Apunte Filosofía - Pensamiento Cientìfico y Las Teorìas
Apunte Filosofía - Pensamiento Cientìfico y Las Teorìas
Apunte Filosofía - Pensamiento Cientìfico y Las Teorìas
"La ciencia es una compleja actividad social, que se lleva a cabo por parte
de las comunidades científicas establecidas en las universidades y centros
de investigación, los resultados de la cual se presentan en congresos,
revistas especializadas y libros de texto. Estos resultados son, por un lado,
descripciones o historias detalladas de ciertas áreas de la realidad teorías
abstractas que pueden ser utilizadas como instrumentos intelectuales en
la explicación de los datos registrados en las historias o en la predicción de
futuras observaciones o de los resultados de futuros experimentos o en el
diseño de nuevas tecnologías o aparatos. Los resultados expuestos por los
científicos son públicos y están sometidos al análisis, la crítica y el control
de todo el mundo y en especial de los colegas, deseosos de refutar los
resultados de sus compañeros para aumentar, de esta manera, su propio
prestigio dentro de la comunidad científica" [Jesús Mosterín: Grandes temas de la filosofía actual]
1. EL SABER CIENTÍFICO
Significamos con la palabra saber un tipo de creencia justificada y verdadera. Distinguimos a su vez dos clases de
saber: el ordinario, que es el propio de la experiencia de cualquier individuo, y el científico, más especializado. A
este tipo de saber nos referiremos a lo largo del tema.
La ciencia antigua se inicia con los primeros filósofos cuando trataron de sustituir el saber de tipo mítico
por el saber racional. Según Aristóteles, este tipo de saber (episteme) consiste en el conocimiento de la causa
por la que la cosa es y en la demostración deductiva, entendida como un conjunto de premisas verdaderas a la
que le sigue una conclusión igualmente verdadera. Para conocer algo es preciso responder a tres preguntas: Qué
es (esencia o causa formal y material), Para qué (causa final) y Por qué es (causa eficiente).
La ciencia moderna (s. XVII- XIX) abandona la concepción aristotélica debido a su adhesión
al mecanicismo que concibe el mundo como una gran máquina. Ya no importan las esencias, ni las finalidades,
incluso el principio de causalidad (Toda causa tiene un efecto) ya no es visto como infalible, sino como
meramente probable. A la ciencia moderna le interesan los fenómenos, los datos medibles, el establecimiento de
regularidades (leyes).
*Finalismo: Supone la existencia de una finalidad intrínseca o extrínseca en los fenómenos naturales. Sinónimo
de "teleologismo=teleología (telos=fin) Aristóteles es el máximo representante de esta concepción al considerar
que la causa fundamental es la final (distinguió cuatro: material, formal, eficiente y final). Tiene como modelo un
organismo.
**Mecanicismo: al contrario que el finalismo= teleologismo, no cree que exista ninguna finalidad en los procesos
naturales. Todo sucede por causalidad eficiente, siguiendo procesos y modelos mecánicos a los que todo puede
reducirse. Es una forma de materialismo. Se corresponde con el modelo de la máquina
1
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
La ciencia actual comienza hacia la mitad del s. XIX y comienzos del XX. Tras notables avances en física y
matemáticas, además de los progresos tecnológicos, se produce una crisis que revolucionará el modo de
entender la ciencia. La ciencia moderna era muy optimista respecto a la posibilidad de conocer con exactitud las
leyes de la naturaleza. Pero con las teorías de la física cuántica todo pareció desvanecerse: la materia a nivel
subatómico se resistía a ser domada por la ciencia. El indeterminismo y la probabilidad se han instalado de modo
definitivo en nuestra manera científica de interpretar la realidad.
Hoy en día no es posible decir qué es la ciencia en general, ya que cada ciencia particular tiene sus métodos
propios. Aún así, existen ciertos requisitos que han de darse en todo conocimiento científico:
2
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
3
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
2. TEORÍA Y REALIDAD
"Me he puesto a la tarea de redactar estas conferencias y, al hacerlo así, he acercado mis sillas a mis dos mesas. ¡Dos
mesas! Sí; todos los objetos que se encuentran a mí alrededor tienen su duplicado.
Estoy familiarizado con una de ellas desde mi más tierna infancia. Es un objeto común dentro de ese ambiente que
llamo mundo: ¿cómo voy a describirla?; tiene extensión: es, hasta cierto punto, permanente; noto que su superficie
está pintada, pero que, ante todo, es sustancial. Cuando digo «sustancial» no sólo quiero significar que no se viene
abajo cuando me apoyo en ella, sino que está constituida por «sustancia», y en virtud de esta palabra intento
trasmitir cierto concepto de su naturaleza intrínseca. Es una cosa; no como el espacio, que es una mera negación:
como el tiempo, que es... ¡Dios sabe qué! [...]La mesa número dos es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es
más reciente que el de la otra, y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes mencionado, a ese
mundo que aparece espontáneamente a mi alrededor cuando abro los ojos, aun antes de entrar a considerar lo que
en él es objetivo o subjetivo. Forma parte de un mundo que, de manera indirecta, se ha impuesto a mi atención. Mi
mesa científica es casi toda un vacío. Desparramados en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas moviéndose a
gran velocidad, pero su volumen conjunto no alcanza siquiera a una trillonésima parte del volumen de la mesa. Dicha
mesa sostiene mi papel de forma tan satisfactoria como la mesa número 1, pues cuando dejo el papel sobre ella las
minúsculas partículas golpean su parte inferior de tal suerte que el papel queda mantenido en suspenso a un nivel
aproximadamente constante.
Mi segunda mesa está exenta de «sustancia». Casi toda ella es espacio; un espacio formado por campos de fuerza,
pero éstos deben ser designados bajo la categoría de «influencias» y no de «cosas». Ni siquiera podemos conferir la
conocida noción de «sustancia» a aquella minúscula porte que no está vacía.Al reducir la materia a cargas eléctricas
nos alejamos considerablemente de la imagen que dio lugar al concepto de “sustancia”, y el significado de este
concepto -si es que alguna vez lo tuvo - se ha perdido en el camino
Un objeto puede ser conocido de diversas maneras, tal como propone el ejemplo del texto de A. Eddington.
La mesa del científico es la misma que la que vemos a través de nuestros sentidos (conocimiento ordinario). Sin
embargo, la descripción del científico en nada se parece a nuestra descripción ordinaria ¿Qué es lo que ocurre?
Simplemente: el saber científico va más allá de las apariencias, intenta perfeccionar nuestro conocimiento
encontrando la explicación a los fenómenos observados, y elaborando una teoría.
Entonces ¿Qué relación existe entre la teoría y la realidad? Para encontrar una respuesta nos fijaremos en lo que
hacen los científicos: la investigación científica comienza cuando surge un problema en la explicación de un
fenómeno: ¿por qué llueve, qué es lo que ocurre para que llueva? Desde la mitología se pueden dar diversas
respuestas, pero el científico intentará llegar a la razón del fenómeno mediante la investigación.
a) Quizás tenga que inventar conceptos (ya sabemos que los conceptos no son cosas, sino representaciones
generadas por abstracción, ejemplo: los conceptos numéricos, o conceptos físicos como el
de velocidad o masa no existen en la realidad, pero para comprender diversos fenómenos los aplicamos a ella),
b) Proponer explicaciones provisionales (hipótesis) e
4
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
Como puede apreciarse, una teoría es una construcción intelectual, pero ¿Qué relación tiene con la realidad?. Al
respecto existen al menos tres posiciones:
a) Reduccionismo: sostiene que las teorías son una especie de fórmula abreviada de la realidad. El electrón,
desde ese punto de vista, sería el nombre que se le da a un conjunto de observaciones.
b) Realismo: los términos y teorías científicas se refieren a entidades no observables, pero sí reales. Afirmaría,
por ejemplo, que el electrón tiene una existencia real.
c) Instrumentalismo: las teorías científicas son instrumentos de cálculo mediante las cuales podemos hacer
predicciones. No son ni verdaderas ni falsas, sirven para predecir fenómenos. La mejor teoría es la que permite
hacer una predicción más aproximada. El electrón desde este punto de vista sería una suposición que funciona,
independientemente de que le adjudiquemos existencia real o ideal.
5
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
3. METODOLOGÍA CIENTÍFICA
Lo que más caracteriza a la ciencia es el uso de ciertos métodos. Ya Descartes, dándose cuenta de la importancia
del método en relación con el avance de los conocimientos científicos, se propuso usar un método de carácter
deductivo parecido al de la geometría y la lógica. Este filósofo llegó a la conclusión de que mientras la filosofía
no usara un método correcto, jamás llegaría a acuerdo alguno, ni a verdad alguna, tal como parecía demostrar la
historia de la filosofía, en la que cada autor llegaba a conclusiones distintas y a veces contradictorias. ¿Cómo salir
de ese círculo vicioso? Adoptando un método correcto, que unificara la reflexión filosófica.
A menudo los científicos se comportan como en la historia que sigue, aunque la esotérica naturaleza de sus
ocupaciones contribuye a que esto se mantenga relativamente secreto. Van Dumholtz tiene dos grandes frascos
delante de sí, uno con muchas pulgas y el otro vacío. Saca cuidadosamente una pulga del frasco, la pone ante el
frasco vacío, da un paso atrás y dice "salta", tras lo cual la pulga salta al frasco. Metódicamente, saca otra pulga, la
pone en la mesa, dice "salta" y la pulga salta al frasco que estaba vacío al principio. Cuando ha terminado de
cambiarlas de frasco de este modo, saca una del frasco que ahora está lleno, le quita cuidadosamente las patas de
atrás y la coloca en la mesa frente al primer frasco. Ordena "salta", pero la pulga no se mueve. Saca otra pulga del
frasco, le quita cuidadosamente las patas de atrás y la coloca en la mesa frente al primer frasco. Vuelve a ordenar
"salta", pero la pulga no se mueve. Van Humholtz continúa metódicamente el mismo procedimiento con las pulgas
restantes y obtiene los mismos resultados. Entusiasmado, Van Dumholtz anota en su cuaderno: "Cuando se le quitan
las patas traseras a una pulga, deja de oír." [J.A. Paulos: Pienso, luego rio. Ed. Catedra, 118-119]
Experimentación sin supuestos?
Un sistema axiomático es a grosso modo, una traducción formal de un conjunto de enunciados, similar a lo que
hemos visto en lógica:
a) Alfabeto específico (p,q....)
b) Conjunto de reglas de formación: ej: si “p” pertenece al cálculo, ¬p también pertenece...
c) Un conjunto de axiomas: ej: Lukasiewicz toma como uno de sus axiomas el SD.
d) Un conjunto de reglas de transformación: el mismo autor propone entre otras el MP.
6
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
7
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
"Este pavo descubrió que en su primera mañana en la granja avícola comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo
como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de
observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en gran variedad de
circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y soleados. Cada día añadía un
nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una
inferencia inductiva para concluir: siempre como a las 9 de la mañana. Pero ¡ay! se demostró de manera indudable
que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello".
Entonces ¿Qué valor tiene la inducción? Obviamente, toda generalización inductiva es meramente probable. Sigo
preguntando: ¿Acabo de hacer una generalización inductiva? ¿Es cierta mi conclusión?
8
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
con los hechos deducidos de la hipótesis. Ahora bien, ya hemos dicho que es imposible una inducción
completa y que por lo tanto, decir que una hipótesis es verdadera en todos los casos, es una mentira gordísima!!!
b) Confirmación: Carnap, perteneciente también a este círculo, propuso un criterio para la contrastación algo
más liviano y posible: la confirmación, es decir, una hipótesis podrá ser aceptada cuando se pueda obtener
una confirmación provisional de la misma.
c) Falsación: Es el punto de vista de Popper: una hipótesis podrá ser admitida (provisionalmente) siempre y
cuando no resulte refutada por los hechos . Ya no se trata de buscar hechos que estén de acuerdo con la
hipótesis como en los dos casos anteriores, sino de buscar hechos que estén en oposición. Así, el valor científico
de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. Este criterio también es un criterio de
demarcación entre enunciados científicos y no científicos, de tal manera que los primeros serán considerados
científicos si son en principio refutables.
4. EL PROGRESO DE LA CIENCIA
“Somos enanos subidos a hombros de gigantes” F. Bacon, este pensamiento refleja una concepción acumulativa
del saber. Es razonable pensar que a lo largo de la historia del saber hemos llegado a un conocimiento más
profundo y exacto de los fenómenos naturales y humanos, sin embargo la pregunta no se refiere a la cantidad y
calidad de nuestros conocimientos, sino a los mecanismos que han hecho progresar la ciencia. A este respecto
podemos distinguir varias posiciones:
a) Progreso acumulativo: Bacon y Galileo, por ejemplo, eran de la opinión según la cual el progreso de la ciencia,
su avance , se debía a la posibilidad de aumentar el número de experimentos y observaciones sobre el mundo, de
tal manera que el progreso se debía a la acumulación de saberes adquiridos a lo largo del tiempo. La ciencia
vendría a ser como un edificio que crece sin pausa. Actualmente, esta concepción ha sido matizada por los
partidarios del neopositivismo que conciben el progreso de la ciencia como un proceso dereducción de teorías,
es decir, como la ampliación de dichas teorías a ámbitos más amplios. La ciencia es así una empresa acumulativa
de extensión y enriquecimiento de los viejos logros con otros nuevos; las viejas teorías no se abandonan, sino
que se integran o reducen a teorías más amplias.
b) Revoluciones científicas: Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas, y tomando
como base sus investigaciones en el ámbito de la historia y la sociología de la ciencia, niega el progreso como
9
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
modo de desarrollo propio de la ciencia, y afirma que ésta es la obra de una comunidad de científicos cuyos
componentes aceptan un paradigma común (entiende por paradigma un modelo total de explicación de un
grupo amplio de fenómenos, por ejemplo la mecánica newtoniana, la explicación aristotélica del movimiento, la
mecánica celeste de Ptolomeo, la de Copérnico, la teoría de la relatividad, la teoría darwinista...los paradigmas
incluyen métodos, presupuestos, leyes...) La comunidad de científicos trabaja sobre ese paradigma y las
realizaciones que están dentro de ese paradigma constituyen la llamada ciencia normal. Cuando surgen gran
número de anomalías, fenómenos que no pueden ser explicados de modo suficiente dentro del paradigma, la
ciencia normal entra en crisis. En tal momento puede surgir otro paradigma rival que entra en conflicto con el
anterior y que trata de explicar las anomalías que el anterior no puede resolver. Si la comunidad científica opta
por el nuevo paradigma sobreviene una revolución científica. Lo más llamativo de la tesis de Kuhn es que la
elección de un paradigma u otro se produce más por motivos sociológicos y psicológicos que por motivos
internos a la ciencia misma. Y en conclusión: en la historia de la ciencia no hay progreso, sino revolución.
c)Progreso en verosimilitud: Popper o Tuomela sostienen una tesis intermedia. Afirman el progreso, pero no
desde una mera acumulación de conocimientos, sino por la aparición de nuevas teorías que permiten explicar
mejor un mayor número de problemas. En este sentido, las nuevas teorías son más “verosímiles”, se acercan más
a la verdad, aunque ésta es una tarea asintótica, inalcanzable al fin y al cabo.
10
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
fruto de la perturbación del sujeto, o, como diría Kant: no es posible un conocimiento nouménico, sino
fenoménico (síntesis entre sujeto y objeto bajo ciertas condiciones de posibilidad)
Respecto a la “neutralidad” hay que discernir entre varios sentidos fundamentales de la neutralidad:
a) "desinterés"
b) "independencia de prejuicios"
c) "no estar al servicio de intereses"
d)"libertad de condicionamientos"
e) "indiferencia respecto a fines"
¿Es posible reconocer la neutralidad de la ciencia en alguno de estos sentidos? Los estudios sociales de la ciencia
desarrollados durante este siglo y el anterior han puesto de manifiesto la naturaleza social de la práctica
científica. Es decir, la ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los
procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad científica
son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros que caracterizan los
diversos contextos sociales. En esta perspectiva la ciencia es una actividad institucionalizada, permeable a los
valores e intereses sociales y no puede ser neutral. La ciencia es actividad y es saber. Ni lo uno ni lo otro por
separado.
11
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
amenazada. La construcción de un saber objetivo exige la disposición permanente a discutir los prejuicios que
informan las conclusiones científicas y a través de ello es alcanzable un grado razonable de neutralidad.
INSTRUMENTALIZACIÓN: Al hablar de la neutralidad como "desinterés" nos referimos a los motivos que la
conducen. Al abordar la neutralidad como "no estar al servicio de intereses" el acento recae en la posibilidad de
instrumentalización de la ciencia. Al nivel de la ciencia como actividad no es posible imaginar tal tipo de
neutralidad. Si observamos la ciencia como conocimiento objetivo, la conclusión debe ser diferente. La ciencia ha
contribuido a promover dentro de nuestra civilización ese hábito moral que llamamos “honestidad intelectual" o
sea, aquella actitud de fondo que consiste en el rechazo a callar la verdad, a camuflarla, o a hacerla pasar por
falsa, en obsequio a intereses de cualquier género, incluso si éstos fueran particularmente nobles y altruistas. Por
eso no es posible renunciar a esta forma de neutralidad de la ciencia sin tener que pagar una cuota elevadísima
en términos de quiebra de civilización. Desde luego que intereses muy diversos pueden penetrar el conocimiento
científico; la honestidad intelectual debe constituir un antídoto para imponer límites a esa tendencia.
INDIFERENTE RESPECTO A FINES: El sentido de la neutralidad como "indiferencia respecto a fines" permite por
una parte reconocer la diversidad de finalidades que pueden guiar la ciencia como actividad y por otra, identificar
la finalidad distintiva y fundamental de la ciencia. Aún admitiendo que la ciencia puede perseguir diferentes
finalidades en contextos diversos como la investigación, la aplicación, la enseñanza u otros, podemos admitir que
su finalidad fundamental es la producción de conocimiento objetivo, otra cuestión es que realmente se consiga.
La ciencia no puede y no debe ser neutral respecto a diversos fines sociales, no puede desentenderse de ellos
alegando que no le preocupan; esto sería miopía o hipocresía. Pero la ciencia sí debe reservar un espacio para la
objetividad defendiendo su valor como fin auténtico. Este recorrido por el tema de la neutralidad pretende dejar
en pie que la naturaleza social de la actividad científica impide aceptar su neutralidad respecto a
condicionamientos, fines, valores sociales. La ciencia guarda siempre un compromiso social. Los colectivos que
aceptan o promueven la ciencia pueden y deben preguntarse en referencia a qué valores sociales, a qué
prioridades e intereses desarrollarán su actividad.
12
APUNTES DE FILOSOFÍA – UNIDAD N° 2 “¿CÓMO SE CONFIGURA LA CIENCIA MODERNA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA OBSERVACIÓN EN
LA TEORÍA CIENTÍFICA? ¿Y LA EXPERIMENTACIÓN?” – 6°CS. NATURALES – JUNIO 2020 - PROF. MILAGRO SÁNCHEZ
¿fue moralmente aceptable?) No pertenece al conocimiento científico resolver los más graves problemas: la
elección de los fines, la determinación de los valores morales, el sentido de la existencia... Por esta razón, junto al
conocimiento de científico, se necesita la reflexión ética y filosófica en general. Hay que ser como Daniel o Oscar:
estar siempre atentos y dispuestos a poner en duda las cuestiones que parecen obvias o las pretendidas
“verdades” que alguien nos quiera vender desde cualquier posición de autoridad: “es así porque yo sé más que
tú”. Eso es estar despierto! Por favor, no hablemos ahora del Bolígrafo!!!!Pregunto: Se invirtió mucho dinero en la
carrera espacial a la luna, gracias a este proyecto fue posible desarrollar la tecnología de las comunicaciones, por
ejemplo. ¿Cambiarías tu teléfono móvil por un plan de desarrollo agrícola efectivo en países del llamado tercer
mundo?
Dodero, Carmen y otros (2018) “Filosofía- Educación Adultos 2000- Guía de estudios” del Ministerio de
Educación De la ciudad de Buenos Aires
“UN CURSO DE FILOSOFÍA: Apuntes para la asignatura “Filosofía y Ciudadanía” 1º de Bachillerato” (2014)
13