Analisis de Las Leyes 26260 y 30364

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO

A NALISIS DE LAS LEYES : 26260 Y 30364

SOCIOLOGIA Y DERECHO

JAMIR FRAY MAMANI


PERCCA

3ER SEMESTRE

2017

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Cato´ lica San
Pablo”
LEY N°26260

RESUMEN.- Ley N° 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar

LEY DE PROTECCIÓN
FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Se establece una medidas de protección contra la violencia familiar.


Artículo 2º.- Se entiende por violencia familiar al maltrato físico, psicológico e
inclusive la amenaza entre:

a. Cónyuges;
b. Convivientes;
c. Ascendientes;
d. Descendientes;
e. Parientes consanguinidad;
f. Quienes habitan en el mismo hogar.

Artículo 3º.- Es obligatorio que el Estado luche contra todo tipo de violencia familiar, y
realizarse las siguientes acciones:
a) Enseñar los valores éticos, los derechos del niño, de la mujer, del adolescente y de la
familia.
b) Hacer campañas sobre la problemática social y difundir la ley y condenar los actos de
violencia familiar.
c) Estudiar las causas de violencia familiar y adoptar medidas para que no vuelva a
suceder.
d) Establecer procesos legales para las víctimas y facilitar la atención gratuita en los
reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Publico o Poder Judicial.
e) Promover la participación de organizaciones, entidades públicas o privadas para el
tratamiento de víctimas de violencia y agresores.
f) Reforzar las delegaciones policiales con personas especializadas en los casos de
violencia familiar.
g) Establecer hogares temporales para las víctimas y crear instituciones para el
tratamiento de agresores.

h) Capacitar a los policías, fiscales, jueces, médicos legistas, para que cumplan contra la
violencia familiar.
Las acciones del artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Mujer
y del Desarrollo Humano.

TITULO CUARTO
DE LA INTERVENCIÓN DE
LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Artículo 30º.- La Defensoría del Niño y del Adolescente, podrán, en ejercicio de sus
atribuciones, llevar adelante la conciliación destinadas a resolver conflictos causados
por violencia familiar.
TITULO QUINTO
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- La realidad del Distrito lo justifiquen, al Poder Judicial o el Ministerio
Público, a través de sus órganos de gobierno, asigna las demandas que plantean la ley de
violencia familiar, a los Juzgados de Paz Letrados.
Segunda.- Derogánse las disposiciones que se opongan a la presente ley.1

En el texto de la anterior ley se especificaba la presencia que tiene el estado peruano


ante la violencia familiar, obviamente la rechaza y hace mención a programas de
prevención anti-violencia familiar. En conclusión:

1
Ley N° 26260, DECRETO SUPREMO N° 006-97-JUS, Congreso de la República del Perú.
 El maltrato familiar es físico, psicológico, amenazas
 El estado tiene derecho la integridad física de los niños, jóvenes, ancianos y
mujeres.
 La policía tiene derecho a recibir denuncias sin recibir ninguna cantidad de
dinero.
 No puede haber conciliación si la mujer tiene miedo al marido.
Si no se logra la conciliación el caso pasara al juez de familia.
La defensoría Municipal deberá resolver conflictos.

Cabe resaltar que esta ley se derogó el 23 de Noviembre del 2015 y se promulgo el 24
de diciembre de 1993, es así como se hará mención de algunas ventajas y desventajas:

VENTAJAS.-
 Reconoce dos tipos de violencia: Físico y psicológico.
 El proceso judicial era más rápido, pues actuaba el Fiscal de Familia (ahora esta
función se ha delegado a un Juez de Familia, el cual está más saturado
laboralmente)
 Reconoce que en la violencia familiar se incluye también a parientes que no
necesariamente son de primer o segundo grado de consanguinidad.
 Las personas que vean que se comete un acto de violencia familiar (profesores,
tutores, médicos, etc.) pueden tomar parte en el proceso y denunciar estos actos.2

DESVENTAJAS.-
 Se limita a sancionar los actos constitutivos como violencia familiar, es decir,
aquellos cometidos únicamente por personas vinculadas familiarmente a la
víctima. Es decir, no existía en nuestro país una norma que sancionara la
violencia contra la mujer por razones de género, sino únicamente en contextos
familiares.3
 No se enumeran ni desarrollan derechos de las víctimas (y consecuentes
2
CALDERON BELTRAN, Javier. Violencia Familiar en el Peru: Algunos aportes del T.U.O de la
ley 26260. 2008. Escribiendo Derecho. URL:
http://escribiendoderecho.blogspot.pe/2008/02/violencia-familiar-en-el-per-algunos.html.
3
VALEGA, Cristina. Avanzamos contra la indiferencia: Comentarios a la Nueva Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. PUCP. 2016. Ideh PUCP. URL:
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/11/Art%C3%ADculo-VcM.pdf
 Obligaciones estatales) Uno de ellos es el derecho de las víctimas a un acceso a
la información amplio en torno a las vías de denuncia de actos de violencia.
 Había la posibilidad de tener una conciliación extrajudicial, esto no es correcto,
pues la dignidad e integridad de una persona no es conciliable o negociable.
 No sancionaba a algún funcionario público que omitiera actuar ante hechos de
violencia familiar.

LEY N° 30364
La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de
tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o
privado. Especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.4

RESUMEN.- Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar.
TÍTULO I
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°. Objeto de la ley
La presente ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación
4
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 2015.
de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Artículo 3°. Enfoques.
Los operadores, al aplicar la presente ley, consideran los siguientes enfoques:
1. Enfoque de género.
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y
mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en
una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres. este enfoque debe
orientar el diseño de las estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
2. Enfoque de integralidad.
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores
que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y
estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles
en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.

Artículo 45°. Presupuestos para fundamentar y determinar la pena.


El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta:
a. las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, profesión o la función que ocupe en la sociedad.
b. Su cultura y sus costumbres.
c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependan.

Artículo 378°. Denegación o deficiente apoyo policial.


El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de un auxilio
legalmente requerido por la autoridad civil competente, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro, la pena
será no menor de dos ni mayor de cuatro años.5

El principal cambio en cuanto a la primera ley mencionada y la consiguiente se puede


evidenciar ya en el título de la ley. Pues ahora ya no se hace mención solo a la violencia
familiar sino que también se incluye como principio de ley a la “violencia contra la
5
El Peruano. LEY N° 30364. 2015.
mujer”.
Es un logro social el que se haya incluido una diferencia de género en la nueva ley, y,
como lo veremos más adelante tiene más ventajas, pero por supuesto desarrollaremos
también sus desventajas.

VENTAJAS.-
 Reconocimiento del concepto de violencia contra las mujeres por razones de
género.
 Inclusión de enfoques diversos de protección de derechos humanos.
 Reconocimiento de derechos de las víctimas de violencia.
 Prevención de la violencia y reeducación de las personas agresoras.
 Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la
Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
 Modificaciones al Código Penal, Código Procesal Penal y Código Civil:
Ejemplo: La norma también modifica el artículo 121-A del Código Penal,
incorporando una agravante del delito de lesiones graves. Ahora la agravante
aplicará no solo cuando la víctima sea un menor de catorce años, sino cuando
sea un menor de edad en general, un adulto mayor de 65 años o una persona con
discapacidad física o mental y cuando el agente haya aprovechado dicha
situación para la comisión del delito. La ley también modifica el artículo 124
del Código Penal, incluyendo a la lesión psicológica como delito. Esto será de
gran utilidad, pues hasta el momento los daños ocasionados por violencia
psicológica hacia las mujeres o integrantes del grupo familiar no se encontraban
contemplados en nuestro Código Penal.6

DESVENTAJAS.-
 Algunos miembros de la Policía Nacional del Perú omiten remitir dentro de las
24 horas de recepcionada la denuncia por violencia contra la mujer o los
integrantes del grupo familiar con su Informe, al Juez de Familia (o Mixto de ser
el caso), para que oportunamente dicte las medidas de protección a la víctima;
otros miembros de la Policía omiten recibir conjuntamente con la denuncia, la
6
VALEGA, Cristina. Avanzamos contra la indiferencia: Comentarios a la Nueva Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. PUCP. 2016. Ideh PUCP. URL:
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/11/Art%C3%ADculo-VcM.pdf.
declaración de la víctima, propiciando a que muestre desinterés para continuar
con el trámite.
 El proceso demora más, ya que la mayoría de penalizaciones se remiten al poder
judicial, esto es un problema, considerando la carga procesal que ya tienen los
jueces.
 Los asuntos deberán resolverse en un máximo de 15 días, caso contrario se
 denunciará a los jueces que incumplan con la norma, esto a causado mucha
incomodidad.
 El Fiscal al requerir a los profesionales psicólogos del Instituto de Medicina
Legal que determinen la lesión psicológica en las víctimas de la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, reciben como respuesta de
dichos profesionales no estar capacitados para ello, situación que conlleva a que
estos casos sean archivados. Dejando en desprotección a las víctimas de la
violencia.7

Hemos visto que la principal desventaja de esta última ley es la carga procesal que trae
consigo, hemos visto también que la ley ya derogada no tenía una tan fuerte carga
procesal, pero es menester enunciar que en el transcurso de su derogación se
presentaron argumentos que merecían la modificatoria y posterior derogación, era
importante que se derogue, pues era una ley que en algunos de sus artículos ya no se
ajustaba a las condiciones sociales y jurídicas en las cuales se vivía, en el tema de la
nueva carga procesal se debería tomar respectivas acciones inmediatas que inciten
propiamente al buen desarrollo judicial en nuestro país.

Sin embargo, todo cambio que tienda a mejorar la crítica situación de violencia vivida
durante años por las mujeres en nuestro país, sirva para concretizar el derecho a vivir
una vida digna y libre de violencia. Contribuyamos entonces, a que estos impases sean
superados y finalmente se beneficien todas las víctimas y se sancione a sus agresores.

7
GARCIA OLIVERA, Jericka Eileen. A propósito de la ley nº 30364 “ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”. 2016.
Ley En Derecho. URL: http://leyenderecho.com/2016/07/12/.

También podría gustarte