Alfareria
Alfareria
Alfareria
1. Escribir o explicar oralmente los diferentes usos y tipos de cerámica y los materiales usados para hacerla.
2. ¿Qué propósito tiene el esmalte? Describa los peligros que deben evitarse.
3. Diseñe y modelar dos formas de vasijas de barro, una de las cuales debe ser decorada.
4. Realizar tres de los siguientes proyectos. (Cada proyecto debe ser decorado con pintura, esmaltado o con
incisiones.):
a. Con el método de la soga, realizar un florero o jarrón.
b. Con el método de lonjas o placas, hacer una caja.
c. Con el método del pellizco, realizar un objeto.
d. Diseñar y realizar cuatro azulejos diferentes.
e. Hacer una bandeja o plato.
f. Modelar un florero sencillo en una rueda del alfarero.
1. La artesanía comprende, básicamente, las obras y trabajos realizados manualmente y con poca
intervención de maquinaria, habitualmente objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta
actividad se le denomina artesano.
Usos
Cuando se inventó su uso fue fundamentalmente como recipiente para alimentos; más adelante se utilizó para hacer
figuras supuestamente de carácter mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de construcción
en forma de ladrillo o teja. Y también como baldosa o azulejo tanto para paramentos como para pavimentos. La
técnica del vidriado le proporcionó gran atractivo. Se utilizó también para la escultura. Finalmente también llegó a
tener una función meramente decorativa.
Utensilios
El torno y el horno son los pilares para la fabricación de la cerámica. Se necesitan además pinceles y varillas para la
decoración.
Técnicas y materiales
Las distintas técnicas que se han ido utilizando han dado como resultado una gran variedad de acabados.
Terracota
Terracota vidriada
Terracota esmaltada
Mayólica
Gres
Biscuit
Porcelana
Loza
La materia prima es el barro o arcilla. Se emplea el agua, sílice, plomo, estaño y óxidos metálicos. Para la cerámica
llamada gres se utiliza una arcilla no calcárea y sal. Otro material importante para otro tipo de cerámica es el caolín
mezclado con cuarzo y feldespato. También se emplea el polvo de alabastro y mármol. Para las porcelanas se
utilizan los óxidos de potasio, magnesio y aluminio.
Decoración
Una vez terminado el objeto en algunos casos se procede a su decoración. Para este nuevo trabajo se emplean
distintas técnicas que hacen que se obtenga un resultado muy variado.
Decoración esgrafiada
Decoración en relieve
Decoración pintada
Decoración a lustre
Tipos de cerámica
Cerámica industrial
Cerámica artística
Cerámica artesana
Cerámica utilitaria
2. Principalmente los objetos son formados con el torno o construidos por placas.
La arcilla usada es la de Creaton No. 468 con 40 % de chamote (0-0.5 mms.)
Este chamote (partículas de arcilla ya cocidas) es necesario para proteger el trabajo contra rotura en los cambios
fuertes de temperatura que se producen en la técnica de Raku. -¡Ojalá que siempre saliera bien esto, ya que sobre
todo las formas grandes abiertas como fuentes tienen mala reputación en cuanto a la rotura!-
Después de secar se calientan los trabajos por la primera vez - la llamada calentura bisquit - en un horno eléctrico
hasta +/- 1000 grados C. y a continuación se puede poner el esmalte.
Después se calienta un horno de gas (autoconstrucción) entre los 970 y 1050 grados C. En este proceso la atmósfera
en el horno puede ser tanto oxidativa como reductiva (lo que tiene gran efecto en el color de los esmaltes).
Se sacan los trabajos al rojo vivo del horno con unas tenazas y se asfixian en un barril de aserrín, en cuyo proceso
puede producirse una reducción débil o fuerte.
Durante el enfriamiento se forma el craquelado característico de la técnica de Raku.
3.
4. Practico
Nivel de Habilidad: 2