente en todo lo que dice de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en
el Comendador (cosa que recalca Lope a lo largo el pueblo, y achacando el mal al que dirige el pueblo
de la obra) y lo cual, en cierto modo, lo exime de desde más arriba, es decir, al Comendador. Esto no
toda responsabilidad en los futuros acontecimientos saca pues el tema de los agravios de este y del poco
(también sobre esto pone Lope mucho énfasis). bien, además, que trae al pueblo.

Más tarde hay una situación entre las más importantes Aparece el Comendador acompañado de sus dos
del acto: la conversación de dos mujeres de mancebos y hace que todos se sienten para escuchar
Fuenteovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación lo que les tiene que decir: se queja de que la hija del
trata de la posibilidad que tiene Laurencia de alcalde, Laurencia, no quiere nada con él. Aún más
convertirse en amante de Fernán Gómez, ya que este malhumorado se queja de la necesidad de prender
había insistido en estar con ella por mucho tiempo a Frondoso por el agravio realizado contra él. Los
antes de irse a la guerra. Sin embargo ella dice que no ciudadanos presentes, con su alcalde, no solo no hacen
iba ella a rendirse ante él solo por ser inferior, porque caso a las quejas del mandatario, sino que, además, le
sabe que él no tiene intención de casarse sino solo echan en cara todos los inconvenientes que este está
tenerla un tiempo y luego dejarla, como había hecho trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enfurece, los
ya con muchas otras. Aparecen Frondoso, Barrildo y echa de mala manera del lugar de reunión y promete
Mengo, tres convecinos que están discutiendo sobre una satisfacción de su parte.
un tema bastante curioso: si existe o no el amor. Las
dos mujeres se interesan y escuchan las apuestas que Poco después de este suceso aparece un soldado para
ellos hacen sobre quien tenía razón. Mengo afirma advertir al jefe de la Encomienda que Ciudad Real
que no existe nada más que el amor por uno mismo, está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá

170
que darse prisa si quiere impedirlo; Fernán reúne a El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar
todos sus hombres y marcha apresuradamente hacia la justicia por su mano, tomar por la fuerza el palacio
la Ciudad castellano-manchega. Antes de marchar, el de la Encomienda y asesinar al Comendador por sus
Comendador trata de llevar a Jacinta con el ejército para maldades. Las dudas en cierto momento surgen por la
su propia diversión. Mengo, siendo el único hombre carencia de armas en comparación con los guardianes
presente, impide el hecho y recibe muchos latigazos. de la residencia del Comendador, y en nombre de
Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia, que está quién realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en
ya más conmovida por su actuación valerosa frente nombre de Fuenteovejuna y de los Reyes Católicos
al Comendador. En ese momento llega el padre de pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios,
Laurencia, el alcalde, y al darse cuenta de la situación un Comendador no puede poseer algún mando para
da la mano de Laurencia a Frondoso. Se celebra la estar contra el rey. Llegan al palacio y, tras derribar
boda entre Frondoso y Laurencia, con cantos, bailes las puertas, derrotan a los guardianes y matan al
y mucha alegría. En medio de la celebración aparece Comendador, a quien le cortan la cabeza y la colocan
el Comendador con sus seguidores, a quienes ordena en una pica.
que arresten a Frondoso y a Laurencia, mientras el
pueblo observa admirado. Como todos prometen decir que el Comendador
fue matado por Fuenteovejuna, cuando el juez llega
Tercer acto al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de
Este último acto comienza con la reunión del pueblo torturas y engaños la misma respuesta: «¿Quién mató
para analizar el comportamiento del Comendador y al comendador?, Fuenteovejuna, señor».
determinar si es merecedor de castigo; y, en ese caso,
cómo castigarlo. Después de un exhaustivo interrogatorio el juez vuelve
al palacio del rey, quien al no entender lo ocurrido,
Aparece Laurencia toda maltrecha, recién escapada permite que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo
de prisión, y reclama a gritos poder tomar parte en de Fuenteovejuna le dice que todo había sido por los
el consejo de hombres que allí se está realizando. agravios que el Comendador les hacía y que todo lo
Además, recuerda que Frondoso está en prisión hicieron en el nombre del rey mismo y de la reina.
por defender sus derechos y los ultrajes a los que el Don Fernando de Aragón, al oír esto, no encuentra
Comendador somete a las mujeres. Por otro lado, otro remedio que absolver al pueblo de toda culpa, y
Mengo suma su voz recordando los latigazos que le así se hizo.
fueron propinados por otra razón semejante.

171
Retroalimentación

1. El autor de Fuenteovejuna es ________________, 3. __________________, ___________________


de nacionalidad ___________________. y _____________________ son personajes de
Fuenteovejuna.
2. Fuenteovejuna tiene ____________ actos 4. ______________ es el personaje gracioso.

Trabajando en clase

1. Encuentra en la sopa de letras los personajes importantes de Fuenteovejuna.


YY RODRIGO
YY FERNÁN
YY PASCUALA
YY LAURENCIA C A F R F P A S C U A L A N A
A S E O E O O T A U L A I N E
S P R S R S X N I U O S T P O
A A N A N P N O I P U S T U O
D B A A A R O R R R T U S U W
E C N U N N P S T S N O P F S
R D S L S T Q T U O T U S R O
O O A A A U R U S N P D R T T
D P P D A V S N T I P Z T S Z
R R A E U W T O U H F Ñ C U G
I S R O L Z U S E L G O B A F
G O O S A A H L B V H N L X W
O N S J V L A U R E N C I A C

Recuerda
Lope de Vega, conocido como el Fénix
de los Ingenios y el Monstruo de la
Naturaleza, es uno de los grandes
dramaturgos de la historia de la literatura
española, autor de una extensa obra
teatral que consta de 426 títulos; además
de su producción vinculada a otros
géneros.

172
Evaluando tu Aprendizaje
1. Fuenteovejuna es obra de __________. 6. Los Reyes Católicos son __________.
a) Lope de Vega a) Fernando e Isabel
b) W. Shakespeare b) William y Sofía
c) Dante Alighieri c) Ana y Arturo
d) Garcilaso de la Vega d) Ginebra y Arturo
e) Calderón de la Barca e) William y Ginebra

2. Lope de Vega es de nacionalidad _________. 7. Número de actos de Fuenteovejuna:


a) española a) Tres c) Dos e) Nueve
b) inglesa b) Seis d) Cinco
c) peruana
d) francesa 8. La obra donde aparecen Frondoso y Laurencia
e) italiana ocurre en _________.
a) Madrid
3. Laurencia estaba enamorada de _________. b) Valencia
a) Frondoso c) Andalucía
b) Fernán Gómez d) Florencia
c) Esteban e) Fuenteovejuna
d) Mengo
e) Jorge 9. En Fuenteovejuna se refleja un afán de _______
por parte del pueblo.
4. Personaje gracioso de Fuenteovejuna: a) justicia
a) Clarín b) venganza
b) Mengo c) deseo
c) Frondoso d) robo
d) Esteban e) bendición
e) Fernán Gómez
10. Al final de la obra, Fuenteovejuna tiene como co-
5. Especie de Fuenteovejuna: mendador a ________.
a) Drama a) Fernán Gómez
b) Comedia b) Esteban
c) Tragedia c) Frondoso
d) Lírico d) Mengo
e) Dramático e) Clarín

173
Taller de creación
de textos dramáticos
Ahora bien, después de haber estudiado las obras de
teatro, crearemos nuestros diálogos. Recuerda que
el diálogo es la característica principal del género
dramático. Imaginemos, entonces, que tú eres Julieta,
una chica muy enamorada que a continuación escuchará
una declaración de amor. ¿Cómo iniciarías? ¿Dónde se
podrían desarrollar los hechos? ¿Qué le responderías?
¿Cuál sería la vestimenta?

En _____________________________________________________________________________

Romeo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Julieta:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Romeo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

174
Julieta:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Al final ocurre que ________________________________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ZZ Crea un diálogo entre tu mejor amigo y tú, en el cual se narre la muerte de un familiar muy cercano. Re-
cuerda poner dónde y cómo se desarrollarían los hechos.

En _____________________________________________________________________________

Ibas tú y tu amigo conversando, de pronto él preguntó:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

175
Retroalimentación

1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) El género dramático tiene tres especies. ( )
b) El género dramático es representado en el teatro. ( )

2. Escribe el nombre de tres obras de teatro.


a) _______________________________________________
b) _______________________________________________
c) _______________________________________________

3. Los finales de una tragedia usualmente son ________________________________________.

4. Los finales de una comedia son _________________________________________________.

Trabajando en clase
1. Encierra en un círculo las especies del género dramático.

ACTOS JUL
IET
ROM A
EO
COMEDIA
EDIA
TRAG DRAM
ÁT ICO
RO
GÉNE
AMA
ENTR
EMÉ DR
S PERSONAJES

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

YY Los diálogos son propios del género dramático. ( )

YY Edipo rey es una tragedia. ( )

176
Evaluando tu Aprendizaje
1. El género dramático tuvo su origen en ________. 6. La Orestíada, Medea y Bodas de sangre son de gé-
a) Grecia nero dramático, especie _________.
b) Roma a) tragedia
c) Francia b) comedia
d) Arabia c) sátira
e) la India d) drama
e) dramático
2. El género dramático es aquel que representa al-
gún episodio o conflicto de la vida de los seres 7. Romeo y Julieta es una obra de final triste y desas-
humanos por medio de(l) _________________ troso, por tanto es de especie __________.
de los personajes. a) comedia
a) diálogo b) tragedia
b) la muerte c) drama
c) desencanto d) lírico
d) desenmascaramiento e) dramático
e) la muerte
8. Autor de la Orestíada, desarrolló el género
3. _____________ tiene un desenlace feliz. dramático.
a) La comedia a) Esquilo
b) La tragedia b) Sófocles
c) El drama c) Virgilio
d) La sátira d) Homero
e) El epígrafe e) Dante Alighieri

4. Los dramaturgos griegos más importantes fueron 9. «Ser o no ser: este es el dilema», es la famosa frase
____________, Eurípides y __________. con la que identificamos a ___________, uno de
a) Sófocles – Esquilo los personajes de la obra de W. Shakespeare.
b) Sófocles – Molière a) Romeo
c) Virgilio – Sófocles b) Macbeth
d) Homero – Virgilio c) Hamlet
e) Shakespeare – Virgilio d) Virgilio
e) Dante
5. La primera obra teatral escrita completamente en
castellano fue _________________. 10. No es una especie del género dramático.
a) Auto de los Reyes Magos a) Comedia
b) Hamlet b) Drama
c) Romeo y Julieta c) Tragicomedia
d) La Divina Comedia d) Tragedia
e) El avaro e) Dramático

177
El género lírico y sus especies
I. Generalidades Dábame el mar la nota de su melancolía;
La palabra lírica define todo aquello relativo el cielo, la serena quietud de su belleza;
o perteneciente a la lira (instrumento con que los besos de mi madre, una dulce alegría,
se acompañaba la declamación de poesía en la y la muerte del sol, una vaga tristeza.
antiguedad), o a la poesía propia para el canto.
Verso
Origen de la palabra lira
Orfeo, personaje de la mitología griega, según En la mañana azul, al despertar, sentía
los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se el canto de las olas como una melodía
reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible
Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor mi padre era callado y mi madre era triste
se desarrollaron los misterios órficos (rituales de y la alegría, nadie me la supo enseñar.
contenido poco conocido). La poesía lírica era
acompañada con música de lira. Tristitia
Abraham Valdelomar
El verso
La literatura escrita en verso posee dos rasgos: II. Elementos de la lírica
a) La disposición gráfica: El poema se escribe en Es preciso que sepas algunos conceptos básicos sobre
una serie de unidades llamadas versos, cada una la lírica, como parte de tu conocimiento sobre teoría
de las cuales ocupa una línea independiente. literaria.
b) La musicalidad: Esta se obtiene mediante la re-
petición de determinados elementos como los ZZ Poema: Es un mensaje completamente escrito en
siguientes: verso.
YY El número de sílabas que tiene cada verso YY Los poemas tienen una extensión variable:
(métrica) pueden tener dos versos o más.
YY La repetición de los sonidos finales (rima) YY También tienen una estructura variable: pue-
YY La posición que ocupan las sílabas acentua- den estar compuestos por estrofas fijas o ser
das de cada verso (ritmo). de estructura libre.

Ejemplo: Ejemplo:
Tristitia de Abraham Valdelomar
Estrofa (conjunto de versos)

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, ZZ Verso: Es la mínima unidad primordial de un
poema.
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola Ejemplo:
En la mañana azul, al despertar, sentía…
y el tañer doloroso de una vieja campana.
ZZ Estrofa: Los versos de un poema suelen agruparse
en unidades que reciben el nombre de estrofas.

178
Una estrofa está compuesta por un número deter- El verso libre
minado de versos.
Qué descansada vida Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía
la del que huye el mundanal ruido obedecía a reglas muy estrictas en cuanto a la
y sigue la escondida senda métrica y rima. A partir del siglo XX, muchos poetas
por donde han ido adoptaron el verso libre. El verso libre es aquel que no
los pocos sabios que en el mundo han sido está sujeto a normas de métrica ni rima.

ZZ El ritmo: Es uno de los recursos que usa el poeta III. Principales especies líricas
para dar musicalidad a sus versos y consiste en la A continuación veremos que, como todo género
repetición periódica de los acentos de intensidad.
literario, la lírica posee diversas especies:
En la música por ejemplo el ritmo se produce cuando
ZZ Oda: Especie lírica que busca exaltar a un objeto
se repite un golpe de percusión cada cierto tiempo.
o ser
Algo parecido sucede en el verso. Para percibirlo
Oda a la cebolla
mejor, lee en voz alta los versos de estas estrofas.
Cebolla,
¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el alma luminosa redoma,
mira en redor su soledad que aumenta pétalo a pétalo
como un péndulo inmóvil: ya no cuenta se formó tu hermosura,
las horas que se van! escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
En este poema el ritmo se consigue porque cada verso se redondeó tu vientre de rocío.
tiene sus acentos distribuidos (fíjate en las letras
resaltadas) Odas elementales
Pablo Neruda
ZZ Rima: La rima es otro de los recursos que utilizan
los poetas (literatos vinculados a la lírica) para ZZ Égloga: Poema pastoril que generalmente aborda
dar musicalidad a sus versos. La rima consiste en temas amorosos.
la repetición de sonidos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso. El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
Clases de rima he de contar, sus quejas imitando;
ZZ Rima consonante: En esta rima se repiten todos cuyas ovejas al cantar sabroso
los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la estaban muy atentas, los amores,
última vocal acentuada. de pacer olvidadas escuchando.

Dios me bendijo Égloga I


No hay duda de ello Garcilaso de la Vega
Dándome un hijo
Mozo tan bello ZZ Elegía: Manifiesta el lamento de la pérdida de un
ser querido.
Felipe Pardo y Aliaga
Yo nunca me río de la muerte.
ZZ Rima asonante: En esta rima se repiten solo los Simplemente sucede que no tengo miedo de morir
sonidos vocálicos. entre pájaros y árboles.
Yo no me río de la muerte.
La luna vino a la fragua Pero a veces tengo sed y pido un poco de vida, a veces
Con su polisón de nardos tengo sed y pregunto diariamente, y como siempre
El niño la mira, mira. sucede que no hallo respuestas, sino una carcajada
El niño la está mirando. profunda y negra.
Elegía
Federico García Lorca Javier Heraud

179
ZZ Letrilla: Son poemas satíricos que cuentan con ZZ Romance: Composición popular española escrita
estribillos. en versos octosílabos (ocho sílabas métricas) con
Poderoso caballero es don Dinero rima asonante.

Nace en las Indias honrado,


donde el mundo le acompaña; Romance de la luna, luna
viene a morir en España, La luna vino a la fragua
y es en Génova enterrado. con su polisón de nardos.
y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero, El niño la mira mira.
Estribillo El niño la está mirando.
Poderoso caballero
(se repite al final) Es don Dinero.
Francisco de Quevedo Federico García Lorca

Retroalimentación

1. ¿Qué es el género lírico? 4. ¿En qué se diferencia la rima consonante de la


___________________________________ asonante?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. ¿Qué elementos posee el género lírico? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________ 5. ¿Cuál es el tema del poema Tristitia de Abraham
___________________________________ Valdelomar?
___________________________________
3. ¿Qué especie lírica busca exaltar algo o alguien?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Completa adecuadamente el siguiente enunciado: origen de la lírica
Los ________________ pertenecen al género li- b) ( ) La rima es la mínima unidad primordial
terario denominado lírico y expresan, básicamen- del poema.
te sentimientos o __________________ del autor c) ( ) Todo poema, generalmente, está escrito
o poeta. en prosa.
d) ( ) Valdelomar es autor de Tristitia.
2. Acerca del género lírico, señala V o F según co-
rresponda. e) ( ) Los romances están escritos en versos oc-
a) ( ) Orfeo tocaba su lira, de allí, procede el tosílabos.

180
3. Relaciona:

Especies líricas Concepto


( ) Oda Composición popular española
( ) Elegía Carácter pastoril
( ) Égloga Exalta algo o a alguien
( ) Letrilla Canta la muerte de un ser querido
( ) Romance Poemas satíricos que cuentan con estribillos

Evaluando tu Aprendizaje
1. Género literario que interioriza los sentimientos b) Lírico
del poeta: c) Dramático
a) Narrativo c) Poema e) Épico d) Elegía
b) Dramático d) Lírico e) Soneto

2. No es una especie lírica: 9. Nacionalidad de Pablo Neruda:


a) Oda c) Égloga e) Drama a) Peruana c) Chilena e) Uruguaya
b) Elegía d) Romance b) Argentina d) Paraguaya

3. Autor del poema Tristitia 10. Poema satírico que cuenta con estribillos:
a) César Vallejo a) Égloga c) Canción e) Letrilla
b) José María Eguren
b) Elegía d) Epigrama
c) Abraham Valdelomar
d) José Carlos Mariátegui
11. Autor de Romance de la luna, luna
e) José Santos Chocano
a) Rafael Alberti
b) Luis Cernuda
4. Repetición de sonidos finales:
a) Verso c) Rima e) Ritmo c) Federico García Lorca
b) Poema d) Estrofa d) Abraham Valdelomar
e) Javier Heraud.
5. Repetición periódica de los acentos de intensi-
dad: 12. Mínima unidad primordial de un poema:
a) Poema c) Rima e) Estribillo a) Prosa c) Rima e) Estrofa
b) Ritmo d) Musicalidad b) Verso d) Ritmo

6. Personaje de la mitología griega que tocaba su lira 13. Nacionalidad de Federico García Lorca:
a Eurídice: a) Peruana c) Italiana e) Uruguaya
a) Morfeo c) Baco e) Cerbero b) Francesa d) Española
b) Orfeo d) Hércules
14. Platero y yo está escrito en:
7. Autor de Églogas: a) Verso d) Estancias
a) Fray Luis de León b) Prosa e) Silvas
b) Inca Garcilaso de la Vega c) Prosa poética
c) Garcilaso de la Vega
d) Federico García Lorca 15. Representante de la poesía lírica en la Antigüedad
e) Abraham Valdelomar clásica
a) Sófocles d) Safo de Lesbos
8. Género literario al que pertenece Tristitia. b) Eurípides e) Homero
a) Narrativo c) Tetis

181
La poesía en Italia: Francesco Petrarca
I. Contexto II. Francesco Petrarca: vida y obra
El Renacimiento Petrarca nació en 1304 en Arezzo, Italia, pero se
El Renacimiento fue una corriente cultural que se crió en Aviñón, Francia. Fue
gestó en Italia a fines de la Edad Media y desde allí hijo de un notario florentino,
se extendió al resto de Europa. por lo que se vio obligado a
La palabra Renacimiento se refiera a la resurrec- cursar los estudios de leyes,
ción de la cultura grecolatina, cuya sabiduría (co- si bien su auténtica vocación
nocimientos, mitos, filosofía, etc.) había «dormi- era la literatura, actividad a la
do» en las bibliotecas de los monasterios durante que dedicó su vida. Su pres-
la Edad Media. El descubrimiento de los filósofos, tigio como hombre de letras
matemáticos y poetas- tanto griegos como roma- alcanzó su punto culminante
nos- fue la base de esta transformación. en 1341, cuando fue coronado
Este profundo cambio en la mentalidad de las como «Poeta Nacional» en el capitolio de Roma.
personas, que abarcó todos los aspectos de la
vida, debió esperar el desarrollo de acontecimien- Obras
tos tales como la llegada a las costas de América YY África
de las primeras naves europeas, el crecimiento YY Triunfos
de las ciudades, la consolidación de las lenguas YY Epistolarios
nacionales, el afianzamiento de la burguesía, el
desenvolvimiento de la economía adinerada, la
fundación de las universidades, el descubrimien-
El iniciador de una nueva época
Petrarca fue contemporáneo de Dante, a quien
to de la imprenta y la posterior impresión, entre
llegó a conocer. Sin embargo, la obra de ambos
otros textos importantes, tenemos el famoso tra-
autores es funda-
tado de Copérnico Del movimiento de los cuerpos
mentalmente distin-
celestes, (1543), que significó un gran avance en
ta. Dante cierra una
el camino del conocimiento humano.
nueva época: la Edad
Media; en cambio
La literatura renacentista Petrarca abre otra: el
Los poetas renacentistas se caracterizaron por su
Renacimiento.
hondo lirismo y su libertad para expresar sus sen-
Con Petrarca se ex-
timientos amorosos, sus angustias y soledades.
presa por primera
Los renacentistas buscaban la flexibilidad y la
vez el conflicto entre
elegancia en la lengua poética, Por eso introduje-
conciencia humana y
ron nuevos tipos de versos, como el endecasílabo
conciencia religiosa,
(versos de once sílabas métricas), y crearon nue-
entre otros los deseos
vas composiciones poéticas, como el soneto (la
de abandonarse a las
unión entre dos cuartetos y dos tercetos)
alegrías de vivir y el
Su principal representante fue Francesco Petrar-
sentimiento de pecado, trata entre otros temas el
ca, poeta italiano contemporáneo de Dante (otro
pensamiento de la miseria originada por la con-
gran autor de esta época), cuya obra influyó deci-
dición humana y la aspiración a un mundo nuevo
sivamente en toda la lírica europea renacentista.
e incontaminado.

182
Los poemas de Petrarca, sonetos en su mayoría, ●● Juegos con el nombre de Laura
fueron recogidos por el autor en un cancionero. ●● Profundo lirismo
Casi todos expresan, con extraordinaria minucio- ●● Lenguaje refinado
sidad, el amor del autor hacia Laura, figura feme- ●● Escrito en dialecto
nina que viene a representar para él.
●● Especie de diario poético
Laura murió en plena juventud, lo que no impe-
●● Personificación del amor
diría que el poeta siguiera venerándola y ensal-
zándola en sus versos. Petrarca vio en Laura la ●● Dividido en dos partes:
imagen de la belleza, agradable a los sentidos y LL En vida de Laura
capaz de inspirar las más profundas emociones LL En muerte de Laura
sin necesidad de ser un símbolo de algo superior. ●● Tema: La idealización del amor a Laura

III. Cancionero: análisis literario Antología del Cancionero


El Cancionero es una colección de poemas que Bendito sea el año…
desarrollan la historia de la pasión amorosa que Bendito sea el año, el mes, el día
el poeta sintió hacia Laura. Petrarca concibe su el tiempo, la estación, la hora, el instante,
cancionero como una obra unitaria, dotada de el rincón y el lugar en donde ante
una estructura precisa en la que es fundamental la
sus ojos fue prendida el alma mía;
división en dos grandes bloques, separados por la
muerte de la amada: los poemas in vita (en vida)
e in morte (en muerte) de Laura. bendita la dulcísima porfía
La obra representa una auténtica revolución li- que a Amor me liga como firme amante,
teraria. Desde el punto de vista métrico, supone y el arco y la saeta lacerante,
el triunfo definitivo del verso endecasílabo, que cuya herida le abrió en mi pecho vía.
adoptará después otras literaturas europeas, y de
combinaciones estróficas como el soneto y la can- Bendita sea la voz con que sustento
ción. Métrica y preocupación estructural se unen y siembro el nombre suyo en cualquier parte,
en el cuidado que pone el poeta en alternar los
y mi ansia y mi suspiro y mi lamento;
sonetos con otros tipos de composiciones (can-
ciones, sextinas, madrigales), con vistas a evitar la
monotonía. y sea bendito todo cuanto arte
Desde su aparición, el Cancionero fue considera- en fama suya doy, y el pensamiento
do una obra maestra. Los intentos por asimilar y que es de ella sin que en él otra haya parte.
desarrollar las innovaciones que este poemario
introducía, dieron origen a una corriente de ex- Los que, en mis rimas sueltas
cepcional trascendencia en la lírica occidental: el Los que, en mis rimas sueltas, el sonido
petrarquismo, que se desarrolló en Italia y alcan-
oís del suspirar que alimentaba
zó más tarde a la literatura de otros países euro-
peos. al joven corazón que desvariaba
YY Estructura del Cancionero cuando era oro hombre del que luego he sido:
366 poemas: del vasto estilo con el que me he dolido
●● 317 sonetos
cuando a esperanzas vanas me entregaba
si alguno de saber de amor se alaba,
●● 29 canciones
tanta piedad, como perdón le pido.
●● 9 sextinas
Que anduve en boca de la gente siento
●● 7 baladas
mucho tiempo y así, frecuentemente
●● 4 madrigales
me advierto avergonzado y me confundo;
●● Predomina el verso endecasílabo (once
sílabas métricas) y que es vergüenza, y loco sentimiento,
●● Uso de la rima consonante
el fruto de mi amor sé claramente,
y breve sueño cuanto place al mundo.

183
Retroalimentación
1. ¿En qué contexto aparece Petrarca?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la principal obra de Francesco Petrarca?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. En el soneto Benditas sean… ¿A qué episodio de su historia amorosa crees que se está refiriendo el poeta?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Trabajando en clase

1. Señala V o F según corresponda. _______________________________________


a) Petrarca nació en 1304 en Arezzo, Italia.
_______________________________________
( )
b) El Renacimiento fue una corriente cultural que _______________________________________
se gestó en Francia. ( ) _______________________________________
c) Laura de Noves fue la musa de Francesco
Petrarca. ( )
d) Cancionero es una obra lírica de Petrarca. 3. ¿Qué tipo de rima presenta el Cancionero?
( )
e) Cancionero es un soneto. ( ) _______________________________________
_______________________________________
2. Reflexiona y contesta:
_______________________________________
¿Será el amor algo que no varía a lo largo del
tiempo? Fundamenta tu respuesta _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

184
Evaluando tu Aprendizaje
1. Nacionalidad de Petrarca: 9. Rima usada en Cancionero:
a) Española a) Asonante
b) Francesa b) Consonante
c) Italiana c) Libre
d) Alemana d) Compuesta
e) Rusa e) Simple

2. Autor del Cancionero: 10. Lengua en que está escrito el Cancionero.


a) Dante Alighieri a) Vasco
b) Francesco Petrarca b) Romanche
c) Giovanni Bocaccio c) Provenzal
d) Guido Cavalcanti d) Toscano
e) Cino da Pistoia e) Visigodo

3. Musa de Petrarca: 11. Género del Cancionero.


a) Beatriz a) Narrativo
b) Laura de Noves b) Lírico
c) Isabel Freyre c) Dramático
d) Silvia d) Épico
e) Amarilis e) Argumentativo
4. Contexto en el que Petrarca desarrolló su obra:
12. ¿En cuántas partes se divide el Cancionero de Pe-
a) Humanismo
trarca?
b) Renacimiento
a) Dos d) Cinco
c) Antigüedad
b) Tres e) Seis
d) Medievalismo
c) Cuatro
e) Roma
13. Laura es __________ en la obra de Petrarca.
5. Versos de once sílabas métricas:
a) Nonasílabos d) Endecasílabos a) sentenciada
b) Octasílabos e) Alejandrinos b) idealizada
c) Decasílabos c) glorificada
d) homenajeada
6. Cancionero es _______. e) criticada
a) una estrofa d) terceto
b) un soneto e) una lira 14. Tendencia literaria a la cual perteneció Petrarca:
c) un cuarteto a) Humanismo
b) Renacimiento
7. Petrarca fue padre del ____________. c) Dulce estilo nuevo
a) simbolismo d) Donna angelicata
b) humanismo e) Vita nuova
c) renacimiento
d) prerrenacimiento 15. No es un tema de la poesía de Petrarca:
e) medievalismo a) La obsesión amorosa
b) La pasión ilimitada
8. Número de poemas del Cancionero: c) La frustración
a) 312 c) 314 e) 317 d) La nostalgia
b) 313 d) 315 e) La política

185
La poesía en España: Federico García
Lorca
I. Federico García Lorca: vida y obra YY Poeta en Nueva York
Biografía YY Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
YY Nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. YY Seis poemas galenos
YY Allí entró en contacto con el folclore andaluz, YY Diván del Tamarit
que más tarde sería la fuente de parte de su
obra. II. Romancero gitano: Poemas
YY Estudió Derecho, Filosofía y Letras, a la vez Análisis:
que se dedicaba al dibujo y a la música. YY Poemario (escrito en romances)
YY Desde 1919 vivió en Madrid, desde donde
YY Total de poemas: quince
viajó a Nueva York. A su regreso de Estados
YY Rima: asonante
Unidos, se dedicó más al teatro que a la poe-
YY Musicalidad
sía.
YY Lorca murió asesinado en Granada en 1936,
YY Uso de enumeraciones
en los primeros días de la Guerra Civil espa- YY Desarrolló la anécdota
ñola YY Elementos populares
YY Elementos del mundo gitano
Una actitud renovadora YY Uso de símbolos
Lorca es uno de los exponentes más claros de YY Elementos dramáticos
una actitud renovadora que compartió con otros
miembros de su generación. Esta actitud se manifiesta Temas:
tanto en su poesía como en su obra dramática. YY La violencia
Desde sus primeras obras, Lorca hace el símbolo YY La fatalidad
y la metáfora el eje de su poesía. Pero esta actitud YY La muerte
vanguardista, que refuerza tras su viaje a Nueva York,
se combina con el folclor andaluz, que le da temas y Romance de la luna, luna
formas tradicionales para su poesía. Esta fusión entre La luna vino a la fragua
tradición y modernidad es uno de los aspectos más con su polisón de nardos.
característicos de su obra. El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
Lorca, poeta
La obra poética de Lorca se puede dividir en dos En el aire conmovido
etapas, separadas por su viaje a Nueva York en 1929.
mueve la luna sus brazos
ZZ La primera etapa se caracteriza por su vincula-
y enseña, lúbrica y pura,
ción con lo popular y más; específicamente, con
sus senos de duro estaño.
lo andaluz. Las obras pertenecientes a esta son las
siguientes.
YY Libro de poemas Huye luna, luna, luna.
YY Primeras canciones Si vinieran los gitanos,
YY Poemas del cante jondo harían con tu corazón
YY Romancero gitano collares y anillos blancos.

ZZ La segunda etapa incorpora el surrealismo a sus Niño, déjame que baile.


creaciones poéticas, que se vuelven así más uni- Cuando vengan los gitanos,
versales y vanguardistas. Las obras más represen- te encontrarán sobre el yunque
tativas son: con los ojillos cerrados.

186
Huye luna, luna, luna, en el vientre de su madre.
que ya siento sus caballos. No olvides que los gitanos
te regalaron el traje.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado. II

El jinete se acercaba Anunciación de los Reyes,


tocando el tambor del llano. bien lunada y mal vestida,
Dentro de la fragua el niño, abre la puerta al lucero
tiene los ojos cerrados. que por la calle venía.
El Arcángel San Gabriel,
Por el olivar venían, entre azucena y sonrisa,
bronce y sueño, los gitanos. biznieto de la Giralda,
Las cabezas levantadas se acercaba de visita.
y los ojos entornados. En su chaleco bordado
Cómo canta la zumaya, grillos ocultos palpitan.
¡ay, cómo canta en el árbol! Las estrellas de la noche
Por el cielo va la luna se volvieron campanillas.
con un niño de la mano. San Gabriel: Aquí me tienes
con tres clavos de alegría.
Dentro de la fragua lloran, Tu fulgor abre jazmines
dando gritos, los gitanos. sobre mi cara encendida.
El aire la vela, vela. Dios te salve, Anunciación.
El aire la está velando. Morena de maravilla.
Tendrás un niño más bello
San gabriel –Sevilla que los tallos de la brisa.
¡Ay, San Gabriel de mis ojos!
Un bello niño de junco, !Gabrielillo de mi vida!,
anchos hombros, fino talle, Para sentarte yo sueño
piel de nocturna manzana, un sillón de clavellinas.
boca triste y ojos grandes, Dios te salve, Anunciación,
nervio de plata caliente, bien lunada y mal vestida.
ronda la desierta calle. Tu niño tendrá en el pecho
Sus zapatos de charol un lunar y tres heridas.
rompen las dalias del aire, ¡Ay, San Gabriel que reluces!
con los dos ritmos que cantan ¡Gabrielillo de mi vidal!
breves lutos celestiales. En el fondo de mis pechos
En la ribera del mar ya nace la leche tibia.
no hay palma que se le iguale, Dios te salve, Anunciación.
ni emperador coronado, Madre de cien dinastías.
ni lucero caminante. Áridos lucen tus ojos,
Cuando la cabeza inclina paisajes de caballista.
sobre su pecho de jaspe, El niño canta en el seno
la noche busca llanuras de Anunciación sorprendida.
porque quiere arrodillarse. Tres balas de almendra verde
Las guitarras suenan solas tiemblan en su vocecita.
para San Gabriel Arcángel, Ya San Gabriel en el aire
domador de palomillas por una escala subía.
y enemigo de los sauces. Las estrellas de la noche
San Gabriel: El niño llora se volvieron siemprevivas.

187
Retroalimentación
1. ¿Quién fue Federico García Lorca? 3. ¿Cuál es el tema del Romancero gitano?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuáles son las etapas de la poesía de García 4. ¿Qué nos dice el poeta en Romance de la luna,
Lorca? luna?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Indica V o F según corresponda.

YY __ Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898.


YY __ Poeta en Nueva York pertenece a su primera etapa poética.
YY __ Romance de luna, luna pertenece a Romancero gitano.
YY __ El romancero gitano de García Lorca contiene catorce poemas.

2. Completa los espacios en blanco y descubre el nombre de dos obras de Federico García Lorca

P_ _ T_ E_ N_ _ V _ Y_ RK
R_ M_ _ C_ R_ G _ _ A _ _
3. Lee el Romance de la luna, luna y dibújalo conforme a tu imaginación:

188
Evaluando tu Aprendizaje
1. Poeta español que fusiona lo popular y moderno 9. No es una obra lírica de Federico García Lorca:
en su obra lírica. Asimismo destaca el drama Bo- a) Romancero gitano
das de sangre. b) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
a) Rafael Alberti
c) Poema del cante jondo
b) Pedro Salinas
d) Poeta en Nueva York
c) Jorge Guillén
e) Bodas de sangre
d) Vicente Aleixandre
e) Federico García Lorca
10. Número de poemas del Romancero gitano:
2. García Lorca nació en ____________. a) Once c) Trece e) Quince
a) 1888 c) 1898 e) 1908 b) Doce d) Catorce
b) 1878 d) 1918
11. Movimiento europeo que influencia en Lorca:
3. Año de la muerte de Federico García Lorca: a) Realismo
a) 1927 c) 1945 e) 1923 b) Romanticismo
b) 1936 d) 1952 c) Vanguardismo
d) Criollismo
4. Obra lírica de la primera etapa de García Lorca. e) Generación del 98
a) Poeta en Nueva York
b) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
12. No es un tratado por García Lorca:
c) Sus poemas galenes
d) Romanceo gitano a) El amor
e) Bodas de sangre b) La muerte
c) La nostalgia
5. Nacionalidad de Lorca: d) La niñez
a) Francesa c) Italiana e) Rusa e) La política
b) Española d) Alemán
13. ¿A quién se dirige Lorca en Romance de la luna,
6. No guarda relación con García Lorca: luna?
a) Derecho c) Poesía e) Fotografía a) Al Sol d) A un sacerdote
b) Filosofía d) Teatro b) A la Luna e) A un ángel
c) A un niño
7. Grupo literario al cual pertenece Lorca:
a) Generación del 98
14. Género de Bodas de sangre
b) Generación del 27
a) Dramático d)Épico
c) Generación del 50
b) Lírico e)Drama
d) Generación del 60
c) Narrativo
e) Generación del 70

8. Romancero gitano pertenece al género 15. Ismo de vanguardia vinculado a la poesía de


a) Narrativo Lorca
b) Lírico a)Futurismo d) Surrealismo
c) Dramático b) Expresionismo e) Simplismo
d) Argumentativo c) Existencialismo
e) Épico

189
La poesía en EE.UU.: Edgar Allan Poe
1. Édgar Allan Poe. se de súbito un leve golpe, como si
Biografía suavemente tocaran,
YY Poe nació en Boston (Esta- tocaran a la puerta de mi cuarto.
dos Unidos), en 1809. «Es —dije musitando— un visitante
YY Hijo de actores, quedó tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
huérfano a muy corta edad Eso es todo, y nada más».
y fue adoptado por un rico
comerciante. ¡Ah! aquel lúcido recuerdo
YY En 1827; se traslada a Bos- de un gélido diciembre;
ton, y de allí a Baltimore, espectros de brasas moribundas
donde comenzó a escribir reflejadas en el suelo;
narraciones y a publicar en la prensa artículos angustia del deseo del nuevo día;
de crítica literaria, con los que alcanzó gran en vano encareciendo a mis libros
notoriedad. dieran tregua a mi dolor.
YY La muerte de su esposa lo afectó profunda- Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
mente. virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
YY El 13 de ocubre de 1849 fue hallado incons- Aquí ya sin nombre, para siempre.
ciente en la puerte de una taberna en Balti-
more, y cuatro días más tarde falleció. Y el crujir triste, vago, escalofriante
YY Poeta, crítico y narrador de cuentos de la seda de las cortinas rojas
YY Edgar Allan Poe es uno de los fundadores del llenábame de fantásticos terrores
cuento moderno. jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
YY Además de ser acucioso crítico literario, es- acallando el latido de mi corazón,
cribió celébres poemas, entre ellos El cuervo, vuelvo a repetir:
pero su obra más reconocida es la de narra- «Es un visitante a la puerta de mi cuarto
tiva. queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Obras Eso es todo, y nada más».
YY Narraciones extraordinarias:
«El gato negro» Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
«El corazón delator» y ya sin titubeos:
«La caída de la casa Usher» «Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
YY Las aventuras de de Arthur Gordon Pym imploro,
YY Filosofía de la composición mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
2. Análisis literario
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía».
El cuervo Y entonces abrí de par en par la puerta:
Una vez, AL filo de una lúgubre media noche, Oscuridad, y nada más.
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones
embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de Escrutando hondo en aquella negrura
olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, oyó- permanecí largo rato, atónito, temeroso,

190
dudando, soñando sueños que ningún mortal con semejante nombre: «Nunca más»
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba, Mas el cuervo, posado solitario en el sereno busto.
y la única palabra ahí proferida las palabras pronunció, como virtiendo
era el balbuceo de un nombre: «¿Leonora?» su alma solo en esas palabras.
Lo pronuncié en un susurro, y el eco Nada más dijo entonces;
lo devolvió en un murmullo: «¡Leonora!» no movió ni una pluma.
Apenas esto fue, y nada más. Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
«Otros amigos se han ido antes;
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda, mañana él también me dejará,
toda mi alma abrasándose dentro de mí, como me abandonaron mis esperanzas»
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza. Y entonces dijo el pájaro: «Nunca más»
«Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana. Sobrecogido al romper el silencio
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí, tan idóneas palabras,
y así penetrar pueda en el misterio. «sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
Dejad que a mi corazón llegue un momento el es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
silencio, y así penetrar pueda en el misterio», de un amo infortunado a quien desastre impío
¡Es el viento, y nada más! persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
De un golpe abrí la puerta, hasta que las endechas de su esperanza
y con suave batir de alas, entró llevaron sólo esa carga melancólica
un majestuoso cuervo de «Nunca, nunca más»
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia, Mas el cuervo arrancó todavía
ni un instante quedo; de mis tristes fantasías una sonrisa;
y con aires de gran señor o de gran dama acerqué un mullido asiento
fue a posarse en el busto de Palas, frente al pájaro, el busto y la puerta;
sobre el dintel de mi puerta. y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
Posado, inmóvil, y nada más. empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
Entonces, este pájaro de ébano lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa flaco y ominoso pájaro de antaño
con el grave y severo decoro quería decir granzando: «Nunca más»
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—, En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
no serás un cobarde, frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
hórrido cuervo vetusto y amenazador. quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Evadido de la ribera nocturna. Esto y más, sentado, adivinaba,
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la noche con la cabeza reclinada
plutónica!” en el aterciopelado forro del cojín
Y el cuervo dijo: «Nunca más» acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado acariciado por la luz de la lámpara
pudiera hablar tan claramente; ¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos Entonces me pareció que el aire
sino concordar en que ningún ser humano se tornaba más denso, perfumado
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro por invisible incensario mecido por serafines
posado sobre el dintel de su puerta, cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido «¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
de Palas en el dintel de su puerta por estos ángeles te ha otorgado una tregua,

191
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora! No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
¡Apura, oh, apura este dulce nepente que profirió tu espíritu!
y olvida a tu ausente Leonora!»
Deja mi soledad intacta.
Y el cuervo dijo: «Nunca más»
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabolica! Aparta tu pico de mi corazón
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio y tu figura del dintel de mi puerta.
enviado por el Tentador, o arrojado Y el cuervo dijo: «Nunca más»
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro, Aún sigue posado, aún sigue posado
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad? en el pálido busto de Palas.
¡Dime, dime, te imploro!» en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y el cuervo dijo: «Nunca más» Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
«¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio! Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas, tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
ese Dios que adoramos tú y yo, del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto no podrá liberarse. ¡Nunca más!
Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora, Datos generales:
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen ZZ Publicación: 29 de enero de 1845 en el diario New
llamada por los ángeles Leonora!» York Evening Mirror
Y el cuervo dijo: «Nunca más» ZZ Características: Musicalidad, lenguaje estilizado,
lo sobrenatural
«¡Sea esa palabra nuestra señal de partida ZZ Tema: Lamento por la pérdida de su amada, Leo-
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso. nora. La devoción sin fin
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la noche ZZ Estructura: Dieciocho estrofas de seis líneas cada
plutónica. una

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Edgar Allan Poe? 3. ¿A qué se dedicó Edgar Allan Poe?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuál fue el motivo de la muerte de Poe? 4. Escribe el nombre de cuatro obras de Poe.
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

192
Trabajando en clase
1. Obras líricas de Poe
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los temas principales y secundarios en El cuervo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Redacta un poema que tenga las mismas características que El cuervo de Poe.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Evaluando tu Aprendizaje
1. Lugar de nacimiento de Poe: 6. Número de estrofas de El cuervo:
a) España d) Cuba a) Diez c) Catorce e) Dieciocho
b) EE.UU. e) Colombia b) Doce d) Veinte
c) Perú
7. Es una característica de El cuervo:
2. Son poemas en prosa de Poe, excepto: a) Musicalidad
a) El alce d) Sombra b) Lenguaje formal
b) La isla del hada e) El gato negro c) Uso de neologismos
c) Silencio d) Uso de rima asonante
e) Hipérbaton forzado
3. Sus padres se dedicaron a la _______.
a) comercio d) política 8. Poe fue reconocido su(s):
b) actuación e) religión a) Crítica literaria d) Cuentos
c) docencia b) Poesía e) Ensayos
c) Reportajes
4. Fue adoptado por un:
a) Abogado d) Administrador 9. Año de fallecimiento de Poe:
b) Médico e) Sacerdote a) 1849 c) 1869 e) 1549
c) Comerciante b) 1859 d) 1749

5. El cuervo fue publicado en: 10. Obra publicada el 29 de enero de 1845:


a) Baltimore a) «El gato negro»
b) New York Times b) «El corazón delator»
c) El Peruano c) El cuervo
d) New York Evening Mirror d) «La caída de la casa Usher»
e) El Sol e) Narraciones extraordinarias

193
La poesía en Latinoamérica; Benedetti
y Neruda
I. Pablo Neruda: YY Canto general
Biografía YY Odas elementales
YY Pablo Neruda (1904-
1973) nació en Parral, 1. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
en el sur de Chile.
YY Nombre verdadero: Poema XX
Ricardo Eliécer Neftalí
Reyes Basoalto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
YY Es uno de los grandes
poetas hispanoameri- Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
canos. y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
YY En su extensa obra, Neruda nos revela su pre-
ocupación por diversos temas y motivos: El viento de la noche gira en el cielo y canta.
●● El amor y la mujer. El poeta relaciona la
amada con la tierra, símbolo de fertilidad, Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
y con la naturaleza, símbolo de lo ideal e Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
indestructible.
●● El compromiso político y social. El poeta En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
asume la voz del pueblo americano a tra- La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
vés de diversas denuncias, exhortaciones
e invocaciones en favor de los humildes Ella me quiso, a veces yo también la quería.
de nuestros pueblos. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
●● El continente americano. Neruda es tam-
bién un poeta épico que canta sobre la Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
historia y la geografía de América. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
●● Las cosas sencillas de la vida cotidiana.
La sensibilidad poética de Neruda le per- Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
mite encontrar inspiración en las cosas Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
más humildes e insignificantes: la papa,
la cebolla, la risa, el caldito de congrio… Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
El poeta nos hace descubrir la belleza de La noche está estrellada y ella no está conmigo.
lo pequeño y de lo simple aquello que,
aunque está ante nuestros ojos, a veces no Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
sabemos ver. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

YY 1971: Recibe el Premio Nobel de Literatura. Como para acercarla mi mirada la busca.
YY 1973: Fallece durante la dictadura de Pino- Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
chet.
La misma noche que hace blanquear los mismos
Obras árboles.
YY Veinte poemas de amor y una canción deses- Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
perada
YY Residencia en la tierra Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

194
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. Colombia, Venezuela, Perú, Panamá y Costa Rica.
Fallece el 17 de mayo de 2009 en su casa de Montevideo.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Obras
ZZ Gracias por el fuego (novela)
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. ZZ El olvido está lleno de memoria (poesía)
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. ZZ Inventario uno (poesía)
ZZ Inventario dos (poesía)
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido. Antología poética
Te quiero
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
II. Mario Benedetti: te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
Biografía si te quiero es porque sos
Nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los mi amor mi cómplice y todo
Toros, Uruguay, donde y en la calle codo a codo
sus padres Brenno somos mucho más que dos
Benedetti (químico tus ojos son mi conjuro
farmacéutico y enólogo) contra la mala jornada
y Matilde Farrugia se te quiero por tu mirada
conocieron y se casaron. que mira y siembra futuro
En 1922 se trasladaron tu boca que es tuya y mía
a Tacuarembó, capital tu boca no se equivoca
del departamento, y poco después a Montevideo, te quiero porque tu boca
donde en 1928 nació Raúl, el hermano menor, sabe gritar rebeldía
enólogo en su juventud, que años más tarde habría si te quiero es porque sos
de destacarse en el dibujo comercial y en la pintura. mi amor mi cómplice y todo
Mario ingresó en el Deutsche Schule de Montevideo, y en la calle codo a codo
donde completó los seis años de Enseñanza Primaria somos mucho más que dos
y aprendió alemán, lo que le sirvió posteriormente y por tu rostro sincero
para ser el primer traductor de Kafka en Uruguay. y tu paso vagabundo
Cuando en esas aulas se hizo presente el nazismo, y tu llanto por el mundo
fue inmediatamente retirado por don Brenno. porque sos pueblo te quiero
Formó parte del grupo de la revista Número y porque amor no es aureola
de Montevideo junto a Idea Vilariño, Carlos ni cándida moraleja
Martínez Moreno, Emir Rodríguez Monegal, y porque somos pareja
Sarandy Cabrera y Manuel Antonio Claps. que sabe que no está sola
Ha integrado jurados de cine en los festivales te quiero en mi paraíso
internacionales de La Habana, San Sebastián y es decir que en mi país
Valladolid, y de literatura en Uruguay, Argentina, la gente vive feliz
Cuba, México, Ecuador, Panamá y España. aunque no tenga permiso
Algunas veces en compañía de su mujer y en si te quiero es porque sos
otras ocasiones en forma individual emprendió mi amor mi cómplice y todo
numerosos viajes, que incluyen países como y en la calle codo a codo
España, Francia, Alemania, Suiza, Dinamarca, somos mucho mas que dos.
Noruega, Suecia, Bélgica, Gran Bretaña, Austria, Estados de ánimo
Finlandia, Italia, Grecia, Portugal, Unión Soviética, A veces me siento
Bulgaria, Egipto, Estados Unidos, Argentina, como un águila en el aire.
Cuba, México, Nicaragua, Brasil, Chile, Ecuador, Unas veces me siento

195
como pobre colina como laguna insomne
y otras como montaña con un embarcadero
de cumbres repetidas. ya sin embarcaciones
Unas veces me siento una laguna verde
como un acantilado inmóvil y paciente
y en otras como un cielo conforme con sus algas
azul pero lejano. sus musgos y sus peces,
A veces uno es sereno en mi confianza
manantial entre rocas confiando en que una tarde
y otras veces un árbol te acerques y te mires,
con las últimas hojas. te mires al mirarme.
Pero hoy me siento apenas

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Pablo Neruda? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________ 4. ¿Cuál es el tema del «Poema XX»?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. ¿A qué género literario pertenece Veinte poemas ___________________________________
de amor y una canción desesperada? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________ 5.
¿A quién se dirige Benedetti en el poema Te
quiero?
3. Resume la biografía de Mario Benedetti ____________________________________
___________________________________ ____________________________________
___________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
1. Completa _______________________________________
_______________________________________
Nacionalidad de Pablo Neruda:
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Nacionalidad de Mario Benedetti: 3. Menciona tres poemarios de Mario Benedetti.


_______________________________________ YY ____________________________________
____________________________________

2. ¿ Cuál es el tema de Veinte poemas de amor y una ____________________________________


canción desesperada…? YY ____________________________________
_______________________________________ ___________________________________
_______________________________________ ____________________________________
_______________________________________ YY ____________________________________
_______________________________________ ___________________________________
_______________________________________ ____________________________________

196
Evaluando tu Aprendizaje
1. Pablo Neruda nació en _____________.
a) Valparaíso d) La Paz 8. Es un poeta chileno:
b) Parral e) Lima a) Pablo Neruda
c) Montevideo b) Mario Benedetti
c) Federico García Lorca
2. Neruda se llamó ____________. d) Valdelomar
a) Ricardo e) Eguren
b) Roberto
c) Ramón 9. Mujer relacionada a Neruda:
d) René a) Silvia d) Cecilia
e) Rubén b) Matilde e) Ana
c) María
3. No es un tema de la poesía de Pablo Neruda:
a) Amor 10. Benedeti nació en:
b) Mujer a) Chile d) Paraguay
c) Incomunicación b) Argentina e) Perú
d) Política c) Uruguay
e) Frustración
11. Año que fallece Benedetti:
4. Año en que Neruda obtuvo el premio Nobel. a) 2007 d) 2010
a) 1968 b) 2008 e) 2011
b) 1969 c) 2009
c) 1970
d) 1971 12. Poema de Benedetti:
e) 1972 a) Veinte
b) A un niño
5. Veinte poemas de amor desesperada pertenece al c) Te quiero
género ___________. d) Tristitia
a) narrativo e) Romance de luna, luna
b) literario
c) lírico 13. Premio que recibe Benedetti _________.
d) dramático a) Reina Sofia de Poesía
e) épico b) Nobel de Literatura
c) Miguel Angel Asturias
6. Puedo escribir los versos más tristes esta noche... d) Nacional Copé
Así empieza el poema ____. e) Biblioteca Breve
a) XV
b) I 14. Año de nacimiento de Benedetti:
c) XX a) 1915 d) 1919
d) XXX b) 1916 e) 1920
e) XVI c) 1917

7. Año de fallecimiento de Neruda: 15. Neruda y Benedeti destacan en _____.


a) 1970 a) poesía
b) 1973 b) narrativa
c) 1971 c) novelas
d) 1972 d) cuentos
e) 1974 e) ensayos

197
La poesía en el Perú: Eguren y Vallejo
I. José María Eguren: La niña de la lámpara azul
En el pasadizo nebuloso
Biografía cual mágico sueño de Estambul,
Nació en Lima el 7 de julio de 1874, y ese mismo su perfil presenta destelloso
día fue bautizado en la la niña de la lámpara azul.
Iglesia de San Sebastián,
Ágil y risueña se insinúa,
en el barrio de Monserrate. y su llama seductora brilla,
A los seis años de edad, en tiembla en su cabello la garúa
1880, tras la ocupación del de la playa de la maravilla.
ejército chileno en Lima, sus
padres lo llevaron a vivir a Con voz infantil y melodiosa,
la hacienda Chuquitanta, con fresco aroma de abedul,
en las afueras de la capital, habla de una vida milagrosa
donde su progenitor era la niña la lámpara azul.
administrador.
Al año siguiente también Con cálidos ojos de dulzura
y besos de amor matutino,
vivió en la entonces hacienda Pro, y a pesar de
me ofrece la bella criatura
haber terminado la ocupación sureña en 1883, sus un mágico y celeste camino.
padres procuraron mantenerlo en esos lugares (aún)
campestres, por contar con un clima más propicio De encantación en un derroche,
para el niño José María. hiende leda, vaporoso tul;
De esta manera, el futuro poeta vivió lejos de sus y me guía a través de la noche
hermanos, de su familia, y muy cerca de la naturaleza, la niña de la lámpara azul.
un elemento clave en su concepción del arte y la
literatura. No hay duda de que la soledad del entorno Vocabulario:
natural perfiló sus años de aprendizaje visual.
Al mismo tiempo que desarrollaba su vocación por ZZ Estambul: Antiguo nombre de la ciudad de
la poesía, por las palabras, Eguren vivió fascinado Constantinopla.
por las artes plásticas, por los colores y las formas, y ZZ Destelloso: Palabra inventada; se refiere a que tie-
ne destellos a resplandores
también por los recientes avances tecnológicos, entre
ZZ Abedul: Árbol de hojas pequeñas; su corteza tie-
ellos la fotografía. ne un aceite aromático.
Agotado y solitario, como lo fue casi toda su vida, ZZ Amor matutino: amor temprano, lleno de can-
pero principalmente durante sus últimos diez años, dor.
José María Eguren murió en una madrugada de ZZ Hiende leda: corta con alegría y placer
otoño, de humedad y neblina, el 19 de abril de 1942.
Tenía 68 años de edad cuando voló a otro mundo, II. César Vallejo:
como si fuera una de sus figuras de fantasía.
«El poeta del dolor»
Obras poéticas Biografía
ZZ Simbólicas ( 1911)
César Abraham Vallejo nació en San-
ZZ La canción de la figuras ( 1916)
tiago de Chuco, La Libertad, en mar-
ZZ Sombras ( 1929)
zo de 1892. Fue el noveno de nume-
ZZ Rondinelas ( 1929)
rosos hermanos. Hizo sus primeros

198
estudios en el colegio San Nicolás de Huamachu- III. Los heraldos negros
co. Poco después, en 1912, viajó por primera vez
a Lima y se matriculó en la Facultad de Ciencias
de San Marcos, siguiendo los primeros años. Vol-
vió a Trujillo y sustituyó las ciencias por las letras.
Hacia 1915 se graduó de bachiller en Humanida-
des con la tesis El Romanticismo en la Literatura
castellana. Abrazó la carrera de Derecho y simul-
táneamente, ejerció la docencia en el colegio de
San Juan.
Víctima de una aguda crisis nerviosa a raíz de Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
ciertas frustraciones amorosas, estuvo a punto de
suicidarse. Sus amigos lo compelieron a volver a Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
Lima. Trabó amistad con Valdelomar. Ejerció el la resaca de todo lo sufrido
cargo de inspector disciplinario y de profesor de
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
gramática castellana.
En 1918, publica Los heraldos negros, su primer Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
libro, en los talleres de la Penitenciaria de Lima. en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
Volvió a su tierra natal y la desgracia le salió al
encuentro; de su madre acababa de morir. Poco o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
después fue envuelto en un problema político y Son las caídas hondas de los Cristos del alma
puesto en prisión. Entre rejas escribe Trilce.
Viaja a Europa. Allí escribe su de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
conocido cuento Paco Yunque. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
Atacado por un mal de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
desconocido, fue internado en
la clínica Arago, y allí, después Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
de muchos días de resignación cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
de parte suya, de perplejidad de parte de los médicos
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
y de angustia de parte de sus amigos, dejó de existir la
mañana de viernes santo del 15 de abril de 1938. se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Sus restos fueron inhumados en Francia.

Obras Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Lírica: Análisis literario


YY Los heraldos negros ( 1918) Para Vallejo, la poesía es un vehículo de emociones

YY Trilce ( 1922) intensas, personales, pero que involucran a todo
YY Poemas humanos ( 1938) hombre. En su poesía no hay verso medido,
YY España, aparta de mí este cáliz ( 1938) ritmo sonoro, imágenes deslumbrantes. Ella, más
bien, revela vivencias plenas de temas sencillos
y cotidianos. Por eso se dice que es el poeta que
Narrativa:
inserta lo singular, lo peruano, en lo universal.
YY Paco Yunque En este poemario, Vallejo nos describe su infancia
serrana, sus recuerdos familiares y la conciencia de ser
YY El Tungsteno ( 1931)
parte de una raza y un pueblo atormentado y marginal.

199
Retroalimentación
1. ¿Quién fue José María Eguren? 3. ¿Por qué Vallejo viajó a Europa?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cómo se conoce a Eguren? 4. ¿Cuál es el tema de Los heraldos negros?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase

1. ¿Cómo se presenta la niña de la lámpara azul ante 3. En el poema Los heraldos negros, ¿qué verso da
el poeta? inicio y finaliza al poema?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 4. Los golpes tan fuertes recibidos, ¿con qué se com-
______________________________________ paran?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. ¿Qué ofrece la niña al poeta? ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 5. ¿Explica el sentido de la expresión exclamativa
______________________________________ ¡Yo no sé!
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

200
Evaluando tu Aprendizaje
1. ¿Dónde nació José María Eguren? 9. Es conocido como «El Poeta Niño».
a) Cajamarca a) Abraham Valdelomar
b) Santiago de Chuco b) César Vallejo
c) Lima c) César Moro
d) Ica d) José María Eguren
e) Arequipa e) José Carlos Mariátegui

2. Es incorrecto acerca de Eguren: 10. No pertenece al género lírico:


a) Pintura a) Rondinelas
b) Poesía b) Simbólicas
c) Fotografía c) Trilce
d) Artes plásticas d) Los heraldos negros
e) Escultura e) Paco Yunque

3. La niña de la lámpara azul pertenece al género 11. Vallejo y Eguren destacan en el género:
literario a) Narrativo d) Épico
a) Narrativo d) Dramático b) Dramático e) Argumentativo
b) Épico e) Expositivo c) Lírico
c) Lírico
12. El verso Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no
4. Obra de Eguren publicada en 1911: sé! Pertenece al poema
a) Los heraldos negros a) Trilce
b) La canción de la figuras b) Piedra negra sobre piedra blanca
c) Sombras c) Masa
d) Rondinelas d) Los heraldos negros
e) Simbólicas e) Tristitia

5. No es un poeta peruano: 13. Ágil y risueña se insinúa,/ y su llama seductora bri-


a) José Santos Chocano lla,/ tiembla en su cabello la garúa /de la playa de
b) José María Eguren la maravilla.
c) César Vallejo Los versos anteriores pertenecen a
d) Abraham Valdelomar a) César Vallejo
e) José Carlos Mariátegui b) José María Eguren
c) Abraham Valdelomar
6. Departamento donde nació Vallejo: d) César Moro
a) Lima d) Moquegua e) José Carlos Mariátegui
b) Ica e) Tacna
c) La Libertad 14. No es una obra lírica de Vallejo:
a) Los heraldos negros
7. Año de publicación de Los heraldos negros: b) Trilce
a) 1917 d) 1920 c) Poemas humanos
b) 1918 e) 1921 d) España, aparte de mí este cáliz
c) 1919 e) Paco Yunque

8. No es un tema de la poesía de Vallejo: 15. No es una obra de Eguren:


a) La familia d) La riqueza a) Simbólicas d) Sombras
b) La cárcel e) La tristeza b) Rondinelas E) Los heraldos negros
c) La soledad c) La canción de las figuras

201
Taller de creación literaria: textos
poéticos
Un compositor de música escoge el ritmo de su Los reyes rojos
canción según lo que esta expresa. La canción
entonces puede ser un ritmo rápido de o lento. Puede Desde la aurora
ser rock, balada, vals, salsa, etc. Del mismo modo, combaten dos reyes rojos,
un poeta busca un ritmo especial para que su poesía con lanza de oro.
exprese mejor lo que él quiere transmitir. Para ello los Por verde bosque
poetas utilizan numeras variantes en sus versos. y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.
Crean rimas que logren la musicalidad deseada para Falcones reyes
cada tema batallan en lejanías
-Distribuyen los acentos para que el poema tenga de oro azulinas.
un ritmo rápido o lento, alegre o triste, solemne o Por la luz cadmio
ligero… airadas se ven pequeñas
sus formas negras.
Ejemplos de poemas: Viene la noche
y firmes combaten foscos
Masa los reyes rojos.

Al fin de la batalla, José María Eguren


y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Características
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ZZ Los poemas, generalmente, suelen poseer un ca-
rácter subjetivo (sentimientos y emociones del
Se le acercaron dos y repitiéronle: autor), en este caso, los poetas.
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» ZZ Los versos pueden agruparse en estrofas (como
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. lo ves en estos poemas) o ser libres (esto se usa
más hoy en día, es decir, sin ninguna regla en su
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, construcción)
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la ZZ Los temas son variados: desde el amor, la infan-
muerte!» cia, la soledad, o diversos motivos estéticos (refe-
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ridos a la literatura u otros)

Le rodearon millones de individuos, Caligramas


con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Bien sabemos que los poemas tienen una
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. particularidad: la de escribirse en el medio de la hoja;
sin embargo, Apollinaire creó una forma insólita de
Entonces todos los hombres de la Tierra escribirlos como esta:
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

César Vallejo

202
Retroalimentación
1. Hemos visto a César Vallejo escribir acerca de 2. Reconoce tres rasgos en el poema que acabas de
diversos temas en la literatura: el dolor humano, escribir:
la solidaridad…
___________________________________
YY En el espacio en blanco escribe un poema
que trate sobre tu adolescencia, o la amistad. ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

3. ¿Quién escribió los siguientes poemas?
ZZ Tristitia __________________________
ZZ Masa __________________________
ZZ Romance de luna, luna ______________
_____________________________________
ZZ La niña de la lámpara azul ______________
_____________________________________
ZZ Poema XX ____________________________

Trabajando en clase
1. Escribe un caligrama, puedes tener en cuenta las siguientes figuras, pero no necesariamente una de ellas
¡Adelante, poeta!
LL Una flor
LL Un paraguas
LL Un caracol

203
Evaluando tu Aprendizaje
1. Autor de Tristitia: 9. En su poesía usa caligramas:
a) Eguren d) Poe a) Jorge Eduardo Eielson
b) Valdelomar e) Neruda b) José Carlos Mariátegui
c) Vallejo c) Abraham Valdelomar
d) César Vallejo
2. Poeta español:
e) José María Eguren
a) Lorca d) Eguren
b) Benedetti e) Vallejo
c) Caviedes 10. El verso es la mínima unidad:
a) De la lírica d) De la narración
3. Valdelomar nació en __________. b) Del poema e) De la estrofa
a) Tacna d) Lambayeque c) De la prosa
b) Ica e) La Libertad
c) Chincha 11. No es un poeta peruano:
a) Carlos Oquendo de Amat
4. Su poesía tiene un carácter infantil: b) Jorge Eduardo Eielson
a) Valdelomar d) Caviedes c) Abraham Valdelomar
b) Eguren e) Poe d) José Carlos Mariátegui
c) Vallejo
e) Giovanna Pollarolo
5. Los poemas son ____________.
a) realistas 12. No es una poetisa peruana:
b) representativos a) Carmen Ollé
c) dialógicos b) Giovanna Pollarolo
d) subjetivos c) Gabriela Mistral
e) críticos d) Amarilis
e) Blanca Varela
6. Nació en Chile:
a) Neruda 13. La lira es:
b) Poe a) Un instrumento musical
c) Mistral
b) Un género literario
d) Valdelomar
c) Una especie narrativa
e) Cernuda
d) Una figura literaria
7. Pertenece al género lírico e) Un poema
a) Paco Yunque
b) El caballero Carmelo 14. Poema cuya estructura posee una disposición
c) Simbólicas gráfica particular _________.
d) El Aleph a) rima d) verso libre
e) La cabaña del tío Tom b) lira e) anagrama
c) caligrama
8. Mi infancia que fue dulce serena triste y sola. Este
verso inicia el poema: 15. ¿Cuántos versos tiene el poema Tristitia?
a) El hermano ausente en la cena pascual a) Quince
b) Los reyes rojos
b) Dieciséis
c) Masa
d) Tristitia c) Diecisiete
e) Los robles d) Diecinueve
e) Catorce

204
El género narrativo y sus especies
Introducción Acontecimiento: Son las acciones que desarrollan
El género narrativo, es uno de los llamados «géneros los personajes en la historia. Se conocen como inicio,
modernos», junto al expositivo, pues proviene del nudo y desenlace.
más antiguo de los géneros literarios, la épica. La Especies del género narrativo
narración es el acto de contar los sucesos vividos por Así como este género relata historias, se diferencia
unos personajes en un espacio y tiempo ficcionales básicamente por su extensión (número de páginas,
determinados. La narración básicamente consiste en temas, etc.) y por las características de sus historias
contar, describir, relatar (narrar) una historia ficticia, (personajes). Los más conocidos son tres: novela,
que por lo general se aleja, manteniendo notoria cuento, fábula.
distancia de los sentimientos del autor. El texto
narrativo se caracteriza por el narrador, personajes, Novela
tiempo y espacio. El narrador es quien relata la Narrativa extensa:
historia. las novelas tienen,
generalmente, entre
60000 y 200000
Elementos del género narrativo palabras, o de 300
El narrador: Es el a 1300 páginas o
que entrega la historia más. Aquí radica la
imaginaria y sirve de diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona
intermediario entre los difusa entre cuento y novela que no es posible separar
hechos y el lector. en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle
1. Narrador omnisciente: o novela corta para designar los textos que parecen
conoce los pensamientos y sentimientos de los demasiado cortos para ser novela y demasiado largos
personajes. Lo sabe todo. para ser cuento; pero esto no significa que haya un
2. Narrador testigo: relata sólo lo que ve, sin descri- tercer género (por el contrario, duplicaría el problema
bir internamente a los personajes. porque entonces habría dos límites para definir en
3. Narrador protagonista: relata lo que vive, en pri- lugar de uno).
mera persona. Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela
aparece como una trama más complicada o intensa,
Personajes: Son aquellos entes ficcionales que con mayor número de personajes que además están
desarrollan las acciones. Son los seres que pueblan el más sólidamente trazados, ambientes descritos
mundo narrado. pormenorizadamente, etcétera. La novela se distingue
por su carácter abierto y su capacidad para contener
1. Principales: Aquellos que dan sentido al relato,
elementos diversos en un relato complejo.
apareciendo más veces.
Ejemplo:
2. Secundarios: No aparecen mucho en el relato y La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
no suelen modificarlo. Crimen y castigo (Fiodor Dostoievski)
3. Narrador protagonista: relata lo que vive, en pri- Los miserables (Victor Hugo)
mera persona.
Cuento
Ambiente: Es el lugar donde se desarrollan los Es una narración breve creada por uno o varios
acontecimientos. Es el lugar físico donde ocurren los autores, basada en hechos reales o imaginarios,
hechos narrados. inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya

205
trama es protagonizada generalmente no acontece con el cuento, ya que este,
por un grupo reducido sobre todo, debe ser conciso.
de personajes y con un Ejemplo:
argumento relativamente
sencillo y, por lo tanto, «Los gallinazos sin plumas» (Julio Ramón Ribeyro)
fácil de entender. El «El caballero Carmelo» (Abraham Valdelomar)
cuento es transmitido «Paco Yunque» (César Vallejo)
tanto por vía oral como escrita; aunque en un
principio, lo más común era la tradición oral. Además,
puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero Fábula
siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, Una fábula es un relato breve de ficción,
o mezcla de ficción con hechos reales y personajes protagonizado por animales que hablan y escrito en
reales. Suele contener pocos personajes que participan prosa o verso con una intención didáctica de carácter
en una sola acción central, y hay quienes opinan que ético y universal formulada la mayor parte de las
un final impactante es requisito indispensable en veces al final, en la parte denominada moraleja, más
este género. Su objetivo es despertar una reacción raramente se encuentra al principio o eliminada ya
emocional impactante en el lector. Aunque puede ser que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.
escrito en verso (en forma total o en forma parcial), La fábula es una composición literaria breve en
generalmente se escribe en prosa. Se realiza mediante la que los personajes son animales o cosas que casi
la intervención de un narrador, y con preponderancia siempre presentan características humanas -como la
de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la capacidad de hablar-. Estas historias concluyen con
descripción. Clásicamente, un cuento se caracteriza una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
por su corta extensión pues por cierto debe ser más suele figurar al final del texto.
corto que una novela, y además, suele tener una
Ejemplo:
estructura cerrada donde desarrolla una historia.
En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, Fábulas morales de Félix María Samaniego
la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que Fábulas literarias de Tomás de Iriarte

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el género literario más antiguo? 3. ¿Quién es el novelista peruano más reconocido?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Por qué se dice que el género narrativo provie- 4. ¿Qué se conoce como narrador omnisciente?
ne? ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

206
Trabajando en clase
1. Indica verdadero (V) o falso (F) 2. Relaciona las alternativas que guarden corres-
A. «Paco Yunque» es una novela de Dostoievski. pondencia.
( ) A. Todo lo sabe ( ) protagonista
B. El género narrativo es considerado moderno.
( ) B. Los miserables ( ) omnisciente
C. El narrador testigo es aquel que lo sabe todo.
C. breve y concisa ( ) Víctor Hugo
( )
D. Félix María Samaniego es un fabulista.
( ) D. Aparece más ( ) cuento

3. Ordena y descubre las palabras secretas.

O M __ I __C__ __N T __ I A N RT RO V

_______________________________ __________________________

Evaluando tu Aprendizaje
1. Género de Crimen y castigo: 6. Es considerado un género moderno:
a) Épico d) Narrativo a) Épico d) Expositivo
b) Dramático e) Cuento b) Lírico e) Lírico
c) Égloga c) Dramático

2. Narrador testigo: 7. Autor de Los miserables:


a) Conoce el pasado a) Hugo d) Voltaire
b) Tercera persona b) Corneille e) Poquelin
c) Segunda persona c) Moliere
d) Relata lo que vive
e) Lo sabe todo 8. Encargado de realizar la acción:
a) Los narradores d) Los personajes
3. Autor de «Paco Yunque» b) Los ambientes e) Los locutores
a) Cisneros d) Ribeyro c) Correspondería
b) Vallejo e) García Márquez
c) Palma 9. Autor del Fábulas morales.
a) Racine
4. Especie narrativa extensa: b) Samaniego
a) Égloga d) Novela c) Corneille
b) Tradición e) Cuento d) Voltaire
c) Leyenda e) Poquelin

5. Lugar donde se desarrollan los hechos: 10. ¿A qué movimiento pertenece Dostoievski?
a) Acción a) Neoclasicismo
b) Ambiente b) Clasicismo
c) Diálogo c) Realismo
d) Narrador d) Vanguardia
e) Terreno e) Romanticismo

207
208
Ficha
Ficha8VIII
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
1 Narrativo Mito Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

El mito de la formación de la Vía Láctea1

Fuente de imagen: <https://goo.gl/CWrMca>

Se cree que fue Hera, la esposa de Zeus (el dios de dioses), la que dio origen a la Vía
Láctea, nuestra galaxia.
Zeus era muy aventurero y le gustaba mucho tener diferentes mujeres, por lo que
nunca le guardó fidelidad a su esposa. En una de estas aventuras, Zeus se unió con
Alcmena en ausencia de su esposo. El dios se hizo pasar por el ausente y decidió estar
con ella en una noche que durase más tiempo del normal; para ello, ordenó al Sol que
no saliera cuando tenía que hacerlo.

209
Después, el esposo de Alcmena, Anfitrión, regresó y se unió a ella. De ambas uniones
Alcmena quedó embarazada. El hijo de Zeus fue Heracles (Hércules en la tradición
latina) y el hijo de Anfitrión fue Ificles.
Heracles fue, desde su concepción, el favorito de Zeus, a lo que Hera respondió con
ira y celos, pues no soportaba la idea de que el hijo de otra mujer fuera tan querido
para su divino esposo.
Así, la diosa decidió complicar el nacimiento de Heracles, quien se quedó 10 meses
dentro del vientre de su madre. Hera también fue la responsable de que el héroe
tuviera que sufrir los doce trabajos. Además, cuando era un bebé de ocho meses,
Hera le envió dos terribles serpientes para asesinarlo; sin embrago, el niño supo
defenderse sin problemas.
Ahora bien, existía la condición de que Heracles solo sería inmortal si mamaba de
Hera, y esto no iba a ocurrir con el consentimiento de la diosa.
Sobre esta historia existen dos versiones. Primero, se cree que Hermes, el mensajero
de los dioses, llevó al niño a donde Hera mientras ella dormía y lo puso en su seno
para que mamara la leche divina. Cuando Hera se despertó y descubrió a Heracles en
su pecho, lo retiró bruscamente y la leche siguió manando, se esparció por el universo
y formó la Vía Láctea.
La otra versión indica que Hera iba con Atenea paseando por el campo cuando vieron
al niño descansando en la hierba. Atenea convenció a la diosa de que lo amamantara,
pues era muy hermoso. Hera accedió, pero pronto Heracles chupó la leche con tal
violencia que hirió a la diosa. Hera lo apartó de su seno vigorosamente, y la leche
siguió fluyendo hasta que formó la Vía Láctea.

210
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y marca la alternativa
correcta.

( ) Alcmena le fue infiel a su esposo sin saberlo.


( ) Hera no soportaba que Heracles fuera el hijo preferido de Zeus.
( ) Heracles era inmortal por ser hijo de Zeus, el dios de los dioses.
( ) Hermes engaña a Hera para que amamante a Heracles.
a. F - V - V - F
b. V - V - F - V
c. V - F - F - V
d. V - V - F - F

2 Después de leer el mito, indica cuál es su propósito comunicativo.

a. Narrar cómo las acciones de los dioses influyen en la formación del universo.
b. Contar sobre las numerosas infidelidades de Zeus y la venganza de Hera en contra
de Heracles.
c. Demostrar el origen del universo a través de las historias de los dioses griegos.
d. Describir los comportamientos de los dioses griegos y la relación que mantenían
con los humanos.

3 Hera quiso vengarse de la infidelidad de Zeus atacando a Heracles; sin embargo,


este salió bien librado debido a que era…

a. muy afortunado.
b. inmortal.
c. un semidiós.
d. extremadamente fuerte.

211
4 Explica las características psicológicas de Zeus y Hera de acuerdo a sus conductas
en el texto.

5 Después de haber leído este mito, ¿qué opinas sobre la manera en que los griegos
trataron de explicar la formación de la Vía Láctea, de acuerdo a la época en que
vivieron? Fundamenta.

212
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Narrativo Mito Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Origen del universo2


Mitología china

Fuente de imagen: <https://goo.gl/s8Gjj2>

Muchos son los mitos que abarcan los más de 5000 años de cultura china, pero los más
antiguos y todavía vigentes son los mitos sobre el origen del universo, los orígenes
humanos, la creación cultural y las guerras tribales.
Una historia que todo padre chino le ha contado a su niño es la que señala que el
universo fue creado por Pangu, más conocido como el Dios de la creación.
Mucho tiempo antes de que fuera creado, el universo no tenía forma y el cielo y la tierra
no estaban separados. Era como un huevo en el que no había luz ni sonido. En el huevo
universal yacía un ser dormido llamado Pangu.

213
Pangu durmió en este gran huevo por 18 000 años. Cuando despertó, estaba muy
oscuro dentro del huevo, entonces Pangu estiró sus brazos y piernas, y el huevo se
rompió. El liviano y claro Qi Yang se levantó y formó el cielo azul. Por otro lado, el pesado
y grueso Qi Yin se hundió y formó la expansiva tierra. Desde entonces, el universo tuvo
cielo y tierra.
Pangu se puso de pie entre el cielo y la tierra. Desde entonces, día a día, el cielo estaba
más arriba y la tierra estaba más abajo y se volvía más pesada y densa. De esta forma,
Pangu se volvió más y más alto. Pasaron otros 18 000 años para que el cielo dejara de subir
y la tierra, de bajar. Por consiguiente, Pangu se volvió un gigante para sostener el cielo y la
tierra, y evitar que el universo se revierta al estado de caos en el que estaba antes.
Pangu era el único hombre entre el cielo y la tierra. Su estado emocional podía cambiar
el universo; cuando estaba complacido, el cielo se encontraba sin nubes, y cuando
estaba enojado, el clima era sombrío. Su llanto traía lluvia y sus suspiros, fuertes vientos.
Al pestañear, el cielo relampagueaba; si roncaba, los truenos rugían.
Viendo que el cielo y la tierra estaban bien formados y estables, Pangu murió. Sus
miembros se convirtieron en montañas, su sangre dio origen a los ríos, sus músculos
formaron los campos y su piel y pelo se convirtieron en miríadas de plantas y animales.
El aire que exhaló formó el viento y las nubes, y su sonido llegó a ser el rugido de los
truenos. Su ojo izquierdo se convirtió en el Sol y el ojo derecho se convirtió en la Luna;
su sudor se transformó en el rocío de la mañana y la nutritiva lluvia.
Usando su cuerpo, Pangu creó un mundo pródigo y hermoso.

214
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 En el mito leído, se establece que gracias a la muerte de Pangu…

a. el universo ya no cambia.
b. el cielo y la tierra permanecen en sus mismos lugares.
c. aparecieron en el cielo el Sol y la Luna.
d. se formó el mundo tal como lo conocemos.

2 Señala el enunciado que mejor resume el mito chino.

a. Pangu, al sentirse atrapado en el huevo universal, se estiró y lo rompió, formando


así el mundo que conocemos.
b. La muerte de Pangu permitió la formación del mundo que conocemos.
c. La vida y muerte de Pangu hizo que el mundo se formara como lo conocemos
ahora.
d. Pangu es el dios creador del mundo de acuerdo a la mitología china.

3 Al ponerse de pie, Pangu quedó en medio del cielo y la tierra, esto originó que…

a. el cielo y la tierra queden más distantes entre sí.


b. el cielo se vuelva más denso.
c. la tierra se vuelva más ligera.
d. el cielo y la tierra se vuelvan más pesados y densos.

4 Señala qué figura retórica se utiliza en la siguiente oración extraída del mito: “El
universo era como un huevo”.

a. Metáfora.
b. Personificación.
c. Símil.
d. Hipérbole.

215
5 Después de haber leído la historia de Pangu, ¿qué opinas acerca de su conducta
en la creación de nuestro mundo?

216
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Narrativo Mito Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

La creación del mundo3

Fuente de imagen: <https://goo.gl/ujrOzw>

Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era entonces confusión, oscuridad y
desorden. Y dijo Dios: “Hágase la luz” y hubo luz, así la separó de la oscuridad, y llamó a
la luz día y a la oscuridad noche. Este fue el primer día de la creación.
El segundo día, hizo el firmamento del cielo y lo separó de las aguas.

217
El tercer día, Dios juntó las aguas para que apareciera también lo seco, y a la reunión de
las aguas la llamó mares y a lo seco lo llamó tierra. Después hizo brotar sobre la tierra
la hierba verde, las plantas y todos los árboles con sus frutos y semillas. Y vio Dios que
eso era bueno.
El cuarto día, creó el sol para que alumbrase el día, y la luna y las estrellas para que
destacaran por la noche; también los creó para que nos señalasen la duración de los
días y poder así medir los años y el tiempo.
El quinto día, creó Dios las aves que vuelan por el cielo, al igual que los peces y las
criaturas marinas. Y vio Dios que eso era bueno y los bendijo para que se multiplicasen
por el cielo y por el mar.
El sexto día, creó a todos los animales de la tierra, y tras ello dijo: “Hagamos al hombre
a nuestra imagen y semejanza, y domine sobre todos los animales de la tierra, del cielo
y del mar”. Y creó Dios al hombre, y con él a la mujer. Ambos fueron creados a imagen
y semejanza de Dios, y les dijo: “Creced y multiplicaos y llenad la tierra y sometedla, y
dominad sobre todos los animales”. Al terminar ese día, vio Dios que todo lo que había
hecho era muy bueno.
Así pues, acabados el cielo, la tierra y todo cuanto dejó en ellos, dio por finalizada su
obra creadora. Y el día séptimo, descansó. Dios bendijo el día séptimo y lo santificó.

218
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 Lee con atención los enunciados, coloca en los paréntesis el número de acuerdo al
orden en que aparecen en el texto y marca la alternativa correcta.

( ) Creó las criaturas del cielo y de la tierra.


( ) Hizo el día y la noche.
( ) Formó los mares y la tierra.
( ) Hizo al hombre y a la mujer.
( ) Hizo el firmamento y separó las aguas.
a. 4 - 2 - 3 - 5 - 1
b. 3 - 2 - 4 - 5 - 1
c. 4 - 1 - 3 - 5 - 2
d. 3 - 1 - 4 - 5 - 2

2 Señala la característica que comparten Pangu (“Origen del universo”) y Dios (“La
creación del mundo”).

a. Origen incierto.
b. Mortalidad.
c. Soledad.
d. Desarrollo físico.

3 ¿Cuál es la diferencia entre la mitología griega y la cristiana?

a. Los dioses griegos tenían muchos defectos, los dioses cristianos eran perfectos.
b. Los griegos eran politeístas; los cristianos, monoteístas.
c. La creación del mundo demoró más según la versión cristiana.
d. El dios cristiano se presenta como más inteligente que el dios griego.

219
4 Señala solo las características que podemos afirmar que tiene Dios de acuerdo a la
lectura.

I. Omnipotente.
II. Omnipresente.
III. Finito.
IV. Disipado.
a. I y III.
b. I y II.
c. II y IV.
d. I, II y III.

5 ¿Por qué crees que de los tres mitos de la creación y de la idea de uno o varios
dioses, las creencias del cristianismo son las que se han extendido más en el
mundo y trascendido hasta nuestros días?

220
Ficha9IX
Ficha

Texto Tipo textual Género textual Formato textual


1 Instructivo Guía de instrucciones Discontinuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Fuente de imagen: <https://goo.gl/c2cb7s>


1

Afloja la tierra en
una superficie de
Cubre la raíz de tu
40 por 40
planta con la tierra.
centímetros de
profundidad.

En el centro abre Compacta la


un hueco o cepa tierra con
tan ancho y las manos; no
profundo como la debe quedar
raíz de tu planta. muy apretada
ni muy floja.
Toma la planta de
la parte más baja
Haz un borde o
del tallo con dos
cajete alrededor
dedos. No la
para favorecer la
maltrates ni
captación de agua.
toques la raíz.

m uc hos
l o ,
párte !
Ponla en la cepa al
ras del suelo.
¡Com
s a b e n
n o lo

221
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 ¿Por qué es importante hacer un cajete alrededor de la planta?

a. Porque le da estabilidad.
b. Porque así recibe mejor los rayos del Sol.
c. Porque así retiene mejor el agua.
d. Porque le da espacio para crecer.

2 ¿Para qué se indica que se debe compactar la tierra con las manos?

a. Para que la raíz pueda seguir desarrollándose.


b. Para que nadie pueda llevarse la planta.
c. Para que la planta tenga estabilidad en el suelo.
d. Para que el agua pueda entrar en la raíz.

3 ¿Por qué es importante que no maltrates ni toques la raíz?

a. Porque la planta se contamina.


b. Porque puedes matar a la planta.
c. Porque detienes el crecimiento de la planta.
d. Porque puedes adquirir alguna enfermedad.

4 ¿Qué funciones cumplen las ilustraciones dentro de la guía de instrucciones?

222
5 Si publicaras este texto en tu comunidad o localidad, ¿qué impacto crees que
tendría en la población?

223
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Instructivo Receta Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Croquetas de atún2
Fuente de imagen: <https://goo.gl/MHaj1S>

Ingredientes
(6 personas)
 3 cucharadas de mantequilla  1 taza de leche.
(o margarina).
 Pan rallado.
 2 cucharadas de perejil picado
(chiffonade).  Sal, pimienta y nuez moscada.

 1/2 taza de harina sin preparar.  Aceite para freír.

 2 cucharadas de zumo de limón.  2 latas de atún.

 1 huevo.

224
¡A cocinar…!
 En la margarina derretida, incorporar la harina sin preparar.
 Mezclar y agregar en chorritos la leche caliente, sin dejar de mover.
 Sazonar con sal, pimienta y nuez moscada.
 Colocar el resultado en un recipiente y sellarlo con plástico para evitar la formación
de nata.
 Mezclar con los demás ingredientes.
 Humedecerse las manos para poder formar las croquetas (bolas) con facilidad.
 Pasar las croquetas por huevo batido y por pan rallado.
 Freír en abundante aceite por un periodo de 7 a 8 minutos.

Tip Cocina Perú


El atún se puede reemplazar por pollo o carne. A su vez, se puede incorporar
cebollita china y pimienta china.

225
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior.

1 Lee con atención los enunciados, coloca en los paréntesis el número de acuerdo al
orden en que aparecen en el texto y marca la alternativa correcta.

( ) Mezclar con los demás ingredientes.


( ) Sazonar con sal, pimienta y nuez moscada.
( ) Humedecer las manos para formar las croquetas.
( ) Freír en abundante aceite.
( ) Sellarlo con plástico para que no se forme nata.
( ) Pasar las croquetas por huevo batido y pan rallado.
a. 1 - 3 - 4 - 2 - 5 - 6
b. 3 - 4 - 1 - 6 - 5 - 2
c. 2 - 1 - 3 - 4 - 6 - 5
d. 3 - 1 - 4 - 6 - 2 - 5

2 ¿Para qué ha sido incluido el texto “Tip Cocina Perú”?

a. Para brindar una alternativa de cambio de los ingredientes.


b. Para brindar una opinión sobre los ingredientes y la preparación.
c. Para modificar la preparación.
d. Para brindar otras alternativas.

3 Según el texto, ¿qué significa la palabra zumo?

a. Extracto
b. Jugo
c. Cáscara
d. Bebida

226
4 Señala la alternativa que indique las funciones que cumplen los paréntesis dentro
del texto.

I. Precisar cantidades.
II. Indicar la presentación.
III. Sugerir cantidades.
IV. Presentar alternativas.
V. Imponer acciones.
a. I y II.
b. I, II y IV.
c. II, III y V.
d. I, II, III y V.

5 Teniendo en cuenta el contenido y la forma en que se presenta la receta, ¿te parece


fácil seguirla? Fundamenta.

227
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Instructivo Receta Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Mondonguito a la italiana con arroz blanco3


Fuente de imagen: <https://goo.gl/bYtWGK>

Ingredientes  1 tomate grande, pelado y picado.


 ½ kg de mondongo cocido y cortado  2 cucharadas soperas de pasta de
en tiras. tomate.
 ½ kg de papas fritas en tiras.  1 cucharadita de pimiento molido.
 ½ taza de alverjitas cocidas.  Hongos.
 ¼ de taza de aceite.  Laurel.
 1 cebolla cortada finamente.  Sal.

Preparación
 Para empezar a preparar este delicioso plato de mondonguito a la italiana con arroz
blanco, pon a hervir el mondongo con agua y sal. Luego, cuando notes que ya pasó
un tiempo considerable, escúrrelo y córtalo en tiras.
 Por otro lado, prepara el aderezo. Fríe la cebolla, el tomate, la pasta de tomate, el
pimiento, los hongos y el laurel. Déjalo cocinar con un poco de agua y después échale
su punto de sal.
 Cuando el aderezo hierva, agrega el mondongo, las alverjitas y las zanahorias. Ten
papas fritas listas, agrégalas y revuelve todo para que adquieran los sabores. Agrega
el perejil y listo.

228
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior.

1 Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y marca la alternativa
correcta.

( ) El mondongo crudo es cortado en tiras.


( ) La sal se agrega cuando el mondongo con el aderezo están cocinándose.
( ) Las alverjitas y zanahorias se agregan al final de la preparación.
( ) Las papas se agregan sancochadas para que adquieran el sabor.
( ) Antes de servir agregar el perejil.
a. V - V - F - F - V
b. F - V - V - F - V
c. V - F - F - F - V
d. F - V - F - F - V

2 ¿Por qué los hongos, el laurel y la sal no tienen cantidades exactas?

a. Porque no son importantes en la receta.


b. Porque se agregan al gusto del cocinero.
c. Porque siempre hay en las cocinas.
d. Porque no se pueden comprar cantidades exactas.

3 Dentro del texto, ¿qué significa la indicación “échale su punto de sal”?

a. Agregar una cantidad exacta de sal.


b. Que no quede salado ni desabrido.
c. Agregar mucha sal.
d. Que no quede condimentado.

229
4 Completa la oración con la opción adecuada: el autor redacta la parte de la
preparación de la receta con el verbo en ________ para brindarle al lector la
sensación de que ________

a. segunda persona singular / le está hablando directamente.


b. segunda persona plural / se involucra en la acción.
c. segunda persona singular / le está sugiriendo las acciones.
d. segunda persona plural / le está hablando directamente.

5 De las dos recetas que has leído, ¿cuál te llama más la atención para hacerla en casa,
teniendo en cuenta su presentación, distribución de información e instrucciones?
Fundamenta.

230
Ficha 10
Ficha X
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
1 Expositivo Reportaje Mixto

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Un plato de bandera1

Fuente de imagen: <https://goo.gl/AGT3Oj>

Una corazonada nos dice que el origen del anticucho se pierde en la inmensidad del
tiempo, que su preparación no es exclusivamente peruana y que, dentro de la amplísima
oferta de street food que existe en el mundo, nuestro plato bandera no es el que genera
más desagrado a los paladares extranjeros, luego de conocer de dónde proviene aquella
carne que, al calor de las brasas, huele tan, pero tan bien.
Cierto es que la palabra anticucho está relacionada con el quechua, pues en ella se
identifican vocablos como anti (‘Andes’), kuchu (‘corte’) y uchu (‘ají’). En el libro La
comida popular ambulante de antaño y hogaño en Lima, los historiadores Pablo Macera
y María Belén Soria refieren que el anticucho tuvo dos versiones que cambiaron con la
Conquista. En la época prehispánica —indican—, esta opción culinaria se preparaba
con carne de llama; luego, con la llegada de los esclavos, la proteína habría variado: se
cambia la carne por menudencia, masificándose así su consumo.

231
Fuente de imagen: <https://goo.gl/AGT3Oj>

Los investigadores indican que lo


cocinaban los afroperuanos, quienes
también lo vendían en las plazas y
calles cercanas a mercados y zonas
pobladas. Bastaba encender el brasero
y colocar las brochetas con cortes de
corazón ensartados para que el aroma
de su cocción se convierta en la mejor
herramienta de marketing para atraer
parroquianos urgidos de un bocado.
La calle y el comensal de a pie
ayudaron a preservar esta práctica
humilde, que fue cambiando de
imagen y se hizo famosa en los rostros
de emprendedores que hoy inspiran a
muchos para alcanzar sus sueños, que
se avivan como las llamas del fogón.

Grimanesa, la célebre
Grimanesa Vargas Arauco es el mejor ejemplo de emprendimiento. Madre desde los 23
años. Aunque solo tiene estudios escolares incompletos, esta ayacuchana cuenta con el
mejor posgrado en economía que la calle le pudo haber expedido, el cual está firmado
por la necesidad.
Empezó hace más de 40 años con un braserito. Vendió chanfainita y luego choncholí.
Finalmente, notó que en la esquina de Miraflores, donde se instaló, el anticucho era lo
más cool que su clientela podía probar.
Firme en su esquina, Grimanesa mantuvo el carbón encendido, primero sola y luego con
el apoyo de sus hijos, que son cinco. A ellos les brindó la educación que ella nunca tuvo.
La tradición de una receta fue el pilar de su éxito, y el trabajo constante, la firmeza y la
disciplina fueron sus armas para alcanzar el éxito. Porque, si bien la Aventura culinaria
de Gastón Acurio la catapultó, es justo decir que la buena anticuchera ya se había hecho
(por años) de una buena cartera de clientes.
[…]

232
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y marca la alternativa
correcta.

( ) El anticucho es el plato más desagradable para los paladares extranjeros.


( ) El origen del plato se remonta a la llegada de los esclavos africanos.
( ) La venta de anticuchos fue el tercer negocio que desarrolló Grimanesa.
( ) Grimanesa hizo de esta actividad un negocio familiar.
( ) Grimanesa recién incrementó su clientela cuando apareció en el programa
televisivo de Gastón Acurio.
a. V - F - V - V - F
b. V - V - V - V - F
c. F - F - V - V - V
d. F - F - V - V - F

2 Señala el enunciado que mejor resume el texto leído.

a. El anticucho es el resultado de la fusión cultural de nuestro país. Además, es una


alternativa de negocio que permite el sostenimiento honrado de las familias.
b. El anticucho es un plato de bandera que identifica al Perú en cualquier parte del
mundo por su exquisito aroma y sabor. Además, su venta resulta un buen negocio.
c. El anticucho es un plato de origen incaico que cambió con la llegada de los esclavos
africanos y ahora se ha vuelto conocido a nivel mundial.
d. El anticucho se ha vuelto un gran negocio porque genera buenos ingresos que
permiten el desarrollo familiar y personal. Además, difunde nuestra cultura.

3 ¿Cómo es presentada Grimanesa en el texto?

a. Como una madre soltera con cinco hijos que salió adelante.
b. Como una mujer que hizo trabajar a sus hijos desde pequeños.
c. Como un ejemplo de superación mediante la perseverancia.
d. Como un ejemplo de éxito sin necesidad de estudios ni de esfuerzos.

233
4 ¿Cuál es el tema del texto?

a. El anticucho y la gastronomía.
b. El anticucho de doña Grimanesa.
c. La historia de doña Grimanesa.
d. La historia del anticucho.

5 ¿Por qué crees que la señora Grimanesa logró salir adelante con su negocio de
anticuchos?

234
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Expositivo Artículo de divulgación Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Avispas de mar2
Los científicos afirman que las medusas son una
Fuente: <https://goo.gl/R9UFWG>

de las criaturas vivientes más antiguas de la Tierra.


Existen pruebas que sugieren que han existido hace
más de 700 millones de años, información que se
basa en restos fósiles cuidadosamente recopilados y
analizados. Estas criaturas habitan las aguas oceánicas
de todo el mundo, viven en diferentes temperaturas
y las profundidades que alcanzan varían en función
de las especies.
Algunos de estos animales miden menos de una
pulgada de diámetro, mientras que otros son
muy grandes. La medusa melena de león es la
especie más grande de medusas conocidas en el
mundo, midiendo 120 pies de largo (36,57 metros),
incluyendo los tentáculos.

Las medusas se presentan en una amplia variedad


de colores, tamaños y formas. Es por eso que puede

ser difícil para la persona promedio saber que lo que acaba de ver es, en realidad, una
medusa. La diversidad entre las medusas ha sido estudiada por los expertos durante años
y es la razón por la que han sido divididas en varios grupos de especies, sobre la base de
sus características. Hoy en día existen más de 2000 especies de medusas identificadas, y la
mayoría de los investigadores creen que hay muchas más que aún no hemos descubierto.
La vida de una medusa tiene lugar en el agua, no son capaces de moverse con gracia o
rápidamente, y pueden dar la apariencia de ser muy peligrosas. La mayoría de las personas
que han visto a una medusa en su medio silvestre lo han hecho cuando quedan varadas
en la costa o playas, si no logran volver al agua, ciertamente morirán.
Una de las características más fascinantes de las medusas es su capacidad para moverse en
el agua. Son simples invertebrados, pero tienen la capacidad de moverse de una forma en

235
la que otros modelos de su misma categoría no pueden. Se cree que el viento y la corriente
marina, a menudo, desempeñan un papel vital en los movimientos de las medusas, sin
embargo, también pueden moverse verticalmente en el agua bajo su propio control.
Las medusas poseen un mecanismo de defensa natural, cada vez que se sienten en peligro
o entran en contacto con algo sus tentáculos liberan toxinas. Por esta razón mucha gente
les tiene miedo a las medusas, y tienen fama de atacar viciosamente a las personas en el
agua.
Sin embargo, la mayoría de la gente no entiende que esto es una reacción natural. La
medusa no es un depredador de los seres humanos, de hecho, ni siquiera tiene cerebro.
Están, naturalmente, diseñadas para liberar toxinas a través de sus tentáculos al entrar en
contacto con algo o alguien. Esta toxina puede causar dolor, inflamación y enfermar a un
ser humano que resulte estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.
La vida de una medusa es bastante notable, no necesitan del sexo opuesto con el fin de
crear descendencia. Los expertos creen que esta es la razón por la que la medusa ha sido
capaz de sobrevivir a las duras condiciones, incluyendo la contaminación en las aguas del
océano donde viven.
Sin embargo, su vida útil es bastante corta: la más larga duración de vida de las especies
de medusas es de hasta 6 meses, otras solo viven unas pocas horas. Como curiosidad,
la Turritopsis nutricula es una medusa inmortal, ya que puede volver a la fase de pólipo
después de ser sexualmente madura.
El rápido ritmo de la vida, de principio a fin de las medusas, es algo que los expertos siguen
explorando con gran detalle. Incluso con toda la información recopilada hasta el momento,
todavía hay mucho que no entendemos completamente acerca de las medusas.

Clasificaciones inferiores
Medusa Hydrozoa Polypodiozoa

Fuente: <https://goo.gl/ZC8grT> Fuente: <https://goo.gl/22TUjT> Fuente: <https://goo.gl/Gwe4ME>

Las medusas, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada,


avispas de mar o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo
Cnidaria, son pelágicos de cuerpo gelatinoso.
Categoría: subfilo.

Clasificación superior: Cnidaria.

236
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y marca la alternativa
correcta.

( ) Las medusas son criaturas vivientes muy antiguas.


( ) Las medusas presentan formas y medidas muy variadas.
( ) Las medusas ya han sido clasificadas en su totalidad.
( ) Las medusas solo viven en el agua.
( ) Sus movimientos son torpes y lentos.
a. V - F - F - V - V
b. V - F - F - V - F
c. V - V - F - V - F
d. V - V - F - V - V

2 Explica, ¿por qué el autor encuentra semejanzas entre las avispas y las medusas
como para llamarlas avispas de mar?

237
3 Señala el significado de la palabra subrayada en el siguiente enunciado: “quedaron
varadas en la costa o playas”.

a. Abandonadas
b. Atascadas
c. Desorientadas
d. Enterradas

4 Según el texto, ¿cuál es la característica más resaltante de la medusa?

a. Su capacidad de moverse en el agua.


b. Su capacidad para defenderse del peligro.
c. Su capacidad para reproducirse a sí misma.
d. Su capacidad para volverse inmortal.

5 Las medusas utilizan un mecanismo de defensa natural que les permite liberar
unas toxinas que producen dolor e inflamación en las personas, pero son uno de
los animales más bellos del mar. ¿Crees que la belleza de este animal es suficiente
para justificar su picadura? ¿Por qué?

238
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Expositivo Artículo informativo Mixto

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Nuevos dispositivos electrónicos3

Fuente: <https://goo.gl/wVGGtV>

La gran mayoría de quienes practican deportes o se ejercitan con regularidad quieren


hacerlo escuchando música, y para ello existen muchas soluciones tecnológicas. Esto
se puede hacer usando audífonos con cables o inalámbricos; pero suelen presentarse
problemas de incomodidad debido a los cables o a que, para ciertas actividades, se
requieran accesorios adicionales.
Para solucionar estos inconvenientes ha salido al mercado un producto novedoso. Se trata
de unos audífonos todoterreno hechos por una empresa canadiense. Estos dispositivos se
promocionan como los primeros audífonos inalámbricos de talla única, pero que calzan
perfecto en todos los oídos; usan tecnología Bluetooth y son resistentes al agua. Así es, no
se necesita hacer uso de ningún otro accesorio si es que el usuario decide, por ejemplo,
nadar con ellos.

239
¿Y cómo se controlan los audífonos? En la parte superior tienen los controles. Además,
el dispositivo ofrece hasta seis horas de reproducción de música continua gracias a su
batería de ion-litio, que se puede recargar al 80 % en solo 30 minutos, usando la caja que
también sirve para guardarlos.
Estos audífonos usan tecnología inalámbrica que permite una cobertura de hasta 30
metros y, a través de una aplicación, se puede identificar dónde están los audífonos si no
los encuentras.

Lo que debes saber para ¿Vale la pena comprar unos audífonos


escoger audífonos a tu cerrados?
medida4 Con este tipo de aparatos, los oídos están
completamente aislados del ruido del
Expertos indican que al momento exterior. Son ideales para no molestar a otras
de elegir se debe considerar la personas con nuestra música.
actividad que se realizará mientras
se escucha música. ¿Son una buena opción los audífonos
abiertos?
Fuente: <https://goo.gl/vwyng2>

Los auriculares abiertos están fabricados para


que el oído no se tape completamente. Son
más pequeños y livianos, por lo que son más
fáciles de usar. Además, se pueden utilizar
durante varias horas sin que produzcan
molestias. La calidad de sonido es mejor.

¿Alámbricos o inalámbricos?
Los auriculares que no cuentan con cables
son mucho más prácticos, ya que ofrecen
máxima libertad de movimiento.

Para escuchar música durante


las prácticas deportivas, ¿qué se
recomienda?
Eso depende del tipo de ejercicio. Por
ejemplo, para montar bicicleta, trotar u
otras actividades que implican movimiento,
la recomendación es utilizar audífonos
diseñados para fijarse alrededor de la oreja y
que sean del tipo in-ear (dentro de la oreja).

240
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior.

1 Lee con atención los enunciados, coloca en los paréntesis el número de acuerdo al
orden en que aparecen en el texto y marca la alternativa correcta.

( ) Tiene 6 horas de duración sin necesidad de recargar baterías.


( ) Son más pequeños y livianos, por lo que son más fáciles de usar.
( ) La mayoría de personas que hacen deporte les gusta ejercitarse con música.
( ) Si pierdes los audífonos, los puedes encontrar a través de una aplicación.
( ) Una empresa canadiense ha presentado novedosos audífonos inalámbricos.
( ) Son ideales para no molestar a otras personas con nuestra música.
a. 3 - 1 - 6 - 4 - 2 - 5
b. 3 - 6 - 1 - 4 - 2 - 5
c. 5 - 1 - 6 - 4 - 2 - 3
d. 5 - 6 - 1 - 3 - 2 - 4

2 Señala el enunciado que mejor resume el texto.

a. Los audífonos, producidos por una empresa canadiense, presentan una batería
duradera y modernos dispositivos electrónicos.
b. Los audífonos son elementos muy importantes para los deportistas porque sin ellos
la práctica de su deporte favorito se vuelve muy aburrida.
c. Los audífonos inalámbricos son muy útiles para las personas que hacen cualquier
tipo de deporte porque se adaptan a sus necesidades.
d. Los audífonos inalámbricos son más fáciles de usar, puedes escuchar una cantidad
ilimitada de música y no molestas a la gente que está contigo.

3 Determina el significado de la palabra subrayada en el siguiente enunciado: “Se


trata de unos audífonos todoterreno hechos por una empresa canadiense”.

a. En cualquier espacio geográfico.


b. Para cualquier actividad deportiva.
c. En cualquier tipo de tierra.
d. Para cualquier tipo de persona.

241
4 Marca la opción que se ciña más a la característica real de este dispositivo:

a. Posee un sistema para rastrearlos en un rango de 30 kilómetros.


b. Su uso no es adecuado para deportes acuáticos.
c. Funciona solo con algunos tipos de teléfonos celulares.
d. Pueden reproducir música durante 8 horas y recargarse en 30 minutos.

5 Piensa en las distintas actividades deportivas o actividades en general en las que


se pueda utilizar este aparato. ¿Qué riesgos para el usuario conlleva el uso de este
artefacto si lo mantiene aislado de todo tipo de ruido? ¿Qué opinas de ello?

242
Ficha
Ficha11XI
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
1 Narrativo Poema en prosa Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

El rayito de sol1

Fuente de imagen: <https://goo.gl/atkU0R>


Al niño chico lo ha despertado en la cuna un rayito de sol que entra en el cuarto oscuro
de verano por una rendija de la ventana cerrada.
Si se hubiera despertado sin él, el niño se habría echado a llorar llamando a su madre.
Pero la belleza iluminada del rayito de sol le ha abierto en los mismos ojos un paraíso
florido y mágico que lo tiene suspenso.
Y el niño palmotea, y ríe, y hace grandes conversaciones sin palabras consigo mismo,
cogiéndose con las dos manos los dos pies y arrullando su delicia.
Le pone la manita al rayo de sol; luego, el pie —¡con qué dificultad y qué paciencia!—,
luego la boca, luego el ojo, y se deslumbra, y se ríe refregándoselo cerrado y llenándose
de baba la boca apretada. Si en la lucha por jugar con él se da un golpe en la baranda,
aguanta el dolor y el llanto y se ríe con lágrimas que le complican en iris precioso el bello
sol del rayo.
Pasa el instante y el rayito se va del niño, poco a poco, pared arriba. Aún lo mira el niño,
suspenso, como una imposible mariposa, de verdad para él.
De pronto, ya no está el rayo. Y en el cuarto oscuro, el niño —¿qué tiene el niño, dicen
todos corriendo, qué tendrá?— llora desesperadamente por su madre.

243
Responde las preguntas tomando en cuenta las orientaciones que brinda tu
docente.

1 Relaciona las partes de la narración con los enunciados y marca la alternativa


correcta.

I. Inicio
II. Nudo
III. Desenlace
( ) El niño llora intensamente al perder el rayito de sol.
( ) El niño despierta al ser alumbrado por un rayito de sol.
( ) El niño juega en su cama con el rayito de sol.
a. II - I - III
b. III - I - II
c. II - I - III
d. III - II - I

2 ¿Qué emociones siente el niño al despertar con el rayito de sol dentro de su


habitación?

a. Inquietud y tristeza.
b. Alegría y angustia.
c. Tristeza e interés.
d. Interés y diversión.

3 ¿Por qué el niño aguanta el dolor al golpearse con la baranda de su cuna?

a. Porque es muy fuerte para su edad.


b. Debido a que está absorto en su juego.
c. Porque no está su mamá en el cuarto.
d. Debido a que la habitación está oscura.

244
4 Comenta qué significado tiene la siguiente cita:

“Pero la belleza iluminada del rayito de sol le ha abierto en los mismos ojos
un paraíso florido y mágico que lo tiene suspenso”.

5 De acuerdo a la descripción de la conducta del niño en el momento que despierta,


¿por qué el rayito de sol es más importante para él que su madre?

245
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Narrativo Fábula Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Los dos amigos y el oso2


Dos amigos iban juntos por un camino

Fuente de imagen: <https://goo.gl/7pedaK>


cuando vieron surgir un oso enorme que
lanzaba terribles rugidos.
—¡Socorro! —gritaron.
El más delgaducho no tardó en hallar
refugio en la copa de un árbol, pero su
amigo, demasiado gordo, no pudo hacer
lo mismo.
—¡Dame la mano y súbeme! —le suplicó.

—¡No puedo! —replicó el más flaco, mientras subía cada vez más alto—. Si ayudo a alguien
tan gordo como tú, corro el riesgo de caerme... ¡y no quiero que el oso me devore!
La temible fiera ganaba terreno. Sus fauces, de las que salían gruñidos terribles, se acercaban
peligrosamente al hombrecillo más gordo. De pronto, este se dejó caer al suelo.
“He oído decir que un oso nunca ataca a un cadáver”, se dijo el viajero caído en tierra. “Voy
a hacerme el muerto”.
Inmóvil, se hizo el muerto, en tanto que el oso le olfateaba con su enorme hocico. Después
el animal se marchó, convencido de que el hombre estaba realmente muerto. Cuando el
oso se fue, el otro viajero bajó al suelo y dijo a su amigo:
—¡Has tenido suerte! ¡Te has librado por los pelos! Me pregunto por qué se habrá marchado
el oso. Incluso me ha parecido que te susurraba algo al oído —continuó—. ¿Qué te ha
dicho?
—El oso me ha recomendado que, de ahora en adelante, no vuelva a viajar con alguien que
solo piensa en sí mismo y que no me presta ayuda cuando mi vida está en peligro. Es en los
momentos difíciles cuando se reconoce a los verdaderos amigos.
Y con estas palabras, el hombre regordete siguió su camino, solo.

246
Responde las preguntas tomando como referencia el texto y las orientaciones
que brinda tu docente.

1 Relaciona las partes de la narración con los enunciados y marca la alternativa


correcta.

I. Inicio
II. Nudo
III. Desenlace
( ) El oso me ha recomendado que, de ahora en adelante, no vuelva a viajar con
alguien que solo piensa en sí mismo.
( ) Inmóvil, se hizo el muerto, en tanto que el oso le olfateaba con su enorme hocico.
( ) Dos amigos iban juntos por un camino cuando vieron surgir un oso enorme que
lanzaba terribles rugidos.
a. I - II - III
b. II - I - III
c. III - I - II
d. III - II - I

2 Luego de leer “Los dos amigos y el oso”, se puede deducir que el tema del fábula es…

a. la amistad por conveniencia.


b. el sabio consejo del oso.
c. la misericordia del más fuerte.
d. la amistad superficial.

3 ¿Qué significa la expresión “¡Te has librado por los pelos!”?

a. Que con las justas se salvó.


b. Que se liberó, perdiendo cabellera.
c. Que no lo agarraron por no tener cabellera.
d. Que se salvó gracias a su astucia.

247
4 La fábula es un tipo de texto que tiene una enseñanza, ¿cuál es la intención del
autor al presentarnos esta historia?

a. Reflexionar sobre las precauciones que se deben tener antes de pasear por los
bosques.
b. Reflexionar sobre el cuidado del buen estado físico para no ser sorprendido.
c. Reflexionar acerca de que no solo los hombres pueden dar buenos consejos.
d. Reflexionar sobre lo que significa realmente la verdadera amistad.

5 El hombre delgado abandona a su amigo en el peor de los momentos, ¿por qué


crees que lo hace? ¿Crees que es motivo justificado para actuar de esa manera?
Explica.

248
6 En el texto el hombre regordete rompe la amistad con el hombre delgado porque
este lo abandonó en un momento difícil. ¿Crees que la amistad entre ambos
personajes era sólida antes de esta situación? Fundamenta.

7 ¿Piensas que un amigo debe perdonar siempre las faltas de otro amigo? ¿Por qué?

249
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Narrativo Relato Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

El caballo de Troya3
Fuente de imagen: <https://goo.gl/xwQcxm>

Hacía muchos años que los griegos, bajo el mando del rey Ulises, atacaban la ciudad de
Troya sin poder conquistarla. Entonces, Ulises tuvo una gran idea: construir rápidamente
un gigantesco caballo de madera para engañar a sus enemigos.
Por la noche, se metieron en el caballo los más valientes guerreros griegos. Y los demás,
a la mañana siguiente, subieron a sus naves como si se marcharan.
Los troyanos se pusieron muy contentos al ver que sus enemigos se retiraban. Pronto,
salieron de su ciudad y fueron apoderándose de todo lo que habían dejado los griegos.
Aquel enorme caballo les llamó mucho la atención y pensaron meterlo también en su
ciudad, como si fuera un botín que hubieran conquistado del enemigo.
Durante toda la noche, celebraron los troyanos lo que creían que era su victoria.
Pero cuando se quedaron dormidos, Ulises y sus soldados salieron del caballo y,
silenciosamente, abrieron las puertas de Troya para que entrasen los demás griegos,
que habían vuelto aprovechando la oscuridad de la noche.
Así, gracias a la astucia de Ulises, conquistaron en muy pocas horas lo que no habían
podido conseguir en muchos años.

250
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 De acuerdo a las acciones y descripción que se hace de Ulises, ¿cuáles son sus
principales características?

a. Inteligencia, valentía y astucia.


b. Sagacidad, valentía y astucia.
c. Valentía, terquedad y astucia.
d. Astucia, necedad y valentía.

2 Completa el enunciado y elige la respuesta correcta:


Al final de la guerra entre griegos y troyanos, el caballo simbolizó para los griegos
________ y para los troyanos ________

a. la victoria / la celebración.
b. la derrota / la conquista.
c. la conquista / la derrota.
d. el engaño / la humillación.

3 ¿Cuál fue la verdadera causa de la derrota de los troyanos?

a. Subestimar al enemigo.
b. Festejar durante toda la noche.
c. Creerse superiores a los griegos.
d. Ingresar el caballo a su ciudad.

4 ¿Para qué el autor nos presenta este relato?

a. Para cuestionar la conducta de Ulises al engañar a los troyanos.


b. Para demostrar que los griegos fueron más inteligentes que los troyanos.
c. Para evidenciar que con astucia también se pueden ganar las guerras.
d. Para mostrar que las guerras se pueden ganar con perseverancia.

251
5 ¿Crees que la astucia es más poderosa que las armas para ganar una guerra?
Fundamenta tus ideas.

252
Ficha
Ficha12XII
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
1 Narrativo Relato Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Los tres caminos1

Fuente de imagen: <https://goo.gl/WPAVj8>

Se dice, del túnel cuyo ingreso está en la secretaría de la dirección, que al bajar por sus
escaleras, se llega a un callejón al estilo de las galerías subterráneas del Templo Viejo
de Chavín de Huántar. Después de ese túnel, hay un gran salón con tres túneles más
pequeños; borrosamente se pueden leer algunas letras en la parte superior, letras que
engloban una frase inentendible.
La historia relata que uno de los túneles conduce a la playa, el otro al palacio de
gobierno y el último a las orillas del hoy subterráneo río “Surco”.
Sin embargo, los protagonistas de este relato le dan otro significado; manifiestan
que el primer túnel conduce a la libertad de los esclavos que trabajaban en la
época virreinal en el sótano de la casona y que lo construyeron con utensilios de
cocina y una que otra herramienta de jardinería que ocultaban a sus celadores.

253
Fuente de imagen: <https://goo.gl/UNVnF2>

Túnel de Chavín de Huántar

Al ser descubierto, uno de los ocasionales patrones mandó construir dos túneles
exactamente iguales. Uno de ellos conducía a una sala, de manera que los fugitivos
en su rauda huida caían a un perol con agua hirviente. Los restos de los infortunados
eran cocinados a tal punto que se les extraían las vísceras y huesos, y con su pulpa
y grasa se fabricaban jabones o se usaban para pulir las finas alhajas de oro de las
bellas damas de la nobleza limeña.
El segundo túnel conducía a una bóveda herméticamente cerrada con un portón
de fierro. Al abrir la puerta, el fugitivo caía a un profundo y nauseabundo pozo
lleno de eses.
Distinguir los diferentes túneles era muy complicado: la oscuridad y similitud rara
vez conducía a los fugitivos a la libertad.

254
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 Lee cuidadosamente los enunciados y determina si son verdaderos (V) o falsos (F)
de acuerdo a la información del texto.

( ) La frase sobre la pared se puede leer con dificultad.


( ) Uno de los túneles lleva hacia la libertad.
( ) Uno de los patrones clausuró el túnel.
( ) Uno de los túneles terminaba en un caldero hirviente.
( ) El segundo túnel conducía a un pozo nauseabundo.
a. V - V - F - V - V
b. F - V - F - V - V
c. F - V - V - V - V
d. V - V - F - V - F

2 ¿Cuál es el propósito comunicativo del relato leído?

a. Narrar la elaboración de jabones y limpiadores de joyas en la época colonial.


b. Narrar la historia de los túneles subterráneos de las casas coloniales.
c. Narrar la historia del juego perverso de los amos contra los esclavos en la época
colonial.
d. Narrar las aventuras de los esclavos en la época colonial.

3 Deduce el significado de la palabra subrayada en la siguiente oración del texto:


“los fugitivos en su rauda huida caían a un perol con agua hirviente”.

a. Angustiosa
b. Presurosa
c. Tormentosa
d. Dolorosa

255
4 ¿Qué evidencia la conducta del patrón que mandó a construir los túneles?

a. La crueldad de quien tiene poder.


b. La burla del poderoso frente al oprimido.
c. La ambición desmedida del poderoso.
d. La exagerada disciplina impuesta por el patrón.

5 En la sociedad actual no es aceptada la esclavitud, pero debido al abuso por el


ejercicio de poder se pueden presentar situaciones parecidas. ¿Qué opinas de la
actitud de quienes usan su poder (sea económico, político, social) para maltratar
a las personas y negarles sus derechos? Fundamenta.

256
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Narrativo Relato Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Las ánimas2

Fuente de imagen: <https://goo.gl/sz9QbP>

Eran entre sí muy parecidas, al extremo de semejar una la sombra de la otra. No iban a
prisa. Avanzaban calladas, acaso intercambiando frases cortas. Aun así, no se notaba el
movimiento de sus labios, sus manos desconocían la mímica. Eran pobres, pobrísimas,
pero envueltas en sus mantas de vapor —esas negras y delgadas que entonces se traían
de la China— caminaban con cierta parsimonia que trasuntaba gravedad o señorío. Les
decían la Yunta o las Faldonas, pero ninguno de estos apodos caló.

257
Vivían en una casucha de tablas en la calle Ayacucho y se les veía caminar las tres bajadas
del pueblo —la de la Oroya, la de Zepita y la famosa de los Baños—, descubriéndoseles
en los crepúsculos, matinal y vespertino, yendo a rezar a la ermita.

Verlas cruzar el puente de los Suspiros en la oscuridad casi nocturna daba miedo.

Magras, silentes, enmantadas, sugerían un cuadro fantasmal. Parecían almas en pena. El


vecindario las vio así y les puso duradero sobrenombre vinculado al purgatorio. Desde
entonces, cuando se les veía ir, venir o pasar, los chicos nos alertábamos con un codazo
y concluíamos en voz baja: “Las Ánimas”.

Eran hermanas de padre y madre. La madre había sido una mulata muy bella —mulata
bonita, la recordaban las viejas— y el padre, un señorón de títulos y campanillas, hombre
rico en el lugar y con mundo social en Lima.

A pesar de la riqueza del padre, ambas eran pobres. Tanto que a veces no tenían qué
comer. Entonces, sus amigas, algunas de cierta holgura, con delicadeza y cariño las
invitaban a almorzar, las esperaban a cenar o les obsequiaban las negras mantas con
las que envolvían sus figuras. Ellas no lo tomaban a dádiva, sino como regalo amical.
Y lo agradecían cumplidamente. Más tarde, estas mismas amigas, para poder darles
dinero sin ofenderlas, les inventaron un trabajo. A raíz de ello, ambas hermanas sacaban
a pasear un perrillo.

Eran muy piadosas. Pertenecían a ese tipo de beatas que solo se veía en Barranco, en
algunos barrios de Lima y en los cuadros de Camino Brent. Todos los días, lo hemos
dicho, acudían a la ermita, y por las mañanas, a misa. Hincadas de rodillas, oraban con
verdadera unción. Pero, pese a ir a misa todas las mañanas, nadie las había visto comulgar.
No faltó una beata impertinente que les preguntó a quemarropa: “Y ustedes, que son
tan rezadoras, ¿por qué no comulgan?”. El momento debió ser terrible. Las hermanas se
miraron en silencio. El tiempo se hizo larguísimo. Rosalía miró a Agripina y esta asintió
con la cabeza. Entonces fue que Rosalía, contando con la anuencia de su hermana mayor,
tomó la palabra y respondió serenamente: “Porque para comulgar hay que perdonar y
nosotras no podemos perdonar al padre que nunca nos reconoció por hijas”.

258
A partir de la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:
1 Señala la alternativa que presenta exclusivamente los apodos que recibieron las
hermanas.

a. La Yunta, las Faldonas, las Ánimas.


b. Las Beatas, las Chinas, las Hermanas.
c. La Yunta, las Ánimas, las Beatas.
d. Las Faldonas, las Beatas, las Ánimas.

2 Lee la cita:

“A pesar de la riqueza del padre, ambas eran pobres. Tanto que a veces no
tenían qué comer”.

¿Por qué crees que el padre no reconoció a sus hijas? Explica.

3 Determina el significado de la palabra subrayada del siguiente enunciado:


“No faltó una beata impertinente que les preguntó a quemarropa”.

a. Sarcásticamente
b. Indirectamente
c. Bruscamente
d. Ofensivamente

4 ¿Cuál es la intención del autor al presentarnos este relato?

a. Cuestionar la conducta de los hombres de la aristocracia limeña.


b. Explicar la conducta de los vecinos de Barranco en la primera mitad del S. XX.
c. Contar la historia de dos hermanas que conoció en su infancia.
d. Contar sobre la devoción religiosa de dos hermanas barranquinas.

259
5 Teniendo en cuenta la respuesta de Rosalía: “Porque para comulgar hay
que perdonar y nosotras no podemos perdonar al padre que nunca nos
reconoció por hijas”, ¿crees que es justificado el rencor que tienen hacia su
padre? ¿En qué medida les ayuda sentir este rencor? Fundamenta.

260
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Narrativo Relato Continuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Historia del Señor de Luren de Ica3

Fuente de imagen: <https://goo.gl/rvNHVd>

Un caballero inglés, fervoroso católico, ocultó la imagen del Crucificado para salvarla de
la destrucción en tiempos de la reforma de Martín Lutero en Alemania (1517-1560) o, tal
vez, de la persecución desatada en Inglaterra por Enrique VIII (1553-1560).
Luego este personaje se la entregó a un hidalgo español para que la trajera a América.
Este resolvió traerla a Lima y se embarcó con la imagen en una noche oscura de mayo
rumbo al Nuevo Mundo.
Pero una fuerte tormenta interrumpió el viaje frente al puerto del Callao y el barco, al
perder el control de su timonel, llegó frente a las costas de Ica. Entonces, la imagen,
equivocadamente, fue desembarcada e inmediatamente puesta a lomo de mula con
dirección a Lima.
Por capricho del destino, la mula se perdió sin que se diera cuenta el arriero y fue a parar
al lugar de Hurin-Ika, en donde la mula no quiso moverse para ningún lado.
Así estuvo mucho tiempo con su carga sobre el lomo y sin que, al parecer, le molestara en
absoluto el peso del Crucificado.
Finalmente, fue visto por unos pobladores del lugar y, sin ningún contratiempo, allí mismo
le levantaron una capilla en donde comenzó la explosiva devoción de los lugareños.

261
A partir de la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:

1 Lee con atención los enunciados, coloca en los paréntesis el número de acuerdo al
orden en que aparecen en el texto y marca la alternativa correcta.

( ) La imagen del Señor de Luren fue desembarcada y llevada al pueblo de Hurin-Ika.


( ) Un hidalgo español recibió la imagen y la trajo a Lima.
( ) Los pobladores construyeron una capilla para la sagrada imagen.
( ) Un caballero inglés ocultó la imagen para que no fuera destruida por las
persecuciones religiosas.
( ) Cerca del puerto del Callao se desató una tormenta, desviando el rumbo del
barco hacia Ica.
a. 5 - 1 - 2 - 4 - 3
b. 4 - 1 - 5 - 2 - 3
c. 5 - 3 - 4 - 1 - 2
d. 4 - 2 - 5 - 1 - 3

2 De acuerdo a lo leído, ¿cuál es el propósito comunicativo del texto?

a. Narrar la historia del viaje de la imagen del Señor de Luren hasta llegar a Ica.
b. Narrar los problemas que pasó la imagen en Europa.
c. Narrar la llegada de la imagen del Señor de Luren a la ciudad de Ica.
d. Narrar la devoción de los europeos por sus imágenes religiosas.

3 ¿Cuál es la razón por la que la imagen llegó al Perú?

a. La devoción religiosa del caballero inglés.


b. La persecución religiosa en contra del catolicismo.
c. La devoción católica de los marineros españoles.
d. La tormenta que modificó el rumbo de la embarcación.

262
4 ¿Qué hubiera pasado si el caballero inglés no hubiera ocultado la imagen del
Señor de Luren?

a. La embarcación española hubiera naufragado.


b. El hidalgo español no hubiera venido a América.
c. No se hubiera construido el templo al Señor de Luren.
d. La religión católica no se hubiera expandido por el Perú.

5 ¿Qué podemos deducir de las actitudes de Martín Lutero o Enrique VIII con
relación a los católicos al tratar de quemar las imágenes que estos adoraban?

263
6 En nuestro país, con mayoría católica, muchas personas profesan su fe a través
de las imágenes de vírgenes, santos o Jesús. Por esta razón, algunas personas los
critican, ya que creen que no están respetando ni adorando a Dios. ¿Qué piensas
de esta creencia que tienen los católicos? ¿La compartes? ¿Por qué?

264
Ficha
Ficha13XIII
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
1 Argumentativo Afiche Discontinuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Fuente de imagen: <http://www.digesa.sld.pe/pw_playas/afiche_verano2015.jpg>

265
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.

1 Señala las indicaciones que nos da el afiche para disfrutar saludablemente el


verano en las playas.

I. Usar gorras.
II. Llevar sombrillas.
III. Usar lentes oscuros.
IV. Usar los tachos.
V. Usar crema bronceadora.
a. I, II, III y IV.
b. I, II, IV y V.
c. II, III y V.
d. I, II y IV.

2 En el afiche se muestra a una familia como imagen principal, lo cual se debe a


que…

a. a la playa se va en familia.
b. el afiche está dirigido a todos los miembros de la familia que asisten a la playa.
c. ir a la playa en familia es más divertido que ir solos.
d. el gobierno desea promover los paseos familiares.

3 ¿Sobre qué es la información que se consigue cuando llamas a INFOSALUD?

a. Sobre la intensidad de los rayos de Sol.


b. Sobre la temperatura actualizada del día.
c. Sobre las formas de cuidar la piel ante los rayos del Sol.
d. Sobre cómo limpiar las playas constantemente.

266
4 ¿En qué persona y número está conjugado el verbo? ¿Qué efecto se desea lograr
en el receptor?

a. Segunda persona plural. Compromiso.


b. Segunda persona singular. Intimidación.
c. Tercera persona singular. Compromiso.
d. Segunda persona singular. Compromiso.

5 ¿Por qué el autor ha colocado en el afiche con letras mayúsculas el texto “con
playas limpias”? Explica.

267
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Instructivo Reglamento Discontinuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.


Fuente de imagen: <https://goo.gl/QfSiym>

268
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y
las orientaciones que brinda tu docente.
1 De todas las normas expuestas en el texto, ¿qué acción es considerada un delito?

a. Tener citas a ciegas con desconocidos.


b. Subir fotografías de otras personas sin su consentimiento.
c. Abrir correos o archivos adjuntos enviados por desconocidos.
d. Hacerse pasar por otra persona.

2 ¿Cuál es el propósito del texto con relación a los receptores?

a. Promover el uso del internet.


b. Enfatizar los riesgos del uso del internet.
c. Enseñar a usar adecuadamente el internet.
d. Explicar la forma de utilizar el internet.

3 Cuando el autor dice “Ten en cuenta que internet no es anónimo”, ¿qué quiere
decir?

a. Que tiene una identidad propia.


b. Que el dueño es conocido por todos los usuarios.
c. Que quien se convierte en usuario se vuelve conocido.
d. Que se puede identificar a los usuarios.

4 Lee la siguiente norma:

“Cuidado con la información que subes, ya que puede ser vista por
cualquiera y permanecer en la red toda tu vida”.

Ahora relaciónala con el siguiente caso: “María se peleó con su amiga Ana. En
un acto de cólera, María subió un video en el que su amiga le confiesa que está
enamorada de un chico. Luego se arrepintió”. ¿Qué crees que sucedió con Ana y
María luego de colgar el video? Explica.

269
5 A partir del caso anterior, ¿qué recomendaciones les darías a Ana y María?
Fundamenta.

6 Las 12 normas que se han expuesto son muy importantes, por tanto, se deben
tener en cuenta; sin embargo, desde tu punto de vista, ¿cuál te parece la norma
más importante? ¿Por qué?

270
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Expositivo Afiche Discontinuo

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Fuente de imagen: <https://goo.gl/qllfIA>


Plaza San Martín
10:00 a. m - 6:00 p. m.

Polideportivo PUCP
2:00 p. m - 8:00 p. m.

271
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior.

1 Elige la opción adecuada que completa el siguiente texto: el evento para los
estudiantes se realizará en _______ y para los docentes, en _______

a. la plaza San Martín / la Municipalidad de Lima.


b. la Municipalidad de Lima / el Polideportivo PUCP.
c. la plaza San Martín/ el Polideportivo PUCP.
d. la plaza San Martín / la Municipalidad de Lima.

2 De acuerdo a la información brindada, ¿cuál es la finalidad del afiche?

a. Motivar a los estudiantes a asistir al evento.


b. Informar a los docentes sobre el evento.
c. Motivar a la comunidad educativa a participar del evento.
d. Enseñar a la comunidad educativa que la educación es importante.

3 ¿Qué característica en común tienen los estudiantes y docentes que asisten a este
evento?

a. Buscan una solución rápida a sus problemas económicos.


b. Necesitan cambiar sus trabajos y carreras.
c. Se preocupan por mejorar su futuro académico y laboral.
d. Quieren ganar algún premio que les permita mejorar sus vidas.

4 Según la imagen principal del afiche, ¿a quién está dirigida esta información?

a. A escolares de los tres niveles.


b. A escolares de secundaria.
c. A los profesores.
d. A escolares que les gusta leer.

272
5 ¿Por qué crees que este evento para escolares y docentes se realiza a fines de
noviembre? ¿Qué opinas de que este tipo de eventos se realicen en este periodo
del último año escolar? Fundamenta.

273
6 ¿Cuál es el elemento común en los tres textos leídos en esta ficha, según su
propósito comunicativo?

a. Buscan lograr un cambio de actitud o una respuesta de las personas.


b. Buscan informar sobre las actividades de estas instituciones.
c. Buscan captar la atención de los pobladores de diferentes edades.
d. Buscan beneficiarse económica y políticamente.

274
Ficha
Ficha14XIV
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
1 Expositivo Artículo informativo Mixto

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

El Camino Inca

Fuente de imagen: <https://goo.gl/xZMFsS>

Hay muchos caminos que conducen a Machu Picchu, pero ninguno como el Camino
Inca, el más popular entre los viajeros y la vía peatonal más famosa del continente
americano. Desde Cusco, 43 kilómetros de una ruta entre bosques y densas nieblas,
escalones de piedra milenarios y vistas majestuosas.
Al final está la recompensa: la famosa Puerta del Sol y sus impresionantes vistas de las
ruinas de Machu Picchu.
Hacer el Camino Inca es un rito para el viajero y una aventura única. El trayecto más
largo se inicia en Piscacucho (km 82 de la línea férrea hacia Machu Picchu). Atraviesa
diferentes ecosistemas, colosales sitios arqueológicos y parajes ricos en flora y fauna,
hasta llegar a la ciudadela de Machu Picchu.

275
Es importante escoger la mejor época. Se organizan grupos todo el año (excepto en febrero,
cuando llueve a cántaros y el Camino Inca se cierra por mantenimiento), pero los mejores meses
(más fríos y secos) son junio, julio y agosto.
Para realizar la excursión, es indispensable contactar con una agencia de turismo especializada o
con un guía oficial de turismo.

Datos generales

Ubicación: departamento de Cusco. Provincia de Urubamba,


2400 m s. n. m. (Machu Picchu)

Clima: templado

Temperatura promedio: 15 °C

Temporada: recomendado entre los meses de abril a octubre, cerrado


por mantenimiento durante el mes de febrero

Acceso: vías aérea y terrestre, de Lima y Arequipa a Cusco. Vía férrea,


Poroy-Piscacucho (km 82) y Machu Picchu - Poroy (retorno, 92 km en 3
horas 30 minutos)

Nivel: medio

Tiempo: 4 días

276
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.
1 ¿Por qué la mejor época del año para recorrer el Camino Inca es entre los meses de
junio a agosto?

a. Porque hay fiestas nativas y nacionales.


b. Porque las agencias de turismo tienen ofertas.
c. Porque los guías especializados están libres.
d. Porque hay pocas posibilidades de lluvias.

2 ¿Cuál es el propósito del artículo sobre el Camino Inca?

a. Advertir a los turistas de que la peor época del año para viajar es el mes de febrero.
b. Explicar a los turistas la importancia de contratar guías especializados.
c. Incentivar a los turistas a caminar por una vía incaica ancestral.
d. Informar a los turistas que la mejor época del año para visitar Machu Picchu es de
junio a agosto.

3 ¿Para qué los turistas deben contactarse con agencias o guías especializados?

a. Para evitar ser secuestrados.


b. Para evitar perderse en el camino.
c. Para evitar que les dé mal de altura.
d. Para evitar cansarse en exceso.

4 El autor nos presenta un cuadro de datos generales con una serie de descripciones
y características (clima, altura, vías de acceso). Señala a qué lugar pertenece toda
esta información.

a. A la ciudadela de Machu Picchu.


b. A la ciudad de Cusco.
c. Al Camino Inca.
d. A la Portada del Sol.

277
5 El autor busca con esta presentación motivar a los turistas a que recorran el
Camino Inca. ¿Qué recursos utilizados por el autor pueden hacer posible que el
lector se convenza de realizar el recorrido inca? Fundamenta.

278
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
2 Expositivo Artículo informativo Mixto

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Complejo arqueológico Chavín de Huántar 1


La cultura Chavín se expresa de modo

Fuente de imagen: <https://goo.gl/W6P1xp>


elocuente en la arquitectura del sitio de Chavín,
tradicionalmente conocido como Chavín de
Huántar, cuya jurisdicción pertenece al distrito
del mismo nombre.
Los muchos monolitos esculpidos con figuras
de seres sobrenaturales, que en su mayoría
adornaban sus muros, dan prestigio a este sitio
arqueológico. Una de las características generales
de estos monolitos es que fueron hechos de
piedra (arte lítico) y con énfasis religioso.
La magnificencia y majestad de Chavín es tal,
que su construcción era asignada a una "raza Dibujos de algunas de las caras
esculpidas en las cabezas clavas;
de gigantes" y no a hombres comunes. Registra
según una teoría, representarían
esta explicación mítica Pedro Cieza de León
rostros de sacerdotes bajo los
(1553) al describir lo que ya en su tiempo era una efectos de alucinógenos.
"antigualla" abandonada por el hombre.

Información general
Ubicación: Faldas orientales de la cordillera Blanca.

Altitud: 3185 metros de altitud.


Descripción Triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos que se unen
geográfica: para al Marañón.
Las cabezas clavas.
Principales
El Lanzón Monolítico.
esculturas:
La Estela de Raimondi.

279
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que brinda tu docente.
1 Lee cuidadosamente los siguientes enunciados, determina si son verdaderos (V)
o falsos (F) de acuerdo al texto y marca la alternativa correspondiente.

( ) El nombre oficial de la cultura es Chavín de Huántar.


( ) Los monolitos tienen sentido religioso.
( ) Se creía que la ciudad fue construida por gigantes.
( ) Está ubicada en las faldas occidentales de la cordillera Blanca.
a. V - V - V - F
b. F - V - F - F
c. V - F - V - F
d. F - V - V - F

2 ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Informar sobre las principales características escultóricas de la cultura Chavín.


b. Informar sobre la ubicación geográfica de la cultura Chavín.
c. Informar sobre las rutas de acceso a Huántar.
d. Informar sobre las formas de las esculturas de los chavín.

3 Determina el significado de la palabra subrayada en el siguiente enunciado:


“Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León”.

a. Mística
b. Fantástica
c. Verídica
d. Científica

280
4 Al estudiar los monolitos, ¿qué se puede afirmar sobre los hombres de esta
cultura?

a. Que tomaban muchos alucinógenos.


b. Que eran dominados por los sacerdotes.
c. Que trabajaban muy bien la piedra.
d. Que eran más grandes de lo normal.

5 Luego de leer el último párrafo del artículo: “La magnificencia y majestad de


Chavín es tal, que su construcción era asignada a una ‘raza de gigantes’ y no a
hombres comunes”, ¿qué opinión te merece el trabajo y legado que nos han
dejado los antiguos peruanos?

281
Texto Tipo textual Género textual Formato textual
3 Descriptivo Folleto turístico Mixto

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Amazonas2
Misteriosa y natural
La región Amazonas es famosa en el Perú por sus bosques de neblina, su páramo y
su privilegiado clima. Hábitat de orquídeas, osos andinos y gallitos de las rocas. Sitios
arqueológicos con el enigma de Kuélap, ciudadela preínca construida entre los Andes
y la selva. Conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole
administrativa, religiosa; espacios ceremoniales y de residencia permanente; misteriosas
tumbas y sarcófagos, herencia de una época donde reinó la cultura Chachapoyas. 
Casonas y balcones coloniales, paisajes de lagunas y gigantescas cataratas: Jumbilla y
Gocta. Un destino de interminables opciones.
Fuente de imagen: <https://goo.gl/vFQTrs>

282
23 h

8h
60 min

1h 10 min

12 h

Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las


orientaciones que brinda tu docente.

1 Lee con atención los enunciados, determina si son verdaderos (V) o falsos (F) de
acuerdo al texto y marca la alternativa correspondiente.

( ) Amazonas es famosa por su privilegiado clima.


( ) La ciudadela de Kuélap está construida entre los Andes.
( ) Se aprecian restos preíncas, construcciones coloniales y paisajes naturales.
( ) Se puede llegar en vuelo comercial desde Lima.
( ) Se llega más rápido desde Lima por Tarapoto que por Cajamarca.
a. V - F - F - F - V
b. F - F - V - F - V
c. V - V - V - V - F
d. V - F - V - F - V

2 De acuerdo a lo presentado en el artículo sobre Amazonas, ¿cuál es el tema del


texto?

a. La belleza de Chachapoyas.
b. La enigmática ciudadela de Kuélap.
c. La belleza natural de Amazonas.
d. El valor histórico y natural de Amazonas.

283
3 Luis, Cecilia y Andrés son tres hermanos que quieren estar en el cumpleaños de
su madre, quien vive en Chachapoyas; los tres desean llegar al mismo tiempo:
miércoles 16:00 horas. Luis vive en Lima, pero no tiene dinero para comprar un
pasaje aéreo. Cecilia vive en Cajamarca. Andrés vive en Tarapoto. ¿Cuándo y a qué
hora debe salir cada uno, respectivamente, para encontrarse en Chachapoyas?

a. Luis: Martes 16:00 horas. Cecilia: miércoles 04:00 horas. Andrés: miércoles 09:00 horas.
b. Luis: Martes 17:00 horas. Cecilia: miércoles 04:00 horas. Andrés: miércoles 08:00 horas.
c. Luis: Martes 17:00 horas. Cecilia: miércoles 05:00 horas. Andrés: miércoles 09:00 horas.
d. Luis: Martes 15:00 horas. Cecilia: miércoles 05:00 horas. Andrés: miércoles 08:00 horas.

4 ¿Por qué crees que Amazonas no es un lugar turístico tan importante como
Cusco si tiene tanta diversidad cultural y natural? ¿Qué alternativa de solución
propondrías?

5 Los tres textos tratan sobre un lugar turístico del Perú, ¿qué características
comparten entre ellos? ¿Cuál te ha motivado a conocer el sitio que expone?
¿Por qué?

284
285
286
Oraciones eliminadas
OBJETIVO
Detectar alguna posible redundancia y/o irrelevancia de entre un grupo de oraciones.

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA Nota:


Este tipo de preguntas comprende un enunciado con cinco oraciones, 1. La redundancia implica que la
que se refieren a un tema, numeradas como I, II, III, IV, V. Se trata de información de una oración
elegir la alternativa (a, b, c, d, o e) que, representada por su número, incluye a la de otra.
contenga la oración que repite innecesariamente una idea o que no 2. Cuando se elimina una oración
es pertinente al tema que, en conjunto, expongan las restantes. que «está de más» el texto que-
da íntegro, con sentido y cohe-
MÉTODO DE SOLUCIÓN rencia. Se elimina la oración
ZZ Leer detenidamente el grupo de oraciones. por los siguientes motivos:
ZZ Identificar el tema. Titular el ejercicio. YY Está contenida en otra, ante-
ZZ Verificar si existe posible irrelevancia de acuerdo al tema o al rior o posterior en aparición.
título. YY No guarda relación con el
ZZ Verificar si hay posible redundancia de información. texto.
ZZ Comprobar mediante la lectura final del ejercicio, de acuerdo a YY Repite, con otras palabras,
la alternativa marcada. la información de una pre-
cedente.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
I. IMPERTINENCIA II. REDUNDANCIA
Se refiere a la repetición de ideas, en forma de
Se llama impertinencia porque afecta la coherencia.
equivalencia, implicancia o inclusión.
Ejemplo:
Ejemplo:
I. En toda modalidad afectiva hay un ingrediente
I. Uno de los espíritus más atormentados y patéticos
narcisista.
de la literatura es el de Edgar A. Poe.
II. Eso significa que en todo amor hay una parte de
II. Él es un personaje carcomido por el alcohol y
pasión por uno mismo.
amenazado por el delírium trémens.
III. El amor de los padres es el renacimiento de su
III. Es un ser angustiado por sus propios fantasmas y
propio narcisismo.
obsesiones.
IV. Narciso es una figura mitológica
IV. Tiende a consumir alcohol, lo cual daña profun-
V. De alguna forma todos no vemos reflejados en la
damente su salud.
mujer que amamos.
V. Hombre enfermizo que, tras una vida borrascosa,
a) I b) II c) III d) IV e) V
acabó muriendo en la puerta de una taberna.
El tópico general es el narcisismo, el amor por uno
a) V b) III c) IV d) II e) I
mismo. Todas las oraciones trabajan sobre esa
La oración IV. repite con otras palabras lo planteado
temática menos la V., por lo tanto, atenta contra la
en la II.; por ello, debe eliminarse debido a su
coherencia del texto, es la que debe eliminarse.
redundancia.

285
Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Lee cada ejercicio y señala la oración que no de- 4. I. El jurado ya se encuentra en la sala de audien-
bería continuar, por alterar el sentido del texto. cias. II. Esta sala es amplia y está organizada de
acuerdo a los participantes: juez, fiscal, jurado,
1. I. Fumar es una de las principales causas de la ce- abogados, etc. III. El fiscal prepara sus funda-
guera. II. Un 20% de los casos de ceguera regis- mentos para acusar al denunciado. IV. El denun-
trados entre los australianos mayores de 50 años ciante se encuentra entre el público. V. El abo-
se deben al hábito del tabaco. III. Las empresas gado revisa la documentación que utilizará como
tabacaleras deberían tomar conciencia sobre la recurso de la defensa.
magnitud de este daño. IV. Un fumador corre de a) V c) I e) II
dos a cinco veces más riesgo de desarrollar de- b) III d) IV
generación ocular por la edad que si no fumara.
V. Las madres gestantes habituadas a fumar po- 5. I. Moliere revoluciona el género teatral. II. Crea
drían incluso estar atentando contra la óptima una comedia que es al mismo tiempo un estudio
visión de su descendencia. de caracteres y un espejo de costumbres. III. El
a) II c) III e) IV teatro es expresión de actitudes por naturaleza.
b) I d) V IV. También Moliere le da categoría moral a la
tragedia. V. Todo este aporte se sintetiza en la
Solución: enorme galería de personajes que creó.
El texto nos habla del hábito de fumar como a) I c) III e) V
causa de la ceguera. Se expone a través del texto, b) II d) IV
luego de dar la afirmación principal, una serie de
casos que fundamentan la tesis del autor. Se debe 6. I. El Estado no estaba hecho para estimular el co-
eliminar la oración III, pues hace un llamado de mercio o transacción de productos ni a nivel insti-
atención a las tabacaleras por el daño que están tucional, ni a nivel privado. II. En el hospital de Mo-
ocasionando. Rpta. c quegua laboraban quince médicos. III. Médicos y
artesanos especialistas permanecían al servicio del
2. I. El músico obtuvo un galardón por su compo- Estado y la religión. IV. En la costa sur se desarrolló
sición. II. El actor pudo recordar muy bien su un estamento de hábiles artesanos independientes.
parlamento. III. El pintor vendió muchas de sus V. Trabajaban diversas materias primas como ver-
obras. IV. La galería quedó casi desierta al termi- daderos maestros en su arte y técnica.
nar la exposición. V. El arquitecto fue felicitado a) IV c) II e) V
por su nuevo diseño. b) I d) III
a) III c) I e) II
b) V d) IV 7. I. El circo es espectáculo bohemio, arte bohemio,
extensión artística de las multitudes. II. El circo y
3. I. El canguro hembra no exhibe señales exter- el cinema acusan un visible parentesco, dentro de
nas de preñez. II. El modo como se reprodu- la autonomía de técnica y esencia. III. El circo es
cen los canguros es algo que suscita curiosidad. movimiento de imágenes como el cinema. IV. La
III. El canguro es un animal que se distingue por pantomima es el origen del arte cinematográfico,
su mansedumbre. IV. La primera señal de que la mudo por excelencia, a pesar del empeño de ha-
hembra del canguro va a parir es que ella limpia cer hablar. V. Chaplin, precisamente, procede de
su «bolsa». V. Al nacer el embrión se arrastra la pantomima, o sea del circo.
hasta alcanzar la «bolsa» de su madre. a) I c) III e) V
a) IV c) III e) I b) IV d) II
b) II d) V

286
8. I. Es falso el dicho de que la mayoría de los es- 13. I. El egoísmo es su tarjeta de presentación per-
pañoles no son amantes de la corrida de toros. sonal. II. El egoísmo es el efecto del sufrimiento
II. La mayor parte de los españoles no va a los frente a necesidades materiales y psicológicas
toros. III. Por una u otra razón, esta fiesta les abu- no satisfechas. III. La solidaridad es una virtud
rre o les repugna. IV. Sin embargo, un día, cedien- para él desconocida. IV. Posiblemente de niño
do a tal o cual circunstancia ese español que no va le inculcaron la idea de no compartir sus jugue-
a los toros asiste a ellos. V. La infrecuencia del caso, tes. V. Con el tiempo, la actitud de no compar-
lo insólito de los motivos que le han hecho aquella tir se fue haciendo más fuerte.
vez o veces asistir le dan, sin embargo, derecho a a) IV c) V e) II
considerarse como alguien que no va a los toros. b) I d) III
a) III c) I e) IV
b) II d) V 14. I. La arquitectura no es una profesión fría.
II. Todos los arquitectos tratamos de volcar
9. I. Cuba ha sometido a más de 70 000 pacientes
nuestras inquietudes, nuestra historia, todas
de cáncer a un tratamiento. II. Para ello se ha uti-
nuestras vivencias en los proyectos que desarro-
lizado la toxina de alacrán azul. III. Los pacien-
llamos. III. Existen pocas artes como la arquitec-
tes tratados proceden de todas las provincias del
tura que nos exigen una progresiva disciplina.
país. IV. El tratamiento con el fármaco escozul es
IV. Hay una búsqueda constante de un lenguaje
elaborado a partir de la toxina de los escorpiones.
arquitectónico en cada uno de nosotros. V. Bus-
V. Se asegura que el medicamento arroja una res-
car espacios o ambientes amables, naturales y
puesta positiva en un 97% de los casos.
domésticos es una forma de emitir mensajes.
a) I c) III e) V
a) I c) III e) V
b) II d) IV
b) II d) IV
10. I. Para iniciar una demanda judicial, el deman-
dante debe tener legítimo interés. II. Se debe 15. I. En una montaña azul habitaba una linda don-
cumplir con el pago de ciertas tasas establecidas cella. II. Con su cantar alegraba el bosque. III. La-
por ley. III. El demandante debe precisar cuáles mentablemente, cada día los bosques son depre-
son los hechos y motivos de la litis judicial. IV. El dados. IV. Su sonrisa encantaba a las aves. V. Las
sistema judicial peruano se encuentra en una pro- flores deseaban despertar con su melodía.
funda organización. V. Toda demanda debe estar a) I c) III e) V
firmada por un abogado. b) II d) IV
a) V c) II e) III Solución:
b) I d) IV El tema es una descripción acerca de una linda don-
cella, que con su cantar y su sonrisa daba vida al
11. I. La ola de suicidios en el país sigue imparable. paisaje de una montaña. Nos damos cuenta de que
II. Una empleada del hogar se quitó la vida en el tercera la oración brinda una información ajena a
interior de su vivienda. III. El cadáver fue hallado dicho tema al expresar una situación de los bosques
a las 10:30 de la mañana. IV. La mujer se ahorcó en depredación. Entonces se elimina la tercera uni-
y dejó un paquete de dinero para su madre. V. La dad por el criterio de impertinencia. Rpta. c
suicida sufría de delirios de persecución.
a) V
b) IV
c) III
d) I
e) II
Advertencia pre
12. I. «El Tupo» es una palabra de origen puquina asi- Si hablamos de impertinencia,
milada al aymara y al quechua. II. Ordinariamente
significa medida en general. III. La extensión que recordemos que existen dos tipos:
abarca por lo tanto, era y es variable. IV. Los cura-
cas podían disfrutar de parcelas más extensas. V. El interna (a nivel de subtemas) y externa
«Tupo parcelario» difería de una etnia a otra.
a) IV c) II e) I (a nivel de tema).
b) V d) III

287
Esquema formulario

son Ejercicios de aptitud verbal


Oraciones eliminadas
en los cuales desarrollas tus
capacidades de percepción. Análisis
Coordinación
Deducción
criterios como Inducción
Discernimiento

Contradicción
Simple Redundancia Impertinencia
(inclusión) (irrelevancia)
Directa
Compuesta
Implícita
Énfasis en aspecto específico

Desfase tempo-espacial

Referirse a otro personaje

Tema desde otra perspectiva

288
Clasificación de textos por su
contenido
El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Todo texto es un enunciado
o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una intención comunicativa.

El texto, según su contenido, se clasifica de la siguiente manera:


Texto Texto Texto Texto Texto
narrativo descriptivo dialogado expositivo argumentativo
Cuenta cómo
son los objetos, Reproduce
Relata hechos Explica de Defiende ideas
Intención personas, literalmente las
que suceden a forma objetiva y expresa
comunicativa lugares, palabras de los
unos personajes. unos hechos. opiniones.
animales, personajes.
sentimientos...
Preguntas a las ¿Qué pienso?
¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
que responden ¿Qué te parece?
Piezas teatrales,
Libros de texto,
Novelas, Guías de viajes, diálogos Artículos de
artículos de
Modelos cuentos, novelas, cuentos, en cuentos opinión, críticas
divulgación,
noticias... cartas, diarios... y novelas, de prensa...
enciclopedias...
entrevistas...
Acotaciones, Verbos que
Tipo de Verbos de Abundancia de Lenguaje claro y
guiones, expresan
lenguaje acción adjetivos directo
comillas... opinión

Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Indica el tipo al que pertenecen los siguientes textos:
1. A Bastián no le gustaban los libros que, con mal- 2. Las gaviotas, como es bien sabido nunca se atas-
humor y de forma avinagrada, contaban historias can, nunca se detienen. Detenerse en medio del
completamente corrientes de gente absolutamen- vuelo es para ellas vergüenza, es deshonor [...]
te corriente. De eso ya había bastante en la reali- La mayoría de las gaviotas no se molestan en
dad. Además, muchos de esos libros le intentaban aprender sino las normas de vuelo más elementa-
convencer de algo, y a Bastián eso le daba mil pa- les: cómo ir y volver entre playa y comida.
tadas. No, él prefería las historias fantásticas, am-
bientadas en mundos fabulosos, que le permitían Richard Bach, Juan Salvador Gaviota
dar rienda suelta su imaginación.

Michael Ende, La historia interminable


_______________________________________ _______________________________________

289
ZZ Identifica los siguientes textos según su tipología. 5. El santuario de Machu Picchu, que en 1981 fue
Recuerda que debes leer cada texto hasta el final declarado Santuario Histórico, tiene una super-
antes de contestar a las posibles opciones: ficie de 32 592 hectáreas, las cuales incluyen no
3. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Braca- solamente la parte arqueológica, sino también la
monte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya flora, fauna y sus paisajes, donde destaca la abun-
no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colo- dante presencia de orquídeas.
res vivos, sanos, podían más que el albayalde y el Las teorías más firmes sostienen que fue una
solimán del afeite, con que se blanqueaba por si- llacta inca: un asentamiento construido con la fi-
mular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, nalidad de controlar la economía de las regiones
adheridos a las sienes y que fingían medicamen- conquistadas. Era la llacta más bella del Imperio
tos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía incaico, y habría sido construida con la expresa
dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristo-
levantarlos con disimulo. Caminaba contonean- cracia en caso de ataque.
do las imposibles caderas y era difícil, al verla, no a) Argumentativo d) Dialogado
asociar su estampa achaparrada con la de ciertos b) Descriptivo e) Narrativo
palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules c) Expositivo
le ahorcaban las falanges
Manuel Mújica Láinez, 6. Julieta: -¿Quién eres tú, que así, envuelto en la
Don Galaz de Buenos Aires noche, sorprendes de tal modo mis secretos?
Romeo: -¡No sé cómo expresarte con un nom-
a) Descriptivo d) Expositivo bre quien soy! Mi nombre, santa adorada, me es
b) Narrativo e) Instructivo odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla es-
c) Argumentativo crita, rasgaría esa palabra.
Julieta: -Todavía no he escuchado cien palabras
4. Los flamencos son aves gregarias altamente espe- de esa lengua, y conozco ya el acento. ¿No eres tú
cializadas que habitan sistemas salinos, de donde Romeo y Montesco?
obtienen su alimento (compuesto generalmente Romeo: -Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los
de algas microscópicas e invertebrados) y mate- dos te desagradan.
riales para desarrollar sus hábitos reproductivos. a) Dialogado d) Argumentativo
Las tres especies de flamencos sudamericanos ob- b) Descriptivo e) Expositivo
tienen su alimento desde el sedimento limoso del c) Narrativo
fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de sa-
lares. El pico del flamenco actúa como una bom- 7. Los dos muchachos corren a la acequia del corra-
ba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales lón frotándose los ojos legañosos. Con la tran-
pasan a través de lamelas en las que quedan depo- quilidad de la noche el agua se ha remansado y
sitadas las presas que ingieren. Su alimentación en su fondo transparente se ven crecer yerbas y
consiste principalmente en diferentes especies de deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagar-
algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos se la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la
y larvas de algunos insectos. calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al
chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico cerdo que se revuelca entre los desperdicios.¡To-
constantemente, produciendo un chasquido leve davía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no
en el agua, y luego levantan la cabeza como para más, que ya llegará tu turno.
ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, Efraín y Enrique se demoran en el camino, tre-
se puede observar cierta agresividad entre los pándose a los árboles para arrancar moras o re-
miembros de la misma especie, y frente a las otras cogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan
especies, cuando están buscando su alimento, ori- el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora
ginada posiblemente por conflictos de territoria- celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada
lidad. de casas elegantes que desemboca en el malecón.
a) Dialogado d) Descriptivo a) Dialogado d) Descriptivo
b) Narrativo e) Expositivo b) Narrativo e) Expositivo
c) Argumentativo c) Argumentativo

290
8. Describe un día lluvioso en tu ciudad. En tu des- _______________________________________
cripción deben aparecer los siguientes adjetivos,
_______________________________________
los cuales puedes variar el género y número: gris,
mojado, escurridizo, desierto, frío, oscuro. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 10. Escribe los argumentos para que el conejo expon-
ga a favor del hombre, y su conclusión.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 11. Escribe unas líneas sobre lo que piensas de la ac-
titud que tenemos lo humanos frente a los anima-
ZZ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: les, usa argumentos para apoyar tu tesis.
El texto nos presenta a varios animales reunidos
en torno a un hombre inconsciente y casi helado, _______________________________________
que acaban de encontrar en un picacho, sobre la
_______________________________________
nieve. Están discutiendo acerca de si deben ma-
tarlo para comérselo, cuando un conejo flaco, que _______________________________________
ha huido de la ciudad al bosque, lo reconoce.
El conejo flaco.- Pero… ¡Santo Dios! ¡Si es don _______________________________________
Manuel!
El oso.- ¿Quién es don Manuel? ZZ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
El conejo flaco.- ¡Mi último dueño, el dueño que
Una de las vivencias más sugestivas de una visita a
yo tenía en Madrid! Le conozco perfectamente.
Venecia es un recorrido por la calle principal, ya sea
El lobo.- Entonces podemos devorarlo con más
en góndola, en una lancha privada o en uno de los
satisfacción. Debíamos comerlo ahora. Puede
vaporetti, el barco de transporte. Solo de esta forma
volver en sí y tiene la escopeta a su lado.
podrá percibirse la especial atmósfera que surge de
El conejo flaco.- Es un hombre enamorado de la
la comunión entre agua, cielo y arquitectura. Hasta
sierra, como el amigo oso, como el amigo lobo,
el siglo XIX solo había un punto que cruzaba el Gran
como yo. Los sábados se vestía un poco extraña-
Canal en Rialto, pero en la actualidad existe el puente
mente, tal como ahí le veis, y se marchaba con sol
de madera de la Academia y otro, este de piedra, en
o con nieve, a recorrer las cumbres lejanas. No sa-
la estación. La escasez de puentes nunca representó
lía a matar ni trajo nunca, a su regreso, víctimas
un obstáculo para los venecianos. Antiguamente la
ensangrentadas. Miraba la belleza de sol que nace
mayor parte del transporte se realizaba en góndola o
o del sol que se pone; el aspecto fantástico de un
en botes de estructura similar. Los canales eran más
risco; la hermosa figura, nunca repetida, de cada
importantes que las vías terrestres, por lo general uti-
árbol; y oía el viento y el son del arroyo con el
lizadas para desplazarse dentro de una comunidad
corazón lleno de dulzura. Un día escuché cómo
que a su vez solía estar emplazada en torno a una
contaba su visión de un corzo sobre el nevado pe-
parroquia. Todavía hoy existen unos valiosísimos
ñasco, a la orilla de un precipicio, alto el testuz,
sustitutos para los puentes; los traghetti, los gondo-
arriba el cielo azul y abajo el extraño mar blanco.
leros, que por un precio razonable le llevarán a remo
9. Como ya hemos visto, a veces, diferentes textos se al otro lado del canal. Los traghetti suponen para los
combinan dentro de un mismo fragmento. ¿Qué visitantes una excelente posibilidad de experimentar
tipos de textos observas en este? la verdadera forma de sentir veneciana.

291
12. ¿Qué tipo de texto es? 14. Señala el propósito del autor.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

13. ¿Cuál es el tema tratado? 15. ¿Quién puede ser el destinatario?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Esquema formulario

Tipos de textos

Técnico y
Humanístico Literario Periodístico
científico

Argumentativo Expositivo Narrativo Descriptivo Informativo

Deducción Inducción Ensayo Dialogado Opinión

Coloquial
Jurídico Administrativo Publicitario
dialectal

292
Coherencia y cohesión
Todo texto debe poseer coherencia, de modo que lo Cohesión
que se exponga en él pueda ser comprendido por el Es la propiedad externa de un texto por la cual se
lector. relacionan sus elementos para darle coherencia. En
otras palabras, es el reflejo lingüístico de la coherencia.
Ejemplo:
El otro día fui a comprarme un pantalón, Existen dos formas básicas:
pero cuando llegué a la tienda me gustó ZZ Léxica:
–también– una chaqueta. Al final me Los mecanismos de cohesión léxica más utiliza-
decidí por el negro, porque es un color dos son el sinónimo, el hiperónimo, la sinécdo-
que siempre combina con todo, es casual que y la metáfora.
y a la vez elegante, y saca de apuros.
ZZ Gramatical:
Los mecanismos más utilizados son los pronomi-
nales y los morfemas.
¿Qué problema tiene el texto? Pronominales: Pronombres demostrativos, per-
Se evidencia la falta de sentido, es decir, no tiene sonales y numerales.
coherencia. Morfemas: Género, número y persona gramatical.

Coherencia
Un texto es coherente si, como lector, soy capaz de
encontrarle sentido y distinguir la organización de Recuerda
sus partes.

Tipos de coherencia: La coherencia es la expresión de la


ZZ Coherencia global: organización que posee todo texto.
Gira alrededor del tema central. La cohesión es el recurso que los emisores
utilizan para encadenar las distintas
ZZ Coherencia local: partes de un texto (frases, oraciones o
Se presenta en la relación existente entre las ideas
párrafos).
del texto.

Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Identifica el tema, el subtema y la idea más importante según se indique.
TEXTO I
Se ha comprobado que, en los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y 0,6 ºC.
Este hecho se denomina calentamiento global.
El calentamiento global puede deberse a un incremento del efecto invernadero de la atmósfera. Determinados
gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor de lo normal y las temperaturas suban demasiado.
El principal efecto del calentamiento global son las sequías prolongadas. Estas sequías pueden alterar
profundamente el clima de una región y originar procesos de desertización.

293
1. Tema: ______________________________ 10. Tuvo un accidente, pero quedó sano, sin ninguna
Resolución: lesión. (_______________________)
Todo el texto gira alrededor del calentamiento
global.
11. Los esclavos se doblegan ante la presencia de los
romanos. (_______________________)
2. Subtema: _______________________________
_______________________________________ ZZ Lee atentamente los textos y responde las pre-
_______________________________________ guntas propuestas.

3. Idea más importante: TEXTO III


_______________________________________ Los cuentistas inexpertos suelen caer en la ilusión
_______________________________________ de imaginar que les bastará escribir lisa y llanamente
un tema que los ha conmovido, para conmover a
TEXTO II su turno a los lectores. Incurren en la ingenuidad
La Tierra no cesa de atraer las cosas que están en su de aquel que encuentra bellísimo a su hijo, y da por
superficie o en los aires. Cuando desplazamos nuestro supuesto que los demás lo ven igualmente bello. Con
cuerpo o cuando tratamos de levantar alguna cosa, el tiempo, con los fracasos, el cuentista capaz de
sentimos una atracción. La fuerza de esta atracción superar esa primera etapa ingenua, aprende que en la
se llama peso. Decir que un paquete de azúcar pesa literatura no bastan las buenas intenciones. Descubre
3 kilos es decir que la Tierra lo atrae con una fuerza que para volver a crear en el lector esa conmoción
de tres kilos. que lo llevó a él a escribir el cuento es necesario un
oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre
muchas cosas, en lograr ese clima propio de todo
4. Tema:
gran cuento, que obliga a seguir leyéndolo, que
_______________________________________ atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que
_______________________________________ le rodea para después, terminado el cuento, volver
a conectarlo con su circunstancia de una manera
5. Idea Principal: nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la
_______________________________________ única forma en que puede conseguirse ese secuestro
momentáneo del lector es mediante un estilo basado
_______________________________________
en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que
los elementos formales y expresivos se ajusten, sin
ZZ Comprueba tu precisión lingüística. Reemplaza la
la menor concesión, a la índole del tema, le den su
palabra resaltada con una que esté en recuadro,
forma visual y auditiva más penetrante y original,
sin cambiar el contexto de cada oración.
lo vuelvan único, inolvidable, lo fijen para siempre
en su tiempo y en su ambiente y en su sentido más
consistente – insubordinación –
primordial.
amilanarse – rinden – ileso – alabar
Julio Cortázar
6. No deben arrugarse frente a los problemas.
12. ¿Qué afirma el autor sobre los cuentistas inexpertos?
(_______________________)
I. Piensan que aquello que los ha conmovido
UNI 2003 – 1
también lo hará con los lectores.
II. Son como las personas que encuentran bellí-
7. Aquel juez fue sancionado por desacato.
simos a sus hijos, y dan por supuesto que los
(_______________________)
demás los verán también así.
UNI 2003 – 1
III. Superan su «etapa ingenua» con el tiempo.
a) Solo I
8. El oro es más macizo que el aluminio.
b) Solo II
(_______________________)
c) Solo III
d) Todas
9. No se cansó de elogiar a su enamorada.
e) Ninguna
(_______________________)

294
13. Al referirse a lo que un cuento realiza con el lec- Las mariposas son muy bellas y frágiles; cabe señalar
tor, Cortázar dice figuradamente que _________. que hay muchas variedades y todas son hermosas y
I. lo obliga a seguir leyéndolo, que atrapa la adornan los jardines en la época de primavera.
atención
II. la aísla de todo lo que le rodea 14. ¿Qué idea es señalada en el texto?
III. lo secuestra momentáneamente a) La primavera es una época muy calurosa.
a) Solo I b) Las mariposas tienen el sentido del gusto en las patas.
b) Solo II c) Las mariposas vuelan alto.
c) Solo III d) El sentido del gusto pertenece a todos los insectos.
d) I y II e) Hay pocas variedades de mariposas.
e) Todas
15. El texto trata, principalmente, sobre ________.
TEXTO IV a) la mariposa
Un ser diminuto se posaba en las flores y recordé que b) perciben el sabor
las mariposas perciben el sabor de las plantas de una c) sentido del gusto
manera muy peculiar. d) ser pequeño
Ellas tienen el sentido del gusto en las patas. Cuando e) frágiles y bellas
se apoyan sobre las flores, hojas u otras superficies, Respueta:
perciben el sabor, la textura y la temperatura de las A lo largo del texto se ha mencionado a la mari-
mismas. posa. Rpta: a.

Esquema formulario

Coherencia Cohesión

La cohesión se refiere a los


Se busca que el texto tenga
recursos y procedimientos que
estructura.
permiten la correcta relación.

La coherencia se refiere a la Conexión y organización


relación que se establece entre entre las oraciones para la
las distintas partes de un texto. construcción de un texto.

Que el texto esté bien Que tanto las palabras como


organizado. las oraciones esten unidas con
estructuras pertinentes al tema
que se esté desarrollando, para
Que el texto tenga sentido lograr coherencia y sentido.
lógico y no presente
contradicciones.

295
Plan de redacción:
criterio académico
El ejercicio Plan de redacción es uno de los medios por los cuales se intenta determinar cuán hábil es el
estudiante al momento de redactar un texto.
El desafío es que alumno ordene las expresiones enumeradas de tal forma que la enumeración propuesta sea
la base de un texto virtual cohesivo y coherente, es decir, el esquema de un texto adecuado en el plano formal
y de contenido.
ZZ En el plano de la cohesión, los enunciados presentan (o pueden presentar) marcas lingüísticas que los re-
lacionen: pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y conectores.
ZZ En el plano de la coherencia, los enunciados presentan unidad temática porque tratan de un mismo asunto
que progresa, o se desarrolla, según los nuevos datos que aporte cada uno de ellos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO


Cada pregunta de esta sección presenta un tema, que la encabeza como título, y propone cuatro o cinco ideas
que guardan relación con dicho tema.
Además, los textos muestran generalmente tres partes: un planteamiento, que hace también las veces de introducción;
un desarrollo, y una conclusión, llamada así con el sentido de «cierre» y no de «conclusión lógica».

ZZ Presentación
ZZ Antecedentes
Planteamiento
ZZ Causa u origen (etimología)
ZZ Idea panorámica

ZZ Definición
ZZ Características o rasgos principales
Desarrollo
ZZ Clasificación: tipos, modelos, etc.
ZZ Ejemplos

ZZ Enseñanza o recomendaciones
Conclusión ZZ Aplicación, utilidad o proyecciones
ZZ Solución del problema

Ejemplo:
Artículo de costumbres (oficial 2007)
1. Jotabeche (José Joaquín Vallejo) cultivó el género.
2. De escritura sencilla, descriptiva y liviana.
3. Relato de corte realista: muestra hábitos típicos de una sociedad.
4. Destaca algunos aspectos de nuestra identidad.
5. Su intención: entretener (carácter humorístico).
a) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 c) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 e) 2–5–3–4–1
b) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 d) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

296
Evaluando tu Aprendizaje

ZZ Indica el orden correcto de las oraciones propuestas. IV. Así, el tema del idilio, el personaje de Piqui
1. Einstein y la teoría de la relatividad Chaqui y la composición métrica son inhe-
I. Einstein planteaba en su teoría que las descrip- rentes a la literatura española.
ciones del espacio y el tiempo son relativas. a) III - IV - II - I d) IV - I - II – III
II. La teoría de la relatividad fue bosquejada en b) III - IV - I – II e) II - I - III - IV
1905 y cuestionaba la física newtoniana. c) II - III - IV - I
III. Arthur Eddington, astrónomo británico que com-
probó satisfactoriamente la teoría de Einstein. 4. Paracas: su medio y recursos
IV. El joven Einstein hacia 1900: empleado de la I. Precisamente por esta característica, en sus pla-
Oficina Suiza de Patentes. yas se levantan varias industrias pesqueras.
a) IV – II – I – III d) II – IV – I – III II. Sin embargo, las aguas del mar que bañan sus
b) IV – I – II – III e) II – I – III – IV costas contienen diversas cantidades de espe-
c) III – I – IV – II cies marinas.
Resolución: III. Son fábricas de harina o aceite de pescado
El orden correcto empieza por la presentación, que generan divisas para el país y empleo
oración IV; seguida de la oración II por cronolo- para miles de peruanos.
gía. Así, la única alternativa que cumple con este IV. Paracas es uno de los desiertos más secos del
orden es la «a». mundo.
V. En muchos puntos de esta península no llue-
2. La erupción de un volcán ve desde hace siglos.
I. A las 9 de la noche comenzaron los primeros a) IV - III - I - V – II d) V - IV - II - I – III
fenómenos luminosos. b) IV - II - III - V – I e) V - III - IV - I – II
II. Al día siguiente, las entrañas de la tierra arro- c) IV - V - II - I – III
jaban piedras, lava y cenizas en medio de
temblores y estallidos. 5. El bronce
III. El volcán alcanzó una altura de 440 m sobre la I. La principal característica del bronce es su
llanura donde se originó. dureza y resistencia a la corrosión.
IV. A las cinco de la tarde del 20 de febrero de II. Al producirse la aleación del cobre con el es-
1973 se abrió una grieta en el monte Tanata- taño se obtiene el bronce.
co, en México. III. Algunos bronces, como el bronce-aluminio,
V. Cientos de familias campesinas emigraron carecen de estaño.
porque las cenizas habían vuelto estériles sus IV. Existen varios tipos de bronce, producto de
tierras. aleaciones.
a) IV - I - II - III – V d) IV - I - III - II – V a) II – I – III – IV d) II – I – IV – III
b) V - III - I - II – IV e) III - I - II - IV - V b) I – II – IV – III e) IV – III – II – I
c) II - I - III - IV – V c) I – II – III – IV

3. Ollantay 6. El respirador submarino
I. En contra, la astucia de Rumiñahui y el tema I. Los primeros respiradores submarinos po-
de la estructura endógama de poder son ele- dían enviar aire comprimido hasta la boca.
mentos autónomos. II. 1943: Jacques Yves - Cousteau, ayudado por
II. El drama Ollantay se escribió en la Colonia, Emile Gagnan, perfecciona el sistema.
teniendo como base un texto oral de origen III. Los nuevos respiradores se abrían solo cuan-
incaico. do la persona inhalaba, permitiendo un ma-
III. Por ello, en él se nota un substrato prehispá- yor tiempo en el agua.
nico y, también, son evidentes los elementos IV. Invención del respirador submarino: 1825,
hispánicos. Inglaterra.

297
a) IV – II – III – I d) III – I – II – IV 10. Los desiertos
b) I – IV – II – III e) IV – III – II – I I. El desierto de Atacama; el más seco del mundo.
c) IV – I – II – III II. Son inmensas extensiones de tierra y arena seca.
III. El desierto del Sahara es el mayor y más caluro-
7. El sonido vocal y la música so del planeta.
I. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales va- IV. En el desierto de Gobi las temperaturas fluc-
ría desde el bajo hasta el alto soprano. túan entre 50 °C, en el día, y 40 °C bajo cero
II. La voz: el instrumento más flexible y sensible en las noches.
que existe. V. Un sol implacable las azota durante el día y fríos
III. El sonido vocal musical más alto lo produce el glaciales durante la noche.
tenor y, excepcionalmente, el barítono. Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
IV. El sonido vocal es producido por la vibración
de las cuerdas vocales en la garganta. 11. José Zorrilla
a) IV – II – III – I I. Siguiendo lo paradojalmente tradicional en el
b) II – IV – I – III mundo romántico, el novel escritor huye de
c) III – I – IV – II casa y comienza una vida de viajes.
d) I – II – III – IV II. A semejanza de Espronceda, Zorrilla interrum-
e) III – II – I – IV pió prematura y violentamente sus estudios.
III. Se hallaba, en efecto, a fines del tercer año de
8. Origen de Internet Derecho, en la Universidad de Valladolid.
I. 1991: La Internet es perfeccionada y puesta IV. La fama literaria se le viene cuando era joven.
gratuitamente a disposición del público. V. Escribió Don Juan Tenorio.
II. Forma original de la Internet: una enorme bi- Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
blioteca virtual sin catálogo.
12. Santillana
III. Tim Berners–Lee: físico británico, inventor
I. Desprecia y califica de ínfima la poesía popular.
de la Internet.
II. En él traza un esbozo de las literaturas pro-
IV. Primeras reacciones adversas de los colegas
venzal, francesa, italiana y otras.
de Berners–Lee hacia su invento.
III. Su prosa es breve.
V. El hipertexto: la clave para perfeccionar la In-
IV. En cambio, ofrece interés singular, especial-
ternet de Berners–Lee.
mente el famoso Proemio e carta.
a) I – V – III – II – IV
V. Escritor español famoso.
b) II – III – I – V – IV
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
c) III – II – IV – V – I
d) III – V – IV – II – I 13. Las imágenes
e) II – III – V – IV – I I. Solo se puede decir que está en potencia.
II. Las imágenes no son cosas.
ZZ Escribe el número de las oraciones según el orden III. En fin, el contenido de la imagen no es sensi-
lógico. ble y material.
9. La universidad IV. Al contrario, es en sí mismo inmaterial e inextenso.
I. Dicha actividad se ha escindido en dos áreas: Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
investigación pura y aplicada.
II. Las primeras universidades se fundaron hacia 14. Una experiencia de adolescente
mediados del s. XII en París, como comuni- I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con
dades de profesores y estudiantes. su dicho y su antedicho, como un contrapunto.
III. Las universidades, más tarde y por iniciativa II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se
alemana, incorporaron una faceta de sus acti- avenían a la lectura.
vidades: la investigación. III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el
IV. Cada una de las facultades se dedicaba al es- colegio el Molino.
tudio y la enseñanza de una rama del saber. IV. El contrapunteo nos despertaba algo que te-
V. Siguiendo el estilo parisiense, otras universi- níamos adentro dormido.
dades se estructuraron en facultades. V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____

298
15. La computadora personal
I. Para que realice dicha tarea, se implementa previamente un programa.
II. Se trata de un equipo capaz de procesar grandes cantidades de información.
III. El programa indica las tareas que se deben efectuar en cada paso.
IV. La computadora personal es una máquina electrónica.
V. El lenguaje empleado para la programación se basa en un código binario.
Solución:
El orden correcto de este párrafo se determina reconociendo primero el tema, que es la computadora per-
sonal, y luego se sigue el hilo temático.
Rpta. : IV / II / I / III / V

Esquema formulario

TEXTO

Conjunto de párrafos con una


misma idea

TEMA IDEA PRINCIPAL

es es

Asunto tratado en el texto. La idea más importante del


texto

Se redacta como frase nominal Se redacta como una oración

Ejemplo: El derecho a la vida Ejemplo: El derecho a la


vida está consagrado en la
Constitución Política del Perú.

299
Analogías
Recordemos:
La analogía ha permitido al ser humano establecer múltiples nexos
entre diversos fenómenos, acontecimientos, seres, objetos, conceptos,
etc. Esta práctica de la analogía es parte del desarrollo cultural humano
y es uno de sus impulsores. Al principio, solo se utilizaba como medio
para la explicación del mundo, luego, adquirió el carácter de un
mecanismo racional que contribuyó a la creación de instrumentos y a
la invención de dispositivos esenciales para el hombre.

Definición Estrategia
Las analogías consisten en una comparación que se ZZ Elabora una oración con la premisa
hace del vínculo existente entre las palabras del par Ejemplo:
base o premisa, con el que existe entre cada uno de los
cinco pares de palabras que forman las alternativas. El MORIBUNDO expresa espontáneamente
un GEMIDO
Método de resolución
Relación: es el vínculo que une a las palabras MORIBUNDO : GEMIDO ::
a) devoto : reverenda Es la misma oración, solo
Orden: es de izquierda a derecha se cambia la premisa por
b) deprimido : mutismo
la alternativa.
c) alborozado : risa
Naturaleza: es lo que nos permite hacer una definición
d) orador : declamación
El anterior es el método de resolución más e) ahogado : exclamación
recomendado, pues el uso de relaciones
establecidas no siempre funciona, ya que la El ALBOROZADO expresa espontáneamente
variedad de vínculos entre las palabras lo límita. una RISA

Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Lee atentamente cada ejercicio y encuentra el par análogo.
1. HILO : COSTURA :: Solución:
a) cuerda : guitarra HILO, es la fibra larga y delgada que se hace del algo-
b) palabra : literatura dón u otro material. COSTURA, es el oficio de coser
prendas. El tipo analógico es de utilidad. De manera
c) tornillo : ensamblaje similar, el TORNILLO se utiliza en el ENSAMBLAJE
d) madera : carpintería como elemento unificador. El hilo une piezas de tela
e) papel : compaginación para confeccionar prendas de vestir y el tornillo une
piezas de metal para hacer estructuras. Rpta. c

300
2. AMARGOR : SABOR :: c) océano : isla
a) maldición : pensamiento d) loma : sima
b) rencor : sentimiento e) tierra : cielo
c) homicidio : delito
d) fetidez : olfato 10. MÉDICO : ENFERMEDAD ::
e) cigarrillo : vicio a) árbitro : partido
b) militar : invasión
3. PINTURA : COLOR :: c) policía : delincuencia
a) música : nota d) juez : robo
b) arte : creación e) abogado : estafa
c) agua : oxígeno
d) escultura : mármol 11. AVENA : CEREAL ::
e) literatura : talento a) caramelo : dulce
b) decencia : virtudes
4. TIERRA : LODO :: c) escritor : mueble
a) aire : lluvia d) cuchara : utensilios
b) larva : ninfa e) zafiro : joyas
c) témpera : acuarela
d) detergente : espuma 12. CARPINTERO : MECÁNICO ::
a) ropero : ropa
e) leche : queso
b) llave : grasa
c) granito : arreglar
5. PEDIDO : CONCESIÓN ::
d) madera : vehículo
a) esfuerzo : éxito
e) cedro : repara
b) venta : compra
c) trabajo : sueldo
13. DEMENCIA : RAZONAMIENTO ::
d) ofensa : alabanza a) tempestad : navegación
e) pregunta : respuesta b) tartamudez : comunicación
c) parálisis : desplazamiento
6. TINTA : BOLÍGRAFO :: d) tráfico : circulación
a) piel : músculo e) continencia : lujuria
b) alma : cuerpos
c) magma : volcán 14. VELOCIDAD : ACCIDENTE ::
d) voluntad : persona a) avalancha : lodo
e) ambición : tacaño b) dolor : enfermedad
c) soledad : tristeza
7. BOMBERO : ESTACIÓN :: d) lluvia : inundación
a) ladrón : hampa e) ira : odio
b) soldado : cuartel
c) buey : boyada 15. SONRISA : SATISFACCIÓN ::
d) profesor : alumno a) susto : temor
e) comprador : feria b) llanto : pena
c) carcajada : vesania
8. PARAGUAS : SOMBRILLA :: d) palidez : ictericia
a) cubrir : lluvia e) guiño : voluntad
b) lluvia : sol
Solución:
c) invierno : primavera
Así como la SONRISA puede expresar, entre
d) aguja : hilo
otras cosas, la SATISFACCIÓN de una perso-
e) protección : felicidad
na, también el LLANTO puede ser la expresión
de su PENA. Tanto la sonrisa como el llanto
9. CIMA : COPA ::
son expresiones evidentes de estados de ánimo
a) montaña : árbol
determinados.
b) meseta : punta
Rpta. b

301
La definición
Definición:
Una definición es una proposición que trata de exponer con claridad y exactitud las
características específicas y diferenciadoras de algo material o inmaterial.

Una buena definición «agota» el tema desarrollado en ella y consta de tres partes:
Concepto Amor
Es el nombre de aquello que se quiere definir, aunque
a menudo se confunde al autilizarlo como sinónimo
de definición.
Género próximo Sentimiento intenso del ser humano
Es el grupo al que pertenece aquello que se quiere
definir.
Diferencia específica Que partiendo de su propia insuficiencia necesita y
Es la característica que particulariza aquel elemento busca el encuentro y la unión con otro ser.
que se quiere definir dentro de su grupo.

Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Completa los espacios vacíos con el término correcto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

1. Límite entre los países


2. Prenda de vestir femenina de una sola pieza
3. Animal mamífero doméstico que pertenece al grupo de los cánidos
4. Parte femenina de la flor
5. Calzado deportivo
6. Recipiente que sirve para contener y para beber líquidos, generalmente de cristal, de forma cilíndrica y
cóncava.
7. Deporte en el que participan dos o cuatro jugadores y que consiste en impulsar una pelota con una raqueta
por encima de una red.
8. Objeto de goma o de otro material flexible, generalmente de forma redonda, que se llena de aire o de un
gas menos pesado que el aire.

302
ZZ Elige el término cuyo significado está mencionado.

9. ___________: Tejido que resulta de entrelazar 12. ___________: Bebida alcohólica obtenida de la
tres cuerdas, hebras u otras cosas cruzándolas al- fermentación del zumo de la uva.
ternativamente entre sí y apretándolas. a) Sidra
a) Peinado c) Trenzas e) Hilo b) Vino
b) Chompa d) Tela c) Cerveza
d) Gaseosa
10. ___________: Cada una de las dos partes exter- e) Alcohol
nas, carnosas y movibles de la boca.
a) Dientes c) Encía e) Piel 13. ___________: Herramienta que sirve para gol-
b) Labios d) Colágeno pear, formada por una cabeza de metal y un man-
go de madera encajado en ella formando una T.
11. ___________: Sistema de signos orales y escritos a) Pico
que utiliza una comunidad de hablantes para co- b) Alicate
municarse. c) Martillo
a) Lenguaje c) Habla e) Cultura d) Desarmador
b) Semiótica d) Idioma e) Linterna

ZZ Completa el cuadro con los elementos correspondientes

Concepto Género próximo Diferencia específica


14. Fútbol
15. Televisor
16. Jarra
17. Chompa

303
Conectores lógicos
Definición: 5. Adición:
Es la palabra o frase que une dos proposiciones, En muchos casos, el valor de estos conectores es
dotando además de sentido al texto. semejante al de la conjunción copulativa y, pero
más enfático.
Tipos de conectores: Ejemplo:
1. Contraste: Más aún, incluso, también, por otra parte, aparte
Frases conjuntivas de carácter adversativo o co- de ello, asimismo, además.
rrectivo.
Ejemplo: 6. Orden:
Al contrario, sin embargo, no obstante, mas, Usado cuando se enumera una serie de puntos.
pero, empero, aunque, antes bien, a pesar, sino, Ejemplo:
por otra parte, más bien, en cambio.
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, final-
mente, por último.

7. Secuencia:
Indican ilación y sucesión.
Ejemplo:
A continuación, luego, después, antes, mientras.

2. Consecuencia: 8. Causa:
Anuncian, en lo que sigue, una deducción o con- Indican razón, motivo o circunstancia.
secuencia de lo que precede. Ejemplo:
Ejemplo:
Porque, pues, a causa de, debido a, puesto que, ya
En tal virtud, así que, de manera que, entonces,
que, dado que.
por esto, por lo tanto, así, por consiguiente, en
consecuencia, por ello, de modo que, ergo.
9. Condicionales:
3. Evidencia: Manifiestan requisitos o condiciones.
El escritor recuerda al lector un punto obvio. Ejemplo:
Ejemplo: Si, siempre y cuando, siempre que.
Naturalmente, obviamente, por supuesto.
10. Énfasis:
4. Equivalencia o reiteración: Fuerza expresiva para resaltar una frase.
Se anuncia lo mismo en términos más simples o Ejemplo:
más técnicos. Ejemplo: En efecto, claramente.
O sea, en otros términos, en otras palabras, es
decir.
11. Comparación:
Sirve para establecer semejanzas o diferencias en-
tre dos proposiciones.
Ejemplo:
Más que, menos que, como.

304
Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Completa los espacios en blanco correctamente.
1. Es un peligro real, ____________, por su propia a) sin embargo – no obstante
naturaleza, el lenguaje se presta a que se le pase b) por ello – a pesar de
por alto, a que se le considere medio _________ c) es decir – a pesar de
no fin. d) en consecuencia – además de
a) porque – y e) en otras palabras – no obstante
b) ya que – así
c) entonces – sin embargo 6. Hay, _______________, que condenar sus arre-
d) pues – y también batos al tratar de defenderse de las acusaciones
e) por lo tanto – y que, ________ injustificadas, merecían una acla-
ración.
Respuesta:
a) también – por ello
Según la intención de la oración, la clave que
b) además – es decir
completa correctamente es «a».
c) por eso – más
2. ________________ haber sido tratado incluso d) asimismo – aunque
a niveles neuroquímicos, Juan Durand seguía e) pues – porque
oyendo aquella voz altisonante; ___________,
ahora dice sentir cierta presencia. 7. No debemos considerar a las autoridades como
a) Sin embargo – más aún inamovibles, _________ a veces cometen errores
b) A pesar de – es más tan gruesos que merecen ser castigados con la se-
c) No obstante – es decir paración del cargo, __________, con su despido.
d) Luego de – además a) pues – es decir
e) Además de – por ello b) porque – ya que
c) por eso – en otras palabras
3. Si vienes de tan lejos, ______________ no es justo d) porque – por ello
que te quedes tan poco tiempo. Lo digo ________ e) ergo – mas
te hemos esperado con ansias y curiosidad.
a) entonces – porque 8. __________________ de ser considerado como
b) además – ya que el goleador del campeonato, el jugador brasileño
c) entonces – no obstante Valdemarinho recibió de los directivos del club
d) en consecuencia – sin embargo una camioneta del año, ___________ se encuen-
e) porque – pues tra muy feliz.
a) Asimismo – por ello
4. Era dulce, hermosa, ___________ un poco egoís-
b) Además – por eso
ta; lo que provocaba ciertas actitudes frívolas,
c) Aunque – ergo
______________, buscaba solo su beneficio.
d) Porque – entonces
a) pues – sea
b) sin embargo – pues e) Es decir – ya que
c) pero – es decir
d) ya que – es decir 9. ______________ el axe es un ritmo de moda en
e) y – pero este momento, surgen por todos lados grupos
de bailarines que se disputan _____________ el
5. Gorinh sabía, gracias a antiguas historias conta- nombre, _____________ las canciones.
das por su abuelo que los llamados «humanos» no a) Debido a – no solo – además
podían ver en la oscuridad; _________, preparó b) Ya que – no solo – sino también
el ataque para una noche sin luna y, _________ c) Porque – además – y
tener desventaja numérica y armas mal forjadas, d) En razón de que – pues – es decir
los trasgos derrotaron a los humanos. e) Por eso – no solo – sino

305
10. La labor del profesor no termina al salir del aula, 13. Todos los días se acuesta tarde, __________ le
___________ él es un constante formador del encanta ver televisión, _____________ se arre-
alumno en todo momento, _______________ piente de llegar tarde al trabajo.
debemos estarle siempre agradecidos. a) porque – y luego
a) porque – pues b) ya que – entonces
c) debido a – por eso
b) ya que – por eso
d) a causa de – entonces
c) mas – por ello e) ergo – empero
d) entonces – pues
e) es decir – empero 14. Los libros de ciencia _____________ de téc-
nica son flor de un día, __________ la ciencia
__________ la técnica avanzan con mucha prisa.
11. Salíamos mucho juntos, _____________ nunca
a) y – pues – y
estuvimos demasiado unidos.
b) o – ya que – y
a) entonces d) ya que c) mas – por ello – o
b) pero e) ergo d) y – pero – e
c) por eso e) pero – porque – no

15. Rita hizo su mejor esfuerzo, ___________ no lo-
12. La vio y quiso abrazarla, besarla; __________ al gró un buen puntaje, ________ pudo superarme.
final, no hizo __________ lo uno ________ lo a) no obstante – y
otro. b) sin embargo – no
a) mas – ni – y c) pero – ni
b) por eso – ni – no d) por eso – y
c) empero – no – ni e) pero – no
d) pero – ni – ni
Respuesta:
e) ya que – y – ni Según la intención de la oración, la clave que
completa correctamente es c.

306
Plan de redacción
Definición ZZ Definición / Concepto / Importancia
Se denomina PLAN DE REDACCIÓN, al esquema ZZ Causas / Orígenes
de carácter lógico deductivo integrado por un ZZ Idea más general
conjunto ordenado de enunciados que sirven de
base para la construcción de un texto completo Desarrollo
(ensayo, monografía, relato, etc.) coherentemente ZZ Análisis, y/o descripción
estructurado. ZZ Características
ZZ Clasificación
Estructura del ejercicio ZZ Explicación del tema en
Es un ordenamiento integral y convencional sus diversas formas
compuesto por tres niveles básicos: Introducción,
desarrollo y conclusión. Resulta eficaz como una Conclusión
pauta de orientación básica para resolver los ZZ Ejemplos
ejercicios. Además, es el esquema que emplea la ZZ Síntesis
ciencia para plasmar y difundir el conocimiento. ZZ Recomendaciones
ZZ Aplicación, proyecciones
Sin embargo, la experiencia nos demuestra que
Introducción
una parte significativa de los ejercicios no corres-
ZZ Presentación (expresión llamativa o que conten-
ponde a este esquema general por carecer de los
ga palabras del título, una interrogante, etc.).
componentes básicos; ante esta circunstancia, se
ZZ Antecedentes
impone aplicar los criterios de ordenación que
ZZ Etimología seguidamente formulamos.

Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Lee atentamente cada ejercicio e indica el orden II. Los experimentos, así planteados, llevaron a
correcto. cuestionamientos éticos.
1. La inquisición III.Algunos de los intentos para lograr la longevi-
I. Antecedentes de la Inquisición en Lima dad ocasionaron la muerte.
II. La Inquisición en el Perú IV. El hombre ha buscado la razón de la vejez para
III. Número de casos que atendió la Inquisición evitarla.
IV. Miembros que conformaron el tribunal V. Durante el proceso histórico todas las culturas
V. Fin de la Inquisición en el Perú han propuesto antídotos.
a) II – I – III – V - IV a) III – IV – I – II – V
b) I – II – IV – III - V b) IV – II – III – I - V
c) II – IV – III – I - V c) V – I – IV – II - III
d) I – II – III – IV - V d) I – IV – V – III - II
e) I – II – IV – III - V e) III – I – IV – II – V

2. Contra el envejecimiento 3. La OEA


I. El ideal de descifrar la naturaleza del enveje- I. En un mundo en pugna como el de hoy este
cimiento es muy antiguo. hecho constituye una hazaña extraordinaria.

307
II. Los americanos tenemos en la OEA un hogar 7. Un tubérculo fabuloso
común. I. La maca (lepidium meyenir) es una pequeña
III. Es el foro donde todos tratan de solucionar- planta bianual, que crece en la puna del Perú.
los. II. Hervida con leche y macerada en alcohol, se
IV. Es el foro donde todos sin limitación exponen dice que tiene efectos afrodisíacos.
sus problemas. III. En la puna del Perú la maca está considerada
V. Por ello esperamos que esta organización ten- como una planta altamente fecundable.
ga una larga vida. IV. En su estado natural, la planta de maca solo
a) III –II –I –IV –V d) IV –II –III –V –I sirve como tubérculo comestible.
b) IV –III -II –I –V e) II –IV –III –I –V V. Los efectos afrodisíacos de la maca son fabu-
c) II –IV –III –I –V
losos, ya que a ellos se atribuye la existencia
4. El primer Borges de gran cantidad de familias en la puna.
a) III – II – I – IV – V
I. Entre 1914 y 1918 residió en Suiza y hasta
b) III – I – IV – V – II
1921 vivió en España. c) I – V – III – IV – II
II. A su regreso a Argentina, lanzó la revista Proa d) I – III – IV – II – V
en colaboración con Macedonio Fernández. e) I – III – II – IV – V
III. En 1938, un grave accidente puso fin a la pri-
mera etapa de su producción literaria. 8. Cultura Mochica
IV. Nació a fines del siglo XIX en la cosmopolita I. Expresiones de los huaco retratos
ciudad de Buenos Aires. II. Tipos de cerámicas: pictóricas y escultóricas
V. De su estancia en Europa, conocemos un li- III. Peculiaridades de su cerámica
bro suyo de poemas, Salmos rojos. IV. Ubicación de la cultura Mochica
a) IV – I – V – II – III V. Manifestaciones artísticas
b) IV – V – II – I – III a) I – IV – V – III – II d) IV – III – II – I – V
c) II – V – I – III – IV b) IV – V – III – II – I e) IV – II – III – I – V
d) I – II – III – V – IV c) I – V – III – II – IV
e) IV – II – I – III – V
9. Instalación de fábricas
5. Análisis de imágenes I. Inauguración de la primera fábrica
I. ¿Qué título sería el más adecuado?
II. ¿Qué lugar se observa? II. Preparativos para la inauguración de las pri-
III. ¿Qué ideas te sugiere la imagen? meras fábricas
IV. ¿A qué zona del país corresponde? III. Evaluación del medio social idóneo para ins-
a) IV – II – III – I d) III – II – IV – I talar una fábrica
b) I – II – III – IV e) IV – I – III – II IV. Adquisición del local con la dimensión exigi-
c) II – IV – III – I da
a) I – II – IV – III d) III – II – I – IV
6. Un accidente camino a Chimbote b) IV – III – I – II e) III – IV – II – I
I. Los pasajeros muertos no han sido aún iden- c) IV – I – II – III
tificados.
II. Los heridos graves presentan fracturas y trau- 10. Procedencia del azúcar
matismos en diferentes partes del cuerpo. I. Proviene de dos de los productos más impor-
III. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital tantes del mundo.
Central de Chimbote. II. El restante 35% se extrae de la remolacha azu-
IV. Un grave accidente ocurrió anoche cerca del carera.
lugar conocido como Cerro Negro. III. El azúcar es un elemento altamente difundido
V. Un camión se precipitó a un abismo en un en la actualidad.
desvío de la carretera Sihuas – Chimbote. IV. La caña de azúcar representa como mínimo el
a) I – II – III – IV – V 65% de la producción mundial de azúcar.
b) III – V – I – II – VI V. Los azúcares son químicamente idénticos.
c) V – IV – III – II – I a) V - I - III - IV – II b) I - IV - II - V - III
d) IV – V – III – II – I c) I - IV - II - III – V d) III - I - IV - II - V
e) I – II – III – V – IV e) III - I - V - II - IV

308
Inclusión de conceptos
Definición: 2. Segunda forma:
Los ejercicios de inclusión Se presenta un término, y a continuación, cinco
miden la capacidad del alumno series de alternativas; el alumno debe identificar
para reconocer aquella palabra la alternativa que presente las palabras que co-
o conjunto de palabras que se rresponden al significado de la premisa.
encuentren en la definición
de la premisa o palabra base.
Para esto, es indispensable que
3. Tercera forma:
conozcamos de manera cabal el significado de los Se presenta un conjunto de cinco términos, el
términos propuestos. alumno deberá escoger aquel término en el cual
las demás palabras se encuentren en su defini-
Formas de pregunta: ción.
El ejercicio de inclusión de conceptos puede
presentarse de diversas formas. 4. Cuarta forma:
Relaciones entre conceptos
1. Primera forma: La pregunta plantea dos conceptos sobre los cua-
Se presenta un término y a les se formula una serie de afirmaciones que in-
continuación una serie de volucran tipos de relaciones que pueden darse
palabras, el alumno debe entre ellos; entre los más frecuentes tenemos: in-
identificar aquella palabra o clusión, equivalencia, oposición, relación con un
palabras que se encuentren tercer concepto, etc. Se trata de verificar el valor
incluidas necesariamente en de verdad de tales afirmaciones sobre la base de la
la definición de la premisa. evaluación de las relaciones propuestas.

Evaluando tu Aprendizaje
ZZ Responde las preguntas propuestas.

1. Indica la palabra que incluye a las demás por los 2. Indica la palabra que incluye a las demás por los
rasgos de su concepto: rasgos de su concepto:
I. arroz IV. espiga I. sentido IV. tacto
II. tocar V. piel
II. cereal V. alimento
III. dedos
III. China a) I c) III e) V
a) I b) II c) III b) II d) IV
d) IV e) V
3. Indica la palabra que incluye a las demás por los

rasgos de su concepto:
Respuesta: I. organismo III. ONU V. infancia
La palabra que incluye a las demás por los rasgos II. mundial IV. niñez
de su concepto es: arroz. a) I c) III e) V
Rpta: a b) II d) IV

309
4. Indica la palabra que incluye a las demás por su 11. Indicar qué palabras están necesariamente inclui-
generalidad: das en CONGRESO.
I. roble II. vegetal III. nogal I. edificio II. curul III. parlamentario
IV. pino V. árbol IV. seguridad V. discurso
a) IV c) II e) V
b) III d) I a) I, II y III c) III y V e) II y IV
b) II d) III
5. Indica la palabra que incluye a las demás por su
generalidad:
I. lince II. felino III. leopardo 12. Indica qué palabras están necesariamente inclui-
IV. animal V. mamífero das en AVALANCHA.
a) I c) III e) IV I. rocas II. nieve III. barro
b) II d) V
IV. muerte V. deslizamiento

6. Indica la palabra que incluye a las demás por su a) I y II c) I y III e) II y V
generalidad: b) II y III d) V
I. vehículo II. camión III. auto
IV. tren V. bicicleta
a) I c) III e) V 13. Indica qué palabras están incluidas en INSECTO.
b) II d) IV I. alas IV. vértebras

II. antenas V. feromonas
7. Indica la palabra que incluye a las demás por los
rasgos de su concepto: III. patas
I. hélice II. helicóptero III. motor a) I, II, III y V d) I, IV y V
IV. cabina V. aeronave
a) I c) III e) V b) I, II, IV y V e) Todas
b) II d) IV c) I, II y IV

8. Indica la palabra que incluye a las demás por su


generalidad: 14. Indica qué palabras están incluidas en RELOJ.
I. comunicación IV. frase I. péndulo II. cuerda III. minutero
II. idioma V. normativa a) I y II c) I y III e) Todas
III. sonido
a) I c) III e) V b) II y III d) II
b) II d) IV
15. Indica qué palabras están incluidas en PASTEL.
9. Indica la palabra que incluye a las demás por los
rasgos de su concepto: I. manzana IV. cocción
I. reptil II. tortuga III. quelonio II. azúcar V. chantillí
IV. caparazón V. lenta III. harina
a) I c) III e) V
b) II d) IV a) I, II, III y V d) II, IV y V
b) I, III, IV y V e) Todas
10. Indica la palabra que incluye a las demás por los
c) III y IV
rasgos de su concepto:
I. ciencia II. biología III. vida
IV. seres V. estudio Respuestas:
a) I c) III e) V
Las palabras que están incluidas en pastel son ha-
b) II d) IV
rina y cocción.

Rpta: c

310
Implicancia
Definición: Método de resolución:
Se entiende por implicancia aquel A. Leer determinadamente el ejer-
ejercicio de razonamiento que cicio (cada una de las alternati-
consiste en ubicar la palabra que vas)
se encuentra relacionada con la
definición de los otros cuatro B. Definir cada una de las palabras
términos, ya sea porque está y separar aquella que se emplea o
incluida o supuesta. se supone en la definición de las
demás.
Estructura del ejercicio:
Los ejercicios de implicancia no presentan palabra
principal o premisa, solo contienen cinco alternativas.
Recuerda
Forma de presentación:
A. Término implicado B. Término que implica
a) Videoteca a) Marsupial Se deberá elegir aquella palabra que, por
b) Biblioteca b) Mamífero
c) Pinacoteca c) Australiano
generalidad semántica, contiene a las
d) Local d) Animal demás.
e) Hemeroteca e) Canguro

Evaluando tu Aprendizaje
1. Señala la alternativa que implica a las otras 4. ¿Qué palabra está implicada en las otras?
a) Instrumental d) Paciente a) Crematístico d) Dinero
b) Cirujano e) Quirófano b) Banco e) Alcancía
c) Operación c) Préstamo

Respuesta: 5. ¿Qué palabra implica las otras en su concepto?


La palabra que implica a las demás es quirófa- a) Garlopa d) Herramienta
no. b) Desbastar e) Manual
Rpta.: e c) Madera

2. Señala el término que implica a los otros. 6. ¿Qué palabra está implicada en las otras?
a) Minería d) Minero a) Cisma d) Fisión
b) Mina e) Ocupación b) Divorcio e) Segregación
c) Extracción c) Separación

3. ¿Qué término está implicado en los otros? 7. ¿Qué palabra implica a las otras?
a) Ciencia d) Tratado a) Zafra d) Azúcar
b) Disciplina e) Investigación b) Cosecha e) Remolacha
c) Estudio c) Caña

311
8. ¿Qué palabra está implicada en las otras? 13. ¿Qué palabra implica a las otras?
a) Televisión d) Medio a) Caminar d) Zapatos
b) Radio e) E-mail
b) Pies e) Zapatillas
c) Carta
c) Sletas
9. ¿Qué palabra implica a las otras por su concepto?
a) Mercado d) Venta 14. ¿Qué vocablo implica a todos los demás?
b) Producto e) Consumidor
a) Pincel d) Tiza
c) Compra
b) Pintura e) Brocha
10. ¿Qué término está implicado en los otros? c) Pintar
a) Vela d) Bombilla
b) Antorcha e) Linterna
c) Iluminar 15. ¿Qué palabra implica a las otras?
a) Animal d) Paquidermo
11. ¿Qué palabra está implicada en las otras? b) Elefante e) Mamífero
a) Cardumen d) Alameda c) Cuadrúpedo
b) Constelación e) Ganado
c) Grupo
Respuesta:
12. ¿Qué término implica los otros? La palabra que implica a las demás es elefan-
a) Pentagrama d) Nota te.
b) Música e) Ritmo
Rpta.: b
c) Línea

312

También podría gustarte