Esquema Del Plan de Intervención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

I. DATOS GENERALES
1.1. Denominación : Deserción Escolar
1.2 Institución Educativa : José Carlos Mariategui
1.3 Población beneficiada : Estudiantes de 2 grado secundaria
1.4 Número de participantes : 10
1.5 Número de sesiones : 5
1.6 Estudiantes / Integrantes : Vallejos Cruz Ana Lucia, Monzón Ibáñez Lesly
Jamely , Ramos Herrera Melvin, Yasmin, Manuel,
1.7 Asesor : Susy

https://gutnius.com/plantean-acciones-para-reducir-desercion-escolar-secundaria/
https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-
riesgo/pdf/spa/doc17492/doc17492-b.pdf

II.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


Se explicará todo el procedimiento realizado para llegar al diagnóstico final. lo tanto,
La deserción escolar es una acción que lamentablemente hoy en día afecta el aspecto
educativo de muchos adolescentes, ya que a esta situación origina diversos factores,
como una precaria economía, hogar disfuncional, hogar conflictivo, problemas de salud,
alcolismo, drogadicción, pandillaje y otros. Esta situación amenaza desarrollo educativo
del ser humano, ya que esta le impide auto desarrollarse y lograr sus objetivos para tener
una calidad de vida.
1. Introducción En un contexto de incorporación progresiva de la población en edad escolar al
sistema educativo, es importante reconocer que existen aún avances pendientes en el acceso a la
educación secundaria, específicamente en las zonas rurales. A diferencia de la educación primaria,
donde casi la totalidad de la población en edad de estudiar se encuentra inserta en el sistema
educativo, alrededor de 3 de cada 10 jóvenes en edad de acceder a la educación secundaria no lo
hace; y en las zonas rurales, casi 5 de cada 10 jóvenes se encuentra en esta situación.
Específicamente, si definimos como desertores a los jóvenes que alguna vez se encontraron en el
sistema educativo pero no concluyeron su educación básica y no se encuentran matriculados, se
estima una tasa de deserción de 17.2% entre los jóvenes de 14 a 18 años (de acuerdo con los
datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2004). La proporción de jóvenes desertores se
incrementa significativamente con la edad (26% en el caso de jóvenes de 18 años frente a 11.4%
en el caso de los de 14 años); es mayor en la sierra y selva (19% y 25% respectivamente frente a
13% en la costa); entre las mujeres (19.2% frente a 15.3% en el caso de hombres) y es un
problema básicamente rural (donde la proporción de desertores es 29.4% frente a 9% en zonas
urbanas). 1 Investigadora principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). 42 Lorena
Alcázar Entender a cabalidad el funcionamiento del sistema educativo en áreas rurales implica
necesariamente conocer las características de la población e investigar las interacciones de las
características familiares con las propiamente vinculadas al sistema educativo en las decisiones
sobre asistencia a la escuela secundaria en zonas rurales. Además, resulta fundamental responder
a la siguiente interrogante: ¿En qué medida la inasistencia de los jóvenes a la educación
secundaria se debe a la carencia de un centro educativo próximo? Ello constituye un aporte
respecto de otros estudios realizados previamente. El objetivo general de este estudio es
identificar los determinantes de la decisión de asistir (o desertar) a la escuela secundaria en el
ámbito rural considerando aspectos tanto de la oferta como de la demanda. Con este fin, el
estudio utiliza como fuente de información encuestas aplicadas a jóvenes estudiantes y desertores
de la educación secundaria en zonas rurales. La muestra con la que se trabajó incluye centros
poblados rurales con y sin escuela secundaria a fin de identificar factores asociados a la oferta y la
demanda educativa. Se realizó en 23 departamentos del Perú.

III. ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA


3.1 FUNDAMENTACIÓN
Se debe indicar la importancia de realizar este programa. Exponer las razones del ¿Por
qué? y ¿Para qué? lo realizas.

3.2 MARCO TEÓRICO

3.3 OBJETIVOS
3.2.1.- OBJETIVO GENERAL
Debe estar referido a lo que se quiere lograr con este plan.
3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Deben estar planteados con el propósito de alcanzar el objetivo general
IV. METODOLOGÍA
Que métodos y técnicas se utilizarán en el desarrollo del programa.

V.- RECURSOS HUMANOS


5.1 Recursos humanos
5.2 Recursos materiales

VI. EVALUACIÓN

Indicar que instrumentos se utilizan para pre y post test

VII. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POR SESIONES

SESION N° 01: (título de la sesión)


FECHA:

OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


ESPECÍFICO

Carlunica 8’
Plimones
INICIO Dinámica de Motivación “Las Cinta
Jirafitas”

DESARROLLO

CIERRE

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Según normas APA

X. CRONOGRAMA

MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES REALIZADAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REALIZAR EL DIAGNÓSTICO

ELABORACIÓN DEL PLAN PSICOEDUCATIVO


1° SESIÓN

2° SESIÓN
3° SESIÓN

4° SESIÓN
5° SESIÓN

INFORME FINAL
XI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Las conclusiones se elaborarán con respecto a los resultados obtenidos en las
sesiones realizados. ¿Se lograron los objetivos planteados?
 Las recomendaciones se deben dar a la institución educativa.

ANEXOS

 Pre y post test


 Desarrollo de sesiones
Sesión 1
N° Actividad Detalle
Inicio Dinámica Las Jirafitas
Se indica a los participantes que cada uno debe colocarse
de pie ……………
Desarrollo Resolver un cuestionario que consta (ver figura 01)
Cierre Lluvia de ideas reflexionan respecto a las preguntas ¿Cómo
me sentí? ¿Qué aprendí?
Se le entrega un díptico

 Actividades de inicio
 Actividades de desarrollo
 Actividades de cierre o fin
 Dípticos, trípticos u otros

Diagnostico situacional de la educación:


Sabemos que el núcleo de la educación como factor de efectividad de nuestro país es un hecho
contundente de los tiempos de contemporáneos, la educación forma parte de la institucionalidad
y desarrollo de un país y es cimiento de su potencial humano, no obstante hoy en día el sistema
educativo afronta una grave crisis, ya que las posibilidades o accesibilidades que ofrece están en
riesgo. No solo son muchos los estudiantes que tienen dificultades para ir al colegio o están
excluidos de ella, sino que quienes pueden hacerlo estudian en condiciones precarias, en locales
escolares que presentan problemas de infraestructuras, una débil educación familiar, brechas de
cobertura y equidad, falta de atención salarial a docentes, centralización educativa, todas estas
brechas impiden que los beneficiados no logren desarrollar habilidades fundamentales, en ese
sentido en este plan de intervención mencionaremos de qué manera podemos intervenir,
brindando estrategias con el fin de contrarrestar la deserción escolar adolecente con miras hacia
una autorrealización educativa.

También podría gustarte