0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento literario que surgió en Europa entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX en oposición al neoclasicismo y la Ilustración. Tuvo sus orígenes en Alemania y se caracterizó por dar importancia a las emociones, la imaginación, la naturaleza y temas como el amor, la muerte, la religión y el nacionalismo. Algunos de los autores románticos más destacados fueron José Martí, Alberto Blest Gana y Juan Antonio Pérez Bonalde.

Cargado por

Jenny Merizalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas2 páginas

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento literario que surgió en Europa entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX en oposición al neoclasicismo y la Ilustración. Tuvo sus orígenes en Alemania y se caracterizó por dar importancia a las emociones, la imaginación, la naturaleza y temas como el amor, la muerte, la religión y el nacionalismo. Algunos de los autores románticos más destacados fueron José Martí, Alberto Blest Gana y Juan Antonio Pérez Bonalde.

Cargado por

Jenny Merizalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Romanticismo

Definición:

Romanticismo literario es la época de producción literaria llevada a cabo entre finales del siglo
XVIII y mediados del siglo XIX en diversas partes de Europa. Esta manifestación literaria estaba
sujeta a esteticismos que se oponían plenamente a los planteamientos cosmopolitas y extremistas
de la Ilustración francesa

Origen:

El origen primordial de esta corriente es ubicado en Alemania. El llamado “Romanticismo alemán”


fue un movimiento disgregado en su génesis, y paulatinamente se fue condensando hasta lograr
una mayor hegemonía de pensamiento y de alcance.

Su concepción fue marcadamente influenciada por dos corrientes, una de carácter religioso
llamada “Pietismo”, con mucho alcance en Alemania a mediados del siglo XVIII. La otra corriente
literaria era el “Sturm und Drang” (“tormenta e ímpetu”), un movimiento de carácter estético y
netamente antagónico al clasicismo.

Características:

 Rechazo del neoclasicismo


 Recupera la edad media y el renacimiento
 Importancia de lo fantástico y la imaginación
 Las emociones son primordiales
 El autor del romanticismo se siente incomprendido y por eso, se rebela contra la sociedad-
Rechazan las normas y las reglas
 superación del mundo a través del yo
 Irracionalismo
 El héroe de las historias es libre de la sociedad
 Idealización del mundo
 Exaltación de la naturaleza

Temas:

Leyenda: El autor romántico revisa tanto las tradiciones como el folklore. El


periodo más utilizado por los escritores románticos es la Edad Media. Una
época llena de mitos y leyendas donde los caballeros, princesas, reyes o
héroes son los principales protagonistas.

El Amor: Como tema central de sus composiciones. El autor romántico no ve


en el amor un periodo feliz sino un periodo de sufrimiento. El amor como algo
imposible de alcanzar que habitualmente acaba en tragedia, un amor que
consigue conmover al lector por su extrema sensibilidad.
Muerte: La muerte es otro de los temas más utilizados por los autores
románticos, siendo la muerte el medio por el que el autor se libera del dolor y
del sufrimiento del amor no correspondido o el amor de tragedia. Tanto es así
que mucho de los poetas románticos finalizaron su existencia con el suicidio.

La religión: Los temas religiosos son muy recurrentes en la literatura española


romántica. Siempre vista desde el sentimiento del romántico. El autor
romántico se revela contra Dios, le hace responsable de todo el sufrimiento
que siente el autor e incluso del dolor y sufrimiento que vive la humanidad.

Temas políticos: Los autores románticos potenciaban el nacionalismo,


buscaban un mundo libre, justo y alejado del absolutismo imperante. Los temas
sociales también eran recurrentes donde se buscaba la liberación del pueblo,
oprimido y reprimido.

Autores y obras:

José Martí: Ismaelillo (1882)- Versos sencillos (1891)- Flores del destierro (1878-1895).

Alberto Blest Gana: El primer amor (1858)- La aritmética del amor (1860)- Mariluán (1562).

Juan Antonio Pérez Bonalde: Estrofas (1877)- Ritmos (1879)- Gloria in Excelsis (1883).

También podría gustarte