Tarea 2 de Economia Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

El mercado es un espacio en el que se da libertad a las habilidades individuales


de cada quien para ofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias,
bien sean publicitarias o de relación con otros individuos; para así conseguir
sustento y obtener un mejor nivel de vida. Así mismo ocurre a mayor escala,
donde grandes compañías luchan en un escenario llamado oligopolio en el que
buscan cautivar al único proveedor de riqueza que existe en el mercado, el
consumidor, quien está sujeto a su vez a las decisiones que tomen las
empresas.
Estas empresas buscan las decisiones que, en concordancia con las acciones
de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de pérdida, lo que
incluye el cuidado y extrema atención que se le debe prestar al consumidor.

Con este fin trata de sesgar la imagen del comprador acerca del producto,
buscando que este valore más la calidad, el prestigio de la empresa
productora/o las características locativas del lugar; con lo que se convierte esto
en una guerra de mercadeo en la que se contempla la respuesta rápida a las
acciones del otro, la astucia a la hora de aceptar una fusión o un negocio con
grandes expectativas; siempre mirando hacia a el progreso de la empresa.
Actividad de la unidad: Bienvenidos a nuestra segunda semana de
trabajo, en esta ocasión trataremos el tema Producción y Mercado, para
esto se sugiere realizar las siguientes actividades. Lea en fuentes
bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes

temas:2. 1 Concepto. de Producción y mercado La producción es la


actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de
bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y,
al mismo tiempo, la creación de valor. Mercado, en economía, es cualquier
conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y
vendedores. En contraposición con una simplemente, el mercado implica el
comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes.

2.2 Clasificación de los mercados.


Directos e Indirectos:
Directos: las familias van directamente a las empresas y les ofrecen sus
recursos.
Indirectos: cuando en el mercado aparece algún intermediario (agentes
financieros, intermediarios financieros).
Libres y Regulados:
Libres: no existe ninguna restricción (ni en la entrada, ni en la salida del
mercado, ni en la variación de los precios).
Regulados: existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen
funcionamiento del mercado financiero.
Organizados y No inscritos:
Organizados: cuenta con algún tipo de reglamentación.
No inscritos: no cuentan con una reglamentación (OTC o extrabursátiles).
Primarios y Secundarios:
Primarios: las empresas u organismos públicos obtienen los recursos
financieros.
Secundarios: juego que se realiza con las acciones entre los propietarios de los
activos financieros (revender o recomprar activos financieros).
Centralizados y Descentralizados:
Centralizados: existe un precio único y, básicamente, un lugar único de
negociación (mercado continuo español).
Descentralizados: existen varios precios para el mismo activo financiero (las
bolsas de valores en España).

Dirigidos por Ordenes o por Precios:

Dirigidos por Ordenes: mercado de valores en España, tanto continuo como las
bolsas. (Ejem: te ordeno que compres esas acciones cuando bajen a 3000 ptas
por acción).
Dirigidos por Precios: es importante la figura del creador de mercado, que se
dedican a dar precios de compra y de venta, entonces uno compra o vende
según le parezca, pero al precio lanzado al mercado. Este proceso da liquidez
al mercado. (Ejem: el creador compra a 190 y vende a 200).
Monetarios y de Capital:
Monetarios: mercados al por mayor donde se «negocian títulos a c.p.» y los
volúmenes de negociación son muy elevados (Mercado de Deuda Pública
Anotada).
De Capital: se negocian títulos a más l.p
2. 3 Los costos de producción
Los costos de producción don elemento importante de la estructura financiera y
operativa de la empresa, por cuanto de su gestión depende en gran medida la
viabilidad de la misma.
2.4 Clasificación de Costo.
Costos de materia prima El costo de materiales integrados al producto. Por
ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir
cigarros, etcétera.
• Costos de mano de obra Es el costo que interviene directamente
en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del
soldador, etcétera.
• Gastos indirectos de fabricación Son los costos que intervienen
en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la
mano de obra directa.

Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos,


depreciación, etcétera.

b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área


que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último
consumidor; por ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.

c) Costos de administración: Son los que se originan en el área


administrativa (sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.). Esta clasificación
tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier
análisis que se pretenda realizar de ellas.

d) Costos de financiamiento: Son los que se originan por el uso de


recursos ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las
empresas.

2.5 Elasticidad, demanda y oferta.

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de


un bien ante un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o
el grado de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos
dadas diversas variaciones de precios.
Matemáticamente se expresa:
E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio
E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de
descenso en (P).
Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso
 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada
(Q) aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la
original, se presenta una demanda elástica.
Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la
oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.
 Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el
precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.
La siguiente gráfica puede servir de apoyo:
En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el
precio es mayor que 0.
En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la
elasticidad de la oferta es igual a 1.
2.6 Tipos de elasticidad precio.
Elasticidad de la demanda: Bajo este concepto la economía abarca el estudio
que procura identificar las reacciones presentadas en la demanda de bienes de
los consumidores. Esto como resultado de las variaciones presentadas en los
distintos factores que la determinan.
Elasticidad precio de la demanda: Aquí la teoría económica cubre el estudio de
las variaciones presentadas en las cantidades demandas de bienes. En este
caso como resultado de cambio ocurridos únicamente en el precio.
Elasticidad cruzada de la demanda: Aquí se integra el análisis de la
sensibilidad que presenta la demanda de un bien ante las variaciones en el
precio de otro bien.
Elasticidad ingreso de la demanda: Bajo esta clasificación se cubre el estudio
de la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien frente a las
variaciones en los niveles de ingresos de los consumidores. Es decir, explica
qué ocurre con la demanda en función de que el consumidor gane más o
menos dinero.
Elasticidad de la oferta: En este tipo encontramos el estudio que realiza la
economía para conocer en qué medidas varían las cantidades ofertadas de
productos por parte de las empresas productoras, como resultado de
variaciones en ciertos determinantes.
Elasticidad precio de la oferta: Esta clasificación contiene el estudio que busca
conocer en qué medidas ocurren cambios en las cantidades ofertadas de
productos por parte de las empresas productoras. Ello como consecuencia de
variaciones presentadas únicamente en el precio.
Elasticidad cruzada de la oferta: Aquí se integra el análisis de la sensibilidad
que presentan las cantidades ofrecidas de un bien ante las variaciones en el
precio de otro bien.

2.7 Calculo de elasticidad precio


La EPD es una medida de la sensibilidad (o respuesta) de la cantidad
demandada de un bien o servicio ante los cambios en su precio.1
La fórmula para el coeficiente de la EPD es:
La fórmula normalmente arroja un resultado negativo debido a la naturaleza
inversa de la relación entre el precio y la cantidad demandada, tal y como
describe la ley de demanda. Por ejemplo, si el precio se incrementa un 5 % y
la cantidad demandada desciende un 5 %, la elasticidad con respecto al precio
y cantidad iniciales es igual a −5 %/5 % = −1. Los únicos bienes que tienen una
EPD positiva (mayor que 0) son los llamados de Veblen y Giffen para los
cuales, al aumentar el precio, aumenta la demanda.
Como la EPD es negativa para la gran mayoría de bienes y servicios, los
economistas frecuentemente manejan los resultados de la EPD en su valor
positivo (en términos de valor absoluto)
A veces, esta medida de la elasticidad es referida como la elasticidad precio
propio de la demanda de un bien, es decir, la elasticidad de la demanda con
respecto al precio del propio bien, para distinguirla de la elasticidad de la
demanda para ese bien con respecto al cambio en el precio de algún otro bien,
sea uno complementario o sustitutivo. El último tipo de medida de elasticidad
recibe el nombre de elasticidad cruzada de la demanda.

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:


Identifica 3 tipos de mercados existente y sus características
principales.
Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las
características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede
ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.
* Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos
artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo.
Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de
unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo
de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.
* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los
anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes
de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o
una prenda de vestir.
* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que
se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan
para producir otros bienes, como la materia prima y los productos
manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y
servicios utilizados en el proceso de producción.
* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una
naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se
prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.
Tipos de mercados según su ámbito geográfico
En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la
localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre
mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.
* Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de
mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí
encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos
en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de
construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.
* Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el
anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional
se produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras
provincias de la comunidad autónoma andaluza.
* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores
potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo
bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte
ferroviario por toda la geografía española.
* Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa
extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera,
los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier
empresa multinacional opera en este mercado.
* Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización.
En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel
mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas
las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación
de los mercados globales.
Tipos de mercado según la naturaleza del comprador
No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite
diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el
industrial, el de revendedores y el institucional.
* Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se
encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la
adquisición de un bien o servicio de consumo.
* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional
al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que
necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una
empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de
su actividad.
* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia
formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de
volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo
bastante claro serían los supermercados.
* Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas
instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta
las Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las
Diputaciones Provinciales.

Conclusión

Los mercados de consumidores conformados por personas y hogares, son


aquellos en los cuales las personas compran productos para su consumo
individual y familiar.
De todo lo dicho, se deduce que en un país o en una gran ciudad puede haber
tantos mercados como ramas importantes del comercio haya, que tales
mercados puedan o no tener mercados fijos, es decir, lugares especiales de
reunión; y que la extensión geográfica de cada mercado dependerá mucho de
la naturaleza de los bienes que se ofrecen en venta.
Mercados Organizacionales, conformados por entidades, sean empresas o
instituciones en general. En este caso, entidades adquieren productos ya sea
como insumos o para utilizarlos en el funcionamiento de la organización como
maquinaria, lubricantes, útiles y materiales de limpieza, útiles de oficina,
servicios bancarios, de auditoria o de vigilancia entre otros.
Los mercados organizacionales pueden representar entidades fabricantes o
comercializadoras de bienes y servicios.
Los mercados son importantes porque se identifica con un mecanismo
impersonal y racional que sirve de marco a la oferta y la demanda, puede tener
diversas interpretaciones.

También podría gustarte