0708685

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CON

INCORPORACIÓN A LA UNAM CLAVE 3315-23

“UNA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, PARA


FORTALECER EL USO DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE, EN LA ESCUELA PREPARATORIA ANEXA
A LA NORMAL DE TLALNEPANTLA.”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A

C. ARIANA MALDONADO ORTUÑO

ASESORA: LIC. MIRIAM CASTAÑEDA LÓPEZ

MÉXICO, D. F. 2014
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
AGRADECIMIENTOS

A MI MAMÁ:

GRACIAS MAMI POR CONFIAR EN MI, POR LEVANTARTE TODOS LOS DÍAS
TEMPRANO PARA DESPERTAME PARA QUE FUERA A LA ESCUELA, POR
TODOS TUS DESVELOS Y SOBRETODO POR AGUANTARME YA QUE SOY MUY
FEA TE AMO MAMI.

A MI PAPÁ:

GRACIAS PA´POR TU CONFIANZA Y APOYO, GRACIAS A ESO LLEGUE A UNA


META MUY IMPORTANTE EN MI VIDA, GRACIAS POR CREER EN MI Y
APOYARME INCONDICIONALMENTE TE QUIERO MUCHISIIIMO.

A MI HERMANO:

FER GRACIAS POR CONFIAR EN MI Y POR TU APOYO TE QUIERO MUCHO


HERMANITO.

A MANUEL:

TE AGRADESCO TU COMPRENSIÓN Y APOYO, POR SER PARTE DE MI VIDA TE


AMO.

A MI AMIGA EDNA:

NENA GRACIAS POR TODO EL APOYO QUE ME HAS DADO, TANTO EN LO


ESCOLAR COMO EN LO PERSONAL, TE QUIERO MUCHO AMI.

A MI FAMILIA:

GRACIAS POR SU APOYO.

A LA LICENCIADA MIRIAM CASTAÑEDA:

LE AGRADESCO SU APOYO Y TIEMPO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE


TRABAJO.
INDICE

Introducción 6

Capítulo I Antecedentes institucionales.

1.1 Historia de la institución 11


1.2 Misión 11
1.3 Visión 11
1.4 Organigrama 12
1.5 Departamentos 12
1.6 Croquis 13

Capítulo II Adolescencia.

2.1 Cambios biopsicosociales en el adolescente 15


2.2 Educación durante la adolescencia 17

Capítulo III Estrategias de aprendizaje.

3.1 Definición de estrategia 24


3.2 Definición de aprendizaje 24
3.3 Concepto de estrategias de aprendizaje 24
3.4 Definición de estrategia de aprendizaje 25
3.5 Clasificación de estrategias aprendizaje 26
3.6 Importancia del conocimiento y la aplicación de estrategias de
aprendizaje 28

Capítulo IV Taller ¿Qué es un taller?

4.1Definición de talle 30
4.2 ¿Cómo se lleva a cabo? 31
4.3 Elementos de un taller 31
4.4 Dinámicas recomendadas 32

Capítulo V Taller “estrategias de aprendizaje”.

5.1 Justificación 34
5.2 Metodología 34
5.3 Taller 35
5.4 Evaluación 43

Conclusiones generales 54

Bibliografía 56
Introducción.

A raíz de la materia prácticas escolares I-1 que curse como parte de mi formación
como Licenciada en Pedagogía, la cual tuvo como finalidad la inserción al campo
laboral, tuve la posibilidad de insertarme a la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a
la Normal de Tlalnepantla, la cual atiende en el turno vespertino a una población
de 400 alumnos (109 hombres y 291 mujeres), quienes provienen de las
siguientes poblaciones: Tlalnepantla 45.14%, Tultitlán 12.5%, Naucalpan 10%,
D.F.8.3%, Atizapán 8.3%, Nicolás Romero 6.6%, Cuautitlán 5%, Tultepec 2.5% y
Coacalco y Teoloyucan 0.83%; siendo de tipo urbano la población en la que viven;
mientras que la actividad económica de sus padres se encuentra distribuida de la
siguiente manera empleados burócratas 38.7%, profesionistas 24.4%, oficios
18.36%, obreros 8.1%, comerciantes 4.08% y microempresarios 2.04%, Otros
4.32%.Dado que los alumnos residen en zonas urbanas, cuentan con todos los
servicios públicos, además de que el 60% cuenta con computadora y el 30% con
internet y televisión de paga.

El lugar que se me asignó para realizar mis prácticas fue el departamento de


orientación, que tiene diversas actividades programadas, una de ellas son “los
talleres para padres”, en donde se trabaja un tema por grado: en primero “Drogas
más comunes en México y sus efectos”, en segundo “Motivación al éxito”, en
tercero “Sexualidad”, estos talleres los imparten los orientadores. De igual manera
se realizan tutorías a los alumnos irregulares en donde se asigna de 3 a 4
alumnos por profesor, se les da seguimiento para regularizarse y profundizar en el
por qué están reprobando materias.

Una de las actividades que se me indicó realizar es la detección de conocimiento


teórico y práctico de las estrategias de aprendizaje, evaluando a 40 alumnos de 1º
semestre, con un examen diagnóstico sobre algunas estrategias que son
indispensables para facilitar el aprendizaje en este nivel de escolaridad, pues en el
plan de estudios hay materias que son más fáciles de entender y aprender los

6
conceptos con la aplicación correcta de estrategias de aprendizaje como son:
identificación de palabras claves, elementos de un resumen, importancia de la
administración del tiempo, tomar apuntes, recocer ideas principales.

Teniendo como resultado que el 70% de los alumnos, respondió no saber en qué
consisten estas técnicas, ni cómo se llevan a cabo y cuál es su finalidad, el 30%
sabe en qué se consiste y sabe aplicarlo bien. Pero al aplicar la prueba práctica
detectéque sólo saben qué es pero no como se elabora de manera correcta,
tienen faltas de ortografía, mala redacción e incongruencias en sus escritos.

Debido a mis observaciones sobre la deficiencia que tienen en cuanto a


estrategias de aprendizaje, decidí trabajar con ellos un taller el cual ayudará a
desarrollar y potencializar sus habilidades como: redacción, síntesis, parafraseo,
deducir, inferir,con temas que les inquietan, por ejemplo, sexualidad en la
adolescencia, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados,
maternidad precoz, métodos anticonceptivos, adicciones, bullying; esto ayudará a
que tengan interés sobre el taller.

Teniendo como objetivo general diseñar un taller de estrategias de aprendizaje, y


como objetivos específicos, favorecer el aprendizaje de los alumnos a través de un
taller de estrategias de Aprendizaje, conocer diversas técnicas de estudio para
mejorar su rendimiento académico, aplicar estrategias que apoyen su desempeño
escolar.

En la etapa de la adolescencia, se presentan la mayoría de los cambios físicos y


psicológicos, los jóvenes están en busca de su identidad, se sienten rechazados y
reprimidos por las figuras que representan de alguna manera autoridad, la
búsqueda de su libertad y ser autosuficientes les provoca muchos problemas con
sus mayores y recurren a sus compañeros de la misma edad, con los que se
sienten aceptados porque sus intereses y necesidades son semejantes, es de
vital importancia que el trabajo conjunto de padres de familia y docentes se

7
encamine a éstos jóvenes que de acuerdo a su edad, presentan mucha rebeldía,
pero sin imposiciones ni maltrato físico o psicológico, siempre hay que mediar
intereses y concientizarlos sobre sus responsabilidades y obligaciones referentes
a su preparación académica; esto significa que los docentes deben conocer los
cambios que experimentan los jóvenes, sus necesidades e intereses para
poderlos apoyar y guiar en el tránsito de su adolescencia, ya que en ésta etapa se
desarrolla el pensamiento abstracto, crítico y se toman decisiones que
repercutirán de forma sustancial a lo largo de su vida. Estas conductas influyen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello la importancia de favorecer la
aplicación de las estrategias en la adolescencia de manera correcta.

Una de las dificultades cognitivas, que pueden presentarse al llevar a cabo con
éxito actividades académicas en cualquier nivel escolar es la elaboración de
información y comunicación de la información. Esto no es nada sencillo, porque
elaborar la información implica darle un significado personal, apropiársela; significa
cuestionarla, es decir, hacerle preguntas y dialogar con ella; descomponerla en
algunas de sus partes esenciales, descubriendo por ejemplo cuáles son las ideas
importantes, así como organizar la información para integrarla a nuestro cuerpo de
conocimientos conformando nuevos esquemas cada vez más complejos y
completos. Independientemente del esfuerzo que hayamos puesto la recopilación
y elaboración de la información, si no somos capaces de transmitirla
adecuadamente en los momentos necesarios nuestra ejecución última no será
óptimo. Esta comunicación se da por lo regular de dos maneras: a través de la
comunicación escrita y de la comunicación oral” (Colección Ciencias UNITEC pág.
127 y 175).Por lo anterior es de suma importancia que durante la adolescencia se
favorezcan habilidades y destrezas a través del uso de estrategias de enseñanza-
aprendizaje, ya que son la base para desarrollar otras habilidades como: critica de
un texto, análisis, síntesis, redactar un informe.

La presente investigación se llevó a cabo a través de cuestionarios, definidos


como: “un conjunto de preguntas, respecto a una o más variables a medir. Puede

8
ser tan variado como los aspectos que se miden a través de este, podemos hablar
de dos tipos de preguntas cerradas o abiertas. Las preguntas cerradas contienen
categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas; se presentan a
los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a estas.
Las preguntas abiertas son particularmente útiles, cuando no tenemos información
sobre posibles respuestas de las personas o cuando está información es
insuficiente” (Hernández Sampieri Roberto.1991. pág. 285 y 289); de igual manera
se recurrió a la investigación documental definida como: “aquella que nos lleva a la
revisión de documentos: libros, revistas, registros, documentos personales, cartas,
censos, etc.”(Colección Ciencias UNITEC pág. 250), con la finalidad de dar un
sustento teórico y permitir la construcción del taller que favoreciera el desempeño
académico de los alumnos,y finalmente se hizo uso de la observación participante
“llamada así porque el observador asimila y comprende las actividades y
sentimientos de la gente mediante una relación franca. Esto significa que el
observador profesor deberá observar selectivamente lo que más pueda, participar
en todo lo que considere pertinente para, posteriormente, describir, explicar,
analizar y reflexionar sobre lo observado” (Moran Oviedo Porfirio, 2009, pág. 108)

El presente trabajo está conformado por cinco capítulos:

-El capítulo 1 da un panorama de los antecedentes de la Escuela Preparatoria


Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla.
-El capítulo 2 trata de los cambios físicos y biopsicosociales de los adolescentes.
-El capítulo 3 muestra los conceptos que se utilizan en el taller.
-El capítulo 4 describe lo que es un taller y los elementos que lo conforman; así
como las dinámicas recomendadas.
-El capítulo 5 muestra el taller, justificación, metodología, temario y el taller como
tal.

9
Capítulo I
Antecedentes
institucionales
Capítulo I. Antecedentes institucionales

La Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla, se creó en


1960, cuando el Gobierno del Estado de México, respondió a la necesidad de
ofrecer Educación Normal a los jóvenes de la entidad, para profesionalizar la
preparación de quienes se encargarían de la educación básica.

En sus inicios la preparatoria estaba dirigida por la directora de la normal la


Maestra Gisela Hurtado, quien llevaba todo el control de la institución, en 2007 se
independiza y toma el control el Profesor Ángel Franco Alvarado, quien hasta el
momento sigue como director.

Misión

Somos una Institución de Educación Media Superior que ofrece al Bachillerato


procesos educativos que le permiten fortalecer y desarrollar una formación
integral, humanística y competitiva a fin de acceder el nivel superior y/o se integre
al aparato productivo como un ciudadano comprometido y con mejores
oportunidades.

Visión

La Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla se ha


consolidado como un espacio de formación integral de calidad para los jóvenes de
bachilleres a través de un modelo educativo que le proporcione herramientas para
ser competente y responder a las exigencias del mundo actual.

11
Organigrama

Prof. Ángel Franco Alvarado Asociación de


Padres de Familia
Dirección Escolar

Profa. Noemí López Prof. Juan Manuel


Alonso García Márquez.

Subdirectora Secretario Escolar


Escolar Orientación

(6 dos por grado)


Personal Docente

(10) Personal Personal


Alumnos Administrativo Manual

(5) (4)

Departamentos.

La Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla se encuentra


estructurada por los siguientes departamentos:

 Orientación: tiene la función de mantener una comunicación directa y


continua con docentes, directivos y padres de familia atendiendo los
problemas inherentes a la formación de los alumnos coadyuvando en su
desarrollo personal, social y profesional.
 Personal administrativo: cumple con la función de elaboración, resguardo y
conservación de la documentación por la dinámica de la escuela.

12
Croquis

La Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla se encuentra


ubicada en Avenida Juárez s/n, esquina Venustiano Carranza, colonia San Juan
Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México C.P. 54160.

Conocer las antecedentes institucionales es importante pues nos da un panorama


amplio de la población que se encuentra en la institución, así como el
funcionamiento y departamentos con los que cuenta, para el apoyo en el
desarrollo del taller de estrategias de aprendizaje dentro del escuela.

El taller se llevó a cabo con los alumnos de primer semestre, como base
fundamental es necesario revisar de manera breve las características de la
adolescencia.

13
Capítulo
II
Adolescencia
Capítulo II. Adolescencia

En este capítulo se explicaran algunos aspectos de la adolescencia, en virtud de


que la población con la que se trabajo estaba integrada por jóvenes entre 14 y 16
años.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se presentan cambios rápidos


en el desarrollo físico, mental y emocional, que influyen de manera importante en
la relación de los adolescentes con su familia, amigos, pareja, compañeros de
escuela y/o de trabajo.

De igual manera, la adolescencia es una fase de muchos cambios, en ocasiones


resulta conflictiva. El joven entra en conflicto con los valores de la niñez y con los
valores de los adultos, e incluso, esta consigo mismo, en la medida en que
necesita adaptarse a una personalidad recién descubierta (empezando por
comprenderse a sí mismo) y saber actuar en nuevas y más difíciles situaciones
que en la infancia.

2.1 Cambios biopsicosociales del adolescente

Conocer los cambios que surgen durante la adolescencia, permite desarrollar


estrategias que tomen en cuenta los momentos por los que están pasando los
adolescentes, así como adecuarlas dependiendo el tipo de población con la que
se trabaja. Se debe considerar que esta etapa es muy difícil debido a los cambios
tan repentinos que se van suscitando.

A continuación se presentará en un cuadro las principales características de los


cambios físicos, emocionales y cognitivos, que se manifiestan durante la etapa de
la adolescencia.

15
CAMBIOS MUJERES HOMBRES
Físicos •Crecimiento de glándulas mamarias. • Desarrollo de músculos
• Cambios en la distribución de grasa del tórax, brazos y piernas.
corporal, que hace a las caderas más • Aparición de vello en
anchas y la cintura más definida. axilas y pubis.
• Aparece vello en las axilas y en el • Se desarrollan más
pubis. glándulas sudoríparas.
• La piel se hace más grasosa y • Crecimiento de bigote y
puede aparecer acné. barba.
• Se inician los períodos menstruales. • Voz más grave.
• Crecimiento de testículos
y pene.
• Erecciones y
eyaculaciones nocturnas
involuntarias.

Emocionales •Rebeldía •Rebeldía


•Baja autoestima •Baja autoestima
•Cambios de humor repentinos •Cambios de humor
repentinos
•Elevación del ego

Cognitivos Desarrollo de habilidades artísticas,


aparato crítico, coherencia en sus
diálogos.

Es muy importante que los adolescentes concluyan con los cambios


satisfactoriamente, sobre todo con los cognitivos y los emocionales con el apoyo
de la familia. La rebeldía puede repercutir de manera significativa en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

16
2.2 Educación durante la adolescencia

La finalidad de conocer las características principales de la adolescencia es saber


cómo están pensando, qué sienten, ponerse de alguna manera en el lugar del
joven.

La educación durante la etapa de la adolescencia es complicada, la gran mayoría


de los jóvenes se revelan ante cualquier figura de autoridad como puede ser: la
escuela, los padres o cualquier otra persona que esté relacionada a una figura de
autoridad. En la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla,
se visualiza la rebeldía a cada instante con gran parte de los alumnos, no les
gusta tener que respetar el reglamento escolar. Por esta situación se hacen
acreedores a sanciones que van desde llevar materiales de papelería hasta la
suspensión, según el grado de la falta que haya cometido. Debido a lo antes
mencionado bastantes adolescentes abandonan sus estudios, ya que algunos
alumnos van a la fuerza, no les interesa o solo van por no quedarse en casa.

Existen dos riesgos concretos que pueden y suelen producirse durante la vida
escolar de los adolescentes:

-La disminución ostensible del rendimiento escolar.


-El abandono prematuro de los estudios.

1°El riesgo de la disminución del rendimiento escolar:


Existen varios factores que entorpecen el rendimiento escolar como: poco interés,
ganas de tener dinero propio, independencia, entre otros factores.

“La disminución del rendimiento escolar es un problema corriente de la época


adolescente. Los chicos obtienen peores resultados que antes y además se
sienten menos adaptados al ambiente escolar (por ejemplo, se quejan de algunas
cuestiones por primera vez: los profesores, los exámenes, las normas que no

17
todos los adolescentes se ven afectados por este problema en la misma medida.
En este sentido se puede hablar desde casos de auténtico fracaso escolar hasta
casos en los que el rendimiento no experimenta cambios significativos. Estas
diferencias individuales se explican en función de razones muy diversas: qué tipo
de preparación básica posee el chico en cada materia; si tiene o no un método
adecuado de trabajo; si la educación recibida en la infancia ha facilitado o
dificultado la entrada en la adolescencia; si la crisis propia de la edad adolescente
le ha afectado en mayor o menor grado; si el clima familiar o escolar en el que se
desenvuelve cada adolescente es distinto y, por lo tanto, favorece o dificulta de
alguna manera el trabajo”(Castillo, 2001, pág. 160, 161).

Retomando lo expuesto por Castillo, durante la adolescencia el bajo rendimiento


académico se ve muy presente, debido a los cambios repentinos de humor,
identificación sexual, el sentirse rechazados por todo el mundo y en especial el
sentir que nadie los comprende ni les presta atención, por lo que de alguna
manera llaman la atención con sus actitudes.

2° El abandono prematuro de los estudios

Durante la adolescencia el abandono de los estudios es más común, pues los


adolescentes comienzan con otros intereses, como pueden ser o las escuelas no
cumplen con sus expectativas o simplemente ni les importa. Tener conocimiento
de las causas del abandono de los estudios ayudara a los padres y maestros a
tomar medidas preventivas.

En la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla, se cuenta


con un sistema cerrado qué consiste en: puerta cerrada no puedes salir de la
escuela hasta que termine tu horario o te sientas mal y algún familiar valla por ti,
se pasa lista todos los días, durante la primera hora de clase, por parte de los
orientadores y si se percatan que faltaron varios llaman a sus casas para
preguntar porque no asistieron a clases, se cuenta con uniforme, se hacen juntas

18
de padres de familia cada bimestre para que firmen las boletas de calificaciones, si
algún alumno tiene problemas con más de 3 materias se le asigna un asesor, el
cual tiene como propósito ayudar al alumno a mejorar sus calificaciones. Existe
comunicación e interacción entre padres y orientadores por lo que se tiene muy
controlados a los alumnos.

Desde mi punto de vista es muy exagerado el sistema que manejan, pues en otras
escuelas de nivel medio superior no se tiene tanto control de los alumnos,
considero que es un motivo de mayor impacto en el abandono de sus estudios.

“Ante el hecho del decrecimiento en el rendimiento escolar existe un riesgo


importante para padres y profesores: el de verlo como un simple problema de
vagancia y actuar en consecuencia. Por supuesto que existen adolescentes
vagos, incluso quizá puede decirse que todos lo son en mayor o menor proporción
si se les compara con etapas anteriores, pero no se debe reducir un problema
complejo a una sola causa. Cuando se hace así es cuando el problema del
rendimiento puede agudizarse verdaderamente y derivar, además, en otro tipo de
problemas que dan lugar a conflictos entre padres y adolescentes. Por ello, padres
y profesores deben indagar cuales son las posibles causas concretas que explican
la situación y permiten llegar a una comprensión profunda del problema planteado”
(Castillo, 2001, pág. 161).

La importancia de que los padres y profesores tengan comunicación, ayudará a


tener un seguimiento, en conjunto pueden lograr grandes beneficios en cuanto al
desempeño de los jóvenes y favorecer que culmine su educación media superior
satisfactoriamente.

El papel de los padres puede desarrollarse como un confidente, no se puede decir


que los padres sean sus amigos, puesto que algunos adolescentes creen qué
son sus enemigos, ya que imponen reglas y eso les molesta demasiado tener
que hacer lo que sus padres indican, la rebeldía se presenta en cada momento.

19
Algunas acciones que deben realizar los padres con sus hijos adolescentes para
apoyar su desempeño académico son:

“-Estimular o motivar adecuadamente el estudio de los hijos.


-Exigir de forma comprensiva.
-Facilitarles el estudio en casa y preocuparse de que aprendan a estudiar con
eficacia.
-Colaborar con los profesores y el tutor en relación con la orientación ante las
dificultades de aprendizaje.
-Orientar a los hijos para el buen uso del tiempo libre.” (Castillo, 2001, pág., 165).

Los reforzamientos para los adolescentes suelen ser muy eficaces, claro si se
aplican bien estos pueden ser positivos o negativos según sea el caso o la acción
que se reforzará: por ejemplo, si el adolescente pide permiso para ir a una fiesta el
fin de semana, y se le da permiso de llegar a las 2 de la mañana. Si llega tarde lo
adecuado será ponerle un castigo por haber llegado después; si se deja que el
joven no respete los horarios, el pensará que no importa a qué hora llegue, la
próxima vez no llegará y sabrá que no le darán un castigo. Lo adecuado es dar
reforzamientos para que aprendan a respetar los horarios como que laven los
trastes una semana, no salir el próximo fin se semana, etc.; cosa de ese estilo
ayudarán a que el adolescente respete los horarios establecidos por los padres, o
por lo menos comprenderán los límites que se establecen en casa, y tenga en
cuenta que en todos los lugares hay reglas que tienen que respetar.

La motivación de estudio por parte de profesores y padres de familia es


conveniente a lo largo de toda la vida escolar de los alumnos, pero durante la
adolescencia es fundamental motivar al estudiante para que tenga en cuenta el
sentido de su trabajo y la satisfacción de realizarlo con esfuerzo, responsabilidad y
perseverancia, ya que de esta manera podrá interiorizar y hacer suyos aquellos
valores de un trabajo bien hecho dentro del ámbito educativo.

20
El adolescente llega a dejar los estudios por el afán de ser independientes, en
todos los aspectos. En cuanto a lo económico les molesta tener que estar pidiendo
dinero a los padres para todo, por lo cual algunos comienzan a trabajar y
descuidan sus estudios para enfocarse a trabajar de tiempo completo; pues les
gusta el dinero y ser independientes aunque sea económicamente.

Hay que tener muy claro que no sólo lo económico aleja al adolescente de la
escuela otro aspecto importante es el ambiente que se tenga en la escuela, un
ambiente en donde el alumno no se siente en zona de confort provoca que fracase
en la vida escolar.

En la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla, se


manifiesta demasiado la deserción escolar y el bajo rendimiento académico de los
alumnos de primer semestre, debido a que muchos de ellos no querían estar en
esa institución, viven muy lejos, son apáticos, los mandan a la fuerza, tienen
problemas en casa, que les afecta demasiado y esto repercuten en su desempeño
académico.

La mayoría no desean estar en la escuela pues deseaban insertarse a una


escuela de nivel medio superior de la UNAM o POLITÉCNICO, pero debido a la
gran demanda y al bajo puntaje que obtuvieron en el examen de CENEVAL,
obtuvieron un lugar en la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de
Tlalnepantla.

A los alumnos de nuevo ingreso se les hace una encuesta, la cual consiste en los
intereses y motivos de asistencia de los alumnos, aproximadamente el 20% de los
alumnos son obligados por los padres a estudiar pues solo tienen dos opciones o
estudian o trabajan y pues lo más fácil según ellos es estudiar, aunque sus
calificaciones sean deficientes, muestren rebeldía, apatía, en pocas palabras
desinterés por el estudio; es aquí en donde los padres deben intervenir en el

21
apoyo a sus hijos, motivándolos a permanecer en la escuela. El 50% de los
jóvenes acude a la escuela con la finalidad de seguir estudiando para tener una
carrera profesional, el otro 30% solo va para perder el tiempo y tener un lugar en
donde le presten atención debido a la falta de amor en su casa.

Las cifras antes mencionadas de obtuvieron en una encuesta que realizó el


departamento de orientación a 110 alumnos de nuevo ingreso del ciclo 2010-
2011, durante las primer semana de clases.

Es importante conocer con qué población se trabajó, pues esto nos ayuda a
desarrollar actividades de interés para los alumnos y cumplir con los objetivo del
taller de estrategias de aprendizaje.

22
Capítulo
III
Estrategias de
aprendizaje
Capítulo III. Estrategias de Aprendizaje

Dentro de este capítulo retomaremos algunas definiciones y conceptos que están


involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante tener en
cuenta que dicho proceso se compone de una extensa relación entre un concepto
y otro, dentro del ámbito educativo. También abordare cuál es la importancia del
conocimiento y aplicación de algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje
durante la escuela a nivel medio superior.

3.1 Definición de estrategia.

Procedimiento que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para


promover el logro de los aprendizajes significativos en el alumno. (Díaz, 2003,).

3.2 Definición de aprendizaje.

Proceso de integración entre intereses hacia una tarea, comprensión de material,


relación del conocimiento adquirido con el mundo que nos rodea, interacción
critica del contenido y se satisface la necesidad de conocer. Están relacionados el
experto quien es el sujeto conocedor, andamiaje experiencia compartida, aprendiz
sujeto que desconoce y la zona de desarrollo próximo que es el contexto que
rodea al aprendiz.

3.3 Concepto de estrategias de aprendizaje.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o


habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas (Díaz y Hernández, 1991).

24
3.4 Definición de estrategia de enseñanza.

Las estrategias de enseñanza son los métodos,técnicas,procedimientos y recursos


que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van
dirigidas y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

El docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y


diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias múltiples), así como
conocer estímulos de sus contextos: familiares,comunitarios, educativos y otros,
además de contextualizar las actividades.

Es importante conocer las definiciones anteriores, para saber de qué se está


hablando dentro del taller y la temática que tiene. Las definiciones son necesarias
para conocer los procesos, técnicas, métodos, que están relacionados entre sí
dentro del taller estrategias de aprendizaje.

El taller que se llevará a cabo tiene como definición un conjunto de técnicas y


procesos relacionados entre sí para el óptimo desarrollo de habilidades dentro del
aula, durante la impartición del taller y para la vida escolar en sí.

25
3.5 Clasificación de las estrategias de aprendizaje.

Plantear una clasificación de estrategias de aprendizaje es algo muy complicado,


pues cada autor propone una clasificación diferente. Pueden clasificarse en
función de que tan generales o específicas son, el dominio del conocimiento, del
tipo de aprendizaje que favorezca su funcionalidad. Solo haremos mención de una
clasificación, en donde se hace énfasis de las estrategias que se trabajaron en el
taller de estrategias de aprendizaje, enfocadas en el aprendizaje significativo.

Repetición simple y
Repaso simple
acumulativa.
Aprendizaje
Memorístico
-Subrayar
Apoyo al repaso -Descartar
-Copiar

26
Clasificación de la
información Uso de categorías.

Aprendizaje -Administración del


Significativo tiempo
Jerarquización y -Redes semánticas
organización de la
información . -Mapas conceptuales
-Uso de estructuras
textuales

Palabras clave
-Rima
Procesamiento simple -Imágenes mentales
-Parafraseo
Aprendizaje
Significativo
-Elaboración de
interferencias
-Resumen
Procesamiento -Analogías
complejo -Elaboración
conceptual
-Leer para aprender

Información basada en Pozzo, 1990, Estrategias de Aprendizaje, y completada por las estrategias
utilizadas en el taller estrategias de aprendizaje.

27
Algunas de las estrategias antes mencionadas no se utilizaron de manera
independiente, pero sí en complemento de otra, en una estrategia se trabajan
varias a la vez por ejemplo:

En un resumen se tiene que identificar las ideas claves, subrayar, descartar


información y copiar.

3.6 Importancia del conocimiento y aplicación de las estrategias de


enseñanza- aprendizaje.

El conocer y aplicar las estrategias de aprendizaje proporciona herramientas para


la vida académica, el desarrollo de habilidades como: expresión oral y escrita de
ideas, capacidad crítica, síntesis, inferir, deducir.

El desarrollo de la expresión oral es de gran importancia, pues durante toda la vida


el ser humano se comunica y la forma más común es la oral. Por lo tanto se
pretende desarrollar esta habilidad durante la adolescencia, ya que en esta etapa
se adquieren con mayor facilidad algunas habilidades o bien se potencializan.
Cabe mencionar que no solo es importante desarrollar la habilidad oral, pues la
aplicación de las demás estrategias nos lleva a tener un desarrollo académico
satisfactorio en cualquiera de las materias que se curse, ya que las estrategias
utilizadas para el taller, funcionan como apoyo al aprendizaje en cualquier materia
y el desarrollo de habilidades.

Pero no solo es necesario desarrollar la habilidad oral, sino todas las que permitan
un desarrollo óptimo del adolescente dentro del ámbito académico y personal, lo
que dará pauta a su desenvolvimiento exitoso en la vida.

28
Capítulo
IV
Taller ¿Qué es un
taller?
Capítulo IV. Taller ¿Qué es un taller?

En este capítulo se realizará la definición de lo que es un taller así como los


elementos que lo conforman, y las dinámicas que están recomendadas en los
talleres de ámbito educativo.

“Taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja
principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos: un taller puede
ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano. En
el campo de la educación, se habla de talleres para nombrar a una cierta
metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres
permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres
son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden
durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico.Estimula el
trabajo cooperativo, prepara para el trabajo en grupo y ejercita la actividad
creadora y la iniciativa.” (Luzuriaga, 1960).

El taller es un modelo libre para el proceso de enseñanza y aprendizaje, se


combinan dos aspectos: la teoría y la práctica. Puede definirse como “una forma
de aprendizaje organizado, preferentemente para practicantes más avanzados”.
Dentro de un taller se combinan actividades tales como trabajo de grupo, sesiones
generales, elaboración y presentación de actas e informes, organización y
ejecución de trabajos en comisiones, investigaciones y preparación de
documentos.

Entre las ventajas del taller se encuentran las de desarrollar el juicio y la habilidad
mental para comprender procesos, determinar causas y escoger soluciones
prácticas.

El taller se basa principalmente en la actividad constructiva del participante.

30
4.1 ¿Cómo se lleva a cabo?

Un taller se lleva a cabo, con base en una planeación previa de lo que se va a


trabajar dentro del taller. También depende de las dinámicas que se hayan
planeado según el contenido de cada sesión. Puede realizarse en un espacio
cerrado o abierto según las actividades y objetivos planeados.

4.2 Elementos de un taller.


Conocer los elementos de un taller facilita la programación del mismo, pues con
ellos nos daremos cuenta de que técnicas y métodos podemos utilizar a la ahora
de impartirlo.
 “La participación de todos los miembros del grupo, en la reflexión y la
acción transformadora.
 La relación de todos los participantes, en la construcción del conocimiento.
 Aprender de los errores.
 El auto determinación en el desarrollo de la clase.
 La elevación de la autoestima.
 La comprensión del éxito personal y grupal.
 El desarrollo efectivo y en la práctica de la responsabilidad académica,
personal y grupal.
 Las relaciones humanas entre los integrantes del grupo y fuera de él.
 La práctica de la creatividad, la productividad y la inventiva.”
http://www.slideshare.net/46123/cmo-hacer-un-taller-educativo

Ahora bien definimos el taller como reunión en donde se tiene una visión de la
realidad integradora, compleja, reflexiva; en la que se une la teoría y la práctica
como fundamento para desarrollar aprendizajes prácticos.

31
4.3 Dinámicas recomendadas, en un taller.

Las dinámicas que se utilizaron en el taller son:

 Dinámicas de integración.
 Dinámicas de cooperación.

Existen más tipos de dinámicas, pero en el taller de estrategias de aprendizaje, se


utilizaron las antes mencionadas destacando dentro de las dinámicas de
integración:

1ª Di tu nombre y el nombre de un animal que empieza con la letra inicial de tu


nombre.

2ª La telaraña que consiste en formar una rueda y con una bola de estambre se va
aventando a otro compañero que tiene que decir su nombre y el del compañero
anterior y así sucesiva mente hasta llegar con el último que tendrá que repetir los
nombre de todos los compañeros.

Las dinámicas de cooperación son actividades mediante las cuales nos ayudamos
mutuamente para divertirnos. Todas las personas ganamos cuando conseguimos
el objetivo operativo planteado en la actividad, mediante este tipo de dinámicas se
forman equipos de 4 o 5 compañeros para el análisis de textos dentro del taller.

32
Capítulo
V
Taller “estrategias
de aprendizaje”
Capítulo V. Taller Estrategias de Aprendizaje.

5.1 Justificación.

El conocimiento y la aplicación correcta de estrategias de aprendizaje en


nivel medio superior, es muy importante ya que ayuda a los estudiantes a
realizar mejores trabajos y que su desempeño académico sea mejor. Por lo
que decidí realizar un taller de estrategias de aprendizaje, que favorezca el
aprendizaje del estudiante, de igual manera dicha decisión es con base a
los resultados obtenidos del examen diagnóstico que realice en la Escuela
Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla, con alumnos de
primer semestre de Bachillerato General, en donde se detecta que los
alumnos no tienen los conocimientos necesarios para aplicar estrategias
que puedan apoyar su desempeño académico, además de la solicitud de la
misma escuela de realizar dicho taller.

5.2 Metodología.

El taller se llevó a cabo en un mes y medio, trabajando una sesión cada


semana de 50 minutos.

Se trabajó con temas que les causaban inquietud a los adolescentes con el
fin de que el taller llamará su atención y de esta manera potencializarán sus
habilidades dentro de taller.

Cabe señalar que solo se trabajó con 1 actividad de integración y 5 de


enseñanza-aprendizaje, en virtud del tiempo que se asignó para el taller
con los alumnos, por parte de la dirección del plantel, y la sugerencia de
trabajar con dichas estrategias de aprendizaje.

34
5.3 Temario.
1 Presentación
1.1 Breve presentación
1.2 Actividades de integración.
1.2.1 Di tu nombre y el nombre de un animal que
empieza con la letrainicial de tu nombre.
1.2.2 La telaraña.

2. Importancia de utilizar estrategias de aprendizaje.


2.1 Definición de Estrategias de aprendizaje.
2.1.1 Administración del tiempo.
2.1.2 Leer para aprender.
2.1.3 Tomar apuntes.
2.1.4 Resumen.
2.1.5 Mapa conceptual.

35
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO MATERIAL DE


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA CONSULTA
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA

Grupal, los alumnos Disponible en:


Fomentar forman un círculo http://www.aulafacil
relaciones de alrededor del salón; el .com/dinamicasgrup
Di tu nombre y el de un amistad entre los Ninguno. monitor dará inicio y se os/curso/Lecc-
animal que empiece con miembros del continúa en dirección 20 14.htm
la inicial de tu nombre. grupo. de las manecillas el minutos
reloj. Consultado en
mayo del 2013.

36
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO MATERIAL DE


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA CONSULTA
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA

Disponible en:

Fomentar Se hace una rueda http://www.aulafacil


relaciones de con los .com/dinamicasgrup
La telaraña amistad entre los Una bola de alumnos, 30 os/curso/Lecc-
miembros del estambre. posteriormente se minutos 14.htm
grupo. comienza a aventar la
bola de estambre dice Consultado en
su nombre, la avienta mayo del 2013.
a otro compañero
quien tiene que decir
su nombre y el quien
le aventó la bola, así
sucesivamente hasta
que participen todos
los alumnos.

37
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO BIBLIOGRAFÍA


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA

Mejorar la Desarrollar la habilidad QUESADA


administración de para administrar el Castillo, Rocío
su tiempo, a través tiempo y lograr (2002).
de priorizar y propósitos. Lo cual se Estrategias para
Administrar el tiempo distinguir entre lo Copia de desarrollará por medio 50 un aprendizaje
importante y la horario y de la elaboración de Minutos significativo.-
urgente, calendario un cronograma de Guía del
permitiendo actividades. estudiante,
organizar sus México: LIMUSA.
actividades.

38
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO BIBLIOGRAF


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA ÍA
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA

Traducir textos a
su lenguaje Traducir el texto con
particular, Lectura sus propias palabras DE
favoreciendo la “¿Qué es para comprender lo ZATARÀIN,
adquisición del bullying o que el autor quiere 50 minutos F (2009),
Leer para aprender conocimiento así acoso transmitir, descubrir Contra
como inferir y psicológico? las ideas principales, elBullying,
deducir para sacar conclusiones. México.:Peac
generalizar los emakers.
conocimientos
generando la
elaboración de
conceptos propios.

39
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO MATERIAL


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA DE
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA CONSULTA

A través de la IMSS.
Identificar Pizarrón exposición “Los Disponible
conceptos clave, Plumones elementos para tomar en:
sintetizar la Texto: Los apuntes de manera http://www.im
información. elementos efectiva”, se les 50 minutos ss.gob.mx/sa
para tomar solicitará a los lud/Mujer/sex
apuntes de alumnos, que vayan ual/Pages/in
Tomar apuntes manera tomando nota de los dex.aspx.
efectiva. aspecto más
relevantes que Consultado
consideren. en mayo del
2013.

40
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO MATERIAL


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA DE
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA CONSULTA

SERRANO,
Raúl. (2013).9
Identificar y Lectura A partir de la lectura” de cada 10
seleccionar las “violencia en violencia en el mexicanos ha
Resumen ideas principales. el noviazgo”. noviazgo” deberán 50 minutos vivido
elaborar un resumen. violencia en el
noviazgo.
. Disponible en:
http://www.salu
dymedicinas.com
.mx/centros-de-
salud/salud-
femenina/articul
os/9-de-cada-10-
mexicanos-ha-
vivido-violencia-
en-el-
noviazgo.html

Consultado en
Junio 2013.

41
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.

PLAN DE ACCIÒN DIDÀCTICA

TEMA OBJETIVO TIEMPO MATERIAL


RECURSOS MÈTODO Y TÈCNICA DE
DIDÀCTICOS DE ENSEÑANZA CONSULTA

IMSS.
Disponible
Jerarquizar e Información de Se dará una en:
identificar ideas enfermedades explicación de los http://www.im
principales. de elementos que debe ss.gob.mx/sa
Mapa conceptual trasmisión contener un mapa 50 minutos lud/Mujer/sex
sexual, conceptual. ual/Pages/in
cartulinas, hojas dex.aspx.
de Consultado
colores, lápices en Junio
de colores. 2013.

42
5.4 Evaluación

La evaluación de taller es de gran importancia, para saber si lo objetivos del taller


se cumplieron, para ello se realizaron dos evaluaciones, una dirigida a los
alumnos, que cuantifica los aprendizajes adquiridos y otra el desempeño de quien
impartió el taller, utilizándose los siguientes instrumentos.

Evaluación del “taller estrategias de aprendizaje”


Objetivo de la evaluación: cuantificar el aprendizaje por parte de los alumnos, así como el
desempeño de Ariana del taller impartido.
I Instrucciones: tacha el inciso que creas correcto según el enunciado.
1° Tener planeadas y organizadas tus actividades es:
a) Ser ordenado
b) Administrar tu tiempo
c) Jerarquizar
d) Organizar
2° Tener disposición, discutir internamente, participar para aclarar tus dudas son para:
a) Tomar apuntes
b) Leer para aprender
c) Escuchar con atención
d) Administrar tu tiempo
3° Quitar material secundario rescatando ideas principales es:
a) Leer para aprender
b) Realizar mapas conceptuales
c) Hacer una guía de estudio
d) Hacer un resumen
4° Para tomar notas se utilizan
a) Palabras
b) Xq, p’, c/u, mnt, etc
c) Signos de puntuación.
d) Línea entre las palabras
5° Palabras como en primer lugar, para comenzar indican que comienza una:
a) Idea esencial
b) Organización
c) Idea principal
d) Jerarquía

43
6° Reconocer o recordar información, explicar un mismo concepto en diferentes formas,
ejemplificar, son algunos pasos para:
a) Realizar un resumen
b) Elaborar guías de estudio para el conocimiento práctico, “saber hacer”
c) Identificar ideas esenciales
d) Elaborar guías de estudio para el conocimiento teórico, “saber”

7° Algunos pasos para elaborar un mapa conceptual son:


a) Leer el tema, jerarquizar, ordenar
b) Descubrir ideas claves, tomar nota y usar símbolos propios
c) Formular una pregunta pos cada idea clave
d) Identificar y seleccionar conceptos, escoger lo más importante, ordenar conceptos,
relacionar conceptos, etc.

El siguiente cuestionario se aplicó para saber cómo percibieron los alumnos la impartición
del taller.
IIInstrucciones: tacha el inciso que consideres, de acuerdo al desempeño de Ariana en la
impartición del taller.

1° ¿Se mostró respetuosa ante todas las personas de la institución?


a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

2° ¿Mostro puntualidad?
a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

3° ¿Su vestimenta fue formal?


a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

4° ¿Mostro dedicación en las actividades realizadas?


a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

5° ¿Mostro seguridad frente a grupo?


a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre

6° ¿Consideras que el material utilizado fue el adecuado? ¿Por qué?

44
El resultado de dichos instrumentos nos arrojó los siguientes resultados:

Instrumento de evaluación de los alumnos.

Tener planeadas y organizadas tus actividades es:

6% 8%
8%

Ser ordenado
Administrar tu tiempo
Jerarquizar
Organizar

78%

La mayoría de los alumnos contestaron correctamente la pregunta, lo cual nos


indica que la estrategia fue comprendida por los alumnos.

45
Tener disposición, discutir internamente, participar
para aclarar tus dudas son para:

5%
11% 22%

Tomar apuntes
Leer para aprender
Escuchar con atención
Administrar tu tiempo

62%

En la gráfica se muestra que más de la mitad del grupo, confundieron los


elementos necesarios para escuchar con atención, solo el 11% contesto
correctamente.

Para tomar notas se utilizan:

14% 13%

8%
Palabras
Xq, p’, c/u, mnt, etc
Signos de puntuación
Línea entre las palabras

65%

La mayoría de los alumnos utiliza signos y abreviaciones, para realizar sus notas
de las clases.

46
Palabras como en primer lugar, para comenzar indican
que comienza una:

16% 16%

Idea esencial
11%
Organización
Idea principal
Jerarquía

57%

Un poco más de la mitad del grupo sabe cómo identificar una idea principal de
forma adecuada.

47
Reconocer o recordar información, explicar un mismo
concepto en diferentes formas, ejemplificar, son algunos
pasos para:

Realizar un resumen

Elaborar guías de estudio para


el conocimiento práctico,
30% “saber hacer”

Identificar ideas esenciales


54%

11%
Elaborar guías de estudio para
5% el conocimiento teórico,
“saber”

Con la impartición del taller los alumnos conocieron las técnicas para realizar una
guía de estudio que realmente les sirva para preparase para un examen.

48
Algunos pasos para elaborar un mapa conceptual son:
Leer el tema, jerarquizar,
ordenar

11%

8% Descubrir ideas claves, tomar


nota y usar símbolos propios

8%
Formular una pregunta por
cada idea clave

73%
Identificar y seleccionar
conceptos, escoger lo más
importante, ordenar
conceptos, relacionar
conceptos, etc.

Las gráficas muestran que el taller cumplió al 80% con su objetivo, ya que la
mayoría de los alumnos contestaron correctamente las preguntas.

49
Las siguientes gráficas muestran los resultados de la evaluación del desempeño
de Ariana al impartir el taller.

¿Se mostró respetuosa ante todas las personas de la


institución?
0%

Nunca
Alguna veces
Siempre

100%

La actitud que mantuve siempre dentro de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a


la Normal de Tlalnepantla, fue respetuoso con todo el personal.

50
¿Mostró puntualidad?
Nunca
0%

46% Nunca
Algunas veces
Siempre Siempre
54%

Durante la impartición del taller procure no llegar tarde y empezar a tiempo las
sesiones, pero en ocasiones los maestros se tomaban un poco más de tiempo y
por eso comenzaba tarde.

¿Su vestimenta fue formal?

8% 11%

Nunca
Algunas veces
Siempre

81%

En cuanto a la vestimenta las veces que tenía sesión con los alumnos me vestía
formal, pues estando frente al grupo había que tener buena presentación.

51
¿Mostró dedicación en las actividades realizadas?
0%

32%
Nunca
Algunas veces
Siempre
68%

Cada actividad estaba planeada tomando en cuenta a los alumnos para que
pusieran atención y fuera de su agrado.

¿Mostró seguridad frente a grupo?


0%

9%

Nunca
Algunas veces
Siempre

91%

Me costó mucho trabajar controlar mis nervios frente al grupo, pues estar con
personas que no conoces es muy difícil, pero conforme avanzaban las sesiones
tomaba más seguridad.

52
Conclusiones

La importancia de la realización del taller fue la inserción la ámbito laboral, la


teoría no tiene nada que ver con la práctica, dentro de la institución se viven
situaciones muy incómodas, el que los alumnos sepan que eres estudiante o que
realizas tus prácticas pedagógicas hace más difícil el desarrollo de tus objetivos,
pues hay de todo tipo de adolescente desde los que en verdad apoyan para la
realización de las actividades hasta el que sabotea cada una de ella, en lo
personal fue muy difícil para mí estar frente al grupo con adolescentes ya que son
una población muy fácil de controlar; pero aun con esas dificultades logre que los
alumnos aprendieran las estrategias y estimularan sus habilidades que ya tenían,
me lleve una gran satisfacción el saber que al menos en el 80% de la población
cumplió con los objetivos del taller, es muy gratificante lograr que los alumnos
tengan herramientas para su desempeño óptimo dentro de la institución.

53
Conclusiones generales

La importancia de la aplicación de estrategias de aprendizaje es que en cualquier


caso la toma de decisiones se frente a escoger una estrategia de aprendizaje, que
nos ayudara a tomar la mejor decisión, ya que hay que analizar, evaluar,
reflexionar y debatir internamente, las estrategia no solo sirven dentro del ámbito
educativo, sino también en la vida cotidiana.

En cuanto a la administración del tiempo se desarrollan habilidades necesarias


para aprovechar el tiempo en la mejor forma posible, de tal manera que se puedan
alcanzar las metas propuestas.

Las carencias educativas con las que entran los alumnos es increíble, pues viene
de la secundaria con niveles muy bajos de conocimiento, no saben ni rescatar una
idea principal, hacer un resumen, prácticamente vienen en blanco, estaría muy
bien que los maestros dela secundaria dedicaran un poco más de atención a sus
métodos de enseñanza y ellos mismo aplicaran las estrategias básicas en sus
clases.

Los maestros que imparten clases a nivel medio superior deben estar capacitados
para interactuar con los adolescentes, ya que son una población muy delicada en
cuanto a su carácter y forma de pensar, existe maestros que solo se dedican a
enseñar sin impórtale con qué tipo de población se trabaja, es necesario que
tomen un capacitación en donde se les enseñe a tratar con los adolescentes, ser
pacientes, comprensivos e incluso sensibilidad con los alumnos que necesitan un
trato más personal.

Se recomienda que tengan reuniones con los padres de familia en donde


intercambien opiniones y formar de interactuar con ellos, logrando un trabajo en
conjunto, para que de esta manera los alumnos alcanzasen un desarrollo óptimo a
nivel escolar. El sistema con el que cuenta la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a
la Normal de Tlalnepantla, es muy bueno pues se realizan talleres cada mes con
temas de interés de los alumnos y de los padres como son: drogadicción, bulliying,
aborto, homosexualidad, entre otros; estos talleres ayudan a que los orientadores
y los padres de familia estén en comunicación en cuanto al comportamiento de los
alumnos.

Es necesario un pedagogo dentro de la institución ya que los orientadores son


psicólogos y es necesario tener un profesional de la educación, para que
supervise que los talleres que se imparten estén completos en cuanto a contenido
y bien planteados los objetivos, pues esto contribuirá a que se cumpla con los
objetivos, cabe mencionar que el pedagogo por su amplio campo laboral también
puede desarrollarse como orientador, coordinador y por supuesto docente, pues

54
tenemos el conocimiento de técnicas, dinámicas, métodos, para facilitar el
conocimiento.

55
Bibliografía

 ASTI Vera Armando. (1992). Metodología de la investigación. Argentina


KAPELUZS.

 CASTILLO,Gerardo (2001).Los adolescentes y sus problemas, MINOS.

 DE ZATARÀIN, F (2009).Contra el Bullying, México:Peacemakers

 DIAZ Barriga, Arceo Frida, HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. (2002).


Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. 2° edición, México. MCCRAW HILL.

 HERNÀNDEZ, Sampieri Roberto, FERNÀNDEZ, Callado Carlos,


BAPTISTA, Lucio Pilar. (1991). Metodología de la Investigación.MCCRAW
HILL.

 LUZURIAGA, Lorenzo. (1969) Diccionario de Pedagogía.Buenos Aires;


Argentina: Losada.

 PANSZA, González Margarita, PEREZ, Juárez Esther Carolina, OVIEDO


Morán Porfirio. (2009). Fundamentación de la Didáctica. México. GERNIKA.

 PAUK Walter. (2002). Estrategias de Estudio, PRENTICE HALL.

 POWEL, Marvin. La Psicología de la adolescencia. Fondo de Cultura


Económica.

 QUESADA Castillo, Rocío (2002).Estrategias para un aprendizaje


significativo.- Guía del estudiante. México: LIMUSA.

 TOVAR Gonzales, Rafael Manuel, SERNA Alcántara Gonzalo.


(2010).Estrategias para la educación por competencias en el aula de
bachillerato. México: Trillas.

56
 Universidad Tecnológica de México, UNITEC.Estrategias de aprendizaje y
metodología de la investigación, 2° edición. México:UNITEC.

Webgrafías

SERRANO Saúl.9 de cada 10 mexicanos ha vivido violencia en el


noviazgo.2009.Disponible en:

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-femenina/articulos/9-
de-cada-10-mexicanos-ha-vivido-violencia-en-el-noviazgo.html.Consultado el 20-
abril-2013.

http://www.imss.gob.mx/salud/Mujer/sexual/Pages/index.aspx. Consultado el 15-


abril-2013.

http://www.aulafacil.com/dinamicasgrupos/curso/Lecc-14.htm. Consultado el 10-


abril-2013.

NOY Sánchez Luz Amparo. Estrategias de aprendizaje. Disponible


en:http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpdescargas/bdigital/013
estrategias_de_aprendizaje.pdf. Consultado el 15-abril-2013.

¿Cómo hacer un taller educativo? 12 pasos básicos para lograr u buen taller.
Disponible en:http://www.slideshare.net/46123/cmo-hacer-un-taller-educativo.
Consultado el 15-abril-2013.

57

También podría gustarte