0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas31 páginas

Contrato Mutuo y Fianza

Este documento presenta una introducción al contrato de mutuo y fianza. Brevemente describe: 1) El contrato de mutuo es aquel en el cual el mutuante entrega una cantidad de dinero o bienes al mutuatario a cambio de que se devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad; 2) Explica las características del contrato de mutuo como su definición legal, regulación, estructura, contenido, autonomía, formación, duración, negociación y función económica; 3) Presenta una sección sobre las característic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas31 páginas

Contrato Mutuo y Fianza

Este documento presenta una introducción al contrato de mutuo y fianza. Brevemente describe: 1) El contrato de mutuo es aquel en el cual el mutuante entrega una cantidad de dinero o bienes al mutuatario a cambio de que se devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad; 2) Explica las características del contrato de mutuo como su definición legal, regulación, estructura, contenido, autonomía, formación, duración, negociación y función económica; 3) Presenta una sección sobre las característic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA
DEL PERÚ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS

CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

INTEGRANTES:

CURSO:
Derecho Laboral
DOCENTE:
2015
José Llatas Román
CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

INTRODUCCION

El contrato constituye un instrumento fundamental para garantizar las

adecuadas relaciones de convivencia entre los individuos. El contrato es

producto de la antigua civilización comercial. En las antiguas sociedades

primitivas el cumplimiento de las obligaciones individuales se basaba en la

autoridad real o en la religión.

Ya en los tiempos del derecho romano este reconocía diversos tipos de

contrato, algunos exigibles y otros no. Solo en la etapa final de su desarrollo,

concedió el derecho romano fuerza obligatoria a los contratos informales.

Luego esta tradición se enredó y se perdió con la destrucción del imperio por

los germanos. Los contratos y los avances jurídicos vuelven a surgir con el

renacimiento. Los antiguos acuerdos consuetudinarios, basados en la tradición,

ya no eran aptos para las necesidades de las nuevas sociedades comerciales e

industriales.

Los comerciantes motivaron el uso de los contratos más flexibles y aptos para

la vida que se desarrollaba en ese momento. Posteriormente consiguieron que

se otorgara el carácter de obligatorio a tales contratos hacia el siglo

decimotercero con los tribunales comerciales.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 1


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
Por la misma época el desarrollo del derecho empezó a divergir adoptando en

Inglaterra una postura más pragmática y en el resto de Europa una postura

sistémica, lo que iba a tener gran influencia en el desarrollo del contrato.

De esa forma en Europa la concepción de la sistematización como base legal

influyo de gran manera en el contrato, en especial con relación a la validez de

los acuerdos. Paralelamente la iglesia católica influyo mediante el derecho

canónico, el cual apoyaba la proposición de que una simple promesa, aun sin

que esta sea formalizada, era obligatoria.

Luego de estos alcances del desarrollo histórico del contrato y de sus variantes

e influencias, en este trabajo vamos a ver uno de ellos en particular, el contrato

mutuo.

Junto con hacer una definición del contrato mutuo de acuerdo al código civil,

hemos extraído de otros textos de análisis y del mismo código civil diferentes

matices del contrato citado los cuales vamos a desarrollar con el fin de

profundizar en el mutuo y a la vez hacerlo más comprensible y así poder

diferenciarlo de los demás contratos existentes.

Con ese propósito a continuación vamos a ahondar en las características del

mutuo, en sus clasificaciones, elementos, efectos que produce, requisitos,

obligaciones y otros puntos que esperamos sean comprendidos de manera

clara y concisa.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 2


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

I CONTRATO MUTUO

1. DEFINICIÓN:

Es uno de los contratos de mayor trascendencia y versatilidad, pues constituye

elcontrato más utilizado dentro del sistema financiero nacional e internacional y

sirve también para satisfacer las necesidades económicas de la vida diaria, en

diversos niveles y proporciones.

Según el código Civil vigente Peruano en el Art. 1648; es el contrato en el cual

EL MUTUANTE se obliga a entregar al MUTUATARIO una determinada

cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de que se devuelvan

otros de la misma especie, calidad o cantidad.

Por otro lado, decimos que un contrato es un acuerdo establecido entre dos o

más partes en el que se estipula la obligación futura de hacer o dejar hacer

algo. Por el contrato se promete el intercambio de dinero, mercancías o

servicios de acuerdo con las cláusulas determinadas. En cierto sentido se

puede decir que lo que persiguen las partes contratantes es crear, modificar o

extinguir una obligación. Entonces el contrato va a ser fuente de obligaciones y

va a depender de los contratantes. Mediante el contrato los particulares pueden

regular por si mismos sus propios intereses y establecer relaciones jurídicas

entre ellas. Entonces se puede decir que contrato existe cuando hay una oferta

y alguien quien la acepta.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 3


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
Un contrato es mutuo cuando el que recibe el préstamo hace de la cosa un uso

que no es posible renovar, la destruye, y no debe restituir la misma cosa, sino

que otra semejante, esto se denomina préstamo de consumo.

Entonces el mutuo obliga devolver cosas análogas a las recibidas.

2. CARACTERISITICAS DEL CONTRATO:


a. En cuanto al nombre:

El mutuo es un contrato nominado y tiene sus orígenes en el antiguo derecho

romano. Según Paulo y Gayo, se deriva del latinmeun y tetum (lomio se hace

tuyo).

En el plano doctrinario recibe también el nombre de “préstamo de consumo”.

b. En cuanto a su regulación:

El mutuo es y ha sido en nuestros códigos civiles un contrato típico: siempre ha

estado jurídicamente regulado.

 Asimismo, al inicio de nuestro estudio hemos podido corroborar dicha

característica, en tanto hemos observado como la figura es regulada en los

diversos sistemas jurídicos.

c. En cuanto a sus estructura:

Por su estructura, el mutuo es y ha sido siempre un contrato simple, pues da

lugar a una relación jurídica

d. En cuanto a su contenido o área:

El mutuo puede ser tanto un contrato civil como mercantil. A su vez, el mutuo

mercantil se presenta, por lo general, con intereses. El Código Civil de 1984, en

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 4


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
virtud del artículo 2112, estableció que el contrato de mutuo de naturaleza

mercantil se rige por las disposiciones de dicho cuerpo de leyes.

e. En cuanto a su autonomía:

Por su autonomía, el mutuo es un contrato principal, pues no depende

 jurídicamente de otro contrato.

f. En cuanto a su formación:

Tanto en el código de 1936 (artículo 1654), como en el código de 1852 y en

elde 1936, el mutuo ha sido considerado como un contrato de naturaleza real;

es decir, que la entrega del bien era un requisito para la formación del contrato.

En el código vigente, en cambio, la entrega del bien se produce en la fase de

ejecución del contrato; es decir, con ella se inicia el cumplimiento de la

prestación a la que el mutuante está obligado.

g. En cuanto al tiempo:

El mutuo es esencialmente, un contrato de duración. Esta duración podrá ser

determinada (a plazo fijo), determinable (referida a un evento cierto, pero no

conocido en su fecha), o de duración indeterminada (en la que se ha tenido

encuenta el termino inicial, mas no al final). Messineo, se pronuncia sobre el

particular, afirmando que la restitución (y el deber inherente), es el efecto y, al

mismo tiempo, la causa de extinción del mutuo, pero el deber de restitución

queda diferido en el tiempo, de manera que el mutuo adquiere carácter de

contrato de duración. Recalca, además, que es económicamente inconcebible

que la entrega del equivalente pueda verificarse ad nutum del mutuante. De ser

así, el negocio resultaría inútil para el mutuatario, el cual, estando

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 5


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
implícitamente autorizadopara consumir la cosa, no siempre, o casi nunca,

estará en situación deprocurarse inmediatamente el equivalente a restituir.

h. En cuanto a su negociación:

El mutuo puede ser un contrato de negociación previa, es decir, un contrato en

el cual las partes tienen libertad para modelar su contenido (usual en el mutuo

entre particulares). Sin embargo, también puede celebrarse por adhesión o con

arreglo a clausulas generales de contratación. Consideramos que este último

supuesto es el de mayor frecuencia, sobre todo en lo que respecta a

operaciones financieras y bancarias.

i. En cuanto al económico:

El contrato de mutuo es uno de disposición, pues implica una disminución en el

patrimonio del mutuante que luego se verá compensada con la devolución de lo

mutuado. También es un contrato de cambio, pues está destinado a la

circulación de los bienes, independientemente de si incluye o no pacto de

intereses.

 Asimismo, se trata de un contrato de restitución, ya que obliga a quien recibe el

bien a devolverlo (en este caso no de devolverá el mismo bien sino otro similar,

por ser un préstamo de consumo). También es un contrato de crédito, es decir,

basado en la confianza.

Debemos tener en cuenta que no toda entrega es índice de préstamo. Es

necesario considerarla en el conjunto de cláusulas, de manera tal que esa

entrega armonice con los requisitos del contrato ; es decir, que esa entrega está

supeditada a la devolución de la cosa, en la estructura del mutuo.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 6


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

Por lo mismo, una entrega puede ser también la constitución de un derecho

real que no corresponda al contrato de mutuo. Todo concepto que se elabore al

respecto tiene que ser comprensivo de los elementos y requisitos del contrato.

Por otra parte, la entrega no se realiza con carácter de uso sino de propiedad.

 j. En cuanto a su función:

El contrato de mutuo es fundamentalmente constitutivo, aunque por excepción

podría formar parte de uno modificatorio o regulatorio. Sin embargo, nunca será

un contrato resolutorio o extintivo, puesto que siempre generara la obligación

del mutuante de ejecutar, a favor del mutuatario, la entrega en propiedad de

una determinada cantidad de dinero o bienes consumibles, a cambio de la

obligación del mutuatario de devolverle otros bienes de la misma especie,

calidad o cantidad.

k. En cuanto a los sujetos a quienes obliga:

El mutuo es un contrato individual, ya que las obligaciones creadas por el

afectan únicamente a las partes que lo celebran.

 Al respecto debemos tomar en cuenta, que las partes que celebran el contrato

de mutuo deben cumplir con condiciones mínimas derivadas de la propia

naturaleza del mutuo.

El mutuante debe ser propietario de la cosa o bien consumible que es objeto

del mutuo, toda vez que debe tener capacidad para enajenarla. Como el

préstamo de consumo es un acto de disposición, los que solo tienen poderes o

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 7


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
una capacidad limitada a los actos de administración, no pueden, por tanto,

efectuarlo sin inconvenientes. Para tal efecto remitimos al lector a lo expresado

en torno al mutuo sobre bienes ajenos.

 Así mismo, en vista de que el préstamo de consumo crea obligaciones para el

mutuatario es preciso que este tenga capacidad para obligarse.

El Código Civil de 1984, en sus artículos 1651 y 1652, que tomaron como

fuente el artículo 1576 del Código civil de 1936, establece que los

representantes de los incapaces o ausentes, para celebrar un mutuo en

representación de las personas cuyos bienes administran, deberán solicitar

autorización judicial. En tal caso se escuchara la opinión del Ministerio Publico

y del Consejo de Familia, cuando lo haya y el juez lo estime necesario. Esto no

es de aplicación cuando el valor del bien no excede el límite impuesto por el

artículo 1652.

l. En cuanto a la prestación:

Si se considerase que el contrato de mutuo es un contrato real, como de hecho

lo sostienen muchos ordenamientos jurídicos, que se celebra con la entrega del

bien por parte del mutuante, es obvio que sería unilateral, en la medida en que

luego de celebrado solo quedaría obligado el mutuatario. Los códigos civiles de

1852 y 1936 sancionaban con nulidad el mutuo en que se pactare prestar una

cantidad de dinero para devolverlo en mercaderías, pues se consideraba que

ello desnaturalizaba el contrato. En el código civil de 1984, bajo el principio de

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 8


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
preservación del contrato se dispone que este deba ser reputado como de

compra venta.

m. En cuanto a la valoración

El mutuo es un contrato a título oneroso, a menos que se convenga de manera

expresa la no obligación de pago de intereses; en tal caso, sería a título

gratuito.

Para pactar la capitalización de intereses, se dispone que deba mediar no

menos de un año de atraso en el pago de los mismos.

Mediante ley N° 23413, de junio de 1982, se estableció que el interés legal

seria fijado periódicamente por el Banco Central de Reserva del Perú.

Esta disposición tenía como sustento el hecho de que la realidad económica

del país estaba sujeta a continuas variaciones y en tal contexto normativa con

vocación de permanencia.

n. En cuanto al riesgo:

Podemos decir que el mutuo es, fundamentalmente, un contrato conmutativo,

ya que la existencia y cuantía de la prestación que debe cumplir el mutuante es

cierto, aunque podría revestir la modalidad de aleatorio, pues su naturaleza no

lo impide.

o. En cuanto a sus efectos:

El mutuo es un contrato obligatorio u obligacional

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 9


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
La Comisión Revisora del Código Civil de 1984 manifestó lo siguiente:

El mutuo, es un contrato obligatorio por cuanto genera un nexo obligacional

entre mutuante y mutuatario, a diferencia del código anterior, que en su artículo

1573 consagraba el carácter traslativo del mutuo. Como quiera que este se

perfeccionaba con la entrega de la cosa mutuada, dicha tradición importaba,

también la tradición de la propiedad a favor del mutuado.

Sin embargo, cabe mencionar que aun cuando el contrato por sí mismo no

transfiere el dominio, este se adquiere por parte del mutuatario en el momento

en que el mutuante cumple con la entrega del bien mutuado.

1. INTERVINIENTES:

a. El Mutuante: Es el sujeto que otorga, transfiere y entrega el bien.

b. El Mutuatario: Es el sujeto que recibe, adquiere y obtiene el bien.

Tener en cuenta; en cuanto al sujeto físico, su capacidad tiene que ser plena,

porque el mutuo, es un contrato que importa responsabilidad sobre el

patrimonio. Quiere decir, que el mutuo en lo que respecta mutuante es

peligroso, y de allí que se exige la plena capacidad; correlativamente, como el

mutuatario tiene que devolver la misma cantidad de dinero o del bien

consumible, y a veces mayor, cuando es con intereses, se exige también

capacidad plena.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 10


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
3.1 OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS:

L a s o b l i g a c i o n e s d e l m u t u a n t e s o n  :

a. Transmitir el dominio del bien dado en mutuo, que debe ser fungible y

consiguientemente individualizada y entregado al mutuatario.

b. Responder por los riesgos del bien, ya que tratándose de bienes ciertos,

perecen para su dueño.

c. Responder de la evicción y saneamiento, ya que asume una obligación

de dar.

Las obligaciones del mutuatario son:

a. Restituir al mutuante los bienes de la misma especie, cantidad y calidad,

en el plazo, modo y lugar establecidos en el pacto o en su defecto, de

acuerdo a la ley o a los usos y costumbres. Cuando no se haya fijado

plazo para la devolución, éste resulte de las circunstancias de

conformidad con el art. 1656, se entiende que es de 30 días contados

desde la entrega.

b. Responder de los vicios o defectos y por la evicción del bien que

entrega.

c. Pagar intereses al mutuante, salvo pacto en contrario (art. 1663).

2. CLASES DE MUTUO:

La importancia socioeconómica que tiene el mutuo y los cambios que se han

venido produciendo en la doctrina y en la legislación comparada han

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 11


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
determinado en el Código Civil (1984) vigente numerosas modificaciones en

relación al derogado Código (1936).

Por lo que se puede afirmar que existen varios tipos de contrato de mutuo, los

cuales varían de acuerdo al tipo de la cosa que se da en mutuo, la forma en la

que se debe efectuar la restitución de la cosa dada en mutuo, requisitos que

deberán cumplir el mutuante y el mutuatario, etc.

a. Unificación del mutuo civil con el mercantil:

La diferencia entre estos era sutil y creaba problemas para establecer la ley

aplicable en los crecientes casos de duda que planteaba la problemática; no

existía realmente, la necesidad de mantener un sistema dual y por ello se llegó

a la decisión de refundirlos en un mismo texto.

Pero ello no quiere decir, que se haya suprimido la apertura de crédito en

cuenta corriente, lo cual para varios tratadistas es una especie de mutuo

comercial.

En el código anterior eran considerados como 2 especies diferentes: el Civil;

normalmente se encuentra regulado en el Código Civil y es el que se realiza

entre particulares. Mientras el mercantil. “Se reputa mercantil el préstamo

cuando se contrae en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas

se destinen a actos de comercio y no para necesidades ajenas a éste. Se

presume mercantil el préstamo que se contrae entre comerciantes". El mutuo

mercantil a diferencia del civil, se caracteriza por ser de naturaleza onerosa.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 12


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
b. Onerosidad presunta del mutuo:

Originalmente el mutuo estuvo basado en consideraciones de amistad por ello

su gratuidad era la regla general. Debido a su crecimiento y valor de rol

crediticio en la actualidad, esa característica fue cambiando y lo común hoy en

día es el pago de intereses por parte del mutuatario, como contrapartida por la

entrega del capital mutuado y como renta del mismo.

“el supuesto de un préstamo sin intereses se da muy raramente”

El Código Civil de 1936 conservo la gratuidad como principio y la onerosidad

como excepción. El nuevo Código asumió una posición distinta, en

coincidenciacon la importancia que se da al capital, a su rentabilidad y a la

necesidad de fomentar crédito, ha convertido el mutuo en un contrato oneroso

en tano no se convenga lo contrario.

La experiencia de estos tiempos demuestra que el supuesto de un préstamo

sin pago de intereses solo se presenta en operaciones de pequeña cuantía o a

corto plazo.

c. Mutuo entre cónyuges:

La contratación entre cónyuges es válida y nada impide que celebren

uncontrato de mutuo. Tenemos dos supuestos, dependiendo bajo qué régimen

seencuentren los cónyuges; puede ser el régimen de sociedad de gananciales

oel régimen de separación de patrimonios.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 13


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
En el caso que los cónyuges estén bajo el régimen de sociedad de

gananciales, es obvio que tendrían tanto bienes propios como bienes comunes.

Si, uno de ellos quisiera prestar al otro un bien propio, el mutuatario no sería el

cónyuge aparentemente beneficiado con el préstamo, sino la sociedad

conyugal. Esto se debe a que, dada la naturaleza de la operación, el dinero

percibido por la sociedad le corresponde a ella y no a alguno de los cónyuges

en especial. Seria no un mutuo entre cónyuges, sino mutuo de un cónyuge a la

sociedad conyugal.

Otro supuesto es si los cónyuges se rigen bajo el régimen de separación de

patrimonios. En este caso si se podría presentar el supuesto que uno de ellos

preste dinero al otro; ya que seguirían teniendo la calidad de bienes propios.

Entonces podemos decir que el mutuo entre cónyuges solo se podría dar en

elsupuesto del régimen de separación de patrimonios y no en el de sociedad de

gananciales.

Cabe preguntarse si el mutuo entre cónyuges es un contrato formal, como

aparentemente lo establece la norma.

De acuerdo a la redacción original del Código Civil de 1984, el mutuo podía ser

un contrato formal si se celebraba entre cónyuges y su valor excediera 150

sueldos mínimos; este acto debía constar por escritura pública, bajo sanción de

nulidad. No obstante cuando se modificó el texto, y al suprimirse el requisito de

la celebración de contratos de donación de bienes muebles de valor por

escritura pública, habiendo eliminado el parámetro ahí señalado, debemos

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 14


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
suponer que todo contrato de mutuo es consensual, incluido el mutuo entre

cónyuges.

Lo cual está bien dado que si la pareja se lleva bien, es impensable que quien

presta exija a su cónyuge la celebración del contrato por escritura pública; y si

se lleva mal simplemente no habría préstamo.

El anatocismo es la acción de cobrar intereses sobre los intereses de mora

derivados del no pago de un préstamo, también conocido como capitalización

de los intereses. Por tanto, el anatocismo consiste en que a la persona que no

pague la totalidad o una parte de la cuota que le correspondía para un período

determinado, el monto dejado de pagar se le sumará al capital prestado, y por

ende pasará a formar parte del monto al cual se le calcularán los nuevos

intereses.

 Nominalismo y Valorismo (moneda de curso legal)

Se ha suprimido del mutuo el precepto relativo a la forma como puede

hacerse el pago de las deudas de dinero. En efecto la ubicación de este

artículo en el Código fue motivo de justificada crítica, desde que su

contenido no estaba limitado al mutuo, sino que se extendía a todas las

obligaciones de dinero.

En consecuencia, el pago del mutuo expresado en moneda nacional no

podrá exigirse en moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto

nominal originalmente pactado. Se consagra así, como principio, el

nominalismo. Cabe, sin embargo que las partes acuerden que el monto

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 15


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
de dinero mutuado expresado en moneda nacional, sea referido a los

índices de reajuste automático que fija el Banco Central de Reserva del

Perú, a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener ese monto en

valor constante.

Es posible por lo tanto, que se acuerden formulas valoristas.

Si la moneda nacional en que se pactó la deuda dineraria hubiera

quedado fuera de curso al tiempo de la restitución, deberá estarse al

valor de conversión que se fije en la ley correspondiente.

3. EL MUTUO Y LOS INTERESES:

 A diferencia del Código Civil de 1936, el Código de 1984 no abordó el tema de

los intereses dentro del contrato de mutuo, sino dentro del Libro de las

Obligaciones.

Sin embargo, la relación existente entre el contrato de mutuo y la obligación de

pagar intereses resulta notable, ya que es el único contrato que se presume

genera la obligación de pago de intereses.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 1663 del código: “el mutuatario debe

abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto”. Este es uno de los más

significativos cambios que tiene el código en relación con el derogado, en lo

que atañe al mutuo y que responde a la evolución que ha tenido este contrato y

al desarrollo del crédito en general.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 16


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
Para que le mutuo no devengue intereses tendrá que haber pacto expreso.

Pero en el evento de que no se haya convenido y de que tampoco se haya

fijado la tasa, regirá la del interés legal, por mandato de lo dispuesto en el

código.

 Al estudiar los intereses, advertimos su innegable naturaleza económica, una

realidad financiera y bancaria; desde luego una evidente perspectivan jurídica,

todas estas ponen de manifiesto las insospechadas dimensiones que el tema

ofrece.

Los intereses, si bien ostentan profusas proyecciones en el campo jurídico, son

un fenómeno económico y no una figura ideada por el Derecho. Bajo esta

perspectiva, sostenemos que a la noción de intereses le asiste una naturaleza

económica antes que jurídica. La concepción más extendida y aceptada en

torno a la naturaleza jurídica del interés es aquella que lo concibe como un

fruto civil.

El tratamiento legislativo del interés como fruto civil, ha tenido gran resistencia.

En la antigüedad, teólogos y juristas, basándose en la doctrina de Aristóteles,

sintetizada en su famoso principio pecuni non parir pecuniam (el dinero no

produce dinero), afirmaban que no se podía exigir interés por dinero, por tres

razones:

a) Porque le dinero es estéril.

b) Porque debiendo haber en todo contrato igualdad entre el valor que se

recibe y el que se da, en el mutuo se falta a esa igualdad cobrando

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 17


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
intereses, dado que el mutuante cobra más de lo que dio, sin dar por su

parte un compensatorio al aumento que exige.

c) Porque es principio general de Derecho que las cosas solo producen

frutos para sus dueños y como el tomador del dinero prestado se hace

dueño de le, el mutuante no puede sacar provecho de un capital que ya

no es suyo.

Carmen Robles Moreno califica a los intereses como un fenómeno

 jurídico económico. Así afirma que jurídicamente los intereses pueden

considerarse como frutos civiles en la medida en que provienen del uso

o goce de una cosa, o de su privación; en tanto económicamente,

representan la renta del capital de la que el acreedor se priva,

constituyendo el precio del dinero o de cualquier otro bien.

Hay distintos tipos de intereses, como:

 Voluntarios, tienen su origen casi siempre en un contrato, pero cabe que

provengan de un acto de voluntad.

 Legales, nacen sin la voluntad de las partes, por prescripción de la ley.

 Lucrativos, comúnmente denominados compensatorios, constituyen

frutos civiles de capital.

 Punitorios, comportan una clausula penal moratoria, prevista para el

caso de mora del deudor.

 Retributivos, impuestos por la ley con la finalidad de mantener o

restablecer un equilibrio patrimonial.

 Moratorios, representan el daño moratorio, la indemnización al estado de

mora del deudor.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 18


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

MODELO DE CONTRATO MUTUO

CONTRATO PRIVADO DE MUTUO

Conste por el presente CONTRATO DE MUTUO, que celebran de una parte:

 CONSTRUCTORA RISCHMÖLLER S.A.C. , con RUC N° 20509908002,


debidamente representada por el Señor Miguel Ángel RISCHMOLLER
BENITES, peruano, identificado con DNI N° 08727149, domiciliada en
 Av. Jorge Basadre Grohman N° 346, Distrito de San Isidro, Provincia y
Departamento de Lima, con facultades registradas en la Partida N°
11706567 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, a quien en
adelante se le denominará LA MUTUANTE;

Y, de la otra parte;

 ROXANA LIZBETH BAZÁN PALACIOS , de nacionalidad Peruana,


identificada con DNI N° 41627252, casada con el señor Gerson David
Mendoza Lira; de nacionalidad Venezolana; identificado con pasaporte
Nº 020606680, con domicilio común en Calle Tres 241 DP. 204 G.L.T.
12-13 Jacaran, Distrito de La MolinaProvincia y Departamento de Lima,
debidamente representados por los señores: Yuliana Raquel Bazán
Palacios de Liberon, con DNI N° 45542010, casada con el señor Jesús
Gregorio Liberon León, de nacionalidad Venezolana, identificado con
pasaporte Nº 073314060, facultados según poder inscrito en la partida
No 13180688 del Registro de Personas Naturales de Lima, a quienes en
adelante se les denominarán LOS MUTUATARIOS.

En los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: ANTECEDENTES
LOS MUTUATARIOS  son personas naturales que requieren de un
financiamiento a corto plazo para atender la adquisición de un inmueble.

Por su parte, LA MUTUANTE es una persona jurídica que tiene la posibilidad

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 19


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
de obtener recursos que pueden ser destinados a satisfacer parte de las
necesidades económicas que tienen LOS MUTUATARIOS.

SEGUNDO: OBJETO
De acuerdo con lo indicado en la cláusula anterior, por el presente contrato, las
partes acuerdan que LA MUTUANTE  entregará en calidad de mutuo a LOS
MUTUATARIOS, la suma de S/. 105,000.00 (Ciento Cinco Mil y 00/100 Nuevos
Soles)correspondiente al saldo de la cuota inicial pactada por la compra que
están efectuando por el Departamento N° 1201 Duplex  – Torre B, el mismo que
tiene un área techada de 126.82 m2, ubicado en el décimo segundo y décimo
tercer piso del Edificio, Av. Paseo de la Republica Nº 6255,el Estacionamiento
Doble Nº 90 y el Deposito Nº 47, ambos ubicados en el cuarto sótano del
Edificio, estas dos zonas cuentan con un área techada de 32.42 m2,sito en Av.
Paseo de la Republica Nº 6247, Distrito de Miraflores, Provincia y
Departamento de Lima; los cuales serán entregados a la firma del presente
documento, sin más constancia de su conformidad que las firmas puesta al
final del documento.

TERCERO: DEVOLUCIÓN
Por el presente documento, LOS MUTUATARIOS se obligan a devolver a LA
MUTUANTE el íntegro del dinero recibido en calidad de mutuo al amparo de
este contrato, hasta la fecha de su efectiva devolución, el 30 de setiembre de
2014. El plazo que podrá extenderse previa autorización por escrito vía notarial
de LA MUTUANTE.
La devolución se deberá efectuar en el domicilio de LA MUTUANTE y
necesariamente en la misma moneda.

CUARTA: NORMAS APLICABLES


Las partes acuerdan que el presente contrato se regirá en forma supletoria, por
las disposiciones contenidas en los artículos 1648 a 1665 del Código Civil.

QUINTA: GARANTIA
Con la finalidad de garantizar la devolución del íntegro del dinero entregado en
mutuo por LA MUTUANTE  en virtud del presente contrato, LOS
MUTUATARIOS, entregan en Garantía (01) Letras de Cambio numeradas del
1/1girada en esta ciudad, por la suma de S/. 105,000.00 (Ciento Cinco Mil y
00/100 Nuevos Soles) con fecha de vencimiento el 30 de Setiembre del 2014.
Dicha letra de cambio no incluirán intereses hasta su vencimiento. LA
MUTUANTE expresamente declara que el presente Mutuo fue otorgado a título
gratuito y en consecuencia LOS MUTUATARIOS no quedan obligados al pago
de intereses por el dinero recibido en préstamo hasta su vencimiento.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 20


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
LA MUTUANTEdeja constancia sólo en caso de que LOS MUTUATARIOSno
cumplan con cancelar dicha letra dentro del plazo pactado, incurrirán en mora
automática y pagarán la tasa más alta de interés comercial compensatorio y
moratorio del mercado, así como los gastos administrativos, que se hayan
generado desde la fecha de aceptación de la letra, más los gastos notariales y
 judiciales si los hubiere.En cuyo caso LA MUTUANTE, tendrá la potestad de
resolver el presente contrato por incumplimiento, sin objeción alguna por LOS
MUTUATARIOS.

SEXTA:
En caso de incumplimiento en el pago de la letra por parte de LOS
MUTUATARIOS, LA MUTUANTE podrá dar por vencido los plazos concedidos
y en consecuencia estará facultado para exigir en forma inmediata el pago del
íntegro de la suma de dinero adeudada.

En el improbable caso de incumplimiento en el pago de la deuda, las partes


acuerdan en fijar una penalización adicional por incumplimiento de pago de
forma diaria, equivalente al monto de S/. 200.00 (Doscientos y 00/100 Nuevos
Soles), por cada día de atraso en que incurran LOS MUTUATARIOS más los
intereses indicados en el segundo párrafo de la cláusula quinta.

SEPTIMA:
 Asimismo LA MUTUANTE se reserva la propiedad y no entregará los
inmuebles descritos en la cláusula segunda hasta la cancelación total de la
deuda asumida por LOS MUTUATARIOS en el presente contrato de Mutuo y
LOS MUTUATARIOS aceptan expresamente esta condición.

OCTAVA:
Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este convenio, las partes se someten a la
competencia territorial de los jueces y tribunales del Cercado de Lima.

Suscrito por duplicado a los 31 días de mes de Marzo del 2014

 ____________________________________
CONSTRUCTORA RISCHMÖLLER S.A.C.
Miguel Ángel RISCHMOLLER BENITES
DNI N° 08727149
LA MUTUANTE

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 21


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

 _

 _________________________________________________________________
 YULIANA R. BAZÁN PALACIOS DE LIBERONJESÚS GREGORIO LIBERON LEÓN
DNI N° 45542010 pasaporte Nº 073314060

 ____________________________
GERSON DAVID MENDOZA LIRA
Pasaporte Nº 020606680

LOS MUTUATARIOS

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 22


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

II FIANZA
1. DEFINICIÓN:

Es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete a

responder por el pago de una obligación de otra persona llamada deudor, en

caso de incumplimiento por el deudor.

La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador.

2. CARÁCTER ACCESORIO DE LA FIANZA

El contrato de fianza tiene la naturaleza de contrato accesorio, pues presupone

la existencia de un contrato principal, que puede ser una compraventa,

arrendamiento, locación de obra, mutuo o préstamo, entre otros.

3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS

Por el carácter accesorio, se presentan las siguientes consecuencias:

a. La obligación del fiador se extiende solamente por aquello a que

expresamente se hubiese comprometido, no pudiendo exceder de lo que debe

el deudor.

b. La fianza sólo puede existir sobre una obligación válida. La nulidad de la

obligación principal lleva consigo la nulidad de la fianza.

c. El fiador puede alegar la compensación de lo que deba el deudor principal.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 23


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
d. El fiador no puede ser compelido a pagar sin hacerse antes excusión de los

bienes del deudor.

4. IMPORTANCIA DE LA EXCUSIÓN DE BIENES

La excusión es el derecho que tiene el fiador de oponer al acreedor, luego que

éste lo requiera para el pago, de que se ejecuten primero los bienes del

deudor, realizables dentro del territorio de la República.

Sin embargo el fiador pierde el beneficio de excusión en los siguientes casos:

a. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.

b. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.

c. En caso de quiebra del deudor.

5. CLASES DE FIANZAS

a. Simple o Mancomunada.- La deuda se divide en partes iguales entre los

deudores y/o fiadores.

b. Solidaria.- El fiador responde por la obligación en su totalidad, sin derecho al

beneficio de la excusión o división.

c. Limitada.- El fiador puede obligarse sobre un monto predeterminado y

quedar liberado sobre cualquier exceso.

d. Ilimitada.- El fiador responde por el íntegro de la obligación principal, sus

intereses y gastos, sin limitación alguna.

e. condicionada.- Pueden pactarse válidamente condiciones suspensivas y

resolutorias, especialmente cuando se otorgan créditos a futuro.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 24


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
f. Incondicionada.- Cuando se trata de una fianza pura y simple que no admite

condición o requisitos para su cumplimiento.

g. De realización automática.- Se hace efectiva al solo requerimiento del

acreedor mediante carta entregada notarialmente.

h. Revocable. - Puede pactarse en algunos casos la posibilidad de dejarla sin

efecto, especialmente cuando se encuentra condicionada a determinadas

circunstancias.

i. Irrevocable.- No admite orden de revocatoria; tiene la misma naturaleza de

una fianza incondicionada.

6. OBJETO DE LA FIANZA

El fiador puede garantizar contratos con prestaciones de dar, hacer o no hacer,

pero siempre responderá por el pago de una suma de dinero, ya que se afianza

sólo la indemnización por el incumplimiento del contrato principal, y es que el

fiador no está obligado a cumplir con la obligación del deudor, especialmente si

éste se obligó a dar o entregar un bien, de hacer o no hacer algo.

7. LIBERACIÓN DEL FIADOR

a. El fiador queda libre de toda responsabilidad si el acreedor no exige notarial

o judicialmente el cumplimiento de la obligación dentro de los quince días

siguientes a la expiración del plazo.

b. El fiador queda libre de toda responsabilidad, tratándose de una fianza sin

plazo determinado, cuando el fiador pida al acreedor que haga efectivo su

derecho demandando al deudor y si el acreedor no ejercita ese derecho en el

plazo de 30 días.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 25


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
c. Queda liberado el fiador si el acreedor acepta del deudor un bien en pago de

la deuda.

d. Queda liberado el fiador si el acreedor acepta la prórroga o renovación de la

deuda, sin la participación o asentimiento del fiador.

8. FORMALIDAD DE LA FIANZA

El contrato de fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.

Las cartas de recomendación u otros documentos en que se asegure o

certifique la probidad o solvencia de alguien no constituye fianza

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 26


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

CONCLUSIONES:

 Podemos concluir entonces que el contrato de mutuo, es un contrato en

el cual están involucradas dos partes, el Mutuante y el Mutuario. El

Mutuante, por medio de este contrato, le va a prestar al Mutuario una

cierta cantidad de cosas fungibles o dinero. A continuación se muestra

un resumen de los conceptos más importantes vistos en este trabajo.

 Con respecto a la capacidad de las partes; por tratarse de un contrato y

con mayor razón desde que existe un acto de disposición en la entrega

como en la devolución, los sujetos del contrato; esto es, el mutuante y el

mutuatario, tienen que gozar de plena capacidad de ejercicio, lo que se

examina con mayor detalle en el comentario del artículo 1651.

 Es un contrato de tipo real por que se perfecciona por la tradición de la

cosa. Es un contrato unilateral, ya que establece obligaciones solo para

el Mutuario. Eventualmente el Mutuante puede tener una obligación, la

cual sería compensar al Mutuario por la mala calidad de la cosa dada en

Mutuo. Es un contrato gratuito si es regido por el Código Civil y

finalmente es un contrato principal.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 27


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA
 Es un contrato autónomo, ya que tiene vida propia; tiene naturaleza

temporal, es decir tiene duración; es un contrato obligacional con efectos

traslativos de dominio, es en principio oneroso;   es de prestaciones

reciprocas; es conmutativo, desde que parte de hechos ciertos y sus

efectos y resultados son previsibles desde su duración.

 Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el acuerdo de

voluntades y no está sujeto a ninguna formalidad; ya que con la

intención de facilitar la obtención de crédito, se ha optado, en el Código

Civil de 1984, por simplificar la contratación.

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 28


CONTRATO DE MUTUO Y FIANZA

BIBLIOGRAFÌA
 Castillo Freyre, Mario. Tratado de Contratos Típicos. Lima: Fondo

Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Arias Schreiber Pezt, Max. Luces y Sombras del Código Civil. Lima:

Ediciones Studium.

 Código Civil Comentado de Gaceta Jurídica. Jurista Editores

VERÓNICA GUEVARA/ANA NÚÑEZ 29

También podría gustarte