Liderazgo Escolar Aprendiendo en Tiempos de Crisis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LIDERAZGO

ESCOLAR:
APRENDIENDO
EN TIEMPOS
DE CRISIS

CONECTAR, COLABORAR, CONTENER,


CAPACITAR Y CONFIAR

PROPUESTAS EDUCACIÓN
TRABAJO INTERUNIVERSITARIO
MESA SOCIAL COVID-19

JULIO 2020

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 1


INFORME ELABORADO
EN EL MARCO DE LAS
PROPUESTAS EN EDUCACIÓN
TRABAJO INTERUNIVERSITARIO
MESA SOCIAL COVID-19

Equipo de trabajo coordinado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y


la Universidad de Chile.

Coordinadoras Propuestas en Educación Mesa Social COVID-19: Magdalena Claro (OPED y CEPPE
UC, Facultad de Educación UC) – Alejandra Mizala (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación,
UCh)

Equipo Central Propuestas en Educación Mesa Social COVID-19: Oscar Aguilera (DEP- FFH, UCh)
Andrés Bernasconi (CJE UC), Alejandro Carrasco (CEPPE UC), Daniel Johnson (Depto. Educación- FACSO,
UCh), Lorena Medina (Decana Facultad de Educación UC), Carmen Sotomayor (CIAE, Instituto de Estudios
Avanzados en Educación UCh), Ernesto Treviño (CENTRE UC).

En el marco de las propuestas que derivan del trabajo interdisciplinario académico de la Mesa
Social Covid-19 se impulsó la realización de este documento: ”Liderazgo escolar: aprendiendo
en tiempos de crisis”, con el objetivo de proponer orientaciones concretas y recomendaciones
pensadas para la gestión de los líderes educativos en el nivel escolar e intermedio en este con-
texto de crisis.  

Autores Informe:
Carmen Montecinos, Centro LIDERES EDUCATIVOS PUCV, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.

Mario Uribe, Centro LIDERES EDUCATIVOS PUCV, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Paulo Volante, Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar, Facultad de Educación, Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Diseño : Johanna Rivas, CEPPE UC.

Cómo citar este documento: Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2020). Liderazgo escolar:
aprendiendo en tiempos de crisis. Santiago de Chile.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 2


INDICE

INTRODUCCIÓN 4
LAS DEMANDAS MÁS APREMIANTES AL SISTEMA EDUCATIVO 5
LIDERAR LA CONTINGENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA 7
Planificando una respuesta coherente 7
Liderazgo informado para el trauma 8
Asegurando acceso y calidad a la educación remota 10
Abordando a estudiantes en riesgo de deserción 10
LIDERAR CON FOCO EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA 12
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Propósito compartido y alineamiento curricular 13
Monitorear el progreso y retroceso en el aprendizaje de los estudiantes 14
Antídoto de la retroalimentación para el aprendizaje 15
TRANSITANDO DESDE EL CIERRE A LA REAPERTURA DE LOS CENTROS ESCOLARES 16
Preparación de la infraestructura 16
Preparación del personal docente y asistentes de la educación 17
Preparación pedagógica 17
Preparación de los estudiantes y de sus familias 18
Monitorear el regreso de los estudiantes 19
CONCLUSIÓN 20

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 3


INTRODUCCIÓN

Los sistemas escolares, las escuelas y el campo educativo en su conjunto operan como un
sistema social abierto. Es decir, la calidad de sus procesos y prácticas requieren de una relación
con el entorno que supone “recibir” pero también “neutralizar” ciertas influencias. Hoy no solo
nos toca entender este concepto, sino más bien atender a sus consecuencias, en este caso, el
cierre “inesperado” de la totalidad de los centros educativos a consecuencia de una pandemia
con la expectativa de que seguirán ofreciendo educación a sus estudiantes.

Cerrar la totalidad de los jardines, escuelas y liceos ha sido una decisión drástica, extrema, pero
necesaria para evitar una mayor propagación del COVID-19. Si bien se sabía que la crisis sanitaria
era inminente, la realidad indica que más que desarrollar planes de contingencia, los directivos
y líderes escolares a nivel global reaccionaron para dar una continuidad al proceso educativo a
través de modalidades de educación remota y, junto con ello, satisfacer otras necesidades de los
estudiantes, en general de orden social y afectivo (Llorente y Volante, s.f.; Uribe, y Sáez, 2020). En
consecuencia, el desafío actual es gestionar y liderar el sistema educativo, en cualquiera de sus
niveles, bajo condiciones límites. En este capítulo abordamos estos desafíos con orientaciones y
recomendaciones pensadas para la gestión en el nivel escolar y del nivel sostenedor en diversos
contextos y tipos de establecimientos y etapas en las que se encuentran durante el itinerario
educativo en respuesta al COVID-19.

Para producir este documento, se realizó una compilación y análisis


crítico de antecedentes y se contextualizaron abordando reco- Fases de una respuesta
mendaciones y propuestas de actores locales y de experiencias educativa multinivel al
internacionales, en las distintas fases de la respuesta educativa al
COVID-19: cierre, provisión de educación remota, planificación de la escenario COVID-19: cierre,
etapa de reapertura y desarrollo de la nueva educación en función de provisión de educación a
requerimientos de distanciamiento social y posibles nuevos cierres. El
documento ofrece orientaciones desde una perspectiva multinivel para distancia, planificación de
los líderes del sistema escolar: equipos directivos, docentes líderes la etapa de reapertura e
y sostenedores. Nuestro interés es contribuir a las conversaciones
que mantienen las comunidades escolares y su sostenedor para implementación del retorno a
avanzar en su compromiso de continuar siendo un factor positivo clases presenciales”.
en el aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes.

El escrito se organiza en cuatro apartados:

1. Llas nuevas demandas que plantea la crisis sanitaria al sistema educativo.


2. El liderazgo educativo para gestionar la contingencia durante el período cierre de escuelas.
3. El liderazgo pedagógico durante la educación remota, rescatando sus implicancias para la siguiente fase.
4. La preparación para la reapertura y la continuidad de modalidades de enseñanza remota y presencial.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 4


LAS DEMANDAS MÁS
APREMIANTES AL SISTEMA EDUCATIVO
En contextos de crisis, las organizaciones en general están desafiadas a lograr un equilibrio
satisfactorio en su intercambio con el entorno. En las organizaciones educativas esto implica
armonizar los impulsos por el cambio y la conservación de patrones y elementos propios de su
función principal: la enseñanza para el aprendizaje. Los líderes educativos, en los niveles escolar
(director, equipo docente y docentes líderes) e intermedio (sostenedores), han debido reconfigurar
los espacios y relaciones para movilizar los recursos organizacionales necesarios para responder
a un conjunto de dilemas estratégicos y operativos asociados a la recuperación de los procesos
educativos. Alguno de los temas más apremiantes que se expresan de modo paradigmático en
las conversaciones sobre la educación escolar en tiempos de pandemia implican oportunidades
para integrar respuestas inmediatas con una visión de futuro orientada por aspiraciones de mayor
calidad y equidad.

DILEMAS Y CONVERSACIONES CLAVE


PARA UNA RESPUESTA COHERENTE

1. Objetivos de aprendizaje: su énfasis, la cantidad, su evaluación y sobre todo las expectativas res-
pecto de cómo se pueden alcanzar en el escenario de incertidumbre respecto de las modalidades de
enseñanza y aprendizaje que se implementaron el año 2020 durante el período de educación remota
y luego durante el retorno a clases presenciales.
2. Evaluaciones nacionales y procesos de evaluación y promoción escolar: el sistema y los centros
escolares requieren información de calidad para orientar los procesos de aprendizajes y de la promo-
ción de los estudiantes. El primer tema es muy sensible para los profesionales de la educación y el
sistema en su conjunto debido a la cantidad de incentivos y sanciones asociadas al puntaje SIMCE
y a la categorización de los centros escolares y por lo tanto es recomendable en tiempos de crisis
evaluar su aplicación. El segundo tema es clave para los estudiantes y sus familias, en especial en
lo que se refiere a aquellos que acceden a los siguientes niveles del sistema: de preescolar a básica,
de básica a media y de enseñanza media a la educación superior
3. Desarrollo profesional: fortalecer nuevas capacidades para que docentes y directivos puedan ofre-
cer una educación remota de calidad, como también aprender nuevas formas de trabajo y coordi-
nación remota. Enseñar remota implica nuevas habilidades profesionales para, por ejemplo, saber
cuándo y para qué seleccionar los distintos recursos y mantener la conexión con estudiantes, a
través del aprendizaje colaborativo y estimular el aprendizaje autónomo.
4. Contención emocional y construcción de un sentido de seguridad y agencia: la comunidad
escolar necesita ser un espacio de contención emocional y reconstruir relaciones, prioridades y
sentido de seguridad y pertenencia. Sabemos del estrés que ha provocado en ellos y sus familias el
confinamiento, la pérdida de empleo, el riesgo de enfermarse y la pérdida de seres queridos. En este
contexto, cabe preguntarse si es posible, y cómo generar las condiciones emocionales para que los
estudiantes se involucren en aprender el currículo académico.
5. Preparación para el retorno a clases presenciales: las decisiones respecto cuándo y en qué con-
diciones volverán los estudiantes a los centros escolares, requieren ser planificadas con tiempo y
anticipar riesgos de abandono escolar. El desafío es mantener la escolarización como una prioridad en
la vida de los jóvenes.
6. Generar confianza: Es cada vez más evidente que los apoderados solo enviarán a sus hijos e hijas a
la escuela si piensan que este será un espacio seguro. Lo que requiere una estrategia de preparación
y comunicación explicita respecto medidas de cuidado y protección.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 5


De los líderes escolares se espera que faciliten el equilibrio entre dilemas y opciones que para
la opinión pública parecen excluyentes y en conflicto. La consigna parece ser “menos es más”,
pero al mismo tiempo comunicar foco, coherencia y colaboración, poniendo énfasis en aquellos
aspectos que dan seguridad y estructura a los distintos agentes del sistema, y en particular a
quienes son el centro del proceso educativo, a saber, docentes y estudiantes. Por coherencia
entendemos que no basta el alineamiento de acciones y decisiones, sino que, siguiendo a Fullan
y Quinn (2016), lo que se requiere es trabajar en torno a un propósito compartido. Para la gestión
coordinada entre sostenedores y directivos de liceos, escuelas y jardines infantiles es necesario
aplicar estrategias de diferenciación que tomen en cuenta la variabilidad de contextos, las capa-
cidades institucionales y las competencias profesionales (Uribe et al., 2017).

El trabajo de liderazgo en esta contingencia implica estar abierto a nuevos aprendizajes y generar
nuevas respuestas ante una escuela que ha sido forzada a repensar sus procesos. A través de
las relaciones que establecen con los demás integrantes de la comunidad escolar, los líderes van
generando un ambiente emocional en el cual los miembros del equipo se ven a sí mismos como
más capaces y comprometidos con el desafío de seguir impartiendo educación a sus estudiantes
para guiar y facilitar su aprendizaje y desarrollo a pesar de las importantes restricciones en las
posibilidades de interactuar directamente con ellos (Cortez, 2020).

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 6


LIDERAR LA CONTINGENCIA
EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Un liderazgo en contingencia requiere mantener simultáneamente Un liderazgo en contingencia


una visión coherente a largo plazo y un conjunto de soluciones
requiere mantener
efectivas a corto plazo, atendiendo a los micro-procesos. Se espera
que los líderes demuestren una calma deliberada y un optimismo simultáneamente una visión
limitado (Nielsen, D’Auria, & Zolley, 2020) en un momento de coherente a largo plazo y un
mucho dolor y temor sujeto a restricciones fundamentales como conjunto de soluciones efectivas
no reunirse en los centros escolares. El liderazgo de los equipos
directivos en la contingencia implica (Nielsen et al., 2020; Reimers a corto plazo, atendiendo a los
& Schleicher, 2020; Harris, 2020; Horn, 2020): micro-procesos”.

• Mantener activo el sistema escolar en todos sus niveles (sostenedor y escuela) reorganizan-
do el trabajo a través de redes de equipos.
• Realizar un esfuerzo deliberado para que la incertidumbre no inhiba la toma de decisiones.
• Demostrar empatía en las interacciones con las personas y actuar con compasión.
• Crear espacios para lograr una conciencia más aguda de lo que le está sucediendo a sí
mismo y a su alrededor.
• Demostrar vulnerabilidad confrontando y declarando lo que está viviendo.
• Anticipar y mantener la visión: las crisis terminan y es importante que los líderes escolares
preparen a sus escuelas ante situaciones de cambio tanto actuales como futuras.
• Aprender de la primera fase de la pandemia para estar preparados y contar con un plan de
contingencia y asumir escenarios inciertos para los próximos meses.
• Enfocar continuamente las conversaciones en torno al aprendizaje y la enseñanza y organi-
zar un sistema efectivo para el aprendizaje remoto que asegure equidad.
• Reconocer y gestionar la participación de los apoderados y de los estudiantes en la edu-
cación remota.
• Fortalecer y expandir el ecosistema de aprendizaje, utilizando recursos disponibles a través
de diversas organizaciones como redes, empresas de telecomunicación, canales de televi-
sión o radios locales, espacios públicos, entre otros.

PLANIFICANDO UNA RESPUESTA COHERENTE

La planificación de las acciones a desarrollar durante la fase de educación remota generarán


respuestas más efectivas y mayor adhesión cuando se promueven estructuras y una cultura que
posibiliten la colaboración a través de redes internas y externas. Las ideas de coherencia intra
e inter organizacional, así como una colaboración que se expresa en prácticas compartidas,
apuntan a proveer estructuras predecibles y fortalecer relaciones orientadas por un foco común.
Lo cual es en sí mismo un factor protector en tiempos de incertidumbre y en la medida que son
efectivas se transformaran en capacidades internas para enfrentar nuevos etapas y desafíos.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 7


• Involucrar a toda la comunidad educativa. Es vital crear oportunidades para que todos
los interesados sean participantes activos en el proceso de planificación. Si las reuniones
cara a cara en los municipios /sistemas educativos locales no son una opción, deben rea-
lizarse virtualmente. La participación se puede promover al utilizar encuestas a través de
herramientas virtuales (como SurveyMonkey o Google Forms, ConsultaLE) y redes sociales
para obtener y entregar información.
• Escuchar. Las personas participan si sienten que están siendo escuchadas efectivamen-
te. Es importante pensar cómo demostrar que realmente se han escuchado las opiniones
de los y las consultados. Para esto, por ejemplo, comparta los resultados de las encuestas
que se realizan a modo de consulta y responda preguntas y comentarios pertinentes en las
redes sociales o por correo electrónico. Habrá momentos durante el proceso cuando las
personas solo quieren desahogarse y ser escuchadas. En estos casos, lo más importante
es demostrar que hay tiempo para ello en tanto la situación de cada integrante de la comu-
nidad educativa es importante.
• Priorizar. Un propósito del proceso de participación y escucha es desarrollar una lista de
acciones para ser consideradas. La viabilidad de distintas alternativas requiere priorizar en
orden de importancia con la salud y la seguridad como criterios ineludibles.
• La inclusión y equidad como norte. Para promover la inclusión es necesario identificar
barreras y potenciar los recursos existentes para implementar las orientaciones ministeriales
e institucionales. Usar criterios de inclusión para distribuir los distintos recursos de los que
dispone el centro escolar y el sostenedor es una clave para remover barreras a la partici-
pación plena.
• Los docentes como agentes. La creación de soluciones que ponen al centro el aprendi-
zaje y el desarrollo de estudiantes, involucra la iniciativa y el empoderamiento de profesores.
En el contexto de una visión compartida sobre la enseñanza y el aprendizaje, son los do-
centes quienes están más cerca, conocen a sus estudiantes y saben cómo mejor satisfacer
sus necesidades de aprendizaje. Los directivos y docentes también son quienes están en
mejor posición para identificar los recursos organizacionales y sus propias necesidades de
desarrollo profesional.
• Instalar procedimientos para monitorear y ajustar oportunamente. Si bien existen pro-
cesos de planificación, ésta no puede ser una camisa de fuerza, sino que debe entenderse
como abierta al ajuste dinámico en respuesta al aprendizaje individual, colectivo y organiza-
cional que emerja de la implementación.

LIDERAZGO INFORMADO PARA EL TRAUMA


La crisis sanitaria a generado un situación de gran impacto social y de trauma, por esto conviene
prestar mayor atención a lo que se ha identificado como liderazgo informado para para el trauma.
Este liderazgo implica un marco de trabajo basado en las fortalezas de las personas y las co-
munidades, que se fundamenta en el entendimiento y la capacidad de respuesta a los impactos
del trauma, enfatizando la seguridad física, psicológica y emocional tanto para quienes entrega
apoyo como para los afectados, de tal forma que puedan reconstruir su sentido de control y
empoderamiento. (Kinniburgh, Stolbach & Arvidson, 2014). Esto implica liderar con un foco en
fortalecer un sentido de seguridad y agencia para que la comunidad escolar reconstruya sus
relaciones, prioridades y sentido de pertenencia (Montecinos, 2020).

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 8


APOYO Y RECURSOS PARA AYUDAR Y AYUDARSE
EN LAS COMUNIDADES ESCOLARES

1. Entregar seguridad. Priorizar la seguridad para los estudiantes implica que todos los docentes se-
pan cómo crear climas que propician la seguridad psicológica y física de los estudiantes y cuentan
con herramientas para ofrecer contención emocional en sus interacciones con ellos. Esta seguridad
también se extiende a los docentes, quienes pueden expresar inquietudes y necesidades que serán
acogidas y resueltas oportunamente por los directivos.
2. Generar confianza y transparencia. Trabajar con equipos estresados requiere redoblar los esfuer-
zos para que docentes y apoderados confíen en los docentes directivos y los estudiantes en sus
docentes. La confianza se logra cuando las personas perciben que se actúa con benevolencia,
integridad y con la capacidad necesaria para completar con éxito una acción comprometida. En el
marco de la incertidumbre, la transparencia sobre lo que está sucediendo en el centro escolar y lo
que se puede esperar a futuro alivia el estrés. Esto implica mantener una comunicación periódica y
regular con el personal, apoderados y estudiantes a través de múltiples canales (reuniones, boletines
semanales, videoconferencias para encontrarse, entre otros).
3. Apoyo entre pares. Bajo presión hay personas que tienden a aislarse y desarrollar pensamientos
negativos que aumentan la ansiedad. Es importante crear sistemas de apoyo entre pares, tales como
relaciones de tutoría, grupos de afinidad o comunidades de práctica para líderes, docentes y estu-
diantes. Subir a la página web del colegio un video semanal a través del cual el director o directora
entregue esperanza, contención, información y optimismo ayuda a mantener los vínculos y el sentido
de pertenencia cuando no se puede asistir al colegio día a día.
4. Colaboración y mutualidad. El estrés puede hacernos sentir sin agencia, desesperanzados y solos.
La creación de oportunidades para una colaboración significativa para tomar decisiones importan-
tes en la gestión de la emergencia permite construir respuestas colectivas a desafíos compartidos.
Trabajar con otros en tareas significativas reduce los sentimientos de aislamiento, así como la so-
brecarga laboral asociada a aprender sobre la marcha cómo enseñar de forma remota y saber cómo
responder a la pérdida de nitidez de la línea que separa la vida laboral de la familiar.
5. Agenciamiento, voz y elección. Construir una respuesta educativa informada para el trauma co-
mienza por atender a las necesidades de aquellos más estresados producto de las limitaciones que
la pandemia ha imprimido en sus vidas. Esto implica atender a las inquietudes de los estudiantes que
participan poco, de las familias que rara vez asisten a las reuniones y de docentes que pocas veces
ofrecen sus opiniones o asumen funciones de liderazgo entre sus pares. Es el momento de amplifi-
car las voces de quienes menos hablan o de quienes tradicionalmente han sido menos escuchado.
6. Liderar para la equidad. El cierre de escuelas ha amplificado las inequidades que las escuelas
tradicionalmente han tratado de aminorar. Liderar para la equidad implica tomar mayor conciencia
de aquellas prácticas y prejuicios que crean barreras para la participación plena de todos los estu-
diantes. Liderar para la equidad implica estar constantemente monitoreando y corrigiendo acciones
y omisiones que le dicen explícita o implícitamente a los estudiantes que ellos o ellas no pueden
aprender.
7. Autocuidado. Los líderes escolares necesitan armar sus propias redes de apoyo. Es necesario estar
bien para apoyar el bienestar de los integrantes de la comunidad escolar.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 9


ASEGURANDO ACCESO Y CALIDAD
A LA EDUCACIÓN REMOTA
Es un hecho que las conexiones a internet no están al alcance de todos y en muchos casos
acceder a través de un teléfono móvil no asegura condiciones para un sistema de gestión de
aprendizajes virtual. Hay muchas comunidades que están optando por esta modalidad educativa
y dado que el acceso no es universal, es importante realizar las siguientes acciones para ofrecerla:

• Crear condiciones para que todos los estudiantes interactúen con los docentes a través
de la modalidad remota, incluyendo planes para proporcionar a cada estudiante acceso a
Internet, junto a dispositivos adecuados para el aprendizaje como computadores o tablets.
Esto también implica considerar estrategias diferenciadas para estudiantes que no logran
resolver temas de acceso a Internet.

• Materiales de orientación y formación para do-


centes sobre cómo ayudar a los estudiantes a Durante la contingencia lo más importante
mantenerse enfocados durante las sesiones en es el contacto con los estudiantes.
línea1.
Sabemos que en tiempos de crisis tanto
• Planes específicos para la educación remota de
estudiantes en el nivel preescolar. por razones de confinamiento,
• Instancias de coordinación por ciclo y nivel a fin de salud, y/o necesidades de subsistencia
de promover consistencia en las formas de inte- aumenta el riesgo de que niños
racción entre profesores/estudiantes y entre estu- niñas y adolescentes se desvinculen
diantes, teniendo en consideración que el tiempo
de atención en modalidad de aprendizaje virtual paulatinamente de su proceso educativo”.
varía por grupo etario (Ishmael, 2020).

ABORDANDO A ESTUDIANTES EN RIESGO


DE DESERCIÓN
Durante la contingencia, lo más importante es el contacto con los estudiantes. Sabemos que en
tiempos de crisis, tanto por razones de confinamiento, de salud y/o necesidades de subsistencia,
aumenta el riesgo de que niños, niñas y adolescentes abandonen el sistema escolar. Los indica-
dores tempranos de riesgo de deserción2 se observan en estudiantes que:

• No retiran o no se presentan para acceder a acciones de bienestar o alimentación.


• No retiran guías o material de apoyo para el aprendizaje en el lugar que el centro escolar de-
termina o si las retiran, no entregan las tareas que solicitan los docentes (la misma escuela,
recinto del sostenedor, casa vecina que sirve de punto de distribución u otro).
• No se contactan vía Internet para actividades de enseñanza (WhatsApp, correo electrónico,
plataformas virtuales de reuniones, plataformas de cursos virtuales, entre otros).
• No ha sido posible tomar contacto con sus apoderados.

Es clave que el mismo sistema implemente acciones efectivas para retener a estos estudiantes a
través de procesos de seguimiento y acompañamiento que busquen resolver los problemas que les

1 Se sugiere ver documento “Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de
crisis. Santiago de Chile.”

2 Agradecemos las opiniones de Alejandra Vergara, Psicóloga y encargada de Liderazgo y Clima Organizacional, Área Formación Integral Servi-
cio Local de Educación de Barrancas y Fernando García, Director de Formación, Fundación Belén Educa.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 10


impiden participar del proceso educativo. Para abordar de manera comprehensiva la situación de
estos estudiantes se requiere la participación de profesionales de apoyo psicosocial y directivos en
el nivel sostenedor y escuela, docentes (en particular profesores jefes), apoderados y estudiantes.

EL PLAN DE TRABAJO INCLUYE DISTINTOS NIVELES DE ACCIÓN


1. A nivel organizacional: planificar un flujo de acciones y responsables para identificar las razones del
no contacto con el estudiante y crear una comisión especial en cada establecimiento para detectar
estudiantes en riesgo.
2. A nivel comunicacional: crear protocolos y responsables para contactar a los estudiantes y familias
con distintas estrategias (vía teléfono, redes sociales, envío de correspondencia, visita al hogar, otras
organizaciones de apoyo social que tenga el municipio).
3. A nivel de acompañamiento: identificar acciones de apoyo para remover barreras a la participación
de los estudiantes en el proceso educativo. Por ejemplo, levantamiento de información acerca de
la situación social y familiar de los estudiantes, estrategias de detección y contención de problemas
emocionales de los estudiantes, disponer de suficiente personal para implementar estas acciones y
evaluar necesidades de derivación, respetando todos los derechos de los menores de edad.

Ubicar a estudiantes es el primer paso, luego se hace necesario desplegar todos los apoyos para
la continuidad de su enseñanza, de lo contrario, se puede volver a perder el contacto. Com-
prender a cabalidad la situación de cada estudiante en riesgo de desertar, es clave para que los
directivos generen las condiciones necesarias para el progreso educativo de cada estudiante.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 11


LIDERAR CON FOCO EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE: UNA PERSPECTIVA
PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Durante el periodo suspensión de actividades presenciales, en la
organización de la enseñanza remota y en los planes e implemen-
tación de cambios para la reapertura, el liderazgo del sistema y de
los establecimientos se ha visto desafiado a responder a eventos Enseñar siempre: en el patio
inesperados y a mantener una gestión institucional atenta a múltiples
demandas. Por sobre todo, ha sido desafiante mantener un foco y en la calle
curricular y pedagógico que permita dar continuidad y preparar a como en la sala de clase.
profesores y estudiantes para adaptarse a condiciones inéditas Enseñar con la actitud,
de enseñanza remota, como también para organizar una eventual
el gesto y la palabra” (Gabriela Mistral)
reapertura y retorno a los centros educativos. Nuevas exigencias
y cambios de rutinas han sido una oportunidad para iniciativas
de efectividad escolar basadas en nuevas formas de trabajar
que requieren responsabilidad individual y colectiva en función a
objetivos y prioridades compartidas.
En este sentido se observan oportunidades para ir construyendo una visión compartida, esti-
mulando además la reflexión colectiva, por ejemplo, de la pedagogía que se ha utilizado durante
la enseñanza remota, en la transición a la enseñanza presencial y luego durante el regreso a
la presencialidad. Algunas de las siguientes ideas fuerza que se han observado en la práctica,
pueden inspirar innovaciones que permitan no solo reaccionar sino proyectarse más allá de las
urgencias actuales.

DESDE LA REACCIÓN A LA PROYECCIÓN MÁS ALLÁ DE LA CONTINGENCIA1


1. El énfasis en el protagonismo del estudiante puede concretarse en oportunidades y experiencias,
que ya han comenzado a operar de modo virtual y estimulan la auto-regulación a través de rutinas y
actividades que potencian la autonomía y el uso de distintas fuentes de información.
2. El cuidado del tiempo para la enseñanza y el aprendizaje se transforma hoy en un factor crítico para
aminorar las brechas al interior de los grupos de enseñanza y para reducir el agotamiento generalizado.
3. Las tareas conjuntas entre distintas asignaturas pueden proveer tiempo adicional y ayudar a foca-
lizar a los estudiantes en temas y objetivos prioritarios. En la línea de lo planteado en las “Propuestas
educación trabajo interuniversitario mesa social COVID 19”, las instancias de trabajo interdisciplinario
no solo favorecen la integración curricular, sino también refuerzan aprendizajes esperados en distin-
tas asignaturas.
4. Las nuevas formas de organizar el horario de clases suponen una programación semanal con
menos dispersión de asignaturas y menos actividades paralelas. Tener menos sesiones de
clases a la semana y más concentradas puede facilitar también la profundidad en el progreso de
diferentes aprendizajes.
5. Las tutorías a estudiantes individuales o grupos pequeños permiten apoyar la ejecución de estas
tareas más complejas.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 12


6. Las evaluaciones formativas, el análisis de tareas y el aprendizaje entre pares, así como la
retroalimentación oportuna son algunas de las prácticas más efectivas para acelerar el progreso de
estudiantes. El uso de buenos ejemplos y compartir tareas entre pares son una oportunidad para
reforzarse y apoyarse simultáneamente.
7. La enseñanza diferenciada y el apoyo focalizado a estudiantes con Necesidades Educativas Es-
peciales (Jung, 2020), o las grupos de estudiantes que enfrentan cambios de ciclos de enseñanza, o
a quienes deberán enfrentar procesos de admisión, supone esfuerzos adicionales de comunicación
directa e incorporar a apoderados, en las instancias de atención, refuerzo y entrega de recursos de
aprendizaje apropiados a sus necesidades y particulares demandas.

PROPÓSITO COMPARTIDO Y ALINEAMIENTO CURRICULAR


La experiencia durante el período de cierre de los centros escolares ha demostrado que, pese
a todos los esfuerzos por parte de los equipos docentes y directivos por asumir la enseñanza
remota, no existe forma de replicar la experiencia de la sala de clases en el hogar. Por ello, el
objetivo tampoco ha sido abarcar el currículo en la misma extensión y profundidad con que se
haría presencialmente en las escuelas.
En este sentido, ha sido interesante observar
convergencias y acuerdos en torno a la selección
y comunicación de objetivos de aprendizaje prio- A modo de caso crítico, se relevan las
ritarios, es decir, aquellos que no podrían dejar de oportunidades para construir puentes
suceder ni son negociables a nivel de escuelas. Este desde las asignaturas de Historia, Geografía
ejercicio ha permitido hacer más públicos los planes
y programas de estudio y fomentar conversaciones y Ciencias Sociales, y las asignaturas
entre profesores y directivos, precisando expectativas, de Matemáticas y Ciencias, a la hora de
metas e indicadores. En particular, ha sido valioso aproximar a los estudiantes a las nociones
identificar hitos de transición entre conocimientos
previos y unidades de enseñanza en el periodo anual,
de “uso, visualización y análisis de datos
pero también predecir su impacto en los próximos estadísticos, Estos aprendizajes en segundo
niveles que serán determinantes en la secuencia y ciclo básico son necesarios para luego en la
trayectoria curricular en las distintas asignaturas. En
enseñanza media aprender sobre el uso de
este sentido la detección de objetivos e indicadores
de aprendizajes comunes en distintas asignaturas, la representación gráfica y mediciones”.
permite dar coherencia al estudio durante el periodo
actual, pero también preparar a los estudiantes para
desafíos futuros:

TRABAJO COLABORATIVO: REDES INTERNAS Y ENTRE ESTABLECIMIENTOS

Paradójicamente, el tiempo destinado para la enseñanza y el aprendizaje es un factor crítico y al


mismo tiempo el recurso más factible de gestionar directamente por los directivos y profesores.
La máxima “menos es más” parece ser la aspiración de estudiantes y docentes. En esta línea,
buscar las formas de colaborar para concentrarse y cuidar el tiempo de los demás se torna una
conducta de buen trato que emerge como un nuevo indicador de prácticas de gestión y de
enseñanza (Honigsfeld y Nordmeyer, 2020).

En distintas organizaciones educativas, la situación actual ha sido una oportunidad para iniciar
o reforzar el trabajo colaborativo entre docentes. En este escenario, se hace especialmente im-

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 13


portante el ejercicio de la planificación compartida
que estimula a los profesores a intencionar e integrar
Práctica destacada
actividades orientadas a objetivos comunes. Una Videoclip de 7 minutos para explicar
experiencia que hemos observado es la de utilizar conceptos clave, mensajes de WhatsApp
los contenidos curriculares y sus respectivos ma-
con fórmulas y reglas, mail con trabajos
teriales, para proponer actividades de ejercitación,
reflexión y evaluaciones desde distintas asignaturas. ejemplares de compañeros, guías con
De esta manera, tanto la producción de guías de contenidos explícitos que se requieren
auto instrucción impresas, como cápsulas de clases para resolver problemas, ejemplos más que
en video pueden servir para más de una asignatura
y alivianar la carga de tiempo exigido de profesores explicaciones ayudan a reducir la curva de
y estudiantes. En estas experiencias además se aprendizajes”.
relevan las habilidades comunicativas de algunos
profesores que apoyan a sus pares en instancias
de difusión y mayor exposición pública.

Más allá de compartir recursos (guías, pruebas, textos, páginas web, plataformas, entre otros),
se han generado oportunidades para un verdadero trabajo de reflexión, por ejemplo, por medio
de sesiones semanales de planificación entre profesores de una misma asignatura. Esto no solo
permite a los docentes bajar la ansiedad propia de la situación, sino también, eventualmente, la
carga de trabajo individual. Para lograr reuniones más efectivas se recomienda que las sesiones
de trabajo posean una estructura clara, predecible, con metas definidas para cada reunión y una
agenda y productos de trabajo preestablecidos.

Es importante configurar los distintos grupos de trabajo a los que pertenecen simultáneamente
los docentes. Organizados en una comunidad de aprendizaje profesional con foco en mejorar
las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, se puede avanzar en: 1) desarrollar el co-
nocimiento pedagógico del contenido en modalidad remota (docentes organizados en grupos
disciplinarios), 2) monitorear el aprendizaje y necesidades emocionales de los estudiantes que
comparten un grupo de docentes (docentes organizados en grupos por nivel) y 3) situar el trabajo
pedagógico individual en un contexto más amplio identificando desafíos comunes y soluciones
compartidas (docentes organizados en grupos por ciclo). Se sugiere, además, que a cada grupo
se integre un profesional PIE y un profesional del equipo psicosocial para abordar la planificación
de clases y el diseño de las actividades de aprendizaje desde un enfoque inclusivo, incorporando
el desarrollo de competencias socioemocionales.

MONITOREAR EL PROGRESO Y RETROCESO EN EL


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Sin duda las situaciones de estrés y emergencia sanitaria han afectado el tiempo disponible y la
calidad del trabajo académico que los niños y jóvenes han podido realizar en estos meses. Solo
el hecho de suspender las actividades lectivas e interrumpir el ritmo cotidiano del año genera
pérdidas en las curvas de aprendizaje que afectan más a determinados segmentos y aumentan
las brechas (ya conocidas) en la población escolar. Las proyecciones internacionales sugieren
importantes impactos académicos de los cierres de escuelas por COVID-19, en especial en al-
gunos niveles de enseñanza y asignaturas. Por ejemplo, investigadores en Estados Unidos han
estimado que cuando los estudiantes vuelvan a clases entre agosto y septiembre de 2020, habrán
logrado solo el 70% de las aprendizajes esperados en lectura y menos del 50% en matemática
y, en algunos grados, se espera casi con un año de atraso respecto de lo que se observaría en
condiciones de enseñanza-aprendizaje regulares (Kuhfeld y Tarasawa, 2020).

Un grupo particularmente vulnerable a la exclusión educativa y retrasos en el aprendizaje du-


rante el período de educación remota incluye a estudiantes que participan de los Programas de
Integración Escolar (PIE). Asegurar el trabajo PIE- docentes del aula regular, y con apoderados,

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 14


es necesario para evaluar a cada estudiante y realizar las adecuaciones curriculares necesarias
para su participación en la educación remota. Por ejemplo, los docentes PIE pueden ayudar a
los apoderados en: crear una rutina diaria para el estudiante, consignando el tiempo a las tareas
escolares; usar estrategias para que los estudiantes desarrollen capacidades de auto regula-
ción fijando metas diarias; e identificar en qué momento del día es mas fácil para los estudiantes
abordar tareas académicas; entre otros (Chicago Public Schools, s.f.).

ANTÍDOTO DE LA RETROALIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE


La educación remota y la desaceleración de las actividades de enseñanza y aprendizaje presen-
tan importantes dificultades en la implementación de evaluaciones con con altas consecuencias
para los estudiantes o sus centros escolares. Además, se perciben riesgos de inequidad en
la aplicación de pruebas y sus respectivas calificaciones a nivel de centros escolares y a nivel
nacional (Feldman, 2020). De este modo, en la medida en que se requiere cumplir con requisitos
de calificación y promoción escolar, particularmente en aquellos niveles que implican cambios
de ciclos de enseñanza (preescolar a básica, básica a secundaria y secundaria a nivel superior),
se necesitarán acciones de anticipación y retroalimentación constante sobre el desempeño y
progreso de los estudiantes.

Uno de los desafíos críticos para el liderazgo y la


gestión curricular es obtener evidencias y comunicar
el progreso en los aprendizajes correspondientes a
cada nivel de enseñanza. De hecho, este desafío,
que trasciende el contexto de crisis y suspensión Los directores y directoras plantean el
de clases presenciales, tiene un antídoto conocido valor de herramientas como la Evaluación
y ha sido relevado como una de las prácticas de Progresiva de la Agencia de Calidad de la
mayor impacto en el rendimiento escolar. Se trata
de los efectos de la retroalimentación y de la au- Educación y orientaciones para la toma de
toevaluación de los propios estudiantes basadas decisiones como la Guía Metodológica para
en criterios predefinidos y auto explicativos. En el Uso de Datos, de esta misma institución”.
ese sentido, entregar una retroalimentación para el
(Boletín Liderazgo Escolar UC N°136.
aprendizaje brinda a los profesores y a los estudian-
tes información respecto de qué y cómo mejorar. Proyecto Destacado, junio 2020).
En esta línea, la evaluación formativa incorporada
a materiales impresos, el uso de textos escolares,
y/o las actividades virtuales pueden ser un apoyo
importante en el proceso del trabajo remoto.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 15


TRANSITANDO DESDE EL CIERRE A LA
REAPERTURA DE LOS CENTROS ESCOLARES

Es clave que las escuelas estén listas para funcionar tan pronto finalicen las medidas de confi-
namiento. Esto implica vislumbrar cómo las acciones realizadas durante el período de cierre se
prolongan o interrumpen durante la transición a la vuelta a clases presenciales y una vez que
se vuelve a una total presencialidad. Preparar la transición y reapertura contempla decidir qué
innovaciones permanecerán en el tiempo y no serán solo una respuesta a la contingencia. La
experiencia internacional indica que el retorno supone flexibilidad y la incorporación inicial de
grupos prioritarios para evitar un regreso de todos, en todos los espacios y en todos los horarios.

Si bien muchos aspectos de las condiciones de


reapertura serán definidos por el Ministerio de Edu-
cación, su implementación necesariamente requiere Una de las lecciones que han dejado
coherencia entre líderes en los distintos niveles del
sistema escolar. En esta sección abordamos la experiencias previas de cierre de escuelas
preparación desde las acciones y decisiones que producto de crisis sanitarias y desastres
requieren una coordinación estrecha entre soste- naturales es la importancia de preparar, lo
nedor, docentes directivos, docentes, estudiantes y
antes posible, las condiciones necesarias
familias. A continuación, se abordan cinco aspectos
clave que consideran y contextualizan la propuesta para la reapertura”.
de UNESCO (2020) respecto el proceso de planifi-
cación para la reapertura de los centros escolares.

PREPARACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.
Asegurar las condiciones de infraestructura necesarias para implementar medidas sanitarias
requiere de un análisis de cada centro escolar en el que participen especialistas en prevención
de riesgo. Es el nivel sostenedor quien está en mejores condiciones de realizar el catastro de los
aspectos de infraestructura necesarios de acondicionar y de disponer de los recursos necesarios
para ejecutar estas acciones oportunamente. Si en los centros escolares no se pueden generar
las condiciones, el nivel sostenedor requiere identificar otros espacios en la comunidad en los
cuales se puedan realizar clases presenciales de manera segura.

Habilitar la infraestructura es necesario, pero no suficiente. Es relevante, además, diseñar e


implementar protocolos para asegurar medidas de sanitización y conductuales asociadas a la
protección e higiene. Los equipos profesionales en cada colegio necesitarán enseñar y monito-
rear las conductas necesarias de cada integrante de la comunidad escolar, tales como mantener
distancia social, lavarse las manos, usar mascarillas y tomar la temperatura, entre otros. Proba-
blemente, esto requerirá la implementación de acciones de desarrollo profesional para todo el
equipo y también para estudiantes y apoderados.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 16


PREPARACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y ASISTENTES
DE LA EDUCACIÓN.
La vuelta de los estudiantes a los centros educativos implicará nuevas demandas a los profesio-
nales de la educación, lo que sin duda implicará readecuar los planes de desarrollo profesional
locales. El cuidado de los profesionales pasa por crear condiciones para que puedan desempe-
ñar su trabajo con sentido de autoeficacia bajo las nuevas demandas, lo que requiere acceso a
oportunidades de desarrollo profesional de calidad. Para abordar este desafío existen distintas
modalidades que fortalecen el aprendizaje entre pares, el aprendizaje en red y la colaboración
entre distintas instituciones.

ÉNFASIS Y MODALIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL LOCAL


1. El sostenedor promueve la conformación de Comunidades de Aprendizaje en Red entre escuelas
de la comuna. Por ejemplo, si hay un establecimiento con excelentes resultados en matemática por-
que hay profesores especialistas en dicha asignatura, esta experticia se puede poner a disposición
para apoyar a los otros centros escolares.
2. El centro escolar/sostenedor establece alianzas de colaboración con universidades en el contex-
to de la formación práctica que desarrollan las carreras de pedagogía y otras disciplinas como psi-
cología y trabajo social en los centros escolares. Los docentes universitarios pueden realizar talleres
para los centros escolares con la participación de los practicantes y los docentes de aula.
3. El centro escolar/sostenedor incorpora apoyo externo cuando los docentes lo requieren. Es clave
que los equipos directivos asuman esta tarea con una perspectiva de “usuario exigente” que define
el contenido y la metodología de la oferta de desarrollo profesional y asegura que esta cumpla con
las características de programas efectivos en cambiar prácticas de aula.
4. Participar de manera colectiva, en las horas de trabajo no lectivo, en los cursos en línea que
imparte el CPEIP sobre priorización curricular o estrategias de aprendizaje remoto. Esto necesita ir
acompañado de tiempo para la implementación de mentorías entre pares en el aula virtual o pre-
sencial para recibir retroalimentación de esta implementación y colaborativa de ajustes al contexto
local y de aula.

PREPARACIÓN PEDAGÓGICA
Se puede anticipar serán necesarias reiteradas conversaciones entre directivos y docentes y entre
profesores para alinear las prácticas, junto con una visión de la enseñanza que comunique priori-
dad, adaptación y coherencia. Con este propósito, se observan oportunidades que estimulen la
reflexión colectiva, por ejemplo, de la pedagogía que se ha utilizado durante la enseñanza remota,
en la transición a la enseñanza presencial y luego durante el regreso completo a la presencialidad.

Además de las orientaciones ya señaladas para el liderazgo pedagógico, un aspecto clave a decidir
es qué modelo de organización de clases seguirá cada establecimiento en su reapertura. Cada
uno tiene implicancias para los planes de desarrollo local, la infraestructura y la tecnología y las
relaciones con los apoderados. Considerando la necesidad de mantener el distanciamiento físico,
Willemen, Ehren & Westdijk (2020) identifican modelos de reapertura que combinan la educación
a remota (en casa) y presencial (en el centro educativo):

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 17


INICIATIVAS PARA LA TRANSICIÓN DESDE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A LA
PRESENCIAL
1. Cualquier día de la semana, la mitad de los estudiantes está aprendiendo en la escuela y la otra
mitad está aprendiendo en su casa, alternadamente. El grupo que asiste a la escuela aprende
nuevas habilidades y contenidos que práctica al día siguiente desde su casa, mediante recursos
de aprendizaje que ha preparado el profesor. De ser posible, hay un tutor disponible para que los
estudiantes soliciten ayuda en línea o por redes sociales o este tutor es asignado de antemano a
estudiantes que pueden requerir más apoyo. El tutor puede ser un profesor que debe quedarse en
casa por ser de grupo de riesgo y está exento de asistir a la escuela o puede ser un practicante de
pedagogía.
2. Clases invertidas. El grupo de estudiantes que aprende desde su casa ve un video en el cual el
docente explica y enseña una habilidad/contenido. Al día siguiente, los estudiantes van a la escuela
y practican estas habilidades/ contenidos a través de actividades activo-participativas que combi-
nan el trabajo grupal con el individual. Esto puede implicar el uso de metodologías indagatorias o
por proyectos, desarrolladas en grupos y de manera más autónoma. Los estudiantes aprenden el
contenido y habilidades a través del desarrollo de proyectos que eligen en base a sus intereses. Los
docentes preparan el material para desarrollar los proyectos, enseñan las habilidades, entre otros.
3. La mitad de los estudiantes participan en la clase de manera presencial y la otra mitad par-
ticipa en la clase de manera remota. Cada una de estas modalidades requiere nuevas formas
de enseñanza y la preparación de recursos que promuevan mayor autonomía en los estudiantes y
orienten a los apoderados o cuidadores que facilitan las actividades de aprendizaje a desarrollar en
la casa. Muchos apoderados necesitan orientaciones muy concretas respecto de cómo explicar un
concepto, cómo dar retroalimentación y cómo promover la motivación y autonomía en sus hijos e
hijas. No se trata de que el apoderado haga las tareas con los estudiantes, sino de que sea un apoyo
que promueva y facilite el tiempo de estudio.

PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DE SUS FAMILIAS.


La educación remota ha puesto a los apoderados en la primera línea para asegurar la continuidad
de los aprendizajes. Ellos son quienes han debido generar condiciones en el hogar para que los
estudiantes puedan hacer las actividades en línea o a con los recursos en formato impreso. El
apoyo que sientan haber recibido desde la escuela durante la etapa de cierre es un antecedente
que puede mediar su disposición a adherir a las orientaciones que el sistema escolar plantee
para la reapertura.

Generar la conciencia y la voluntad para regresar a la escuela, así como la capacidad para con-
tinuar aprendiendo es una tarea que requiere el esfuerzo colectivo de los equipos directivos y
docentes en conjunto con las familias. Para asegurar mayores tasas de retorno, es importante
generar múltiples instancias para la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre
las estrategias de regreso a las escuelas. En la Municipalidad de Teno, por ejemplo, el Departa-
mento de Educación generó una mesa de trabajo a la que se han incorporado apoderados para
abordar problemáticas y soluciones que han emergido para que las escuelas sigan impartiendo
los diversos servicios educativos y sociales (Uribe, y Sáez, 2020).

Las familias enviarán a sus hijos e hijas a los centros educativos si piensan que es un lugar segu-
ro. La comunicación es clave para construir confianza y consenso entre las partes interesadas,
pero esta debe ser bidireccional. Por una parte, las familias pueden expresar sus inquietudes y
las escuelas validarlas y darles respuesta. Por otra parte, la escuela necesita comunicar todas
las medidas que va tomando, cómo se van implementando y qué ajustes se están realizando en
respuesta a situaciones emergentes.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 18


MONITOREAR EL REGRESO DE LOS ESTUDIANTES.
Las escuelas necesitan tener un sistema de alerta temprana respecto a la forma en que cada
estudiante participa tanto de la educación no presencial como de la presencial una vez que se
reabran los centros escolares. Tener datos solo tiene sentido si se usan para diseñar e implementar
intervenciones específicas que disminuyan los riesgos de deserción y repitencia. Es clave contar
con los recursos humanos y materiales necesarios para implementar, monitorear la efectividad
y ajustar estas intervenciones. Es predecible que un establecimiento que tiene un psicólogo o
asistente social por cada 300 o más estudiantes, como es el caso hoy en día en muchos liceos,
no podrá apoyar en forma individualizada a estudiantes y profesores para mitigar factores que
aumentan la deserción e inasistencia crónica. Por ello, es importante activar redes internas y ex-
ternas que de modo organizado aseguren poder llegar a cada uno de los estudiantes en riesgo
de desvincularse durante la etapa de retorno.

Los sostenedores y centros escolares requieren de un equipo psicosocial fortalecido que permita
comprender las causas que generan las inasistencias y entregar los apoyos necesarios a cada
estudiante en particular. Siguiendo lo señalado en el documento “Propuestas educación trabajo
interuniversitario mesa social COVID 19” (Claro y Mizala, 2020), esto se puede abordar desde
un enfoque piramidal que identifica tres niveles de apoyo: Nivel 1: apoyo universal, identificando
cursos y estudiantes en riesgo; Nivel 2 apoyo focalizado a cursos y estudiantes en riesgo; y Nivel
3 activar redes de atención individual especializada en apoyo escolar y salud mental.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 19


CONCLUSIÓN

En distintas situaciones de crisis se espera que las escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles
sean espacios que conecten a distintas organizaciones comunitarias y actores que trabajan para
mantener a los estudiantes activos en el proceso educativo. Esto supone esfuerzos adicionales y
nuevas formas de actuar que implican colaborar y adaptarse a situaciones e implementar innova-
ciones no previstas en planes ni marcos de desempeño previos. Sin duda, el liderazgo a nivel de
sistema, el liderazgo intermedio, el liderazgo de los equipos directivos y el liderazgo docente son
requisitos para asumir este desafío. Para ello se necesita más esfuerzo y tiempo, pero también
se requieren nuevas capacidades y prácticas que permitirán no solo reaccionar sino desarrollar
capital profesional. El aprendizaje que surja de la experiencia de cierre, de la educación remota
y de la transición a las clases presenciales nutrirá el sistema y estimulará una perspectiva más
colectiva e integrada entre los distintos liderazgos del sistema escolar. Es un buen momento para
confiar y favorecer la coherencia entre los roles y ámbitos de influencia educativa. Las familias y
estudiantes lo valorarán.

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 20


REFERENCIAS

Chicago Public Schools. (s.f.). Remote learning. Guidance for parents. Recuperado de https://
www.cps.edu/SiteCollectionDocuments/Remote-Learning-Guidance-for-Parents.pdf
Claro. M., y Mizala, A. (Coordinadoras) (24 de abril, 2020). Propuestas educación trabajo
interuniversitario mesa social COVID 19. Recuperado de https://www.lidereseduca-
tivos.cl/wp-content/uploads/2020/05/Informe-Final-Mesa-Covid19-UC-y-UChile-FI-
NAL290420.pdf
Cortez, M. (2020). Liderazgo escolar positivo: Una respuesta clave en tiempos de COVID-19.
Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2020/05/LIDE-
RAZGO-ESCOLAR-POSITIVO.pdf
Feldman, J. (2020). To grade or not to grade? Educational Leadership, 77(10), 43-46.
Fullan, M., y Quinn, J. (2016). Praise for Coherence. Corwin: Thousand Oaks, CA.
Harris, A. (2020) Leading a school during lockdown. Recuperado de https://my.chartered.
college/wp-content/uploads/2020/04/Harris.pdf
Honigsfeld, A. & Nordmeyer, J. (2020). Teacher collaboration during a global pandemic. Edu-
cational Leadership, 77(10), 47-50.
Horn, M. (2020). Seven steps for districts navigating to remote learning teacher collaboration
during a global pandemic. Educational Leadership, 77(10), 28-31.
Ishmael, K. (2020). Involucrando a los estudiantes secundarios en el aprendizaje virtual: es-
trategias, herramientas y recursos. Líderes Educativos. Recuperado de https://www.
lidereseducativos.cl/webinar-involucrando-a-los-estudiantes-secundarios-en-el-apren-
dizaje-virtual-estrategias-herramientas-y-recursos/
Jung, l. A. (2020). Accommodations, modifications, and intervention at a distance. Educational
leadership, 77(10), 16-21.
Kinniburgh, K.M., Stolbach, B., & Arvidson, J. (2014). Sistemas informados para el trauma.
Conferencia Regional de la Comunidad Educativa 21 de octubre, 2014, San Juan, Puerto
Rico. Recuperado de https://www.cttntraumatraining.org/uploads/4/6/2/3/46231093/
plenary_address-trauma_informed_systems_change_spanish.pdf
Kuhfeld, M. & Tarasawa, B. (2020). The COVID-19 slide: What summer learning loss can tell
us about the potential impact of school closures on student academic achievement?
NWEA. Recuperado de https://www.nwea.org/content/uploads/2020/05/Collaborati-
ve-Brief_Covid19-Slide-APR20.pdf
Llorente, C. y Volante, P. (s.f.). Bienestar docente e influencia directiva. Programa Avanzado de
Dirección y Liderazgo UC. Boletín N° 135. Recuperado en: www.liderazgoescolar.uc.cl
Nielsen Chen, N., D’Auria, G. & Zolley, S. (2020). Tuning in, turning outward: Cultivating
compassionate leadership in a crisis. McKinsey & Company. Recuperado de https://
www.mckinsey.com/business-functions/organization/our-insights/tuning-in-turning-ou-
tward-cultivating-compassionate-leadership-in-a-crisis
Montecinos, C. (2020). Liderando comunidades escolares afectadas por el trauma que ha
generado la pandemia. Líderes Educativos. Recuperado de www.lidereseducativos.
cl/wp-content/uploads/2020/06/LIDERANDO-COMUNIDADES-ESCOLARES-AFEC-
TADAS-POR-EL-TRAUMA.pdf
Reimers, F., & Schleicher, A. (2020). Aprendiendo durante la pandemia: de la disrupción a la
innovación. Global Education Innovation Initiative. Recuperado de https://globaled.gse.
harvard.edu/files/geii/files/aprendiendo_durante_la_pandemia_v2-2.pdf

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 21


Unesco (2020). Respuesta del ámbito educativo al COVID-19: Preparación para la reapertura
de las escuelas: documento de trabajo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000373401_spa
Uribe, M. y Sáez, M. (10 de junio del 2020). “Cuidarse para seguir educando: Un imperativo
en tiempos de crisis”. Centro LIDERES EDUCATIVOS PUCV y Fundacion Educacional
Arauco. https://www.lidereseducativos.cl/recursos/ciclo-de-conversaciones-para-di-
rectivos-y-sostenedores-en-tiempos-de-pandemia/
Uribe, M., Berkowitz, D., Torche, P., Galdames, S. & Zoro, B. (2017). Marco para la gestión
y el liderazgo educativo local: desarrollando prácticas de liderazgo intermedio en
el territorio. Líderes Educativos. Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/
wp-content/uploads/2017/08/Marco-LE.pdf
Volante, P. & Llorente, C. (s.f.). Retorno a clases: ¿liderar la apertura o clausura en las escuelas?
Recuperado del sitio de Internet de la Pontificia Universidad Católica, Programa Avan-
zado en Dirección y Liderazgo Escolar. Recuperado en http://liderazgoescolar.uc.cl
Willemen, A., Ehren. M.C.M., & Westdijk, M. (2020). Models for combining home education
and school education. Learn! Recuperado de https://www.researchinstitutelearn.nl/
en/professionals-en/models-for-combining-home-education-and-school-education/

1 Se sugiere ver también el documento “Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en
tiempos de crisis. Santiago de Chile.”

PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 22


PROPUESTAS EDUCACIÓN MESA SOCIAL 3B COVID 19 | 23

También podría gustarte