Trabajo - P 4 Flor
Trabajo - P 4 Flor
Trabajo - P 4 Flor
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
ORGANOGRAFÍA
FLOR
Introducción teórica
La flor es el conjunto de hojas florales o antófilos, dispuestos sobre un eje (el tálamo) que
generalmente se compara con un brote corto o braquiblasto. De estas piezas, las más externas,
cáliz y corola, son los verticilos de protección (estériles) y las más internas, androceo y
gineceo, producen las células sexuales o gametas (fértiles).
Cada uno de estos conjuntos se encuentra formando un verticilo o ciclo, salvo el androceo, que
puede estar dispuesto en más de un verticilo.
Tálamo o receptáculo
Es el lugar donde se insertan los verticilos florales, su forma es variable, plana, más o menos
convexa, cónica, algo deprimida, más o menos cóncavo, profundamente cóncavo.
Flor Homoclamídea: Cuando entre cáliz y corola no hay diferencias y sus piezas se
presentan con las características de una corola o de un cáliz, se habla de perigonio.
Ej.: Lilum sp “azucena”
Flores incompletas
Flores desnudas, aperiantada o aclamídea: Si falta el cáliz y corola. Ej: Salix sp.
“sauce”.
Flores monoclamídea: Si falta la corola o el cáliz. Ej.: Clematis sp.
CALIZ
Se representa con la letra K, es el verticilo más externo, sus piezas (sépalos) son de color
verde en general, cuando son de otro color se lo llama cáliz corolino KC.
Cáliz dialisépalo: es el cáliz que presenta los sépalos libres, (al tirar un sépalo se desprende
con facilidad, sin arrastrar otros tejidos).Ej.: Erodium cicutarium. “alfilerillo”
Cáliz gamosépalo: cáliz con los sépalos unidos, (aunque la unión se limita a unos pocos
milímetros en la base).Ej.: Hibiscus rosa-sinensis “rosa china”.
COROLA
Se representa con la letra C, sus piezas (pétalos) constituyen el segundo verticilo floral, en
general coloreado, si el color es verde se llama corola calicoide o sepaloide CK. El pétalo puede
presentar las siguientes partes:
- uña: parte de la base que se inserta en el tálamo y puede estar más o menos desarrollado. Ej. :
Rosa sp. “rosa”, Dianthus caryophyllus “clavel”.
- lámina o limbo: parte ensanchada y vistosa.
- lígula: entre la lámina y la uña suele hallarse un apéndice, el conjunto de las mismas forma la
corona o paracorola. Ej.: Narcissus sp. “narcisos”
Corola dialipétala: es la que tiene los pétalos libres. Ej.: Rosa sp. “rosa”, Prunus persica
“durazno”, Citrus aurantium “azahar”, Tropaeolum majus “taco de reina”.
Corola gamopétala: los pétalos se presentan unidos, si la distancia entre la uña y la lámina
es importante, forma el tubo. Ej.: Antirrhinum majus “conejito”.
Simetría floral
Cuando la simetría es radiada (regular) o sea acepta varios planos de simetria, se dice que la
flor es actinomorfa, Ej.: Petunia sp. “petunia”, Hibiscus rosa-sinensis “rosa china” y se indica con
el símbolo X; si la simetría es bilateral (irregular), tiene un plano de simetría único, se dice que la
flor es cigomorfa, Ej.: Antirrhinum majus “conejito”; Pyrostegia venusta “llamarada y se indica
con %. Cuando no existe simetría la flor es asimétrica no aceptando planos de simetríaEj.:
Canna sp. “achira”.
ANDROCEO
Es el conjunto de estambres, se representa con la letra A. El estambre presenta un eje
filamentoso (filamento) que en su extremo superior sostiene la parte fértil (antera); ésta consta
de dos partes denominadas tecas. Cada teca lleva en su interior dos cavidades, los sacos
polínicos o microsporangios, lugar donde se forman los granos de polen o micrósporas. Las
tecas están unidas por un tejido estéril (conectivo). Algunos estambres cuentan solo con una
teca. Ej. : Malváceas y se llaman anteras monotecas.
En un corte transversal de antera se pueden apreciar, de afuera hacia adentro, los siguientes
tejidos
a) exotecio o tejido epidérmico: formado una capa de células.
b) endotecio o capa fibrosa: formado por células provistas de engrosamiento en sus
paredes.
c) estratos parietales: formado por células parenquimáticas, aplanadas en sentido radial
y por lo común tienen corta vida, desaparecen aplastadas o degeneran rápido.
d) tapete: capa intermedia de células que nutre a los granos de polen.
Al madurar los granos de polen se disuelve el tejido que separa las dos cavidades en cada teca,
quedando solo una cavidad por teca. La apertura de la antera que permite la salida de los granos
de polen, se denomina dehiscencia.
a) Androceo tetradínamo: formado por cuatro estambres largos y dos estambres cortos.
Ej.: Matthiola incana “alelí”, Brassica oleracea var. viridis “repollo”.
b) Androceo didínamo: formado por dos estambres largos y dos estambres cortos. Ej.:
Pyrostegia venusta “llamarada; Lavanda angustifolia “lavanda”; Antirrhinum majus
“conejito”.
c) Androceo monadelfo: cuando los filamentos se unen formando un tubo. Ej.: Malváceas
(Hibiscus rosa-sinensis “rosa china”.”, Abutilon megapotamicum “farolito chino”,
Malvastrum coromandelianum “escoba dura”).
d) Androceo diadelfo: cuando los estambres forman dos grupos (un conjunto de nueve
unidos por los filamentos más un estambre separado del conjunto). Ej.: Erythrina crista-
galli “ceibo”, Lathyrus odorata “arvejilla”, Wisteria sinensis “glicina”.
e) Androceo poliadelfo: cuando se forman varios conjuntos unidos por los filamentos. Ej.:
Citrus sinensis “naranjo” y en general todo el género Citrus; Tiliáceas.
f) Androceo sinantéreo o singenético: las anteras se encuentran unidas y los filamentos
libres. Ej.: Familia Asteraceae (Helianthus annus “girasol”; Lactuca sativa “lechuga”;
Taraxacum sp. “diente de león”; Carthamus tinctorius “cártamo”).
g) Androceo sinfiandro: aquí no solo los filamentos sino las anteras se encuentran unidos.
Ej.: Citrullus lanatus “sandía”, Cucumis melo “melón”, Cucumis sativus “pepino”, Cucurbita
máxima “zapallo”.
Cuando los estambres se insertan sobre los pétalos se los llama epipétalos.
GINECEO
Constituido por uno o más carpelos, que se presentan libres uno de otros (apocárpicos o
dialicarpelares) o unidos formando un solo cuerpo (sincárpico o gamocarpelares).
Él o los carpelos sean libres o unidos se diferencian en una parte inferior (ovario), una
intermedia (estilo) en cuyo extremo remata el estigma que puede presentar formas variadas.
Sutura carpelar: zona de unión de los bordes carpelares de un solo cárpelo o de varios. Es a
partir de ella que se origina el tejido placentario que da lugar a la formación de los rudimentos
seminales u óvulos.
Placentación: es la disposición de los óvulos en la cavidad del ovario. Esta puede ser:
Tipos de óvulos
a) Óvulos ortótropos: funículo, calaza y micrópila se encuentran sobre un mismo plano.
b) Óvulos anátropos: el funículo se alarga, el óvulo gira 180º y se apoya sobre el funículo,
la micrópila queda junto a el y la calaza en el lado opuesto.
c) Óvulos campilótropos: el óvulo se dobla, quedando la calaza en el mismo plano que la
micrópila.
a) Súpero: los ciclos florales se insertan por debajo del ovario. Ej.: Ipomea sp.
(“campanilla”), Citrus sp. (“naranja”, “mandarina”, “limón”), la flor es hipógina.
b) Ínfero: el tálamo de forma acopada se une internamente a las paredes del ovario. Los
verticilos florales se insertan por encima del ovario. La flor es epígina. Ej.: Eucalyptus
sp. “eucalipto”, Fuchsia hybrida “aljaba”.
c) Semiínfero o medio: el tálamo es más o menos cóncavo o acopado. El ovario en la
parte inferior del mismo no está unido al tálamo. La flor es perígina. Ej.: Rosa sp.
“rosa”, Prunus persica “durazno de jardín”.
Símbolos florales
- Fl: flor
- Fl cíclica: О cuando cada verticilo ubica sus piezas alrededor del nudo.
Simetría:
- actinomorfa: X
- zigomorfa: %
- asimétrica: As
Sexualidad:
- Gineceo: G
Ejemplos
Jacarandá mimosifolia “jacarandá”
d) Los estambres, se cuentan hasta veinte, y se consigna su número, si son más de veinte
se coloca el símbolo de infinito lo cuál no indica que sean infinitos matemáticamente sino
numerosos, luego se determina la longitud del filamento y anteras, el color y algún otro dato de
interés. Recordar las características de estos últimos, señalándolas y destacándolas a través de
esquemas. Con todos estos datos podrá elaborar la fórmula floral.
Bibliografía
DIMITRI, J.D. y E.N. ORFILA. 1985 Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Editorial ACME.
S.A.C.I. Buenos Aires.
ESAU, K. 1982 Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur.
ESAU, K. 1972 Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.
FAHN, A. 1978 Anatomía vegetal. Editorial Blum. Madrid.
RAVEN, P.H.; EVERT, R.F and EICHHORN, S.E. 1991 Biología de las plantas. Tomos I y II. Editorial
Reverté. Barcelona.
STRASBURGER, E.H. 1994 Tratado de Botánica. Editorial Omega. 8va. Edición. Barcelona.
VALLA, J.J. 1979. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur.