0708685
0708685
0708685
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
P R E S E N T A
MÉXICO, D. F. 2014
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
A MI MAMÁ:
GRACIAS MAMI POR CONFIAR EN MI, POR LEVANTARTE TODOS LOS DÍAS
TEMPRANO PARA DESPERTAME PARA QUE FUERA A LA ESCUELA, POR
TODOS TUS DESVELOS Y SOBRETODO POR AGUANTARME YA QUE SOY MUY
FEA TE AMO MAMI.
A MI PAPÁ:
A MI HERMANO:
A MANUEL:
A MI AMIGA EDNA:
A MI FAMILIA:
Introducción 6
Capítulo II Adolescencia.
4.1Definición de talle 30
4.2 ¿Cómo se lleva a cabo? 31
4.3 Elementos de un taller 31
4.4 Dinámicas recomendadas 32
5.1 Justificación 34
5.2 Metodología 34
5.3 Taller 35
5.4 Evaluación 43
Conclusiones generales 54
Bibliografía 56
Introducción.
A raíz de la materia prácticas escolares I-1 que curse como parte de mi formación
como Licenciada en Pedagogía, la cual tuvo como finalidad la inserción al campo
laboral, tuve la posibilidad de insertarme a la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a
la Normal de Tlalnepantla, la cual atiende en el turno vespertino a una población
de 400 alumnos (109 hombres y 291 mujeres), quienes provienen de las
siguientes poblaciones: Tlalnepantla 45.14%, Tultitlán 12.5%, Naucalpan 10%,
D.F.8.3%, Atizapán 8.3%, Nicolás Romero 6.6%, Cuautitlán 5%, Tultepec 2.5% y
Coacalco y Teoloyucan 0.83%; siendo de tipo urbano la población en la que viven;
mientras que la actividad económica de sus padres se encuentra distribuida de la
siguiente manera empleados burócratas 38.7%, profesionistas 24.4%, oficios
18.36%, obreros 8.1%, comerciantes 4.08% y microempresarios 2.04%, Otros
4.32%.Dado que los alumnos residen en zonas urbanas, cuentan con todos los
servicios públicos, además de que el 60% cuenta con computadora y el 30% con
internet y televisión de paga.
6
conceptos con la aplicación correcta de estrategias de aprendizaje como son:
identificación de palabras claves, elementos de un resumen, importancia de la
administración del tiempo, tomar apuntes, recocer ideas principales.
Teniendo como resultado que el 70% de los alumnos, respondió no saber en qué
consisten estas técnicas, ni cómo se llevan a cabo y cuál es su finalidad, el 30%
sabe en qué se consiste y sabe aplicarlo bien. Pero al aplicar la prueba práctica
detectéque sólo saben qué es pero no como se elabora de manera correcta,
tienen faltas de ortografía, mala redacción e incongruencias en sus escritos.
7
encamine a éstos jóvenes que de acuerdo a su edad, presentan mucha rebeldía,
pero sin imposiciones ni maltrato físico o psicológico, siempre hay que mediar
intereses y concientizarlos sobre sus responsabilidades y obligaciones referentes
a su preparación académica; esto significa que los docentes deben conocer los
cambios que experimentan los jóvenes, sus necesidades e intereses para
poderlos apoyar y guiar en el tránsito de su adolescencia, ya que en ésta etapa se
desarrolla el pensamiento abstracto, crítico y se toman decisiones que
repercutirán de forma sustancial a lo largo de su vida. Estas conductas influyen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello la importancia de favorecer la
aplicación de las estrategias en la adolescencia de manera correcta.
Una de las dificultades cognitivas, que pueden presentarse al llevar a cabo con
éxito actividades académicas en cualquier nivel escolar es la elaboración de
información y comunicación de la información. Esto no es nada sencillo, porque
elaborar la información implica darle un significado personal, apropiársela; significa
cuestionarla, es decir, hacerle preguntas y dialogar con ella; descomponerla en
algunas de sus partes esenciales, descubriendo por ejemplo cuáles son las ideas
importantes, así como organizar la información para integrarla a nuestro cuerpo de
conocimientos conformando nuevos esquemas cada vez más complejos y
completos. Independientemente del esfuerzo que hayamos puesto la recopilación
y elaboración de la información, si no somos capaces de transmitirla
adecuadamente en los momentos necesarios nuestra ejecución última no será
óptimo. Esta comunicación se da por lo regular de dos maneras: a través de la
comunicación escrita y de la comunicación oral” (Colección Ciencias UNITEC pág.
127 y 175).Por lo anterior es de suma importancia que durante la adolescencia se
favorezcan habilidades y destrezas a través del uso de estrategias de enseñanza-
aprendizaje, ya que son la base para desarrollar otras habilidades como: critica de
un texto, análisis, síntesis, redactar un informe.
8
ser tan variado como los aspectos que se miden a través de este, podemos hablar
de dos tipos de preguntas cerradas o abiertas. Las preguntas cerradas contienen
categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas; se presentan a
los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a estas.
Las preguntas abiertas son particularmente útiles, cuando no tenemos información
sobre posibles respuestas de las personas o cuando está información es
insuficiente” (Hernández Sampieri Roberto.1991. pág. 285 y 289); de igual manera
se recurrió a la investigación documental definida como: “aquella que nos lleva a la
revisión de documentos: libros, revistas, registros, documentos personales, cartas,
censos, etc.”(Colección Ciencias UNITEC pág. 250), con la finalidad de dar un
sustento teórico y permitir la construcción del taller que favoreciera el desempeño
académico de los alumnos,y finalmente se hizo uso de la observación participante
“llamada así porque el observador asimila y comprende las actividades y
sentimientos de la gente mediante una relación franca. Esto significa que el
observador profesor deberá observar selectivamente lo que más pueda, participar
en todo lo que considere pertinente para, posteriormente, describir, explicar,
analizar y reflexionar sobre lo observado” (Moran Oviedo Porfirio, 2009, pág. 108)
9
Capítulo I
Antecedentes
institucionales
Capítulo I. Antecedentes institucionales
Misión
Visión
11
Organigrama
(5) (4)
Departamentos.
12
Croquis
El taller se llevó a cabo con los alumnos de primer semestre, como base
fundamental es necesario revisar de manera breve las características de la
adolescencia.
13
Capítulo
II
Adolescencia
Capítulo II. Adolescencia
15
CAMBIOS MUJERES HOMBRES
Físicos •Crecimiento de glándulas mamarias. • Desarrollo de músculos
• Cambios en la distribución de grasa del tórax, brazos y piernas.
corporal, que hace a las caderas más • Aparición de vello en
anchas y la cintura más definida. axilas y pubis.
• Aparece vello en las axilas y en el • Se desarrollan más
pubis. glándulas sudoríparas.
• La piel se hace más grasosa y • Crecimiento de bigote y
puede aparecer acné. barba.
• Se inician los períodos menstruales. • Voz más grave.
• Crecimiento de testículos
y pene.
• Erecciones y
eyaculaciones nocturnas
involuntarias.
16
2.2 Educación durante la adolescencia
Existen dos riesgos concretos que pueden y suelen producirse durante la vida
escolar de los adolescentes:
17
todos los adolescentes se ven afectados por este problema en la misma medida.
En este sentido se puede hablar desde casos de auténtico fracaso escolar hasta
casos en los que el rendimiento no experimenta cambios significativos. Estas
diferencias individuales se explican en función de razones muy diversas: qué tipo
de preparación básica posee el chico en cada materia; si tiene o no un método
adecuado de trabajo; si la educación recibida en la infancia ha facilitado o
dificultado la entrada en la adolescencia; si la crisis propia de la edad adolescente
le ha afectado en mayor o menor grado; si el clima familiar o escolar en el que se
desenvuelve cada adolescente es distinto y, por lo tanto, favorece o dificulta de
alguna manera el trabajo”(Castillo, 2001, pág. 160, 161).
18
de padres de familia cada bimestre para que firmen las boletas de calificaciones, si
algún alumno tiene problemas con más de 3 materias se le asigna un asesor, el
cual tiene como propósito ayudar al alumno a mejorar sus calificaciones. Existe
comunicación e interacción entre padres y orientadores por lo que se tiene muy
controlados a los alumnos.
Desde mi punto de vista es muy exagerado el sistema que manejan, pues en otras
escuelas de nivel medio superior no se tiene tanto control de los alumnos,
considero que es un motivo de mayor impacto en el abandono de sus estudios.
19
Algunas acciones que deben realizar los padres con sus hijos adolescentes para
apoyar su desempeño académico son:
Los reforzamientos para los adolescentes suelen ser muy eficaces, claro si se
aplican bien estos pueden ser positivos o negativos según sea el caso o la acción
que se reforzará: por ejemplo, si el adolescente pide permiso para ir a una fiesta el
fin de semana, y se le da permiso de llegar a las 2 de la mañana. Si llega tarde lo
adecuado será ponerle un castigo por haber llegado después; si se deja que el
joven no respete los horarios, el pensará que no importa a qué hora llegue, la
próxima vez no llegará y sabrá que no le darán un castigo. Lo adecuado es dar
reforzamientos para que aprendan a respetar los horarios como que laven los
trastes una semana, no salir el próximo fin se semana, etc.; cosa de ese estilo
ayudarán a que el adolescente respete los horarios establecidos por los padres, o
por lo menos comprenderán los límites que se establecen en casa, y tenga en
cuenta que en todos los lugares hay reglas que tienen que respetar.
20
El adolescente llega a dejar los estudios por el afán de ser independientes, en
todos los aspectos. En cuanto a lo económico les molesta tener que estar pidiendo
dinero a los padres para todo, por lo cual algunos comienzan a trabajar y
descuidan sus estudios para enfocarse a trabajar de tiempo completo; pues les
gusta el dinero y ser independientes aunque sea económicamente.
Hay que tener muy claro que no sólo lo económico aleja al adolescente de la
escuela otro aspecto importante es el ambiente que se tenga en la escuela, un
ambiente en donde el alumno no se siente en zona de confort provoca que fracase
en la vida escolar.
A los alumnos de nuevo ingreso se les hace una encuesta, la cual consiste en los
intereses y motivos de asistencia de los alumnos, aproximadamente el 20% de los
alumnos son obligados por los padres a estudiar pues solo tienen dos opciones o
estudian o trabajan y pues lo más fácil según ellos es estudiar, aunque sus
calificaciones sean deficientes, muestren rebeldía, apatía, en pocas palabras
desinterés por el estudio; es aquí en donde los padres deben intervenir en el
21
apoyo a sus hijos, motivándolos a permanecer en la escuela. El 50% de los
jóvenes acude a la escuela con la finalidad de seguir estudiando para tener una
carrera profesional, el otro 30% solo va para perder el tiempo y tener un lugar en
donde le presten atención debido a la falta de amor en su casa.
Es importante conocer con qué población se trabajó, pues esto nos ayuda a
desarrollar actividades de interés para los alumnos y cumplir con los objetivo del
taller de estrategias de aprendizaje.
22
Capítulo
III
Estrategias de
aprendizaje
Capítulo III. Estrategias de Aprendizaje
24
3.4 Definición de estrategia de enseñanza.
25
3.5 Clasificación de las estrategias de aprendizaje.
Repetición simple y
Repaso simple
acumulativa.
Aprendizaje
Memorístico
-Subrayar
Apoyo al repaso -Descartar
-Copiar
26
Clasificación de la
información Uso de categorías.
Palabras clave
-Rima
Procesamiento simple -Imágenes mentales
-Parafraseo
Aprendizaje
Significativo
-Elaboración de
interferencias
-Resumen
Procesamiento -Analogías
complejo -Elaboración
conceptual
-Leer para aprender
Información basada en Pozzo, 1990, Estrategias de Aprendizaje, y completada por las estrategias
utilizadas en el taller estrategias de aprendizaje.
27
Algunas de las estrategias antes mencionadas no se utilizaron de manera
independiente, pero sí en complemento de otra, en una estrategia se trabajan
varias a la vez por ejemplo:
Pero no solo es necesario desarrollar la habilidad oral, sino todas las que permitan
un desarrollo óptimo del adolescente dentro del ámbito académico y personal, lo
que dará pauta a su desenvolvimiento exitoso en la vida.
28
Capítulo
IV
Taller ¿Qué es un
taller?
Capítulo IV. Taller ¿Qué es un taller?
“Taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja
principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos: un taller puede
ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano. En
el campo de la educación, se habla de talleres para nombrar a una cierta
metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres
permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres
son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden
durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico.Estimula el
trabajo cooperativo, prepara para el trabajo en grupo y ejercita la actividad
creadora y la iniciativa.” (Luzuriaga, 1960).
Entre las ventajas del taller se encuentran las de desarrollar el juicio y la habilidad
mental para comprender procesos, determinar causas y escoger soluciones
prácticas.
30
4.1 ¿Cómo se lleva a cabo?
Ahora bien definimos el taller como reunión en donde se tiene una visión de la
realidad integradora, compleja, reflexiva; en la que se une la teoría y la práctica
como fundamento para desarrollar aprendizajes prácticos.
31
4.3 Dinámicas recomendadas, en un taller.
Dinámicas de integración.
Dinámicas de cooperación.
2ª La telaraña que consiste en formar una rueda y con una bola de estambre se va
aventando a otro compañero que tiene que decir su nombre y el del compañero
anterior y así sucesiva mente hasta llegar con el último que tendrá que repetir los
nombre de todos los compañeros.
Las dinámicas de cooperación son actividades mediante las cuales nos ayudamos
mutuamente para divertirnos. Todas las personas ganamos cuando conseguimos
el objetivo operativo planteado en la actividad, mediante este tipo de dinámicas se
forman equipos de 4 o 5 compañeros para el análisis de textos dentro del taller.
32
Capítulo
V
Taller “estrategias
de aprendizaje”
Capítulo V. Taller Estrategias de Aprendizaje.
5.1 Justificación.
5.2 Metodología.
Se trabajó con temas que les causaban inquietud a los adolescentes con el
fin de que el taller llamará su atención y de esta manera potencializarán sus
habilidades dentro de taller.
34
5.3 Temario.
1 Presentación
1.1 Breve presentación
1.2 Actividades de integración.
1.2.1 Di tu nombre y el nombre de un animal que
empieza con la letrainicial de tu nombre.
1.2.2 La telaraña.
35
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
36
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
Disponible en:
37
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
38
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
Traducir textos a
su lenguaje Traducir el texto con
particular, Lectura sus propias palabras DE
favoreciendo la “¿Qué es para comprender lo ZATARÀIN,
adquisición del bullying o que el autor quiere 50 minutos F (2009),
Leer para aprender conocimiento así acoso transmitir, descubrir Contra
como inferir y psicológico? las ideas principales, elBullying,
deducir para sacar conclusiones. México.:Peac
generalizar los emakers.
conocimientos
generando la
elaboración de
conceptos propios.
39
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
A través de la IMSS.
Identificar Pizarrón exposición “Los Disponible
conceptos clave, Plumones elementos para tomar en:
sintetizar la Texto: Los apuntes de manera http://www.im
información. elementos efectiva”, se les 50 minutos ss.gob.mx/sa
para tomar solicitará a los lud/Mujer/sex
apuntes de alumnos, que vayan ual/Pages/in
Tomar apuntes manera tomando nota de los dex.aspx.
efectiva. aspecto más
relevantes que Consultado
consideren. en mayo del
2013.
40
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
SERRANO,
Raúl. (2013).9
Identificar y Lectura A partir de la lectura” de cada 10
seleccionar las “violencia en violencia en el mexicanos ha
Resumen ideas principales. el noviazgo”. noviazgo” deberán 50 minutos vivido
elaborar un resumen. violencia en el
noviazgo.
. Disponible en:
http://www.salu
dymedicinas.com
.mx/centros-de-
salud/salud-
femenina/articul
os/9-de-cada-10-
mexicanos-ha-
vivido-violencia-
en-el-
noviazgo.html
Consultado en
Junio 2013.
41
Nombre de la escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Taller Estrategias de Aprendizaje
Objetivo Favorecer el aprendizaje de los alumnos y conocer diversas técnicas de estudio para mejorar
su rendimiento académico.
IMSS.
Disponible
Jerarquizar e Información de Se dará una en:
identificar ideas enfermedades explicación de los http://www.im
principales. de elementos que debe ss.gob.mx/sa
Mapa conceptual trasmisión contener un mapa 50 minutos lud/Mujer/sex
sexual, conceptual. ual/Pages/in
cartulinas, hojas dex.aspx.
de Consultado
colores, lápices en Junio
de colores. 2013.
42
5.4 Evaluación
43
6° Reconocer o recordar información, explicar un mismo concepto en diferentes formas,
ejemplificar, son algunos pasos para:
a) Realizar un resumen
b) Elaborar guías de estudio para el conocimiento práctico, “saber hacer”
c) Identificar ideas esenciales
d) Elaborar guías de estudio para el conocimiento teórico, “saber”
El siguiente cuestionario se aplicó para saber cómo percibieron los alumnos la impartición
del taller.
IIInstrucciones: tacha el inciso que consideres, de acuerdo al desempeño de Ariana en la
impartición del taller.
2° ¿Mostro puntualidad?
a) Nunca b) Algunas veces c) Siempre
44
El resultado de dichos instrumentos nos arrojó los siguientes resultados:
6% 8%
8%
Ser ordenado
Administrar tu tiempo
Jerarquizar
Organizar
78%
45
Tener disposición, discutir internamente, participar
para aclarar tus dudas son para:
5%
11% 22%
Tomar apuntes
Leer para aprender
Escuchar con atención
Administrar tu tiempo
62%
14% 13%
8%
Palabras
Xq, p’, c/u, mnt, etc
Signos de puntuación
Línea entre las palabras
65%
La mayoría de los alumnos utiliza signos y abreviaciones, para realizar sus notas
de las clases.
46
Palabras como en primer lugar, para comenzar indican
que comienza una:
16% 16%
Idea esencial
11%
Organización
Idea principal
Jerarquía
57%
Un poco más de la mitad del grupo sabe cómo identificar una idea principal de
forma adecuada.
47
Reconocer o recordar información, explicar un mismo
concepto en diferentes formas, ejemplificar, son algunos
pasos para:
Realizar un resumen
11%
Elaborar guías de estudio para
5% el conocimiento teórico,
“saber”
Con la impartición del taller los alumnos conocieron las técnicas para realizar una
guía de estudio que realmente les sirva para preparase para un examen.
48
Algunos pasos para elaborar un mapa conceptual son:
Leer el tema, jerarquizar,
ordenar
11%
8%
Formular una pregunta por
cada idea clave
73%
Identificar y seleccionar
conceptos, escoger lo más
importante, ordenar
conceptos, relacionar
conceptos, etc.
Las gráficas muestran que el taller cumplió al 80% con su objetivo, ya que la
mayoría de los alumnos contestaron correctamente las preguntas.
49
Las siguientes gráficas muestran los resultados de la evaluación del desempeño
de Ariana al impartir el taller.
Nunca
Alguna veces
Siempre
100%
50
¿Mostró puntualidad?
Nunca
0%
46% Nunca
Algunas veces
Siempre Siempre
54%
Durante la impartición del taller procure no llegar tarde y empezar a tiempo las
sesiones, pero en ocasiones los maestros se tomaban un poco más de tiempo y
por eso comenzaba tarde.
8% 11%
Nunca
Algunas veces
Siempre
81%
En cuanto a la vestimenta las veces que tenía sesión con los alumnos me vestía
formal, pues estando frente al grupo había que tener buena presentación.
51
¿Mostró dedicación en las actividades realizadas?
0%
32%
Nunca
Algunas veces
Siempre
68%
Cada actividad estaba planeada tomando en cuenta a los alumnos para que
pusieran atención y fuera de su agrado.
9%
Nunca
Algunas veces
Siempre
91%
Me costó mucho trabajar controlar mis nervios frente al grupo, pues estar con
personas que no conoces es muy difícil, pero conforme avanzaban las sesiones
tomaba más seguridad.
52
Conclusiones
53
Conclusiones generales
Las carencias educativas con las que entran los alumnos es increíble, pues viene
de la secundaria con niveles muy bajos de conocimiento, no saben ni rescatar una
idea principal, hacer un resumen, prácticamente vienen en blanco, estaría muy
bien que los maestros dela secundaria dedicaran un poco más de atención a sus
métodos de enseñanza y ellos mismo aplicaran las estrategias básicas en sus
clases.
Los maestros que imparten clases a nivel medio superior deben estar capacitados
para interactuar con los adolescentes, ya que son una población muy delicada en
cuanto a su carácter y forma de pensar, existe maestros que solo se dedican a
enseñar sin impórtale con qué tipo de población se trabaja, es necesario que
tomen un capacitación en donde se les enseñe a tratar con los adolescentes, ser
pacientes, comprensivos e incluso sensibilidad con los alumnos que necesitan un
trato más personal.
54
tenemos el conocimiento de técnicas, dinámicas, métodos, para facilitar el
conocimiento.
55
Bibliografía
56
Universidad Tecnológica de México, UNITEC.Estrategias de aprendizaje y
metodología de la investigación, 2° edición. México:UNITEC.
Webgrafías
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-femenina/articulos/9-
de-cada-10-mexicanos-ha-vivido-violencia-en-el-noviazgo.html.Consultado el 20-
abril-2013.
¿Cómo hacer un taller educativo? 12 pasos básicos para lograr u buen taller.
Disponible en:http://www.slideshare.net/46123/cmo-hacer-un-taller-educativo.
Consultado el 15-abril-2013.
57