Giberti Violencia Familiar
Giberti Violencia Familiar
Giberti Violencia Familiar
Sociedad
Imagen: Corbis
1
discapacidad; la ex jueza Zulita Fellini; Raúl Mattio-zzi, coordinador del Grupo de
Autoayuda para Hombres Violentos del gobierno porteño; Héctor Raffo, ex juez de
menores de Morón; y Carlos Rozanski, juez del Tribunal Oral Federal de La Plata y
especialista en violencia familiar y abuso sexual infantil, y David Zolotow, trabajador
social especializado en gerontología.
El proyecto del Ejecutivo tiene varios aspectos novedosos. En principio, parte de
considerar el maltrato familiar como una violación de derechos humanos. Amplía su
definición más allá de los golpes como “toda acción, omisión o manipulación
crónica, permanente o periódica, generadora de riesgo actual, que afecte la
integridad física, psicológica, emocional, sexual, económica y/o la libertad de
un/a integrante de su grupo familiar o conviviente” (ver aparte).
Lamberti destaca otras “innovaciones” del proyecto:
- Prevé que haya un juicio “sumarísimo” por violencia familiar con la finalidad de
sancionar al agresor y reparar el daño sufrido por la víctima: el juez podrá condenar al
victimario “a hacerse cargo de los gastos generados con su conducta violenta”.
En el fallo, el magistrado podrá confirmar o modificar las medidas “protectivas”
dictadas previamente. También podrá instar al violento a ingresar a un programa
de “recuperación”.
- Se prohíbe expresamente la mediación como procedimiento para aplicar en
casos de violencia familiar.
- Se faculta a familiares o vecinos de la víctima a denunciar malos tratos en su
perjuicio, incluso con reserva de identidad. En estos casos el juez o tribunal citará a
la presunta víctima para ratificar la denuncia, tomando recaudos para su protección.
- Las niñas, niños y adolescentes pueden denunciar por sí los hechos que los
victimizan en cualquier sede judicial, policial o administrativa, a fin de pedir el
inmediato restablecimiento de derechos vulnerados por situaciones de violencia en el
ámbito de las organizaciones familiares.
- Cualquier juez –sin importar el fuero al que pertenezca– podrá intervenir ante una
situación de peligro y tomar una medida de protección de la víctima. Después derivará
las actuaciones a su par competente por materia.
Una vez recibida la denuncia, según el proyecto, el magistrado deberá adoptar una o
más medidas “protectivas”, sin necesidad de requerir ningún informe sobre el caso. El
proyecto prevé 22 medidas de protección de las víctimas, que van desde la
exclusión del hogar del agresor hasta el decomiso de las armas que posea en su
domicilio y la concesión a la víctima de una licencia extraordinaria por
situaciones de violencia familiar, que no puede ser causal de despido o
exoneración (ver aparte).
En aquellos casos en los que el agresor transgreda las “medidas protectivas” o
intimidase a los profesionales intervinientes en la causa, sea física o verbalmente, el
juez podrá aplicarle otras sanciones, entre ellas:
- Realizar un curso obligatorio de información y reflexión sobre la temática.
- Cumplir con tareas comunitarias en instituciones de salud o acción social
durante fines de semana, feriados o a continuación del horario laboral, durante
un máximo de un año.
- Multas pecuniarias en beneficio de la víctima, cuyo monto se fijará de acuerdo
con la situación patrimonial del agresor.
- Comunicación de los hechos de violencia al empleador, las asociaciones
profesionales, sindicales, intermedias y/o deportivas a las que pertenezca el
agresor. Se aclara que esta comunicación no puede derivar en el despido del
violento de su trabajo.
La secretaria de Seguridad Interior, Silvina Zabala, confirmó a Página/12 que el texto
será girado en los próximos días con la firma del ministro Aníbal Fernández a
Diputados. En el Congreso ya hay diversos proyectos presentados en ambas cámaras
por legisladoras de distintos bloques –ARI, PJ, UCR– que se ocupan del problema,
modifican la actual Ley de Violencia Familiar –vigente desde 1995– y amplían sus
2
alcances. Sin embargo, a ninguno hasta ahora se le ha dado prioridad para llevarlo al
recinto. Uno de ellos, el de la diputada Marcela Rodríguez, tiene dictamen de la
Comisión de Familia pero quedó estancado en la de Justicia, y a diferencia del
proyecto del Gobierno se ocupa sólo de la violencia de género. Como el oficial,
también contempla la sanción judicial de la violencia psicológica y la económica. Es
justamente este punto el que encuentra mayores resistencias particularmente entre
diputados varones, según confiaron varias legisladoras a este diario. El proyecto del
Ejecutivo tal vez logre dar impulso al debate parlamentario y finalmente la prevención,
sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres, chicos, discapacitados y
ancianos, pueda convertirse –como se reclama desde las organizaciones de la
sociedad civil que trabajan en el tema– en una política de Estado.
“Incluye a todos”
3
escolar condenado a 16 años de prisión por abuso sexual de menores discapacitados,
que tras la sentencia en primera instancia no fue encarcelado, estuvo un día prófugo
cuando una sala de la Cámara de Casación ordenó su detención y luego se entregó.
Políticas públicas
¿Quiénes serán protegidos por la ley de violencia familiar que impulsa el Ministerio del
Interior?
La obligación de denunciar
Entre las 22 medidas protectivas previstas en el proyecto de ley para que el juez
ponga a resguardo a la víctima de maltrato, están:
4
- Exclusión del hogar del agresor.
- Prohibir su acceso al domicilio del que fue excluido o al que hubiesen fijado las
personas damnificadas.
- Restringir el acercamiento del agresor a la persona damnificada, de sus hijos, demás
parientes, como así también a sus lugares de trabajo y/o estudio y/o recreación.
- Suspender todo contacto del agresor -incluido el personal, el telefónico, el de correo
electrónico– con sus hijos y/o demás niñas, niños y adolescentes integrantes del grupo
familiar.
- Ordenar el allanamiento de la morada cuando esté en riesgo grave la integridad de
cualquiera de sus habitantes.
- Ordenar el reintegro de la persona damnificada al domicilio del cual ha debido salir
por razones de seguridad, previa exclusión del agresor.
- Disponer alimentos provisionales a favor de la persona damnificada, cuando el
agresor excluido fuese el sostén principal del hogar.
- Ingresar a la persona damnificada en casa-refugio o en hogares alternativos.
- Prohibir al agresor la ingesta de bebidas alcohólicas, estupefacientes, y/o
alucinógenos.
- Suspender al denunciado el permiso de portación de armas si lo tuviere y decomisar
las que posea en su domicilio, aun cuando sea legítimo usuario.
- Ordenar la prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes de la persona
damnificada o comunes, a fin de salvaguardar su patrimonio.
- Trabar embargo sobre los bienes del agresor.
- Transferir a la damnificada el plan social o equivalente del que es titular el agresor.
Definiciones del proyecto
5
6