Proceso de Producción
Proceso de Producción
Proceso de Producción
Concepto:
Se conoce como proceso de producción o proceso productivo, o también como
cadena productiva, al conjunto diverso de operaciones planificadas para
transformar ciertos insumos o factores en bienes o servicios determinados,
mediante la aplicación de un proceso tecnológico que suele implicar
determinado tipo de saberes y maquinarias especializados.
El objetivo fundamental de este proceso es la satisfacción de cierto tipo
de demanda de la sociedad.
Una vez analizadas las componentes de los procesos sabemos qué hay en un
proceso, pero no sabemos cómo funciona. Existe una determinada cantidad de
propiedades de los procesos que muestran aisladamente una característica
particular de estos. Pero, el conjunto de las propiedades muestran, con
bastante fidelidad, cómo funciona un proceso. Aquí veremos cuatro
propiedades principales: Capacidad, Eficacia, Flexibilidad y Productividad:
Capacidad
La capacidad de trabajo de un proceso es la carga máxima que puede soportar
el sistema bajo condiciones especificadas y por tiempo indefinido.
Productividad
La productividad de un proceso está medida por la relación entre el input (horas
de trabajo de los empleados) y el output (producción diaria).
Eficacia
La eficacia de un proceso es la medida en que los resultados cumplen con los
objetivos.
. La eficiencia es un porcentaje que nos dice si el proceso está aprovechando
los recursos o no. La efectividad es la medida del proceso en cuanto a
identificar exitosamente el producto o servicio a producir y que el cliente reciba
lo que desea, es decir, cuando la propia gestión “da en el clavo”.
Flexibilidad
La flexibilidad de un proceso es la medida de su adaptabilidad a las
circunstancias y los cambios imprevistos.
EJEMPLO
Estas mismas etapas se reflejan en el diagrama de flujo, que podría ser mucho
más complejo del que aquí se presenta:
El diagrama de flujo es fundamental para tener una revisión rápida y genérica
de todo el proceso. Complementado con la descripción de las distintas etapas,
este diagrama se convierte en información esencial para el análisis.
En el siguiente paso debemos confeccionar el diagrama de procesos con los
símbolos Therblig. Para algunos casos, puede ser interesante que el lector
haga un rápido ejercicio, dibujando esquemáticamente en una hoja aparte el
diagrama de flujo con los símbolos Therblig. Para este caso, sería como el
esquema que sigue:
Esto es útil cuando el proceso es complejo porque facilita el pasaje del
diagrama de flujo al diagrama de proceso. Una tarea con símbolos
superpuestos significa que se realizan las acciones simultáneamente. Por
ejemplo, el símbolo significa que se realiza una operación al mismo tiempo
que se transporta.
Ahora es más fácil hacer el diagrama de proceso, que podría ser de la
siguiente forma:
En este diagrama de proceso deben colocarse los tiempos que tardan las
distintas acciones y las distancias recorridas en los transportes. Acto seguido,
se estudian las propiedades del proceso.
Para este caso, la Capacidad podría estar dada por la carga de trabajo de las
máquinas en la instalación: los recipientes para ablandar y hervir, el enfriador,
los tanques de fermentación y filtración, la llenadora, tapadora y etiquetadora.
En otros casos, podría estar sometido al análisis subjetivo de la capacidad de
trabajo de un operario.
Al medir la Productividad se suele utilizar la cantidad de producto final
producido en una hora. Así, para nuestro caso, se trataría de la cantidad de
botellas por hora que despide el proceso. Del mismo modo, la Eficacia de este
proceso estaría dada por el cumplimiento de los objetivos de productividad y de
los tiempos de producción.
La última propiedad nos exige información acerca de la Flexibilidad. La rapidez
de respuesta de este proceso permitiría intercalar distintos tamaños de
botellas, acelerar la fermentación, cambiar el volumen de producción o calibrar
la calidad del filtrado. De este modo, podría modificarse la capacidad de la
planta y de este modo su productividad. Junto con esto cambiarían los
objetivos de producción y, por lo tanto, habría que ajustar la eficacia del
proceso. Así, todas estas propiedades se relacionan y al variar una, se deben
ajustar las otras. Si el proceso permite estas variaciones, es flexible.
Pero debemos estar atentos a que estas no son las únicas propiedades, sino
que existen muchas otras como calidad, eficiencia, control, efectividad, servicio.
Finalmente, se estudian las influencias que podrían ejercer el entorno
económico y el entorno tecnológico. En el análisis del entorno económico, será
vital fijarse en puntos como el costo medio, el costo marginal, el punto de
equilibrio, la oferta y la demanda, los precios y la competencia. Por otro lado,
en el análisis del entorno tecnológico habrá que tener en consideración las
distintas tecnologías para elegir alguna de ellas, así como la complejidad del
aparato, su precio, su costo de mantenimiento, su vida útil. Todas ellas son
variables de análisis que se deben tener en cuenta al analizar un proceso o al
diseñar uno nuevo.
El Análisis de Procesos permite diseñar o corregir los procesos, nuevos o
existentes, para luego implantarlos. Hemos visto qué es un proceso y cómo se
analiza críticamente.
En una etapa siguiente, ahora que el proceso es bien conocido, será posible
diagnosticar los problemas y dilucidar soluciones prácticas. De este modo,
cualquier empresa tiene la posibilidad de mejorar su gestión.
EJEMPLO
DIAGRAMA DE FLUJO