Donde Esta Fierro - 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿DÓNDE ESTÁ

FIERRO?

¿DÓNDE ESTÁ
FIERRO?
Capítulo 11

www.encuentro.gob.ar
SINOPSIS

¿Dónde está Fierro? realiza un recorrido por diversas temáticas que


la célebre obra de José Hernández, La ida y La vuelta de Martín Fierro,
ha generado desde su momento de creación y circulación hasta la
actualidad.

A través de fragmentos de la obra y análisis de renombrados críticos y


escritores, la serie aborda la compleja figura del gaucho como proto-
tipo de la identidad nacional, los límites y superposiciones entre las
ideas de “civilización” y “barbarie”, campo y ciudad, rebeldía e integra-
ción, lo popular y lo culto, la literatura oral y el canon. La poesía como
representación y creación de un mito que continúa reformulándose
aún en nuestros días.
03
¿Dónde está Fierro?

CAPÍTULO 11
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/
encuentro/programas/ver?rec_id=117830

ACTIVIDADES
Duración: 13 minutos
Área disciplinar: Literatura, Prácticas del lenguaje, Historia
Nivel: Educación secundaria

Esta guía ofrece actividades para uti-


lizar en el aula a partir del capítulo 11
de la serie ¿Dónde está Fierro?.

¿DÓNDE ESTÁ FIERRO?


04
¿Dónde está Fierro?

CAPÍTULO 11
“ENTRE PANTALLAS Y ESCENARIOS”

ESTE CAPÍTULO HABLA DE...

La representación del gaucho en el cine y el teatro.

El teatro circense, o el teatro gauchesco, el origen del


teatro nacional.

El símbolo nacional y las versiones audiovisuales: Juan Mo-


reira de los hermanos Podestá; El último malón, de Alcides
Greca; La guerra gaucha y Pampa bárbara, de Lucas Dema-
re; Martín Fierro, de Leopoldo Torres Nilsson; Juan Moreira,
de Leonardo Fabio; Los hijos de Fierro, de Pino Solanas.
Martín Fierro, la película, de Liliana Romero y Norman Ruiz.

CON-
TENI-
DOS
05
¿Dónde está Fierro?

PARA ENTENDER Y REFLEXIONAR


SOBRE EL CONTENIDO DEL CAPÍTULO

1) En el minuto 1:19 se afirma: “La figura del gaucho, convertido en símbolo


nacional, luego de su desaparición a fines del siglo XIX, ha sido representada
muchas veces en el cine y el teatro argentino”.

A partir de esta idea, que sintetiza el contenido del capítulo, les proponemos que
los estudiantes reflexionen sobre la idea de “representación” en la literatura y el
arte. Para esto, les sugerimos que realicen anotaciones de las diferentes repre-
sentaciones teatrales y cinematográficas de Martín Fierro que se recorren en el
capítulo.

Luego, pueden extraer imágenes (utilizando MovieMaker u otro editor de video) y


realizar una galería visual con las diversas adaptaciones que este poema indican-
do los datos de cada una (pueden buscar en Internet las fichas técnicas de estas
producciones y ampliar la galería con las fechas, directores, actores, contexto
social-político, etc.).

Finalmente, sugerimos que los estudiantes creen un título que problematice la


noción de representación en relación a la idea de Martín Fierro como símbolo
nacional.

Para realizar esta actividad, pueden utilizar alguno de los siguientes recursos:

• Prezi https://prezi.com/
Tutorial disponible en: https://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-
aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/
• SlideShare: http://es.slideshare.net/
Tutorial de Educ.ar disponible en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/
datos/recursos/tutorial_slideshare.pdf
06
¿Dónde está Fierro?

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

2) En el minuto 2:52 se explica el origen del teatro argentino y su cercana re-


lación con la gauchesca: “Con la obra teatral Juan Moreira, de los Podestá, se
inauguró el auténtico teatro argentino. La obra representó a un gaucho criollo
que enfrentaba solo a la autoridad. Ese gaucho existió. Juan Moreira existió, (…)
pero es otro tipo de gaucho. Es un gaucho que ya trabaja para la política, le dice
patrón al político (…) Estamos frente a la presencia de otro gaucho, que también
convive con el gaucho de La vuelta”. A partir de esta frase, les proponemos las
siguientes actividades:

a) Investigar sobre el teatro de los hermanos Podestá, sus características,


obras, tipo de funcionamiento, su importancia en la historia del teatro ar-
gentina. ¿Por qué creen que les habrá interesado iniciarse con la obra Juan
Moreira?

b) Investigar sobre la figura de Juan Moreira y sobre el folletín de Eduardo


Gutiérrez. ¿De qué manera se vincula la literatura con la realidad en este
caso?

c) Les proponemos leer Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez, la versión teatral


de José Podestá y mirar la película homónima de Leonardo Fabio. ¿Qué
diferencias encuentran entre estas tres versiones de la historia? ¿Podemos
pensar que la “representación” es propia del estilo y la perspectiva del autor
o también se involucra el lenguaje (literatura, teatro, cine)?

Juan Moreira (1879-1880), Eduardo Gutiérrez:


http://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Juan%20Moreira.pdf
Juan Moreira (1886), Eduardo Gutiérrez y José J. Podestá:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/8829.pdf
Juan Moreira (1973), Leonardo Fabio:
https://www.youtube.com/watch?v=-vhojC1iBWM

d) Finalmente, volviendo a la frase inicial: Fierro y Moreira son contemporá-


neos, sin embargo, más allá de sus semejanzas presentan notables diferen-
cias: ¿cuáles serían?, ¿podemos pensar que son dos caras de una misma
representación literaria del gaucho?

Pueden ampliar este tema mirando la clase magistral que dictó para la TV
Pública el escritor y crítico Ricardo Piglia, sobre la voz argentina en Juan Mo-
reira de Eduardo Gutiérrez: http://www.tvpublica.com.ar/articulo-a/la-voz-argentina
07
¿Dónde está Fierro?

ACTIVIDADES DE
DEBATE Y REFLEXIÓN

3) Proponemos que los estudiantes elijan alguna de las películas mencionadas


en el capítulo para hacer una función de cine-debate. Primero, mirarán la pelí-
cula elegida y luego pueden conversar sobre las similitudes y diferencias con la
obra literaria, la representación de los personajes, del ambiente, de la época, la
forma narrativa que adopta la película, los sentidos que producen los tipos de
planos, fotografía y musicalización, entre otros temas que surjan.

Algunas de las películas están disponibles en la web, por ejemplo:

• El último malón (1918), de Alcides Greca:


https://www.youtube.com/watch?v=CYQlJtbCYNM
• La guerra gaucha (1942), Lucas Demare:
https://www.youtube.com/watch?v=Az7kQXCSCc0
• Pampa bárbara (1945), Lucas Demare:
https://www.youtube.com/watch?v=pUHEK02XwBo
• Martín Fierro (1968), Leopoldo Torres Nilsson:
https://www.youtube.com/watch?v=y-Olc5DfN_I
• Los hijos de Fierro (1975), Fernando Pino Solanas:
https://www.youtube.com/watch?v=wrysS64JarA
• Martín Fierro: la película (2007), Liliana Romero y Norman Ruiz:
https://www.youtube.com/watch?v=om_wrWchxoI

ACTIVIDADES PARA PRODUCIR

4) En relación a la actividad de investigación y debate anterior, les proponemos


que los estudiantes elijan una escena de Martín Fierro, de la Ida o la Vuelta, y
realicen una adaptación cinematográfica, un corto. Pueden utilizar las cámaras
de las netbooks o de los celulares para recopilar escenas que puedan luego
montarse en un video realista o conceptual. A su vez, pueden elegir entre recitar
el canto elegido literalmente o pensar adaptaciones ya sea sonoras o visuales.

Luego, podrán armar una reunión escolar y proyectar las producciones, o bien
pasarlas para el Día de la Tradición.
08
¿Dónde está Fierro?

Para ampliar la información sobre la realización de una película/video, les sugeri-


mos los siguientes recursos:

• “Haciendo un video”, de Educ.ar:


http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/haciendo_un_video.html
• La serie Apuntes de película, del Canal Encuentro:
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=112653
• La serie de micros Conectarse igual (sobre nociones básicas de realiza-
ción y producción audiovisual para aplicar en el aula y en las netbooks):
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=109031

FUENTES DE CONSULTA
PARA BUSCAR MÁS INFORMACIÓN

• Hernández, José. La Ida de Martín Fierro disponible en la Biblioteca Cer-


vantes Virtual de manera online:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/el-gaucho-martin-fierro--1/html/
ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

• Hernández, José. La vuelta de Martín Fierro, disponible en la Biblioteca


Cervantes Virtual de manera online:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/la-vuelta-de-martin-fierro--0/html/
ff29e6a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

• Carta de José Hernández al editor José Zoilo Ziguens:


http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/organizacion_nacional/jose_
hernandez_y_su_gaucho_martin_fierro.php

• Interactivo sobre Martín Fierro de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno:


http://fierro.bn.gov.ar/pinturas.php

También podría gustarte