0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas4 páginas

Teoria Trabajo 10

Este documento presenta una práctica sobre la morfología de las flores. Explica que las flores son los órganos reproductores de las plantas y tienen características morfológicas que se usan para la clasificación taxonómica. Define la inflorescencia como la disposición de las flores en las ramas o extremidades de los tallos. Incluye preguntas sobre la definición de inflorescencia y monocasio.

Cargado por

leisy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas4 páginas

Teoria Trabajo 10

Este documento presenta una práctica sobre la morfología de las flores. Explica que las flores son los órganos reproductores de las plantas y tienen características morfológicas que se usan para la clasificación taxonómica. Define la inflorescencia como la disposición de las flores en las ramas o extremidades de los tallos. Incluye preguntas sobre la definición de inflorescencia y monocasio.

Cargado por

leisy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FACULTAD DE FARMACIA Y

BIOQUIMICA
FARMACOBOTANICA
Practica N° 10

MORFOLOGÍA DE LA FLOR

INTEGRANTE:
 CHAVEZ SONCCO ERIKA
CICLO:
 FB2N1
DOCENTE:
 IPARRAGUIRRE DOMIGO

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA:


 05 de Julio

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:


 05 de Julio
PRACTICA N° 10
MORFOLOGÍA DE LA FLOR

1. MARCO TEÓRICO:
Las flores son los órganos reproductores de las plantas, las cuales
presentan una serie de características morfológicas, que conjuntamente con
las diversas formas de floración, constituyen la base de las determinaciones
taxonómicas de las especies vegetales.

2. COMPETENCIA:

 Identifica las partes de una flor y clasifica según las características que éstas
presentan.

3. CUESTIONARIO
A. ¿Qué entiende por inflorescencia?
En botánica, la inflorescencia es la disposición de las flores sobre
las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una
hoja normal. La inflorescencia puede presentar una sola flor, como en el
caso de la magnolia o el tulipán, o constar de dos o más flores como en
el gladiolo y el trigo. En el primer caso se denominan inflorescencias
unifloras y en el segundo se las llama plurifloras.

Las inflorescencias unifloras pueden ser terminales como en


la magnolia, o axilares como en la camelia, y constan generalmente
del pedicelo y algunas brácteas.

Los órganos constitutivos de las inflorescencias plurifloras son las flores


provistas o no del pedicelo, el eje o receptáculo común, el pedúnculo y
las brácteas. El pedicelo es la parte del tallo que sostiene la flor; a veces
es muy corto, y otras veces es nulo, en cuyo caso la flor se dice sentada
o sésil. El eje o raquis es la parte alargada del tallo que lleva las ramas
floríferas; si es corto y está ensanchado en forma de plato se llama
receptáculo común.
El pedúnculo, es la parte del tallo que soporta el raquis o el receptáculo
común. El eje que sale de la base arrosetada de la planta o de un
órgano subterráneo se llama escapo (por
ejemplo, amaryllis, o Agapanthus, Taraxacum).

B. Qué se denomina monocasio.


 Inflorescencia cimosa en que por debajo del eje principal se desarrolla 
una sola ramita lateral también florífera.

Un ripidio o flabelo es un monocasio en el cual las ramas se desarrollan


en lados alternos de cada eje secuencial, como las cimas escorpioides
pero en un plano, típicamente tienen una apariencia de zig-sag
(geniculada)

Existen otros dos tipos de cimas monocasiales que se disponen en este


caso en un solo plano: el drepanio es un monocasio en el cual los ejes
se desarrollan en sólo un lado de cada plano secuencial, como una cima
helicoide pero en un plano, típicamente aparece espiralado temprano en
el desarrollo, de hecho en algunas terminologías aparecen como cimas
helicoides.
BIBLIOGRAFIA

 Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botánica. 8ª reimpresión.


Barcelona: Editorial Labor, S. A. 84-335-5804-8.

 Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2.ª


edición. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1110 p.

 Strasburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edición. Omega,


Barcelona, 1088 p.

También podría gustarte