Romanticismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es Romanticismo?

El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales


del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países
de Europa y América.

El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No hay que


confundir el término “romántico” con su significado actual de romance, sino que hace
referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la melancolía
que genera, así como también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término como
opuesto a lo clásico, en especial, en literatura.

Este movimiento es el Romanticismo, el cual influyo en gran manera en las artes,


específicamente en la pintura, la música, la literatura y la arquitectura.

o El  Romanticismo inicios en Alemania, con un grupo de poetas que


empezó  acentuar la emoción  y el sentimiento .
o Es un movimiento  contra el predominio de la razón.
o El romanticismo se interesa en el individuo, pero no en sentido humanista, sino
más bien  tenia un pensamiento opuesto, en donde se interesa de una forma 
difusa,  y esta forma  va  predomina el sentir.
o Finalmente,  para la primera mitad del siglo XIX se consolida este movimiento
literario,
El Romanticismo fue movimiento caracterizada por:
En primer lugar por un  espíritu de rebeldía, que además valoraba la
naturaleza, y lo más relevante era la supremacía de la imaginación sobre
la razón.
 

1
 

Etapas del romanticismo


 El Romanticismo al ser un movimiento literario de
expansión tuvo diversas etapas:

 
 El prerromanticismo
o  Al ser la primera generación de poetas,  están influenciados aún por la
ilustración. Además de existe mucho influjo Europeo, y posiblemente
fueron los primeros en separarse de la academia.
o Como consecuencia de ello, la temática empleada por los primeros
románticos se caracterizó por ser: trillada y sencilla.
El Romanticismo: 
o En la segunda generación
o  Se da una anarquía política y literaria
o Se hace popular el uso del periódico y la revista.
o No había un sistema político estable, y fue un periodo de indecisión.
o Por último, hubo mucha hibridez de géneros, y se daba la búsqueda de la
identidad.
 
El Posromanticismo: 
o Tercera generación: se le llamaba la generación de estabilidad política.
o Se le dice adiós al romanticismo, y se inicia a combinar con otros géneros.
o En el romanticismo se representa el paisaje de forma lúgubre.
Posiblemente, esta sea una proyección anímica,  que permite la 
descripción de los paisajes por medio de sentimientos.
 

2
El Romanticismo  en  la literatura
El movimiento del romanticismo como movimiento literario funciona como vía para
transformar la sociedad; en ella plasma sus ideales y sentimientos personales.

Entonces surge una prevalencia del individuo, empiezan a surgir las autobiografías.


También nace el género novelístico histórico y el gótico o de terror, además de la
leyenda. Se presta atención a otros géneros de la Edad Media, como la balada y el
romance.

Se comienzan a escribir novelas de aventuras y aparecen los folletines por entregas. La


poesía se libera de los preceptos neoclásicos y adopta contar los aspectos que han sido
marginados de las convenciones sociales.

El romanticismo sobresale en los géneros dramático y lírico. Se crean géneros nuevos,


como el drama romántico o melólogo el cual mezcla verso y prosa sin respetar las
unidades aristotélicas.

El teatro fue el vehículo por excelencia de la comunicación del romanticismo. Era el


más popular de los géneros y por medio de él se canalizaron los anhelos de libertad y el
sentimiento nacional.

El poeta romanticismo  forjó una iconografía propia, basada en la literatura y en el


exotismo de las nuevas fuentes de inspiración. Los románticos protestan contra los
valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, y hacen de la libertad
su bandera. además es una nueva forma de vivir y de crear que refleja una nueva actitud
ante
los problemas del hombre. El romanticismo  guarda conexiones claras con movimientos
anteriores.

Las principales características del


romanticismo en la literatura :
o Individualismo: El artista expresa sus emociones con un egocentrismo
exacerbado; se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los

3
demás hombres, es decir, el “yo” pasa a un primer plano,  la perspectiva de cada
poeta y cómo siente y vive el mundo. El antropocentrismo vuelve a invadir el arte.
 

o Culto a la libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad


individual
frente a la sociedad. Además se rechazan reglas sociales y artísticas.
posiblemente esta liberación refleja el  sentimiento de vacío y soledad que lleva
al romántico al desasosiego interior, al pesimismo
y a la insatisfacción continua, lo que se ha denominado “el mal del siglo”.
 

o Rebeldía y contradicciones: el romántico busca una felicidad imposible y choca


inevitablemente con la realidad. La huida se hace necesaria; los románticos miran
hacia el pasado
legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior.
 

o  Nacionalismo: frente el universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el


nacionalismo
político; cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores
tradicionales.
 

o Exaltación de la imaginación y la fantasía: Se evocan situaciones y escenas que


parecerían sacadas de cuentos de hadas. Durante este periodo se vuelve a
potenciar la fantasía y la imaginación dejando a un segundo plano la realidad
simple y llana.
 

o Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en


el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los
géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa.
 

o Literatura pesimista: Esta fue una tendencia propia de los poetas románticos,


debido a que los autores siente de forma extrema todo el pesar del mundo, vive
con unahiper-sensibilidad que le impide ser plenamente feliz. La melancolía, la
tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores románticos.
 

4
Los temas principales del romanticismo literario
Los principales temas que aparecían en la literatura del romanticismo, como
mencionamos en las características del romanticismo literario. En este tipo de literatura
predomina la imaginación, las emociones y el yo subjetivo”.

Existía en la literatura romanticismo un rechazo del mundo que les ha tocado vivir los
artistas románticos, lo cual les hizo tomar dos direcciones:

o  la nostalgia por los antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta, religión,
ideales caballerescos)
o o la rebelión no sólo frente a su mundo sino frente al antiguo (republicanismo,
anticlericalismo, ideales democráticos).
Por eso podemos hacer la distinción entre un Romanticismo tradicional o
conservador  y un Romanticismo liberal o progresista  . Y con base a lo anterior, se
pueden observar en la literatura del romanticismo los siguientes temas.

Temas de la literatura del romanticismo:

1. Las leyendas: El romanticismos retomo las tradiciones y el folclore de España, la


Edad Media , ya que de ellos, provenían gran cantidad de mitos  y leyendas que
aludían al héroe, a los reyes y caballeros.
2. El amor: Proponían el ideal de amor trágico que era imposible de realizarse.
3. La muerte: Otro de los grandes temas de la literatura romántica fue la muerte
como una especie de liberación, que acabara con el sufrimiento de los humanos.
El tema fue tan relevante en la literatura de la época que muchos escritores
románticos deciden suicidarse o jugar con los limites de la vida/muerte por el
hecho de que les atraía lo oscuro.
4. El tema de la religión: La literatura romántica evocaba también las temáticas
religiosas, pero mediante la confrontación a Dios para pedirle cuentas sobre el
dolor y sufrimiento sufrido.
5. Los temas políticos y sociales: La literatura romántica tuvo unos pocos
exponentes que tocaron los temas que afectaban el pueblo, sin embargo, este
movimiento logro potenciar el nacionalismo que buscaba la máxima liberación
de los pueblos.
6. Soledad: Es propio del Romanticismo además el gusto por la soledad. Los
románticos huyen de la realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual

5
justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines,
espacios apartados o recónditos, oscuros, … Esta soledad del romántico nace
también de la afirmación de su yo, de su individualismo.
7. Nueva Sensibilidad: En el Romanticismo se prolonga y amplía el
sentimentalismo manifiesto ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en
primer plano la intimidad. Resultan características la introspección, la nostalgia, la
melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que se extiende el sentimiento de
fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia
romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular son reveladores de tal
sensibilidad.
 

Autores y representantes del romanticismo


Los autores del Romanticismo principales y más sobresalientes surgieron en Europa a
finales del siglo XVIII. Fueron los representantes y exponentes más importantes de un
movimiento artístico, literario, musical e intelectual que alcanzó su mayor esplendor
entre los años 1800 y 1850.

Algunos ejemplos en la literatura de obras y autores del romanticismo literario más


influyentes fueron:

o Frankenstein  de Mary Shelley


o El Cuervo de Édgar Allan Poe.
o El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.
o Orgullo y prejuicio de  Jane Austen
o El matrimonio del Cielo e Infierno y Cantares de inocencia  de William Blake
o Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas
o Cantares gallegos de Rosalía de Castro
 

Referencias del Romanticismo

También podría gustarte