0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

SILABO

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Estadística Aplicada a los Negocios. La asignatura pertenece al área de Formación Básica y desarrolla conocimientos y herramientas estadísticas para la toma de decisiones. El sílabo describe los objetivos de aprendizaje, competencias, temario organizado en 4 unidades y 16 semanas, y productos académicos incluyendo exámenes parciales e informes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

SILABO

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Estadística Aplicada a los Negocios. La asignatura pertenece al área de Formación Básica y desarrolla conocimientos y herramientas estadísticas para la toma de decisiones. El sílabo describe los objetivos de aprendizaje, competencias, temario organizado en 4 unidades y 16 semanas, y productos académicos incluyendo exámenes parciales e informes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO

ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: Escuela Profesional De Administración


1.2 Semestre Académico: 202002
1.3 Ciclo de estudios: V
1.4 Requisitos: CULTURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN(IPCG405)
1.5 Carácter: Obligatorio
1.6 Número de Créditos: 4.0
1.7 Duración: 16 semanas (31/08/2020 - 19/12/2020)
1.8 N° de horas semanales: 5.00 (3.00 Teoría y 2.00 Práctica)
1.9 Docente(s):

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Estadística Aplicada a los Negocios pertenece al área de Formación Básica; es de naturaleza teórico-práctico y de
carácter obligatorio. Propone desarrollar los conocimientos, métodos, herramientas y procedimientos estadísticos según el tipo de
investigación a realizar, proponiendo soluciones innovadoras para la mejor toma de decisiones. Abarca los siguientes aspectos: Introducción
a la Estadística Inferencial. Muestreo. Estimaciones y pruebas de hipótesis paramétricas. Análisis no paramétrico.

III. COMPETENCIA

Aplica los métodos de muestreo estadístico en la investigación científica e investigación de mercado para proponer soluciones innovadoras,
asumiendo una actitud reflexiva, crítica y responsable frente a las situaciones de riesgo e incertidumbre.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

? Emprendimiento-Investigación

4.1 PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA INFERENCIAL, TAMAÑO DE MUESTRA Y


TECNICAS DE MUESTREO-PRUEBA DE HIPOTESIS PARA UNA MUESTRA

4.1.1. DURACIÓN: 4 Sesiones (31/08/2020 - 26/09/2020)

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :2

PRODUCTOS
SESIÓ
CAPACIDADES TEMÁTICA ACADÉMICO
N
S
La Inferencia Estadística y su importancia en la
Identifica los conceptos de los tipos de Administración. Terminología básica. Enfoque general del
1 muestreo, más importantes y de mayor tipo de Muestreo Probabilístico: Muestreo Aleatorio Simple
aplicabilidad, no probabilística y probabilística. (MAS), Muestreo Sistemático, Muestreo Estratificado,
Muestreo por Conglomerados; ventajas y desventajas.
Identifica los conceptos sobre Muestreo No
Probabilístico. Determina el tamaño de Enfoque general del Muestreo no Probabilístico: Muestreo INFORME
2 muestra representativa, tanto para por conveniencia, bola de nieve; Determinación del tamaño COLABORATI
investigación cuantitativa como para de muestra para estudios cuantitativos y cualitativos VO
cualitativa.
Enfoque de las distribuciones probabilísticas discretas
Identifica los conceptos de las distribuciones PRÁCTICA
3 como Binomial y Poisson y las Continuas como Normal, T
Probabilísticas Discretas y Continuas. CALIFICADA
Student y Chi Cuadrado.
Estimación puntual e interválica paramétricas (media,
Desarrolla las Estimaciones puntuales para una EXAMEN
4 proporción, varianza) para muestras independientes y
muestra PARCIAL I
dependientes. EXAMEN PARCIAL I

4.2 SEGUNDA UNIDAD: ESTIMACIONES Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS

4.2.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (28/09/2020 - 07/11/2020)

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓ PRODUCTOS
CAPACIDADES TEMÁTICA
N ACADÉMICOS
Desarrolla las pruebas de hipótesis Prueba de hipótesis paramétrica (media, proporción, varianza)
1
paramétricas con un tamaño muestral. para una muestra.
Desarrolla la estimación y las Pruebas de Prueba de hipótesis paramétrica para la diferencia (media, Examen parcial II
2 Hipótesis de la diferencia Medias y proporción, varianza) muéstrales Examen parcial II (Investigación
Proporciones (Investigación formativa) formativa)
Desarrolla las pruebas de hipótesis Prueba de hipótesis paramétrica (media, proporción, varianza) INFORME
3 paramétricas con muestras para muestras independientes y dependientes. INFORME COLABORATIV
independientes y dependientes COLABORATIVO O
Desarrolla el análisis de la Normalidad Pruebas de hipótesis de la bondad de ajuste y la prueba de
4 para las Pruebas Paramétricas y no independencia, La prueba de la normalidad (Kolmorogov,
Paramétricas Shapiro, Asimetría y Kurtosis).
Estadística No paramétrica: Prueba de los signos. Prueba de
Pruebas de hipótesis de la bondad de
5 rangos con signo de Wilcoxon. Prueba de U de Mann Whitney,
ajuste y la prueba de independencia
Prueba de Kruskal Wallis.
Examen parcial
6 Examen parcial III
III

4.3 TERCERA UNIDAD: PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS - ANÁLISIS DE REGRESIÓN

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (09/11/2020 - 19/12/2020)

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :3

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓ
CAPACIDADES TEMÁTICA ACADÉMICO
N
S
INFORME
Desarrolla las pruebas de hipótesis de Prueba Paramétrica y no Paramétricas (R Pearson, Tau-b de
1 COLABORATI
correlación para variables cualitativas Kendall y Rho Spearman)
VO
Prueba Paramétrica y no Paramétricas (R Pearson, Tau-b de
2
Kendall y Rho Spearman aplicativo Casos de Tesis)
Desarrolla modelos de predicción lineal con Análisis de regresión lineal y correlación. Diagramas de
3 una variable dependiente y una variable dispersión, coeficiente de determinación y de Correlación.
independiente. Y modelos de regresión lineal simple.
Desarrolla modelos de predicción lineal con Análisis de regresión múltiple, supuestos básicos del
Investigación
4 una variable dependiente y múltiples modelo. Estimación e interpretación de los coeficientes de
formativa
var8iables independientes regresión. Investigación formativa
Series de tiempo y proyecciones, componentes de una serie
5 Desarrolla el Análisis de Series de tiempo. de tiempo, promedios móviles, tendencia lineal y no lineal.
Uso de datos desestacionalizados para proyecciones.
6 Examen Final Examen Final

4.4. ACTITUDES

• Responsabilidad, actitud crítica y reflexiva

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo a la metodología de la enseñanza – aprendizaje adoptado por nuestra universidad con base en el Aprendizaje Activo se podrán
utilizar una o más de las siguientes estrategias en las sesiones de aprendizaje: • Estudio de casos y aprendizaje basado en problemas ABP •
Referencias en la aplicación diaria para mejorar la comprensión teórica. • Uso de “Papers” en inglés referidos a la temática propuesta. •
Estrategias de identificación de casuísticas y desarrollo de propio juicio analítico para fomentar la expresión en libertad. • La integración y
trabajo colaborativo. • Método de proyectos de especialidad y de responsabilidad social. • Eventos académicos de carácter nacional e
internacional tales como: Seminarios, Conferencias, Simposios, Talleres, etc. • Uso de herramientas virtuales e internet, audiovisuales y
multimedia. • Otros tipos de estrategias propias y particulares de la Experiencia Curricular. • software libre y/o con licencia, aplicaciones
móviles, etc. Siempre teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad programada y supervisando el trabajo efectivo de nuestros estudiantes.

NOTA: Cualquier sesión que por motivo de fuerza mayor sea suspendida, se recuperará de manera progresiva en las sesiones siguientes.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

• Recursos Tics: videos tutoriales, audios, internet. (Recomendable ancho de banda de 6 MB o superior, Publicaciones y blogs. Software de
ofimática (Ms. Excel – SPSS). eBooks instructivos

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :4

UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


INFORME COLABORATIVO TG 20 % Rúbrica
1 PRÁCTICA CALIFICADA PC 20 % 20 % Rúbrica
EXAMEN PARCIAL I EP 60 % Cuestionario
Examen parcial II (Investigación formativa) INV 35 % Rúbrica
2 INFORME COLABORATIVO TG 25 % 40 % Rúbrica
Examen parcial III EP 40 % Cuestionario
INFORME COLABORATIVO TG 25 % Rúbrica
3 Investigación formativa INV 35 % 40 % Rúbrica
Examen Final EF 40 % Cuestionario

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.20*TG+ 0.20*PC+ 0.60*EP X2 = 0.35*INV+ 0.25*TG+ 0.40*EP X3 = 0.25*TG+ 0.35*INV+ 0.40*EF

FINAL (XF)

XF = 0.20*X1+ 0.40*X2+ 0.40*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a
0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación
final. • Las inasistencias a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). • El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los
exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). • El
estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código
de
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
bibliote
ca

Material Bibliográfico Físico

Alva Matteucci Mario-Álvarez Isla Mercedes-Ayala Zavala Pascual-Bernal Rojas Josué Alfredo- Chambergo Guillermo Isidro-Falconí Panana Óscar-
REV
Ferrer Quea Alejandro-Flores Gallegos Jorge Raúl-Morales Silva Silvia-Northcote Sandoval Cristhian-Obregón Sevillano Tulio M-Ramos Romero Gabriela
AER 041
Del Pilar-Mamani Bautista Julio César-Álvarez Cano Carmen Cesia (2018) Actualidad empresarial. Lima. Instituto Pacífico

Tesis de
Cabrera, J. A. (2018). La gestión administrativa y su relación con el presupuesto en la Municipalidad Distrital de los Olivos, 2018
pregrado

MAE
519.5 Christensen Howard B. (1990) Estadística paso a paso. 3a ed. Mexico
C55

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :5

MAE
519.5 Córdova Zamora Manuel (2006) Estadística aplicada. 1a ed. Lima
C79

519.5024
Levine David M. - Krehbiel Timothy C. - Berenson Mark L. (2014) Estadística para administración. 6a ed. Naucalpan De Juárez, Estado De México.
65 8 L66
Pearson Educación
2014

MAE
519.5024 Levine David M. - Krehbiel Timothy C. - Berenson Mark L. (2014) Estadística para administración. 6a ed. Naucalpan de Juárez, Estado de México.
65 8 Pearson Educación
M97

Tesis de
Llanos, L. M. (2018). Gestión administrativa y desempeño laboral en la unidad de gestión Educativa local n°02, distrito San Martín de Porres – 2018
pregrado

519.5
M38 Martínez Bencardino Ciro (2012) Estadística y muestreo. 13a ed. Bogotá, D.C. Ecoe Ediciones
2012

519.5024
Muñoz Alamillos Ángel - Vicente Vírseda Juan Antonio - Muñoz Martínez Azahara (2012) Estadística para administración y dirección de empresas. 1a ed.
65 8
Madrid. Ediasa
M97

T-LIC
Rios Vides Raul Alberto (2017) Selección de personal y desarrollo organizacional del área de perecederos en la empresa makro supermayorista s.a. del
658.3112
distrito de surco - lima 2017. Lima
R58

Tesis de
Rodas, D. E. (2018). El proceso logístico y la gestión de la distribución en el restaurante MA&LU, San Martin de Porres, 2018
pregrado

Tesis de
Vega, J. M. (2019). Gestión de procesos y toma de decisiones en el área de almacén de la empresa VSI Industrial SAC. Lurín, 2018
pregrado

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte