INVESTIGACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN SOBRE EL ACUERDO VOLUNTARIO DE


ASOCIACIÓN UE-HN

ABOAGADA:
Karla Marina Andino

ALUMNO:
Leonardo Euceda Amaya

NO. DE CUENTA:
31651288

FECHA:
23 de mayo del 2020

TEGUCIGALPA M.D.C.
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

OBJETIVOS......................................................................................................................4

Objetivo General............................................................................................................4

Objetivos Específicos....................................................................................................4

ACUERDO VOLUNTARIO DE ASOCIACIÓN UE-HN...............................................5

Elementos clave de un AVA..........................................................................................5

Cómo el AVA promueve el comercio legal de madera.................................................6

El AVA Honduras-UE...................................................................................................7

El Sistema para asegurar la legalidad de la madera de Honduras.................................8

Próximos pasos en la negociación del AVA..................................................................9

CONCLUSIONES...........................................................................................................11

RECOMENDACIONES.................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................13

ANEXOS.........................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer lo que es AVA que en este caso sería Acuerdo
Voluntario de Asociación, tomando en cuenta cada uno de los puntos importantes y cual
es realmente la función de este, AVA lo que pretende es abordar la tala ilegal mejorar la
gobernanza forestal y promover el comercio en productos de madera de origen legal.

Básicamente lo que se pretende con AVA es que los países que son exportadores de
madera y de sus derivados cumplas con las legislaciones de dichos países puesto a que
sabemos que la madera hoy en día está siendo exportada de manera ilegal de igual
manera dentro del país.

Lo que se pretende mediante los AVA es la mejora de las legislaciones para evitar la
exportación de manera ilegal, pues este es un tema que es bastante común en l
actualidad y considero que desde siempre realmente.

Se destara la importancia que tiene el AVA para aquellas personas que nunca han tenido
voz para hablar sobre las necesidades que estos tienen y aportar de sus conocimientos a
base de experiencias.
OBJETIVOS

Objetivo General
 Compresión del estudiante sobre que son los AVA, cuál es su función y de qué
manera se implementa en nuestro país.

Objetivos Específicos
 Comprensión del tema
 Entender el beneficio que AVA aporta a un País
 Aprender a conocer como se mueve la madera de manera legal
ACUERDO VOLUNTARIO DE ASOCIACIÓN UE-HN

Un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) es un acuerdo legalmente vinculante


entre la UE y un país exportador de madera no perteneciente a la UE. El AVA tiene
como objetivo asegurar que toda la madera y productos derivados de la misma
provenientes del país socio exportador, y cuyo destino es el mercado de la UE, cumple
con la legislación del país de origen.

Además de promover el comercio de madera legal, los AVA abordan las causas de la
ilegalidad a través de una mejora en la gobernanza y en la aplicación de la ley. Una de
las fortalezas de los AVA es que van más allá del comercio e incluyen también aspectos
ambientales y de desarrollo.

Representantes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil – y, en el caso de


Honduras, los pueblos indígenas y afrodescendientes – desarrollan los AVA a través de
un proceso participativo. Un AVA es, por tanto, un vehículo para abordar las
necesidades de los distintos actores y para incluir a muchas personas que nunca antes
habían tenido voz en los procesos de toma de decisiones.

Elementos clave de un AVA

Los elementos clave de un AVA están definidos en su texto principal y anexos


complementarios. En Honduras, así como en otros países que ya han rubricado o
ratificado un AVA, incluyen:

 Un sistema para asegurar la legalidad de la madera que pueda proporcionar


madera legal verificada con licencias FLEGT
 Compromisos para divulgar públicamente información y otras actividades
conducentes a mejorar la gobernanza forestal
 Un marco para supervisar, monitorear y evaluar la implementación del AVA y
sus impactos económicos, sociales y ambientales
 Los AVA son un componente central del Plan de Acción FLEGT (Aplicación de
las leyes, gobernanza y comercio forestales) de la UE de 2003. Honduras es uno
de 15 países tropicales que están negociando un
 AVA con la UE.
Cómo el AVA promueve el comercio legal de madera

Un país socio AVA que ha puesto en marcha el sistema para asegurar la legalidad de la
madera y otros compromisos asumidos en el AVA puede emitir productos verificados
como legales con licencias FLEGT. La ventaja es que los productos con licencias
FLEGT cumplen automáticamente con los requisitos del Reglamento de la Madera de la
UE, que prohíbe a los agentes comercializar madera de origen ilegal y productos
asociados en el mercado de la UE.

El Reglamento de la Madera de la UE entró en vigor en 2013. Requiere a los agentes


que comercializan la madera en la UE llevar a cabo la diligencia debida para asegurar
que dicha madera y productos derivados son legales. La madera con licencias FLEGT
cumple con los requisitos de diligencia debida previstos en el Reglamento de la Madera
de la UE.

Un país AVA solo puede emitir licencias FLEGT a través de un sistema para asegurar la
legalidad de la madera que hayan acordado, desarrollado y probado dicho país y la UE.
Antes de que un país pueda empezar a emitir licencias FLEGT, la UE y el país socio
deben confirmar que el sistema para asegurar la legalidad de la madera funciona tal y
como está previsto en el AVA. La confirmación de ambas partes implica que el sistema
es robusto y que se emitirán licencias FLEGT solo a los productos de madera legales.

Aunque las licencias FLEGT son un objetivo importante, no constituyen el final del
camino en un proceso AVA. Las reformas de gobernanza, las reformas legislativas y
políticas, el monitoreo del impacto, la mejora del sistema para asegurar la legalidad de
la madera y otras actividades continúan.

A través del progreso logrado con el AVA, la implementación del Reglamento de la


Madera de la UE y los diálogos con otros mercados importantes de madera, incluyendo
el mercado chino, la UE y sus países socios AVA están contribuyendo a un movimiento
global para detener el comercio de madera ilegal y productos derivados. Australia,
Estados Unidos y Japón también están trabajando para restringir la entrada de madera
ilegal en sus mercados. El proceso para lograr las licencias FLEGT podría por tanto
ayudar a países socios como Honduras a cumplir con los requisitos de mercados más
allá de la UE.
El AVA Honduras-UE

Honduras y la UE han negociado y rubricado los términos del AVA siguiendo un


proceso cooperativo: ambas partes comparten el objetivo de impulsar la buena
gobernanza forestal a través de la lucha contra la tala ilegal.

Las negociaciones del AVA comenzaron en 2013 y han incluido representantes de las
organizaciones de sociedad civil hondureña, el sector privado, las autoridades del
gobierno y los pueblos indígenas y afrodescendientes. Como resultado, el proceso
fomenta el empoderamiento nacional y el involucramiento de los actores. El consenso
de todos ellos permitirá a su vez una implementación más efectiva del AVA.

Tras la conclusión de las negociaciones en junio de 2018, Honduras y la UE deberán


firmar y ratificar el AVA para que los compromisos asumidos en el mismo se vuelvan
legalmente vinculantes. Un Comité Conjunto de Aplicación supervisará la
implementación del AVA y abordará los problemas según vayan surgiendo. La
implementación del AVA puede por tanto mejorarse a lo largo del tiempo.

Para emitir las licencias FLEGT requeridas por el AVA, Honduras está desarrollando un
sistema para asegurar la legalidad de la madera. Este sistema se construirá a partir de las
iniciativas nacionales existentes cuyo objetivo es fortalecer la gobernanza forestal (ver
Los esfuerzos de Honduras y la UE para atajar la tala ilegal). Honduras podrá emitir
licencias FLEGT solo cuando el sistema para asegurar la legalidad de la madera haya
sido probado con éxito y Honduras y la UE estén satisfechos de que funciona tal y como
está descrito en el AVA.

Al igual que otros países que ya han rubricado o firmado el AVA, Honduras ha incluido
compromisos para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la claridad legal y
otros aspectos relativos a la gobernanza.
El Sistema para asegurar la legalidad de la madera de Honduras

Como parte del proceso AVA, Honduras debe desarrollar un sistema para asegurar la
legalidad de su madera. Este sistema se basará en la Estrategia Nacional para el Control
de la Tala y el Transporte Ilegal de Productos Forestales (ENCTI).

Como sucede en todos los AVA, el sistema para asegurar la legalidad de la madera debe
incluir los cinco componentes listados a continuación.

Definición de la legalidad: la definición de la legalidad del AVA establece claramente


los aspectos de la ley para los cuales el sistema para asegurar la legalidad de la madera
buscará evidencias de cumplimiento. Honduras ya ha acordado una definición de la
legalidad que todos los actores apoyan, y que se basa en las leyes existentes. Honduras
ya ha llegado también a un consenso sobre los productos de la madera que deben ser
incluidos en el AVA.

Control de la cadena de suministro: El propósito del control de la cadena de suministro


es asegurar que los productos no verificados no entren en la cadena de suministro.
Honduras está actualmente trabajando para desarrollar este sistema de control.

Verificación del cumplimiento: Este aspecto hace referencia a la comprobación de que


todos los requerimientos de la definición de la legalidad del AVA y el control de la
cadena de suministro se cumplen, para asegurar con ello que los productos de la madera
son legales. Honduras está trabajando para desarrollar su propuesta sobre la verificación
del cumplimiento.

Licencias FLEGT: La autoridad competente emite licencias FLEGT para los envíos de
productos forestales siempre que el sistema de verificación produzca la evidencia de que
los envíos cumplen con lo establecido. La emisión de licencias FLEGT no puede
empezar hasta que el sistema para asegurar la legalidad de la madera se encuentre
plenamente operativo tal y como se describe en el AVA.

Auditoría independiente: El propósito de la auditoría independiente es verificar de


manera regular que todos los aspectos del sistema para asegurar la legalidad de la
madera estén funcionando de forma correcta. Uno de los anexos del AVA define los
términos de referencia para esta auditoría.
Próximos pasos en la negociación del AVA

Firma y ratificación del AVA

En junio de 2018, Honduras y la UE rubricaron el AVA, confirmando que ambas partes


están de acuerdo con el contenido del acuerdo. Tras esto, expertos legales de la UE y de
Honduras deberán iniciar una revisión legal final del AVA y sus anexos. Este es un paso
necesario para iniciar los procedimientos de ratificación del AVA.

Implementación del AVA

El AVA entrará en vigor después de que la UE y Honduras lo hayan firmado y


ratificado. La UE y Honduras establecerán un Comité Conjunto de Aplicación para
supervisar la implementación del AVA.

Honduras deberá revisar y/o aprobar nueva legislación para hacer realidad los
compromisos del AVA. Honduras deberá entonces desarrollar un Sistema para asegurar
la legalidad de la madera, tal y como está descrito en el AVA, y proporcionar
capacitación para su buen uso.

Honduras se ha comprometido a involucrar a todos los actores en la implementación del


AVA, tal y como ya ha sucedido durante su negociación.

Comercio con madera con licencias FLEGT

Cuando una evaluación conjunta de la UE y Honduras llegue a la conclusión de que el


sistema para asegurar la legalidad de la madera de Honduras se encuentra plenamente
operativo tal y como está descrito en el AVA, el Comité Conjunto de Aplicación podrá
proponer que Honduras comience a emitir licencias FLEGT. Una vez que se tome la
decisión de iniciar dicha emisión, ambas partes deberán seguir sus respectivos
procedimientos internos, incluyendo medidas legislativas, como es la enmienda del
Reglamento FLEGT por parte de la UE.

Una vez que comiencen a emitirse licencias FLEGT, todas las exportaciones de
productos de madera de Honduras hacia la UE incluidos en el anexo correspondiente del
AVA deberán estar acompañadas de una licencia FLEGT. Los oficiales aduaneros de la
EU impedirán la entrada a los productos que no vayan acompañados de dicha licencia.
Monitoreo independiente de mercados

La Comisión Europea ha designado a la Organización Internacional de Maderas


Tropicales como el monitor independiente de mercados para todos los países AVA. Una
vez que el sistema para asegurar la legalidad de la madera esté operativo y se emitan
licencias FLEGT, el monitor independiente de mercados evaluará el comercio de
productos de la madera entre Honduras y la UE, y los impactos de las licencias FLEGT
en este comercio.
CONCLUSIONES

 Diremos que este tipo de asociaciones son de suma importancia como para el
país y el medio ambiente puesto a que nos da a demostrar es que hay una gran
necesidad de llevar la legislación al cumplimiento en cuanto a la exportación de
madera de manera ilegal, tomando en cuenta que es una necesidad pues esto
hace que se explote de manera que afecta el medio ambiente.

 Honduras ha luchado de manera creciente por terminar con la tala ilegal a partir
de las iniciativas nacionales existentes cuyo objetivo es fortalecer la gobernanza
forestal y de este modo Honduras estará autorizado para dar licencias, pero solo
cuando el sistema para asegurar la legalidad de la madera haya sido probado.
RECOMENDACIONES

 Promover la aceptación de dicho acuerpo, puesto a que los beneficios que este
conlleva serian de mucha ayuda para el país y para el medio ambiente.

 Lograr que se acepten las licencias FLEGT para detener la exportación de la tala
ilegal y sus derivados.

 Mantener el análisis constante sobre los altos y bajos que el AVA puede traer al
país, y ver cuáles son las situaciones que de adaptan más a la legislación de
nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
www.euflegt.efi.int. (22 de 05 de 2020). Obtenido de http://www.euflegt.efi.int/publications/ava-
ue-honduras
www.fao.org. (22 de 05 de 2020). Obtenido de http://www.fao.org/honduras/noticias/detail-
events/es/c/1141808/
ANEXOS

También podría gustarte