Antología de Derecho Civil. Obligaciones
Antología de Derecho Civil. Obligaciones
Antología de Derecho Civil. Obligaciones
1
INTRODUCCION.
2
OBJETIVOS GENERALES
3
- Narrar la cesión de derecho como Transmisión de las obligaciones.
- Juzgar sobre la subrogación como transmisión de las obligaciones.
- Diseñar la cesión o asunción de deudas como transmisión de las
obligaciones.
- Precisar la novación como extinción de las obligaciones.
- Concebir la dación, la compensación y la confusión como extinción
de las obligaciones.
- Fundamentar el perdón o remisión de la deuda.
- Simplificar la prescripción liberatoria.
- Concluir en qué consiste la caducidad como extinción de las
obligaciones.
- Comparar en qué consiste la transacción y la complejidad de las
obligaciones.
- Crear las obligaciones solidarias.
- Narrar las obligaciones indivisibles.
- Estructurar las obligaciones complejas por pluralidad de objetos.
- Exponer las obligaciones facultativas.
4
ANTOLOGIA DERECHO CIVIL III
CONTENIDO:
UNIDAD I. LA OBLIGACIÓN.
1.1. La obligación.
1.1.1. Definición
1.1.2. Elementos de la definición.
1.1.3. Relación jurídica de las obligaciones.
1.1.3.1. El Objeto y sujetos.
1.1.4. Los derechos y el Derecho: Derecho objetivo y derecho subjetivo.
1.1.5. Los Derechos reales y el personal o de crédito.
1.1.5.1 Su autonomía frente a todas las demás obligaciones
patrimoniales.
1.1.5.2. Los derechos reales.
1.1.5.3. Los derechos de autor (in faciendo).
1.1.6. Las obligaciones scriptae in rem y las naturales.
1.1.7. Las obligaciones civiles y las naturales.
1.1.8. La obligación creada por un incapaz.
5
1.3. Elementos Esenciales y Elementos de Validez del Contrato.
1.3.1. Enumeración.
1.3.2. El consentimiento.
1.3.3. Oferta y aceptación.
1.3.4. Formación del contrato entre presentes, entre no presentes.
1.3.5. Efectos jurídicos de la oferta y de la aceptación.
1.3.6. Retractación de la oferta.
1.3.7. Aceptación modificando la propuesta.
1.3.8. Fallecimiento del oferente.
1.3.9. En qué momento se considera formado el contrato entre no
presentes.
1.3.10. Diversos sistemas:
1.3.10.1. El de la declaración.
1.3.10.2. El de la expedición.
1.3.10.3. El de la recepción.
1.3.10.4. El de la información.
1.3.11. Postura de nuestra legislación al respecto:
1.3.11.1. La civil y la mercantil.
1.3.12. El elemento esencial del consentimiento y el contrato de
adhesión:
1.3.12.1. Discusión sobre la naturaleza de éste.
1.3.12.2. Nuestros códigos y leyes relativas.
1.4. El Objeto.
1.4.1. En qué consiste.
1.4.2. Objeto del contrato y objeto de la obligación (objeto directo y
objeto indirecto).
1.4.3. Prestación de cosas.
1.4.4. Casos que comprende.
1.4.5. Las diferentes obligaciones de dar.
1.4.6. Cosas que existen en la naturaleza.
1.4.7. Las futuras.
1.4.8. Las que están en el comercio.
1.4.9. Cosas determinadas o determinables en cuanto a su especie.
1.4.10. Formas de determinación.
1.4.11. Prestaciones de hechos.
1.4.12. El hecho posible físicamente.
1.4.13. La imposibilidad material y la jurídica.
6
1.4.14. El hecho ilícito.
1.4.15. En qué consiste la ilicitud.
1.4.16. Su diferencia con la imposibilidad jurídica.
1.4.17. La obligación de no enajenar.
7
UNIDAD II. LA LESION Y LA CAUSA.
2.1. La lesión.
2.1.1. Definición.
2.3. La causa.
2.3.1. Doctrina clásica de la causa.
2.3.2. Doctrina de la jurisprudencia francesa.
2.3.3. Doctrina anticausalista.
2.3.4. Postura del Código del Distrito Federal.
8
2.6. Declaración unilateral de la voluntad. Segunda fuente de las
obligaciones.
2.6.1. Casos típicos de declaración unilateral.
2.6.1.1. Oferta de venta al público.
2.6.1.2. Promesa de recompensa.
2.6.1.3. Concurso con promesa de recompensa.
2.6.1.4. Estipulación a favor de terceros.
2.6.1.5. Por qué siendo un contrato es fuente extracontractual.
2.6.1.6. Efectos entre estipulantes.
2.6.1.7. Efectos entre el promitente y el tercero.
2.6.1.8. Revocación de la estipulación.
9
2.9. Hechos ilícitos. Quinta fuente de obligaciones.
2.9.1. Antecedentes.
2.9.2. Elementos del hecho ilícito.
2.9.3. Concepto.
2.9.4. Concepto de responsabilidad civil.
2.9.5. Importancia de los hechos ilícitos.
2.9.6. Análisis del hecho ilícito (antijuricidad, culpa, daño).
2.9.7. Tipos de antijuricidad.
2.9.8. Antijuricidad por violación de norma expresa o de principio
implícito.
2.9.9. Antijuricidad por omisión y por acción.
2.9.10. Antijuricidad por quebrantamiento de la norma civil o por ilícito
penal.
2.9.11. Evolución histórica de la responsabilidad civil y penal.
2.9.12. Antijuricidad por transgresión de una norma jurídica general o de
una disposición particular.
2.9.13. Responsabilidad civil extracontractual y responsabilidad civil
contractual.
2.9.14. Determinación de la antijuricidad: alcance de la obligación, las
obligaciones de “resultado” y las obligaciones de “medio”.
2.9.15. Segundo elemento del hecho ilícito civil.
2.9.16. La culpa.
2.9.17. Culpa y dolo.
2.9.18. Clasificación de la culpa.
2.9.19. Aplicación actual de la doctrina romana de la culpa.
2.9.20. La culpa en el Derecho Mexicano.
2.9.21. Función de la culpabilidad.
2.9.22. Responsabilidad objetiva.
2.9.23. Responsabilidad objetiva por riesgo creado.
2.9.24. Tercer elemento del hecho ilícito: el daño.
2.9.25. Concepto.
2.9.26. Distinción entre los daños y perjuicios.
2.9.27. El daño moral.
2.9.28. El derecho positivo mexicano.
2.9.29. Requisitos para la indemnización del daño en general.
10
2.10.4. Formas de indemnizar.
2.10.5. Clases de indemnización.
2.10.6. Iniciación de la mora.
2.10.7. Cuantía de la indemnización.
2.10.8. Daños en la integridad física de las personas.
2.10.9. Los daños morales.
2.10.10. La reparación del daño moral en la responsabilidad
contractual.
2.10.11. Responsabilidad de los hechos propios, ajenos y obra de las
cosas.
2.10.12. Abuso de los derechos.
2.10.13. Responsabilidad por hecho ilícito penal.
2.10.14. Excluyentes de la responsabilidad civil.
11
3.5. Transmisiones de obligaciones o derechos personales.
3.5.1. Cesión de derechos.
3.5.2. Naturaleza jurídica de la cesión.
3.5.3. Derechos que pueden ser cedidos.
3.5.4. Derechos inalienables o inmedibles.
3.5.5. La “cesión del contrato”.
3.5.6. Forma de la cesión de derechos.
3.5.7. Efectos de la cesión de derechos.
3.5.8. Existencia de varios cesionarios.
3.5.9. Efectos para terceros.
3.5.10. Frente al deudor cedido.
3.5.11. Frente a los demás terceros.
3.5.12. Cesión de derechos hereditarios
12
UNIDAD IV. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
4.1. Novación.
4.1.1. Definición legal.
4.1.1.1. Naturaleza jurídica.
4.1.2. Concepto.
4.1.3. Elementos conceptuales.
4.1.4. Preexistencia de una obligación.
4.1.5. Creación de una nueva obligación.
4.1.5.1. Una diferencia esencial entre la obligación original y la
nueva que va a sustituirla.
4.1.6. La intención de novar.
4.1.7. Pago de la deuda con títulos de créditos.
4.1.8. Efectos de la novación.
4.1.9. Diversas especies de novación subjetiva.
4.1.10. Novación subjetiva por cambio de acreedor.
4.1.11. Novación subjetiva por cambio de deudor.
4.1.12. La expromisión.
4.1.13. Novación subjetiva por cambio de acreedor y deudor a la vez.
4.1.14. La delegación: conceptos y clases.
4.1.15. Novación objetiva por cambio de objeto.
4.1.16. Novación por cambio en la fuente.
4.1.17. Novación por cambio en el vínculo.
4.3. Compensación.
4.3.1. Fundamento y origen.
4.3.2. Clases de compensación.
4.3.3. Compensación legal.
4.3.4. Compensación voluntaria.
4.3.5. Compensación facultativa.
4.3.6. Compensación judicial.
4.3.7. Obstáculos de compensación.
13
4.3.8. Legitimación para convenir la compensación.
4.3.9. Utilidad de la compensación.
4.3.10. Efectos jurídicos.
4.4. Confusión.
4.4.1. Naturaleza jurídica.
4.4.2. Confusión en las obligaciones solidarias.
4.6. Prescripción.
4.6.1. Noción y naturaleza jurídica.
4.6.2. Concepto.
4.6.3. Elementos conceptuales.
4.6.4. Primer presupuesto: debe transcurrir un plazo.
4.6.5. Forma de computar un plazo de prescripción.
4.6.6. Segundo presupuesto: la inactividad del acreedor.
4.6.7. Interrupción de la prescripción.
4.6.8. Efectos de la interrupción.
4.6.9. Suspensión de la prescripción.
4.6.10. Efectos de la suspensión.
4.6.11. Renuncia de la prescripción.
4.6.12. Fraude de acreedores.
4.7. Caducidad.
4.7.1. Origen.
4.7.2. Concepto.
4.7.3. Examen de los elementos conceptuales.
4.7.4. Caducidad y la prescripción.
4.7.5. Caducidad y término extintivo.
14
4.8.3. Naturaleza jurídica.
4.8.4. Teoría clásica.
4.8.5. Teoría moderna.
4.8.6. Reglamentación legal.
15
UNIDAD I. LA OBLIGACIÓN
1.1. La obligación.
1.1.1. Definición.
Es la relación de naturaleza jurídica entre dos personas llamadas
deudor y acreedor, por la cual el deudor se encuentra en la necesidad
jurídica de ejecutar una prestación a favor del acreedor quien, a la vez, está
facultado para recibir y exigir la prestación en su favor. (Joaquín Martínez
Alfaro, Teoría de las obligaciones, quinta edición, edit., Porrúa. Quinta
edición).
Según, Rojina Villegas. - Es el vínculo jurídico por virtud de la cual, una
persona llamada deudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar
algo a favor de otra persona, llamada acreedor (Teoría general de las
obligaciones).
16
El derecho real es la facultad o poder de aprovechar autónoma y
directamente una cosa.
El derecho personal Consiste en la facultad de obtener de otra
persona una conducta que puede consistir en hacer algo, en no hacer o en
dar alguna cosa.
17
1.1.7. Las obligaciones creadas por un incapaz.
Si la obligación se contiene en un contrato, tal obligación no producirá
ningún efecto jurídico. En cambio, si tal obligación nace de un acto ilícito, el
obligado a cumplir con esa prestación, será el tutor y curador.
18
Laborales. - Corresponden al derecho público, aún cuando ejerce su
influencia en las relaciones privadas de dos sujetos: El contrato laboral
regula las relaciones entre el patrón y el trabajador.
Administrativo. - Regula la relación contractual entre el Estado como
ente soberano, pero con carácter de persona moral y otra persona ya sea
física o moral, que tiene como finalidad la realización una obra o actividad
que de beneficio social.
19
Cuando en un contrato se establece algún derecho a favor de alguien,
pero sin pactar cantidad alguna o prestación que pueda traducirse en dinero,
se dice que el contrato es gratuito.
Por ejemplo: el contrato de comodato gratuito.
20
1.2.2.10. Nominados e innominados.
Los Nominados, son los que están instituidos en las leyes,
reglamentados por el Código Civil u otros ordenamientos legales y sus
consecuencias están prefijadas en tales normas generales.
Los contratos innominados.-. Por exclusión son los que no están
instituidos en la ley identificados con nombres específicos.
1.3.1. Enumeración.
1.- La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley;
2.- La voluntad debe estar exenta de vicios;
3.- El objeto del acto y el motivo o fin de su celebración debe ser
lícitos;
4.- Los autores o partes deben ser capaces.
1.3.2. El consentimiento.
Acuerdo de voluntades respecto de un objeto común que consiste en
producir consecuencias jurídicas que son la creación, transmisión,
modificación o extinción de las obligaciones
21
La formación del contrato entre no presentes o ausentes. Este
consentimiento se refiere a la celebración de los contratos en los que las
partes no tienen una comunicación directa o inmediata, pero tienen un
objetivo o interés común.
1.3.10.2. El de la expedición.
El consentimiento se formará en el momento de expedir el aceptante
la aceptación, ya sea por correo, telégrafo o fax. La forma de comprobarlo
será el comprobante del correo certificado o la copia sellada por el telégrafo
y en caso del fax el registro
1.3.10.3. El de la recepción.
Se considera que el consentimiento se forma cuando el oferente recibe
la aceptación.
1.3.10.4. El de la información.
El consentimiento se formará en el momento en que el oferente se
entere de la aceptación.
1.4. El Objeto.
Para la existencia del contrato se requiere del objeto materia del mismo como
se señala en el artículo 1917 fracción II, que a la letra dice II.- “Objeto que
pueda ser materia de las obligaciones creadas por el contrato”, es decir,
objeto que sea posible.
26
1.4.13. La imposibilidad material y la jurídica.
La imposibilidad material, consiste en que el objeto del contrato no
existe en la naturaleza y por su parte, la imposibilidad jurídica, radica en que
no esté permito por la ley.
1.5.4.1. La legal.
La legal, es una institución en base a la necesidad de que los menores
de edad, los enajenados mentales y demás sujetos privados de
29
su capacidad de ejercicio, deben contar con un representante para ejercer
su derecho.
1.5.4.2. La voluntaria.
La voluntaria, es la institución que permite la sustitución personal,
podemos conferir nuestra representación por un acto de voluntad y
conseguir que otro (u otros, representante) realicen por cuenta y en nombre
nuestro diversas actividades, que se reputan efectuadas por el
representado.
1.5.4.3. La oficiosa.
La doctrina reconoce una tercera clasificación de la representación,
que se denomina oficiosa, esta existe en función de la necesidad de
intervenir en las cosas ajenas cuando su dueño, ausente o impedido, no
pueda cuidarlas, por ejemplo, la gestión de negocios. Art. 2007 C.C. Tab.
30
Tienen incapacidad natural y legal: I.- Los menores de edad; II.- Los
mayores de edad privados de inteligencia por locura, disminución o
perturbación de aquélla, aun cuando tengan intervalos lúcidos; III.- Los
sordomudos que no sepan leer ni escribir; y IV.- Los ebrios consuetudinarios
y los que habitualmente hacen uso no terapéutico de enervantes,
estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otra sustancia que altere la
conducta y produzca farmacodependencia. Art. 460 C.C.Tab.
En materia de contratos, la incapacidad de las partes o de una sola
de ellas, produce la nulidad del acto. Art. 1918 C.C.Tab.
1.6.5. El silencio.
Es una forma de expresión de consentimiento tácito.
31
UNIDAD II. LA LESION Y LA CAUSA
2.1. La lesión.
La lesión está reglamentada en el artículo 1946 del Código Civil para
el Estado de Tabasco, que a la letra dice: Habrá lesión en los contratos,
cuando una de las partes de mala fe, o abusando de la extrema miseria,
suma ignorancia, notoria o extrema necesidad de la otra, obtenga un lucro
indebido que sea desproporcionado con el valor de la contraprestación que
por su parte transmita o se obligue a transmitir
2.1.1. Definición.
Lesión es el perjuicio que se experimenta en la celebración de un
contrato, conmutativo por ser desproporcionadas las prestaciones que
intercambian los contratantes, habiendo un contratante beneficiado y un
perjudicado por esa desproporción que está determinada por la ignorancia,
inexperiencia, miseria o necesidad del perjudicado.
2.3. La causa.
En este apartado se analizará brevemente por pertenecer a la historia
la teoría clásica. Esta considera indispensable distinguir tres clases de
causa: la causa final o propiamente dicha; la causa impulsiva o movimiento
determinante de la voluntad, y la causa eficiente.
32
2.3.2.- Doctrina de la jurisprudencia francesa.
Esta adoptó como elemento esencial de la validez del contrato, la causa
final.
2.3.3. Doctrina anticausalista.
Para esta teoría, la causa es un elemento innecesario porque lo único
que hace, es duplicar inútilmente, los elementos indiscutibles del contrato
con los que es confundida.
2.4.1. Concepto.
Interpretar significa “desentrañar el sentido de una expresión de
voluntad”.
Los contratos (los actos y las normas jurídicas en general) necesitan
ser interpretados para establecer el alcance preciso de la voluntad contenida
en sus cánones.
33
b). como norma jurídica.
En el primer caso, se considera que como acto jurídico reviste seria
dificultades para su aplicación al carecer de todas las reglas que se pueden
emplear supliendo la deficiencia de sus cláusulas, incluso, aislado del
sistema jurídico.
En cambio, al considerar al contrato como una norma jurídica, es más
amplio porque lo sitúa dentro del ordenamiento jurídico y no solo en sus
cláusulas sino relacionándolo con todo el sistema jurídico al que pertenece
y con toda la posibilidad de acudir a ese ordenamiento jurídico para salvar
las lagunas que contenga. Norma jurídica individualizada.
34
2.5.5. El principio res inter alios acta.
Significa que los actos jurídicos solamente producen obligaciones para
su autor o para las partes no para los terceros. Un contrato solo puede
obligar y crear derechos para las partes no para los terceros.
35
2.5.8. Integración del contrato con el uso.
Los contratantes están obligados también a respetar las reglas del uso,
el cual no es sino la práctica particular que los contratantes han observado
en sus procedentes relaciones jurídicas. Es la práctica que han observado
al cumplir los contratos celebrados anteriormente entre sí. Los contratantes
tienen derecho a exigir que se les respete el uso seguido.
36
2.5.14. La oponibilidad.
Es la facultad o derecho que la ley otorga a uno de los contratantes
para garantizar el cumplimiento de sus prestaciones frente a terceros. Para
que surta sus efectos frente a terceros este derecho debe hacerlo público.
Por Ej. La Hipoteca debe de inscribirse en el Registro Público de la
Propiedad.
37
2.6.1.4. Estipulación a favor de terceros:
Es una promesa de beneficiar a un tercero, contenida en el canon de
un contrato. En este, las partes acuerdan hacer una prestación a favor de
alguien ajeno al acto.
2.7.1. Elementos.
a) Que haya un enriquecimiento de un patrimonio.
b) Que exista un empobrecimiento de otro patrimonio.
c) Que medie una relación de causa a efecto entre el enriquecimiento
y el empobrecimiento.
d) Que falte una causa jurídica que justifique el enriquecimiento
38
correlativo del empobrecimiento.
39
2.7.6. Enriquecimiento de mala fe.
Cuando el beneficiado obra de mala fe al permitir conscientemente que
alguien se sacrifique sin causa en su beneficio, comete un hecho ilícito y
entonces sí quedará obligado a indemnizar todas las pérdidas sufridas por
la víctima.
2.8.5. Representación.
El gestor del negocio actúa en nombre y representación del dueño
del negocio.
2.8.7. Ratificación.
La ratificación de la gestión producirá los mismos efectos que produciría
el mandato expreso (art 2012 C.C.TAB.)
2.8.8. Responsabilidades.
a) Si no pone la diligencia que acostumbra en sus negocios, debe
indemnizar por los daños y perjuicios que con su negligencia provoque.
b) Responde de la notoria y extrema negligencia o de una conducta
dolosa, si la gestión tuvo por objeto evitar un daño inminente al dueño.
c). Pero si el gestor, aun poniendo la diligencia que pone en sus propios
negocios, causa daño al dueño, debe repararlo si obró contra la voluntad
real o presunta de este.
d) Si el gestor actúa en más de un interés, que en el del dueño, o hace
operaciones arriesgadas que no hubiere hecho el dueño, entonces responde
de los daños que erogue a este, aun cuando el daño se origine por un
acontecimiento fortuito.
e) Queda responsable por los actos de aquél en que delegue el
ejercicio de las funciones que él asumió voluntariamente.
42
2.9.10. Alimentos y gastos funerarios.
Cuando sin consentimiento del obligado a prestar alimentos, los diese
un extraño, esté tendrá el derecho a reclamar de aquél su importe, a no
constar que los dio con ánimo de hacer un acto de beneficencia. (Art. 1908
del C. C. F.)
Los gastos funerarios proporcionados a la condición de una persona y
a los usos de la localidad, deberán ser satisfechos al que los haga, aunque
el difunto no hubiese dejado bienes, por aquellos que hubieren tenido la
obligación de alimentarlo en vida. (Art. 1909 del C. C.F.)
2.9.1. Antecedentes.
Es una figura jurídica nacida del Derecho Romano, porque
consideraban al delito como fuente de obligaciones.
Así, nació la noción del Cuasidelito, que englobaba los hechos
antijurídicos y dañosos no previstos en la ley, ni previstos en una acción
especial. Después fue adoptado por los Códigos Francés y Español, que
atiende ahora al tono o matiz de la conducta del agente, pues reserva la
calificación de delito al acto intencional deliberado, y de cuasidelito al
culposo o imprudencial.
2.9.3. Concepto.
El hecho ilícito es una conducta antijurídica culpable y dañosa, que
impone a su autor la obligación de reparar los daños, esto es, la
responsabilidad civil o, dicho de otra manera: Hecho ilícito, es la violación
culpable de un deber jurídico que causa daño a otro y que se responsabiliza
civilmente.
43
2.9.5. Importancia de los hechos ilícitos.
Debe destacarse como verdad que esta fuente de obligaciones tiene una
importancia considerable por la gran frecuencia en que se presenta en la vida
práctica. La causa de obligaciones “hechos ilícitos” puede surgir a propósito
de cualquier hecho humano, siempre que se reúnan sus elementos
característicos (antijuricidad, culpabilidad, y daño) y, por consiguiente, puede
surgir a propósito de las demás fuentes de las obligaciones pues es un hecho
ilícito.
45
2.9.14. Segundo elemento del hecho ilícito civil.
Para que se pueda dar el hecho ilícito civil debe ser un hecho
antijurídico (una negligencia o falta de cuidado), además tiene que tener
otros dos elementos como son: el daño y la culpa.
2.9.15. La culpa.
Incurre en culpa quien obra negligentemente ya sea consciente o
voluntariamente causando un daño que siendo previsible no lo previo o quien
pudiendo evitarlo no lo evita.
46
2.9.20. Presunción de culpabilidad.
En las obligaciones de resultado basta que el deudor no alcance el fin
previsto para que se presuma la culpabilidad, tal como se demuestra en el
art. 2179, en donde se alude a las obligaciones de hacer: “Si el obligado a
prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a costa
de aquél se ejecute por otro, cuando la situación, sea posible. Esto mismo
se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso, el
acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal hecho.
El art. 2179 en relación con las obligaciones de no hacer, aclara “el que
estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujeto al pago de los
daños y perjuicios, en caso de contravención
Y el art. 2173, respecto de obligaciones de dar, sostiene: La pérdida
de la cosa en poder del deudor, se presume por culpa suya, mientras no se
pruebe lo contrario”.
Todos los artículos citados del Código Civil del Estado de Tabasco.
2.9.24. Concepto.
Art. 2050 del C.C.TAB. Se entiende por daño la pérdida o menoscabo
sufrido en el patrimonio, por la realización del hecho que la ley considera
fuente de responsabilidad.
47
2.9.25. Distinción entre los daños y perjuicios.
El daño, es la pérdida o menoscabo de bienes que posee la víctima.
Y se distingue del perjuicio, porque este se traduce en la privación de
bienes que habría de tener y deja de percibir por efecto del acto dañoso.
2.10.2. Concepto.
La responsabilidad civil es la necesidad de reparar los daños y
perjuicios causados a otro, por un hecho ilícito o por la creación de un riesgo.
2.10.3. La indemnización.
La responsabilidad civil es, pues, el nombre que se da a la obligación
de indemnizar los daños y perjuicios causados por un hecho ilícito o por un
riesgo creado. Su contenido es la indemnización, Indemnizar es dejar sin
daño.
50
2.10.11. Responsabilidad de los hechos propios, ajenos y obra de
las cosas.
Responsabilidad de hechos propios. - El que obrando ilícitamente o
contra las buenas costumbres cause daño a otro, está obligada a repararlo.
Responsabilidad por hechos ajenos. - El incapaz que cause daño debe
repararlo, salvo que la responsabilidad recaiga en las personas de él
encargadas.
Las personas morales son responsables de los daños y perjuicios que
causen sus representantes legales en el ejercicio de sus funciones.
Los que ejerzan la patria potestad tienen obligación de responder de
los daños y perjuicios causados por los actos de los menores que estén bajo
su poder y que habiten con ellos.
Los maestros artesanos son responsables de los daños y perjuicios
causados por sus operarios en la ejecución de los trabajos que les
encomienden.
Los patrones y dueños de establecimientos mercantiles están
obligados a responder de los daños y perjuicios causados por sus obreros o
dependientes en el ejercicio de sus funciones.
Los jefes de casas o los dueños de hoteles o casas de hospedaje están
obligados a responder de los daños y perjuicios causados por sus sirvientes
en el ejercicio de su encargo.
El estado tiene obligación de responder del pago de daños y perjuicios
causados por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de las
atribuciones que les estén encomendadas.
El dueño de un animal pagará el daño causado por este.
El propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten
por la ruina de todo o parte de él, si esta sobreviene por falta de reparaciones
necesarias o por vicios de construcción. Etc.
52
UNIDAD III. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.
55
3.4.2. Saneamiento por vicios ocultos.
Es el derecho del adquirente para ser indemnizado por el enajenante
porque la cosa no sirva para el fin de su destino, pudiendo ejercitar:
a) La acción redhibitoria. …….
56
3.5.7. Efectos de la cesión de derechos.
Produce obligaciones para las partes y para los terceros.
3.7.1. Concepto.
Es un contrato celebrado entre el acreedor, el deudor y un tercero, en
el cual aquél consiente que el tercero asuma la deuda, y el deudor original
quede desligado a la obligación.
60
UNIDAD IV. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
4.1. Novación.
4.1.2. Concepto.
La novación es un convenio en sentido amplio, por el que las partes
deciden extinguir una obligación preexistente, mediante la creación de una
nueva que la sustituye y difiere de ella en algún aspecto esencial. Sus
efectos de extinguir y crear así lo caracterizan,
4.1.13. La expromisión.
La novación subjetiva por cambio de deudor puede ser efectuada sin
la intervención del deudor original, esto es, por el acuerdo del acreedor y de
un tercero que quiere asumir una deuda nueva para extinguir la primitiva. Si
se permite que un tercero, cualquiera que sea, pague por el deudor, no
extrañará que, paralelamente, se le autorice a extinguir la obligación
novándola.
4.2.2. Requisitos.
Para que exista la dación en pago es necesario cubrir los siguientes
requisitos.
a) Que el acreedor consienta, en recibir en pago una conducta diversa
de la que le es debida. El principio de la identidad de la sustancia del pago
le autoriza a rechazar cualquiera que no sea la concebida precisamente
como objeto de la obligación, pero puede renunciar a esa facultad y aceptar
64
en pago algo diferente.
b) Que el deudor preste inmediatamente, en el mismo acto, esa
conducta, esa conducta; es decir, que entregue la cosa, proporcione el
hecho u observe la abstención propuesta. La dación en pago o diferida no
sería tal: así como no hay pago mientras no se cumpla la prestación debida
tampoco hay dación en pago si se pospone el cumplimiento de la conducta
aprobada por el acreedor.
c) Si el objeto de la dación en pago es una cosa, es indispensable que
ésta sea propiedad del deudor, pues la dación en pago con un bien ajeno es
nula.
4.3. Compensación.
Se efectúa la compensación de obligaciones cuando dos personas son
deudores y acreedores recíprocamente y por derecho propio, de deudas
fungibles, líquidas y exigibles. El efecto de la compensación es extinguir por
ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor.
(Art. 2344 C.C.TAB.)
“Tienen lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad
de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho”.
4.4. Confusión.
La confusión es una forma particular de extinguir las obligaciones.
La confusión sobreviene cuando el crédito y la deuda llegan a formar
parte del mismo patrimonio, no de la misma persona.
4.5.2. Concepto.
La remisión de deuda es el perdón de una deuda que el acreedor hace
a su deudor, con la conformidad con éste.
68
4.5.4. Remisión y renuncia.
La remisión es una renuncia contraída a los derechos personales, toda
remisión es renuncia, la remisión es bilateral y la renuncia puede ser
unilateral. La remisión favorece siempre al deudor, la renuncia puede
favorecer a cualquier persona. La renuncia se puede hacer de cualquier
derecho, a favor de cualquier persona.
4.5.6. Efectos.
La remisión total del crédito extingue el derecho personal, y como
consecuencia se extinguen los derechos accesorios o de garantía que
aseguraban el cumplimiento o que garantizaban el pago de la obligación. El
perdón de una deuda garantizada con fianza, prenda o hipoteca, implica la
renuncia o remisión de tales derechos accesorios, pues lo accesorio sigue
la suerte de la principal. Pero, viceversa, la renuncia a las garantías reales o
a la remisión de fianza no implica la supresión del crédito principal.
4.6. Prescripción.
4.6.2. Concepto.
La prescripción es una institución de orden público que extingue la
facultad de un acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho durante
determinado plazo legal, a ejercer coacción legítima contra un deudor que
se opone al cobro extemporáneo o exige la declaración de prescripción.
4.7.- Caducidad.
Como figura independiente de la prescripción, se ha puesto en tela de
71
juicio la existencia de la caducidad.
4.7.1. Origen.
Señala Ernesto Gutiérrez y González, que su origen parte de las leyes
Romanas Julia de Maritandis Ordinubis y Julia Et Papia Poppeao , en la
época de Augusto y conocidas también como leyes caducarias, las cuales
imponían la pérdida del derecho a heredar a los célibes, a menos que
contrajeran matrimonio dentro de cierto plazo, y de los casados sin hijos en
un término dado; y favorecían con las porciones hereditarias caducas a los
coherederos o legatarios que si tenían descendencia o en su defecto al fisco.
Por tanto, al inicio fue una sanción condicionada por no realizar
voluntariamente y conscientemente un determinado hecho positivo, sanción
que impedía el nacimiento de un derecho.
4.7.2. Concepto.
La palabra caducidad proviene del verbo latino cadere: caer, y la
institución consisten hasta la fecha, en la decadencia o pérdida de un
derecho, nacido o en gestación porque el titular del mismo ha dejado de
observar, dentro de determinado plazo, la conducta que la norma jurídica
imponía como necesaria para preservarlo.
4.8.1.- Concepto.
Es una obligación jurídica que consiste en la necesidad de prestar una
conducta a favor de un acreedor quien puede obtener y conservar lo que el
deudor le pague, pero no puede exigirlo legítimamente por medio de la
fuerza pública.
4.8.2. Origen.
En la Roma antigua surgió a la par de la obligación civil provista de una
acción que facultaba a obtener su cumplimiento coactivo, la obligación
natural apoyada en un cumplimiento voluntario y autorizaba al acreedor a
retener lo pagado.
73
efecto de la prescripción se trasformó en una obligación natural, dejó de ser
una obligación civil, al punto que el deudor puede resistirse al pago sin
incurrir en responsabilidad de su parte.
74
UNIDAD V: OBLIGACIONES COMPLEJAS.
5.1.1.1. La condición.
La eficacia de la obligación también puede ser afectada por la
condición (modalidad semejante al plazo), la cual consiste en un
acontecimiento futuro.
5.2.2. Solidaridad.
La consecuencia de la simple mancomunidad, consistente en la
división de la deuda entre los coacreedores y los codeudores, no se presenta
en la solidaridad, ya porque las partes han querido convenir en la unidad del
pago, o bien porque el legislador ha decidido imponer esa solidez en el pago
para beneficiar al acreedor.
A continuación, para mejor comprensión citaremos el concepto de
solidaridad ya que esta es una modalidad de las obligaciones, caracterizada
por la existencia de sujetos múltiples que pueden exigir o deben cumplir
la prestación en su integridad, sea por haberlo convenido así o porque la ley
lo imponga.
De lo anterior se desprende que la solidaridad tiene dos posibles
fuentes que son: la primera, la voluntad, y la segunda la ley, por ello existe
la solidaridad convencional y la solidaridad legal.
5.2.3. La indivisibilidad.
La obligación se complica si, además de la existencia de varios
titulares del crédito, o varios deudores, el objeto que debe prestarse es
indivisible, es la calidad del objeto, aunada a la pluralidad de sujetos, lo que
caracteriza a esta modalidad. El objeto de la obligación o la prestación es
indivisible cuando la mayor utilidad que puede proporcionar para el acreedor
sólo es posible si se presta por entero y no fraccionada. Desde el punto de
vista material, e incluso desde uno jurídico, todo objeto es divisible, y toda
prestación podría ser fragmentada, pero hay cosas que al ser fraccionadas
pierden o disminuyen su valor económico y su utilidad, así como hay otras
cosas que no sufren demérito, o depreciación al dividirlas.
77