El Violonchelo Barroco y Su Práctica Instrumental PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL VIOLONCHELO BARROCO Y SU

PRÁCTICA INSTRUMENTAL *

More Vonseheeuwijek

El instrumento que ahora denominamos violonchelo (o cello) parece


haberse desarrollado en las primeras décadas del siglo XVI a partir de una com-
binación de varios instrumentos de cuerda de origen europeo entonces en uso
(especialmente los rebecs) y de la vielle. Aunque nada descarta nuestra hipóte-

LLI
sis de que el instrumento grave de la familia de los violines apareció aproxima-
damente al mismo tiempo que los demás instrumentos de dicha familia, los pri-
meros testimonios de su existencia pueden encontrarse en los tratados de
Agricola,' Gerle,z Lanfranco,J y Jambe de Fer. 4 También cabe mencionar un fres-
co (1540-1542) atribuido a Giulio Cesare Luini, que se encuentra en Varallo
Sesia, una localidad del norte de Italia, y en el que aparece una representación
de un violonchelo (figura 1)

Figura 1

G. C. Luini (?). VaralIo Sesia, capilla de


la Madonna de Loreto in Roccapietra.
Asunción de la Virgell (1540-1542) ,
detalle del fresco .

• Tbe Baroque Cello and its Performance. Performance Practice Review IX, 19%. Agrade·
cemos al violonchelista Ignacio Morales sus valiosas sugerencias para la traducción de este artículo.
1 Martin Agrícola, Musica instrumentalis deudsch. Wittenberg, 1529 (5' edición ampliada,
1545); f. XLVIr. , f. XLVllIr., y f. LVr.
2 Hans Gerle, Musica teusch. Nuremberg, 1532. (3' edición ampliada, 1546); A4r., Blr., y H4v.
3 Giovanni María Lanfranco, Scintille di Mus/ca. Brescia, 1533; pág. 142.
4 PhilibertJamber de Fer, Epitome musical des tons. Lyon. 1556; págs. 61-62.

43 Quodlibet
QU O DLIBET

El violonchelo barroco no difería mucho del instrumento moderno en cuanto a su


forma; tenía un mástil más corto y algo más recto, un batidor más corto, una barra armónica
más corta y delgada, un alma más delgada, un puente más bajo y con una forma distinta, y
normalmente no tenía pica. La forma y las dimensiones de la caja de resonancia no se normali-
zaron hasta los años 1707-1710, cuando Antonio Stradivari estableció la longitud media de 75-
76 cm. Hasta este momento, los constructores de instrumentos hicieron violonchelos más
grandes, por lo general (77-80 cm.). Sin embargo, durante el siglo XVIII algunos fabricantes
de violines hicieron violonchelos aún más voluminosos.
El término "violoncello" se empleó por vez primera en Italia en 1665, en una edición
de las "Sonate A 2 & a Tre Con la parte di violoncello a beneplacito" op. 4 de Giulio Cesare
Arresti. Antes de entonces, y también bastante tiempo después, se emplearon términos como
basso da braccio, violone, violone da braccio, violoncino, o bassetto viola, que designaban
al instrumento que tocaba la parte de bajo, si es que este instrumento se especificaba. En
Francia, el término basse de violon se empleó de manera más uniforme hasta aproximada-
mente 1710, cuando el término italiano -y el instrumento italiano- hizo su aparición; después
encontramos términos como violoncel(le), violon de chelle, [petiteJ basse des Italiens, o
basset. 5 De forma análoga, la denominación violoncello se adoptó en Inglaterra al comienzo
del s. XVIII en sustitución de "bass violín". En los países de habla alemana, la situación es
más confusa: se adoptó tanto la terminología italiana -bassa viola, viola da Spalla,6 viola
bajo da braccio,' o violoncello- como su traducción al alemán: Bas-Geig de braccio,8 Vio-
lonzell, Bassetl, o Bassette. 9

El siglo XVI

No se conservan partes específicamente escritas para violín bajo, pero gracias a repre-
sentaciones iconográficas e indicaciones escritas, 10 es posible concluir que el instrumento se
empleaba exclusivamente en contextos populares Ca diferencia de otros instrumentos más
nobles de la familia de la viola de gamba), en ocasiones como procesiones, fiestas campesinas,

5 Véanse, por ejemplo, diversas obras orquestales y camerísticas de Jean-Baptiste Sébastien Bréval.
6 Johann Mattheson, Das Neu-EróJfnete Orchestre. Hamburgo, 1713-1721; tomo 1, parte rn, § 23.
7 MichaeJ Praetorius, Syntagma Musicum, De Organographía. Wolfenbütte1, 1618.
8 Ibídem, fig . XXI.
9 Leopold Mozart, Versuch eíner gründlichen Violinschule. Augsburg, 1756.
10 Jambe de Fer, Epítome; Lodovico Zacconi, Prattica di musica (Venecia, 1592); Pedro Ce.r one, El melopeo
y maestro (Nápoles, 1613).

44 Quodlibet
EL VIOLONCHELO BARROCO ...

ferias, bodas, etc." Afmado por quintas (normalmente si p-fa-do-sol), el instrumento se tocaba
sentado o de pie, asido entre las piernas y apoyado en el suelo o en un escabel, o bien se sus-
pendía de los hombros mediante una correa, en el caso de procesiones y pasacalles. Dado que
el instrumento debía sujetarse en parte con la mano izquierda, los dedos pisaban las cuerdas
en una posición oblicua, y la digitación era puramente diatónica, como sucedía con los demás
violines. La técnica del arco era rudimentaria, y las fuentes iconográficas muestran tanto la
sujeción bajo la vara como sobre la vara.

ElsigloXVll

El primer uso documentado del basso da braccio procede del Orfeo de Monteverdi
(1607), donde la afinación do-sol-re-la (ya descrita por Gerle en 1532) se consideró más apro-
piada para la ejecución con un grupo instrumental. Tanto en Italia como en Alemania (praeto-
rius), esta afmación se adoptó de forma generalizada; en cambio, la afinación más grave se
conservó en los basse de violon más grandes en Francia e Inglaterra (véase la figura 2).12
PI\OPOSITIOIi 1111.

bflirww"""err""*,¡'~_b,.,."InY"N",".,,,W";"'~"f·_
"lnc-.a. erb,.",¡' M'¡'-f"I"'t-"f"',
Neo ... qfl~tobpuifICqadqoafo¡uouchcr deus (bordes de Violon Figura 2
E cnmcfmcccmpspoar &iic'm accord l nc.anr.moiru.1 cn bu, plufiwrl
poarf~irc,:"Co~~.coamccncdu1cks 1+ VlOlon. duRoy. CeA

t:='=k.cts~.tr::~.::~=:C:!'!~~~I~!: :~Ct::
quicfmcPan.ic~bIabIClnOdWsMN,domr&r(hctcnOP;il.f:au, M. Mersenne, Harmonie universelle.

~
París, 1636; IV, pág. 184

&
t:i. E:-:
~

11 Para más detalles y fuentes sobre la familia instrumental del violín, véanse las siguientes obras: Four and
Twenty Fiddlers: the Violtn at the English Court 1540-1690, de Peter Holman (Oxford, Clarendon Press, 1993; págs.
1-31); De v/ool in de 16de eeuw [1 y ll], de Karel Moens (Musica antiqua 10 [1993], págs. 177-83, y 11 [19941,
págs. 5-12).
12 Véase Harmonie universeUe, de Maria Mersenne. París, 1636; IV, págs. 184-185.

45 Quodlibet
QUODLIBET

El mayor problema para la elección del instrumento adecuado a la música de buena


parte del s. XVII surge con las obras italianas y alemanas, particularmente cuando se alude al
violone. En ténninos generales, puede decirse que este ténnino se reflrió en Italia a toda la
familia de la viola da gamba durante el s. XVI. Hacia la segunda década del s. XVII, las violas
pasaron de moda en Italia,13 con excepción de los basses de violo n más grandes. Banchieri'4
describe el basso viola o violone de gamba, con la aflnación solrdo 1Ja-la-re-sol, y un violo-
ne in contrabasso, con la afmación re rsolrdo-mi-la-re. La cuestión es la siguiente: ¿es el vio-
lone un instrumento bajo (8') o contrabajo (l6')? Según Bonta, entre 1610 y 1680 el violone
era un violonchelo grande con cuatro cuerdas de tripa, las cuales, debido a sus cualidades
sonoras algo inferiores, requerían de un instrumento más grande.'~ Gracias a la invención en
Bolonia hacia la década de 1660 de las cuerdas de tripa forradas de plata enrollada -cuerdas
más delgadas dotadas de una mayor tensión, que proporcionaba al instrumento un sonido
más nítido- el tipo más corto de instrumento, llamado violoncino, permitía interpretaciones
más satisfactorias; desde ese momento se denominó violoncello, y poco a poco fue reempla-
zando al cello grande (primero en Bolonia y Roma, luego en todas partes). El término violone
se empleó entonces exclusivamente para un instrumento de 16' de la familia de la viola da
gamba, mientras el término contrabasso designó a un contrabajo con forma de cello y con
tres o cuatro cuerdas. No obstante, la investigación más reciente demuestra que esta intere-
sante teoría no puede ser tenida por regla general. ' 6 Una posible solución consiste en aceptar
que, en algunos casos, violone indicaba un gran violín bajo (especialmente en la música de
cámara -y, en Roma, casi siempre-), pero que en otros casos podía ser una viola contrabajo
(vg. , en la música eclesiástica) o incluso un tercer tipo de instrumento, tal vez el violone da
gamba de Banchieri (soll-do-Ja-la-re-sol) 17 o el Gross Quint-Bass ifa-do-sol-re-la) de Praeto-
rius (véanse las flguras 3, 4 y 5).'8

13 Según André Maugars, en Répons faite a un curleux. París, ca. 1640.


14 Adriano Banchieri, Conclusioni nel suono del/'organo (Bolonia, 1609; págs. 53-54), y L'Organo suonarl-
no op. 25 (Venecia, 1611; pág. 43).
15 Stephen Bonta, Prom Violone lo Violoncel/o: a. Questioll of Strings? (Journal of tbe American lnstru-
ment Society 3 (1977) ; págs. 64-99); Terminology for tbe Bass Violín in 17tb Century 1taly (Journal of tbe Ameri-
can 1nstrument Society 4 (1978) ; págs. 5-42); C01'elli's Herltage: tbe Early Bass Violín in Ita/y (Studi corelliani 4
(1986) ; págs. 217-231).
16 Tharnld Borgir. Tbe Performance of tbe Basso Continuo in ltalían Baroque Music (Ano Arbor, 1987);
Alfred Planyavsky, Der Barockkontrab'!Ss Violone (Salzburgo, 1989).
17 Véase también el artículo de Fruncís Baines Whal Exactly ls a Violone, publicado en Early Music 5
(1977); págs. 173.Q.
18 Praetorius, Syntagma; n, pág. 26.

46 Quodlibet
EL VIOLONCHELO BARROCO ...

Figura 3 Figura 4
REGOLA PER ACCORDARE
S'fROMENTI OA COtllJE. ItVDELLATE
JM~.U" rOrV_IIIOEf·A r~o .

,-"" Ji J-·"'lf"¿3,~~\.f .
, .. IMII . hI Llll ,.. ~"~.IJ

A. Banchieri, L 'organo suonaritlO op. 25 M. Praetorius, Syntagma musicum, De organographia


(Venecia, 1611); [43]. (Wolfenbilttel, 1619). llustración XXI.

Figura 5
'Don tinnn
BASS- VIOLON.
D. Speer, Grundrichtiger Unterricht der musi-
Iwlischen Kunst oder Vierfaches musikalisches
Kleeblatt (Ulrn, 1687/97); pág. 206.

En algtmos casos, violone podía referirse incluso a una viola bajo normal (re-sol-do-mi-
la-re). Además, de los estudios recientes parece desprenderse que la parte del bajo rara vez
se doblaba a la octava baja (16') durante el siglo XVI y la mayor parte del XVII, salvo en el
caso de las grandes obras religiosas. Los grandes violines y violas bajo se tocaban normalmen-
te en sonido real, sin transposición, más para dar profundidad y volumen que para hacer la
octava baja. Antes de la introducción de las cuerdas forradas de metal, los violonchelos gran-
des quizás se usaran menos que los contrabajos pequeños; esto podría explicar la aplicación

47 Quodlibet
QUODLIBET

generalizada del término violone referido en un primer momento a una viola da gamba con
trastes de cinco o seis cuerdas. El violín bajo pequeño (llamado violoncino o violoncello, dos
términos sinónimos) pudo emplearse com mayor frecuencia para partes de bajo con un carác-
ter más de solista, acompañado por todo el continuo (Fontana, Sonate [1641]; Cavalli, Musí-
che sacre [1656]; Freschi, op. 1 [1660]). La introducción de cuerdas con metal enrollado afec-
tó al desarrollo de este instrumento más que a cualquier otro, cuando compositores como
Giovanni Battista Vitali, Giovanni Battista degl'Aritonii, Domenico Gabrielli, y Giuseppe Jac-
chini (todos ellos músicos de San Petronio) escribieron sus primeras sonatas y Ricercarí a
solo. La yuxtaposición de víoloncello, víolone, y contrabasso en las compilaciones de partí-
celle de los conciertos de Gabrielli y Torelli, o las misas y salmos de Colonna y Perti, pone de
manifiesto una distinción clara entre los instrumentos.
Una vez que el violín bajo se empezó a emplear habitualmente en iglesias y teatros, y
con menos frecuencia en procesiones o música de danza, la sujeción del pulgar para transpor-
tar el instrumento se hizo innecesaria, lo que proporcionó a la mano izquierda una movilidad
mayor y, por ende, hizo posible un mayor grado de virtuosismo (por ejemplo, la parte de vio-
lone en las dos sonatas de los Concerti ecclesiasticí de G. P. Cima [Milán, 1610]).
No han llegado a nosotros documentos explícitos del siglo XVII referentes a la digita-
ción, pero Mersenne, de forma inequívoca, indica la similitud de la técnica para todos los ins-
trumentos de la familia del violín: la digitación sigue siendo diatónica (0-1-2-3), y el arco se
coge por encima -como podemos deducir de la consigna de Mersenne, según la cual "con la
primera nota de cada compás, el arco ha de desplazarse hacia abajo"-.'9 Su indicación sobre
los trinos también es muy reveladora: "Deben emplearse tantos golpes de arco como veces
pise la cuerda el dedo que hace el trinO" ,20 en tanto que recomienda "'ablandar' la cuerda
mediante una suave oscilación del dedo más próximo al que está pisando la cuerda", es decir,
una especie de jlattement. En Italia, las indicaciones más tempranas son de Zannetti/ I y en
ellas se yuxtapone la notación musical convencional con las tablaturas, para los cuatro instru-
mentos de la familia del violín. Sus conclusiones sobre la técnica son idénticas a las de Mer-
senne y las de Bismantova. 22 En este último tratado, el autor expone algunas reglas interesan-
tes para el empleo del arco. Cuando afirma que "estas reglas son las mismas para el
violonchelo que para el violín",23 incluye el prin,cipio de utilizar el arco abajo para las partes
fuertes de compás.
19 Mersenne, IV; pág. 185.
20 [bid. , pág. 182.
21 Gasparo Zanetti, JI Seolaro. Milán, 1645.
22 Bartolomeo Bismantova, Regala per suonare tl Violoneello da Spalla, apéndice manuscrito al Compendio
musicale. Ferrara, 1677.
23 Pág. 120.

48 Quodlibcl
EL VIOLONCHELO BARROCO ...

EjemPlo 1

lid ~ i ~. vi Ud !r~ vTkl.ÚP !ei ~ Bartolomeo Bismantova, Regola per sl/onare il


Violo/lcel/o da Spalla [112-115) .
El punto encima de la nota indica V;
el punto debajo de la nota indica 1"1 .

,~f il aIJ ~·zrgl fú} j/ ~ "


g;Jl11i.!IHp·, ~·WrQl/ Tf
9; ; 1j ji rI 1j /1 ;l¡ ;i11 j I1"1
.. •
r
I .. • • •

{la 1 j Uo IUd lthUÍ T 11:


.. .... .. .. oo . . . , ..

1# e riIÜLt r~I; 17" i111" 1'" f


......
..
j
..........

81: Vi ~ti ~ri 911~ 1jj r d· I

En el mismo periodo Muffat explica la diferencia en el empleo del arco entre los italia-
nos y Lully en Francia,24 donde todavía el arco se asía con la mano por debajo, siguiendo el
ejemplo de los ejecutantes de viola.

modo itali.no
t Y M yMy M YM yMy M yM y M Y MY M y M Y M Y

i r r 1F F F 1F· Pr 1F F F 1r DF 1F rF El 1r
a :111: F
M Y
r D1r r 11
Y M Y

modo itali.no
t. M Y
M
~ .y 1"1,.....-... . Y".. M

~~, ttE1CiEJ a F DF1r


M Y MYMYMY M YM M
modo francés

24 Georg Mllffat, Flortlegium Secundum (preface: Plectrum, de la maniere de tenir l'Archelet). Passall,
1698.

49 Quodlibet
QUODLIBET

Aunque las obras teóricas todavía sugieren una digitación completamente diatónica a
comienzos del s. XVlll,25 la música compuesta en esta época -una vez más, después de la
introducción en Bolonia de las cuerdas forradas de metal- indica el empleo de una técnica
mucho más avanzada. La técnica de digitación diatónico-cromática -esto es, la moderna técni-
ca del cello- fue introducida en Francia por por Giovanni Bononcini (en París, 1733), según
Corrette. 26 Bononcini estudió el instrumento con su padre, Giovanni Maria, y con Domenico
Gabrielli en Bolonia. Gabrielli, o alguno de sus predecesores en San Petronio (Giovanni Battis-
ta Vitali o Petronio Franceschini), fue tal vez uno de los primeros cellístas en hacer uso gene-
ralizado de la nueva técnica, en la que los cuatro dedos se colocaban perpendicularmente
sobre la cuerda, a una distancia de medio tono uno de otro. Esto permitió a los primeros intér-
pretes de víoloncello introducir en su técnica frecuentes cambios de posición, dobles cuer-
das, acordes, ornamentación virtuosística, rápidos pasajes de escalas, pasajes en el registro
más agudo (mí'-do"), trémolos, batteries, ligados, arpegios, saltos entre dos cuerdas, etc.
Giusseppe ]acchini se hizo particularmente famoso por su forma de acompañar a los cantan-
tes en los recitativos: según parece, en su ejecución del bajo continuo hacía un uso extensivo
de ornamentación acordal y melódica. 27
Al fmal del siglo, la afinación ya casi estaba completamente normalizada (do-sol-re-la),
aunque la ejecución de los 7 Rícercari de Gabrielli sería más sencilla en un cello afinado do-
sol-re-sol (de otra forma, algunos acordes, por ejemplo do-mí-sol, resultarían impracticables).
Posteriormente, esta forma de afmar el instrumento se hizo más marginal, y se designó con el
término scordatura. 28 Sobre el empleo del violqnchelo de cinco cuerdas, no ha llegado hasta
nosotros documentación escrita del siglo XVII. Mattheson29 menciona instrumentos de cinco
cuerdas, pero obviamente se está reftriendo al víoloncello píccolo (do-sol-re-la-sol) o al vío-
loncello mezzo que se empleaba en Alemania -J. S. Bach escribió para el instrumento en seis
de sus cantatas y en la Sexta Suite en re mayor (BWV 1012)-.30

25 Peter Prelleur, Tbe Modem Musick-Maste7' (Londres, 1731 ; págs. 8-9); ]oseph Friedrich B. C. Majer,
Museum musicum (Schwabisch Hall, 1732; ID, § 7).
26 Michel Corrette, Métbode tbéorique et pratiq'.Ie pour appr~ndre en peu de tems le violoncelle dans sa
perfection. París, 1741; pág. 42.
27 Véase la obra de Giovanni Battista Martíni, Serie Cronologica de' Principi dell'Accademfa de' Fila/monid
de Bologna. BoJonia, 1776; pág. 15.
28 Luigi Taglietti, Suonate Da Camera A ' Tre due Violíni, e Violoncello solo, e nel fine due Sonate a Vio-
loncello solo, op. 1. BoJonia, 1697.
29 ]ohann Mattheson, Orcbestre; Tome 1, Pars III, § 22, 285.
30 Véase también el artícuJo de Agnes Kory A Wider Role for the Tenor Violin?, publicado en Galpin Sodety
jotll"nal47 (1994); págs. 123-53.

50 QuodHbet
EL VIOLONCHELO BARROCO ...

Elsigloxvm

Muy poco después de las innovaciones de los primeros cellistas de Bolonia, otros músi-
cos italianos popularizaron el instrumento en otros lugares de Italia y en el resto de Europa.
En Francia, la introducción del nuevo violoncello (diferenciado del antiguo basse de violon)
supuso una auténtica amenaza para la existencia de la viola bajo. Generó una considerable
polémica que culminó en la publicación del panfleto de Le Blanc,3' que tuvo su respuesta en
seguida con el método de celio de Corrette (1741).
En este primer tratado sistemático sobre la forma de tocar el celio, Corrette comienza por
describir la manera de sujetar el instrumento (véase la figura 6, en contraste con la figura 7):

Figura 6
- Figura 7

M. Corrette, Métl/Ode théorique et pratique P. L. Ghezzi , 11 virtuoso del Sig.r de


pour apprendre en peutems le violollcelle dalls Bacqueville. Dibujo. Roma, ca. 1720.
sa perJectioll. París, 1741. Frontispicio.

El celta debe colocarse entre las pantorrillas. Cójase el mástil con la mano izquierda e inclínese ligeramente
hacia la izquierda; cójase el arco con la mano derecha. Procúrese que el instrumento no toque el suelo, pues
esto apagaría el sOnidoY

31 Hubert Le B1anc, DéJense de la Basse de viole con/re les Entrép,ises du Violan et les Prétentions du Vio-
loncel. Amsterdarn, 1740.
32 Correrte, Méthode; Artiele 1, pág. 7.

51 QuodlibE't
QUODLIBET

No se empleaba pica, aunque algunos teóricos la recomendaban para principiantes. 33


En cuanto a la sujeción del arco, Corrette recomienda tres maneras diferentes, relacionadas
todas con la técnica del violín (véase la figura 8), incluso aunque cellístas como Martin Berteau
(originalmente intérprete de viola) seguían colocando la mano bajo la vara (véase la figura 9).

Figura 8 Figura 9

CAapt"tre II .
.De laman;",-e d" temí, ('{"cond"'"'' /Árc/ut.
dflrlJ I~G¿
::ate 16 '-----

Ilfiu&I"Y''''¡'''' LÁrcluf de k ",...ú. dr,,,i• . O"'pU.l~ k "-,,i,.


di! trtnJ~ ~ri!,tkJ : La pre.~rt!r«· ~'C kl1'UV'i,e
r<- k ptu,.,~' ele.! .Ifa!únJ,.."á, p0""''' "'~~ J~ +! n .f ~
¿.¡pU.l"ur Ú ¡'t>iJ.4 n e D , ,~ k !,oua! clu.I"o<w k 3~ doif¡u!. .
..ca. .rl!~ n1tVtUrc. e.l( ,k po,",. 64LJ.r¡ /1 z'. :r. 1'14-". ,'-ti" ¡,
60ú ~ ZJ c . Ú p,,"ce V"rU" IL crv, F . d Ú I"t" ""'&t r o/e ..,.,,,.
¡,
6uW Vr.d aw k L·" Ú, G·
..L:~ k 3~ nuvUu-.¿ futir LÁrcÁeI eJt ¿ p0.nr t. 1~ 3~<f4~¿¡."tJ
du. afe.' ¿ k 1uuuJ"< D.l.);. /'1'1ff1C< "'-'01"0"01 k cr.v.. ¿ . rt 1.. -
p¿ti¿- du.jrta";~ ¿ 6,nd -"I. t....·u troufi«'nJ 1#",~nIM .1.
!.Uuí· &,.c..Iusc .r(1"Ir'Ptll~ "u",," 6on..ned"el- /1 {!d I bolrL ,k (,,/"'trl,~ '
Cc·¡/..! at·~~ la fttl!/Ie. O fl ,1 I~ IILJ ~r("l" : Ca,. I NJI'" /Ot~V cLu
/JÚJLUladú t%fiul tI, I'{ /Í)I 'cnlnnJ le ¿"'W dro,''1.1O':llrudIl Jim.
P. L. Ghezzi, S. Pietro Sterlichi sonator di Violoncello bravo, il
quale e stato in Spagna per molto tempo fatto da me Cav. Gltez-
Corrette, Méthode. Cap. n, pág. 8. zi il di 10 Xbre 1742. Dibujo. Roma, ca. 1742 (I-Rvat, Ottob.
Lat. vol. 3118, f. 162r).

Corrette trata la digitación en los capítulos IV-VI, todavía con el viejo sistema diatónico (O-
1-2-4), aunque hace mención en el cap. XIV de "otra posición", que no es sino la moderna digita-
ción cromática (0-1-2-3-4). Este sistema era empleado por los italianos (véase la figura 10), aun-
que Corrette no la recomienda, pues es también la digitación convencional de los violistas (!).
Una novedad absoluta en Corrette es su descripción del capotasto. Esta técnica era sin
duda empleada por los virtuosos del cello antes d<; 1740; por ejemplo, en las Sonatas op. 1 de
Lanzetti (1736) el empleo del pulgar es indispensable (rango do-la'), y él mismo codificó más
tarde esta técnica en sus Principes. 34 Con un creciente desarrollo como instrumento solista en
el s. XVIII, el violonchelo se utilizaba también habitualmente como bajo de cuerda en el con ti-
33 Véase 1be Compleat Tutor Jor tbe Violoncello, de R. Crome. Londres, ca. 1765.
34 Véase Prindpes ou L'Application de Violoncelle par tous les Tons, de Salvatore Lanzetti. Amsterdam, ca.
1760 (?).

52 Ql10dlibet
EL VIOLONCHELO BARROCO ...

Figura 10 M. Corrette, Méthode. Cap. XIV, pág. 42

nuo. Si Quantz, en 1752, todavía prohíbe a los cellistas ornamentar o realizar acordes en la
parte del bajo, esto quiere decir que la mayoría lo hacía siempre que podía, de acuerdo con la
tradición iniciada medio siglo antes por ]acchini. Por tanto, la práctica de tocar acordes, espe-
cialmente en los recitativos, es algo que los cellistas de hoy deberían retomar. Es más, Baum-
gartne¡-35 escribe que en un recitativo la nota del bajo debe ser "relativamente sonora", y que
las demás notas han de "tocarse tenuemente" , 36 lo que también implica que la nota del bajo
rara vez sonaba en todo su valor métrico. En un apéndice propone un método para tocar
acordes con el celia, aunque sólo se trate de leer un bajo cifrado. _

Traducción: Ramón Silles

35 Jean Baumgartner, lnstructions de mus/que, tbéorlque el pratique, a l'usage du V/oloncello. La Haya, ca.
1774.
36lbid., cap. XIl .

53 Quodlibet

También podría gustarte