Contrato Mutuo y Fianza
Contrato Mutuo y Fianza
TECNOLOGICA
DEL PERÚ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS
INTEGRANTES:
CURSO:
Derecho Laboral
DOCENTE:
2015
José Llatas Román
CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
INTRODUCCION
Luego esta tradición se enredó y se perdió con la destrucción del imperio por
los germanos. Los contratos y los avances jurídicos vuelven a surgir con el
industriales.
Los comerciantes motivaron el uso de los contratos más flexibles y aptos para
canónico, el cual apoyaba la proposición de que una simple promesa, aun sin
Luego de estos alcances del desarrollo histórico del contrato y de sus variantes
mutuo.
Junto con hacer una definición del contrato mutuo de acuerdo al código civil,
hemos extraído de otros textos de análisis y del mismo código civil diferentes
matices del contrato citado los cuales vamos a desarrollar con el fin de
clara y concisa.
I CONTRATO MUTUO
1. DEFINICIÓN:
Por otro lado, decimos que un contrato es un acuerdo establecido entre dos o
puede decir que lo que persiguen las partes contratantes es crear, modificar o
entre ellas. Entonces se puede decir que contrato existe cuando hay una oferta
romano. Según Paulo y Gayo, se deriva del latinmeun y tetum (lomio se hace
tuyo).
b. En cuanto a su regulación:
El mutuo puede ser tanto un contrato civil como mercantil. A su vez, el mutuo
e. En cuanto a su autonomía:
f. En cuanto a su formación:
es decir, que la entrega del bien era un requisito para la formación del contrato.
g. En cuanto al tiempo:
que la entrega del equivalente pueda verificarse ad nutum del mutuante. De ser
h. En cuanto a su negociación:
el cual las partes tienen libertad para modelar su contenido (usual en el mutuo
entre particulares). Sin embargo, también puede celebrarse por adhesión o con
i. En cuanto al económico:
intereses.
bien a devolverlo (en este caso no de devolverá el mismo bien sino otro similar,
basado en la confianza.
entrega armonice con los requisitos del contrato ; es decir, que esa entrega está
respecto tiene que ser comprensivo de los elementos y requisitos del contrato.
Por otra parte, la entrega no se realiza con carácter de uso sino de propiedad.
podría formar parte de uno modificatorio o regulatorio. Sin embargo, nunca será
calidad o cantidad.
Al respecto debemos tomar en cuenta, que las partes que celebran el contrato
del mutuo, toda vez que debe tener capacidad para enajenarla. Como el
El Código Civil de 1984, en sus artículos 1651 y 1652, que tomaron como
fuente el artículo 1576 del Código civil de 1936, establece que los
artículo 1652.
l. En cuanto a la prestación:
bien por parte del mutuante, es obvio que sería unilateral, en la medida en que
1852 y 1936 sancionaban con nulidad el mutuo en que se pactare prestar una
compra venta.
m. En cuanto a la valoración
gratuito.
del país estaba sujeta a continuas variaciones y en tal contexto normativa con
vocación de permanencia.
n. En cuanto al riesgo:
lo impide.
1573 consagraba el carácter traslativo del mutuo. Como quiera que este se
Sin embargo, cabe mencionar que aun cuando el contrato por sí mismo no
1. INTERVINIENTES:
Tener en cuenta; en cuanto al sujeto físico, su capacidad tiene que ser plena,
capacidad plena.
L a s o b l i g a c i o n e s d e l m u t u a n t e s o n :
a. Transmitir el dominio del bien dado en mutuo, que debe ser fungible y
b. Responder por los riesgos del bien, ya que tratándose de bienes ciertos,
de dar.
desde la entrega.
entrega.
2. CLASES DE MUTUO:
Por lo que se puede afirmar que existen varios tipos de contrato de mutuo, los
La diferencia entre estos era sutil y creaba problemas para establecer la ley
comercial.
día es el pago de intereses por parte del mutuatario, como contrapartida por la
corto plazo.
gananciales, es obvio que tendrían tanto bienes propios como bienes comunes.
Si, uno de ellos quisiera prestar al otro un bien propio, el mutuatario no sería el
sociedad conyugal.
Entonces podemos decir que el mutuo entre cónyuges solo se podría dar en
gananciales.
De acuerdo a la redacción original del Código Civil de 1984, el mutuo podía ser
sueldos mínimos; este acto debía constar por escritura pública, bajo sanción de
cónyuges.
Lo cual está bien dado que si la pareja se lleva bien, es impensable que quien
ende pasará a formar parte del monto al cual se le calcularán los nuevos
intereses.
obligaciones de dinero.
nominalismo. Cabe, sin embargo que las partes acuerden que el monto
valor constante.
los intereses dentro del contrato de mutuo, sino dentro del Libro de las
Obligaciones.
abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto”. Este es uno de los más
que atañe al mutuo y que responde a la evolución que ha tenido este contrato y
código.
ofrece.
fruto civil.
El tratamiento legislativo del interés como fruto civil, ha tenido gran resistencia.
produce dinero), afirmaban que no se podía exigir interés por dinero, por tres
razones:
frutos para sus dueños y como el tomador del dinero prestado se hace
no es suyo.
Y, de la otra parte;
PRIMERO: ANTECEDENTES
LOS MUTUATARIOS son personas naturales que requieren de un
financiamiento a corto plazo para atender la adquisición de un inmueble.
SEGUNDO: OBJETO
De acuerdo con lo indicado en la cláusula anterior, por el presente contrato, las
partes acuerdan que LA MUTUANTE entregará en calidad de mutuo a LOS
MUTUATARIOS, la suma de S/. 105,000.00 (Ciento Cinco Mil y 00/100 Nuevos
Soles)correspondiente al saldo de la cuota inicial pactada por la compra que
están efectuando por el Departamento N° 1201 Duplex – Torre B, el mismo que
tiene un área techada de 126.82 m2, ubicado en el décimo segundo y décimo
tercer piso del Edificio, Av. Paseo de la Republica Nº 6255,el Estacionamiento
Doble Nº 90 y el Deposito Nº 47, ambos ubicados en el cuarto sótano del
Edificio, estas dos zonas cuentan con un área techada de 32.42 m2,sito en Av.
Paseo de la Republica Nº 6247, Distrito de Miraflores, Provincia y
Departamento de Lima; los cuales serán entregados a la firma del presente
documento, sin más constancia de su conformidad que las firmas puesta al
final del documento.
TERCERO: DEVOLUCIÓN
Por el presente documento, LOS MUTUATARIOS se obligan a devolver a LA
MUTUANTE el íntegro del dinero recibido en calidad de mutuo al amparo de
este contrato, hasta la fecha de su efectiva devolución, el 30 de setiembre de
2014. El plazo que podrá extenderse previa autorización por escrito vía notarial
de LA MUTUANTE.
La devolución se deberá efectuar en el domicilio de LA MUTUANTE y
necesariamente en la misma moneda.
QUINTA: GARANTIA
Con la finalidad de garantizar la devolución del íntegro del dinero entregado en
mutuo por LA MUTUANTE en virtud del presente contrato, LOS
MUTUATARIOS, entregan en Garantía (01) Letras de Cambio numeradas del
1/1girada en esta ciudad, por la suma de S/. 105,000.00 (Ciento Cinco Mil y
00/100 Nuevos Soles) con fecha de vencimiento el 30 de Setiembre del 2014.
Dicha letra de cambio no incluirán intereses hasta su vencimiento. LA
MUTUANTE expresamente declara que el presente Mutuo fue otorgado a título
gratuito y en consecuencia LOS MUTUATARIOS no quedan obligados al pago
de intereses por el dinero recibido en préstamo hasta su vencimiento.
SEXTA:
En caso de incumplimiento en el pago de la letra por parte de LOS
MUTUATARIOS, LA MUTUANTE podrá dar por vencido los plazos concedidos
y en consecuencia estará facultado para exigir en forma inmediata el pago del
íntegro de la suma de dinero adeudada.
SEPTIMA:
Asimismo LA MUTUANTE se reserva la propiedad y no entregará los
inmuebles descritos en la cláusula segunda hasta la cancelación total de la
deuda asumida por LOS MUTUATARIOS en el presente contrato de Mutuo y
LOS MUTUATARIOS aceptan expresamente esta condición.
OCTAVA:
Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este convenio, las partes se someten a la
competencia territorial de los jueces y tribunales del Cercado de Lima.
____________________________________
CONSTRUCTORA RISCHMÖLLER S.A.C.
Miguel Ángel RISCHMOLLER BENITES
DNI N° 08727149
LA MUTUANTE
_
_________________________________________________________________
YULIANA R. BAZÁN PALACIOS DE LIBERONJESÚS GREGORIO LIBERON LEÓN
DNI N° 45542010 pasaporte Nº 073314060
____________________________
GERSON DAVID MENDOZA LIRA
Pasaporte Nº 020606680
LOS MUTUATARIOS
II FIANZA
1. DEFINICIÓN:
La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador.
3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS
el deudor.
éste lo requiera para el pago, de que se ejecuten primero los bienes del
5. CLASES DE FIANZAS
circunstancias.
6. OBJETO DE LA FIANZA
pero siempre responderá por el pago de una suma de dinero, ya que se afianza
plazo de 30 días.
la deuda.
8. FORMALIDAD DE LA FIANZA
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÌA
Castillo Freyre, Mario. Tratado de Contratos Típicos. Lima: Fondo
Arias Schreiber Pezt, Max. Luces y Sombras del Código Civil. Lima:
Ediciones Studium.