La Psicologia Del Poker
La Psicologia Del Poker
La Psicologia Del Poker
Tensión
Obviamente si no te juegas nada el Poker si es un juego de azar. Pero cuando hay
dinero en juego el poker pasa de ser un juego de azar a un juego de habilidad. ¿Te
jugarías 1000€ sin saber que cartas tiene el contrario? Puede que no apuestes y el
contrario se lleve 200€ en vez de tus 1000€ porque te has rajado, lo jodido es que en
muchas modalidades de poker no puedes ver las cartas del contrario aún cuando pierdes
(lo mira el croupier).
Así que perder dinero, arriesgarse… en el poker hay mucha tensión ya que creerte
el rey del mundo en un momento puede suponer que lo pierdas todo. ¿Todavía crees
que es un juego de azar?
Arriesgar
Uau… te acaban de salir unas buenas cartas…. y apuestas. Pero el contrario te sigue.
No sabes que cartas tiene, ¿Puede tener mejores cartas que tú? Parece muy decicido, se
le ve con mucha convicción, uy uy… mejor no vas que puedes perder mucho dinero.
Cómo veis el poker también es cuestión de echarle pelotas o echarse para atrás según lo
creas conveniente. Está claro que tú puedes tener buenas cartas ¿Pero y si el
contrario las tiene mejores? No es tan sencillo como que te toquen unas buenas cartas,
hay jugadores de poker profesional que sin tocarles nada se llevan por delante
todas las partidas porque saben arriesgar y acojonar al contrario.
Calibración
Había un capítulo de House que por teléfono sabía exactamente que tenían los
contrarios por lo que hacían.
Farol
El tan temido: “farol“. El que está apostando delante tuyo se arriesga mucho. ¿Tendrá
tan buenas cartas como parece? ¿O simplemente te está haciendo ver algo que no es?
El farol es una de las estrategias más preciadas del poker, colar un buen farol es
como en el fútbol marcar un golazo por toda la escuadra. ¿Azar? Qué importa el azar
si eres capaz de hacerle creer al contrario que tienes unas súper cartas cuando no
tienes nada.
Técnicas y estrategias
Los humanos compartimos una determinada psicología. De ahí nacen las estrategias del
poker. Arriesgar en determinado momento en un 88% de los casos acojonará al
contrario. No ir cuando tienes cartas flojas o determinadas técnicas y estrategias a seguir
en determinados momentos.
Te recomiendo probar Titan Poker, el líder de poker online dónde juegan 4 amigos
míos. Si quieres descargarte el Software y empezar a jugar pulsa aquí: Descargar Titan
Poker
Los que entréis desde Verdadera Seducción tenéis un bono super especial llamado:
RDIGITAL
Las WSOP - World Series of Poker - duran más de un mes. Si eres del equipo organizador, aún duran
más. Algunos trabajos para los medios de poker no incluyen días de descanso, y para los jugadores son
más de seis semanas jugando al poker todos los días. ¿Es descabellado, pues, el pensar que al final
de este atracón, haya una masiva depresión clínica por todos los rincones de la comunidad de
poker?
El primer día de las Series no hay nada más que buenos pensamientos, grandes esperanzas y
resolución para ganar y hacer un buen trabajo en las mesas. Pero un mes después, la realidad es
que sólo unas decenas de jugadores tienen brazaletes en sus muñecas. Cientos de jugadores
profesionales se quedan fuera del dinero, sin premios, y docenas más hacen cajas, pero no llegan a
mesas finales, ni ganan eventos. Los croupieres acaban cansados, los equipos de organización están
agotados; los medios de información de poker... bueno, éstos (que somos nosotros) trabajan todo el rato
al límite, para empezar, por lo que no es sorprendente que haya conversaciones subidas de tono y algún
encontronazo entre reporteros.
El número de llamadas a los directores de torneo suben día tras día de número, y se reparten más
penalizaciones en los tapetes, hay más discusiones en los mostradores de registro, las colas crecen en la
ventanilla de atención a los jugadores, y se puede ser testigo de discusiones por cuestiones mínimas y
poco importantes. ¿Qué pasa? ¿Se transforma todo en las WSOP - World Series of "Paranoia"?
Bien, el diagnóstico psicológico grupal es bastante simple. Un gran grupo de gente han estado
repitiendo las mismas tareas y actividades día tras día durante semanas.
Más del 90% del grupo más "crítico" de toda esta comunidad (los jugadores) tiene garantizado un mal
resultado al finalizar cada jornada. Ésto resulta en no sólo la pérdida de dinero (y un salario negativo),
sino también en la pérdida de sus sueños, objetivos y metas. Los jugadores son el grupo dominante en
esta "micro-sociedad", y como un todo, tienen malos resultados con los que lidiar siempre. Sólo hay que
añadir a todo esto la inexistencia de uns sistema de apoyo anímico para la mayoría de los jugadores, por
lo que no es descabellado pensar que todo el mundo acaba fuera de quicio.
¿Podría llegar a diagnosticar nueve o diez mil casos allí de depresión clínica? Bueno, realmente, no
es este el caso; hay muchos jugadores y equipos de trabajadores que simplemente, lo llevan todo de
manera excelente, y es más interesante incluso, saber cómo manejan estos individuos su estado de
ánimo a medida que profundizan en la experiencia de vivir las WSOP.
El sub-grupo de personas que realmente disfruta de la aventura de las Series tienen varios
patrones o conductas en común:
No viven el poker 24h./7d.; esto es, de vez en cuando salen por las puertas del "Rio Suites
Hotel and Casino".
Interactúan con gente de fuera de la comunidad de poker, y cuando hablan con miembros de
la comunidad, lo hacen sobre temas que no tienen que ver con el poker.
Generalmente comen bien, hacen ejercicio, duermen lo necesario, y limitan su consumo de
alcohol.
En resumen, aquellos que no se deprimen, anteponen su bienestar al poker, ya sea para ellos
su hobby o su trabajo.
La depresión hace mella, en general, en mucha gente. Dos de las causas más comunes son el stress por
el trabajo y el stress debido al dinero. Si tu trabajo es el poker, y tu forma de vida gira en torno a las
ganancias en el juego del poker, puedes ser carne de cañón para una depresión relacionada con el
trabajo.
Muchos jugadores entran al Rio, y no vuelven a salir durante todas las World Series. Viven aquí, juegan
aquí, comen aquí, y sólo salen para atender compromisos de poker o para jugar al poker en otra sala de
la ciudad. La mayoría de los días de las Series hay fuera más de 30 grados en Las Vegas, por lo que eso
es la excusa perfecta para no dar un paseo por ahí o tomar contacto con el mundo exterior. El ejercicio
está siempre disponible en los gimnasios de los hoteles y en los spas, pero "siempre están llenos".
Encontrar comida sana es siempre un pequeño desafío, pero lo que siempre está al alcance de la mano
es comida rápida, fritos a mansalva por doquier, y, de paso, bebidas gratis en cualquier sala de poker.
Los jugadores entran en un ciclo de todo-poker-todo-el-día, lo que significa, en el mundo de los torneos
de poker, una expectativa negativa estimable en un 91%, cada vez que se sientan a jugar. Por ello,
resulta hasta "normal" que la gente caiga deprimida tras un mes de interminable acción.
La depresión puede afectar a tu juego, y ser el inicio de una larga y destructiva espiral, que puede afectar
a todos los aspectos de tu vida. La cura es simple: hay que salir de la sala poker. La clave es
levantarse y dar un paseo en modo "real-life", lejos de las cartas.
Artículos relacionados
Compartir
Facebook
Twitter
Google +1
Tags/etiquetas
En el año 2.006, hice un estudio psicológico completo de las World Series of Poker. Fue una investigación
individual y modesta, pero los resultados me sorprendieron tanto que pensé que es bueno que los
comparta con vosotros. Quería preguntarle a los ganadores sobre psicología y poker. Usé dos preguntas:
Desde el punto de vista logístico, entrevistar a un "brazalete" de las WSOP puede ser complicado. Tras la
victoria, no sólo son atrapados por los fotógrafos oficiales de las WSOP y sus medios, sino que también
los secuestran las cámaras de ESPN para grabarlo, y existe el pequeño problema de que a los medios se
les paga por ello. Así que siempre tienen que esperar un par de horas tras cada evento para poder tener
tiempo de ver a amigos y familiares y disfrutar del éxito. Y como cada mesa final acaba, como muy pronto,
a medianoche, muchas veces están muy cansados.
Por lo que tuve que ingeniármelas y conseguí de todos modos hablar con cada ganador del día, y también
conseguí datos y respuestas de ganadores de los eventos "Second Chance" de cada tarde de las WSOP.
En total, fui capaz de entrevistar a 24 ganadores; 12 de brazalete y 12 de los "Second Chance". Si
no era capaz de entrevistar al ganador de un torneo en las 24 horas siguientes al final de cada torneo,
dejé de lado mi entrevista, para no contaminar la muestra con respuestas que no estuviesen frescas.
Debo admitir que las respuestas que obtuve me sorprendieron.
Me dijo que él no leía libros de poker y que jugaba con las habilidades adquiridas en casa, en su
juventud, además de lo aprendido en las mesas, sin psicología, sin sistemas, sin planificar la partida o
las manos. Tras esto, me describió lo que hacía cuando conseguía "colocar" un buen farol para salir con
fichas de una racha de malas cartas en un torneo; me dijo que, a la vez que entregaba sus cartas al
croupier boca abajo, siempre decía "Vaya, ya era hora de que me entrasen buenas cartas". Dijo que le
gustaba dar una pista falsa con un comentario cuando faroleaba o cuando ganaba con manos monstruo
y no tenía que enseñar las cartas. Sentía que así no dejaba que sus oponentes leyeran su juego ni de
broma. No sé que opinais de ésto, pero todo esto entra en mi definición de psicología.
El resto de los jugadores coincidieron inmediatamente en señalar que la psicología es parte de se juego.
Aquí tengo algunos de los que considero mejores ejemplos de entre las respuestas que me dieron a la
pregunta "¿Cómo has usado la psicología para ganar en las WSOP?":
Jugador A. A este ganador de un brazalete lo cambiaron de mesa durante el primer día de su torneo, y
sabía que le moverían de nuevo en poco tiempo. Como mucho, tendría dos rondas de ciegas antes de
que le obligasen a irse de la mesa. En la primera mano que jugó, puso en juego muchas de sus fichas con
"top pair" y un proyecto de color, sólo para ver cómo iba por detrás al enfrentarse a un proyecto de nuts
del mismo color. Pero finalmente, consiguió la mano con un runner-runner milagroso en el river, y se
llevaba de calle un bote monstruoso y realmente demoledor.
Su oponente se puso en "tilt" brutal. Unas manos después, nuestro ganador del brazalete hizo otro robo
de fichas grande, e incluso un tercero más antes de que la mesa se rompiera. Me contó que esas fueron
las únicas manos importantes que ganó en situaciones en las que iba por detrás durante todo el torneo,
hasta que, ya avanzado el día tres, cuando llegaron a los 27 jugadores en pie, le vuelven a sentar con el
jugador al que le hizo el primer descosido con la mano runner-runner dos días antes.
En la primera mano, las odds de nuestro héroe eran horribles, pero estaba contra un short-stack y "ese"
jugador del primer día se acababa de incorporar a la mesa. Pensó para sí: "Gane la mano o no, voy a
reforzar mi imagen loose contra este jugador en concreto, para tenerlo dominado cuando llegue el
momento". Y entró con fuerza en el bote, consiguiendo una nueva mano ganada desde una situación en
la que era difícil llevarse los puntos; se deshizo del short-stack, y, finalmente, cuando sólo quedaban
cinco jugadores, recuperó la inversión en riesgo que hizo para construir su imagen: le tendió una trampa
al primer jugador, que le pagó, al tener de él una imagen que le impedía hacer una buena lectura, y se
llevó el 90% de su stack. "Esa mano", con todo lo que llevaba detrás, "fue la que me hizo ganar
el brazalete", me dijo.
Jugador B. Este ganador de un brazalete me dijo que ensayó sus "tells falsos" o "contra-tells" la
noche anterior a su mesa final. Uno con las fichas, uno con las manos, y otro con los gestos corporales;
hasta también tenía "tells falsos" con la voz y con el uso del tiempo para pensar.
Los usó todos en los dos primeros niveles de la mesa final, y luego los iba cambiando de uno en
uno. Me dijo que actuaba de esta manera porque se fijó en que los tres puestos "burbuja" de la mesa final
habían caído (10º, 11º y 12º) tras haber mostrado unos tells muy claros, y se había dado cuenta de que
ocho jugadores de la mesa final estaban usando la lectura de tells para dirigir su juego en una
direción u otra.
Jugador C. Éste es mi favorito, un ganador de un "Second Chance", que estaba jugando su primer
torneo en vivo, y, obviamente, su primera mesa final, su primera caja importante, etc...
Estaba, según sus propias palabras, "nervioso como un gato en una habitación llena de pelotas de
ping-pong". Por lo que optó por mantener un dialogo constante con dos de sus colegas, que estaban
en el rail, y con el resto de jugadores de la mesa; y con el croupier, con los directores del torneo, con los
camareros... Dijo que estaba tan nervioso, que llegó a tener la sensación de que si no hablaba,
dejaría de respirar.
Pude ver después su mesa final en diferido; y cualquiera que vea el vídeo afirmaría que este jugador
estaba tan tranquilo como si estuviese en su casa, hasta el punto de que parecía que la partida no le
interesaba. Hablaba durante el transcurso de las manos, hablaba antes del flop, después del turn, e
incluso cuando le endosaban un "bad beat". ¡El auténtico terror escénico también es un arma
psicológica, a veces!
Leer más: http://es.pokernews.com/estrategia-del-p%C3%B3quer/psicologia-poker-mesas-estrategia-
3233.htm
Es viernes por la noche, las patatillas, las aceitunas y la cerveza fría están preparados. Tienes dos
barajas nuevas, y uno de tus amigos trae su maletín de fichas de cerámica. Esposas y novias (aunque a
veces es al revés, ojo) están en cualquier otro lugar (excepto tu señora, que vuelve a casa después de
ganar algo de dinero en el club de golf...). Como en cualquier otro sótano, garaje o comedor de casa, está
todo preparado para empezar la partida de poker entre los amigos.
Yo te daría un consejo de amigo, basado en la psicología: si eres un jugador de poker serio o semi-serio,
deja de jugar esas partidas entre amigos inmediatamente. Olvídalas y aléjate de ellas.
Te lo explico: juzga si esto te suena familiar... empiezas a jugar una partida y os contais historias de los
niños, del trabajo, del Real Madrid, del Barcelona, etcétera... Las cervezas van haciendo efecto (excepto
al amigo soltero que aún es medio hippie y sigue inmunizado), y comienza la partida. 0,50€/1€, tal vez
1€/2€. Aunque hay alguien que siempre quiere jugar al Five Card Draw, durante la noche se acaban
jugando modalidades diferentes.
Empiezas a dormirte, y en cada mano que juegas pierdes 100€. Cada vez es más tarde... Es la partida
entre amigos de siempre. Llevas años jugando con ellos; a algunos los conoces del instituto, y a otros del
Club de Golf, quizás. Es una partida para divertirse y relajarse, olvidarse un poco del trabajo y la familia.
Es inofensiva, ¿no?
El problema es que te has entrenado para hacer las apuestas correctas según las odds, y ahora en estas
partidas dices para ti mismo: “Venga, pago. Sólo para ver qué llevas”.
Este tipo de calls los vas a llevar a tu próxima sesión en tus partidas serias y te van a costar
dinero.
Este es un viejo axioma del deporte, sobre la memoria muscular. Simplemente, se trata de que no
estás dando lo mejor de ti. Un jugador de tenis o un futbolista, saben perfectamente cuándo no dan lo
mejor de sí. ¿Por qué van a dejar de jugar su mejor juego a propósito?
Fuzzy Zoeller
Fuzzy Zoeller (jugador profesional de golf, americano) nos cuenta que jugando en un partido benéfico
con otros tres jugadores profesionales, pasó algo muy curioso: "las reglas para los 'Pros' eran muy
sencillas, teníamos que jugar con los hierros de la mano contraria a la que usábamos normalmente, y sin
maderas. Uno de ellos, después de jugar los 18 hoyos con la zurda, perdió por completo su juego corto, y
prefiero no citar quién era".
Hace poco, estuve en un evento benéfico, con muchos de los grandes nombres del poker. Había,
dispersos por la sala, varios ganadores de las WSOP, la mayoría de los jugadores de Full Tilt, de
Ultimate Bet y de Doyle´s Room. A la vez que jugaban, firmaban autógrafos, apostaban sin ver lo que
tenían, o sólo miraban una carta; no estaban muy atentos a la partida. Al fin y al cabo, son profesionales
divirtiéndose y donando las ganancias para una buena causa, ¿verdad?...
Bien, pero yo les pregunté: y todos me respondieron que actuaban así porque era por una buena causa,
hasta que uno de ellos, amigo mío, me llevó aparte y me dijo:
“Creo que no es sólo esa razón por la cual no jugamos concentrados. Si te fijas todos hacemos lo mismo.
Si jugamos para ganar, jugamos para ganar, pero si jugamos a ratos para ganar y otros no, eso es malo.
Si no intentamos cazar al rival en un evento benéfico, o tampoco intentamos leer los tells o usar otras
armas, y lo dejamos sólo para las partidas de verdad podemos perder nuestro 'edge' o ventaja en el
juego".
Cuando les hice la pregunta a unos cuantos profesionales más, estaban de acuerdo en lo dicho por mi
amigo.
No le pidas a un Pro que juegue a medio gas o se deje un poco. No en el poker, ni a pilotos de aviones, ni
tampoco a pilotos de carreras. Cuando has afinado tu motor para competir a alta velocidad, no compitas
nunca en segunda marcha.
“¿Por qué piensas que jugamos poker chino mientras vemos desde el rail un Main Event? Porque aún así
puedes gamblear y apostar, pero sobre todo, porque puedes desconectar de hacer lecturas, y de
contrarrestar estrategias del rival durante un rato”
Para terminar, nos quedamos con las palabras de un doble ganador de un brazalete.:
“No hagas por diversión lo que haces como medio de vida, perderás tus ventajas como
profesional”
Conclusión: dame una patatilla, pero juguemos a los dados, no al poker; gracias...
Anoche escuché un grito que venía de la cocina de mi casa. Cuando llegué, a toda prisa, me encontré a
mi pareja, a nuestro gato y a un roedor gris diminuto, todos petrificados en una escena de terror de alta
intensidad. Arrojé un paño de cocina, y llevé al ratón Mickey al exterior. (Solemos practicar la caza no
cruenta en mi hogar, siempre liberamos a la presa con vida)
En ese momento, mi media naranja me dijo: “No puedo creer que haya tenido miedo de un ratón”...
Bueno, ella no tenía miedo de verdad. Normalmente tienes miedo en una zona de guerra, o cuando
llegas a una curva de la carretera en una noche oscura y lluviosa, y ves de repente un tractor parado en tu
carril. Ella tuvo ANSIEDAD, cuando vio al ratón en la cocina, y constató que iba a sucumbir devorado por
las mandíbulas de nuestro fiero tigre doméstico.
Muchas veces has oído o has dicho: “Tenía miedo de su enorme stack” o “Tenía miedo de su proyecto de
color en las cartas comunes”. Claro que no sentimos miedo “real” en una mesa de poker. Sin
embargo, hablamos de ansiedad, temor, angustia, consternación, dudas, nerviosismo,
desconfianza, timidez, preocupación, hablamos sobre sensaciones y emociones que pueden
afectar a tu juego.
El miedo es una sensación desagradable sobre un riesgo o un peligro que te persigue, sea real o bien
imaginado. El miedo también puede ser descrito como una aversión extrema hacia ciertas condiciones,
objetos, gente, o situaciones como: vértigo, miedo a las serpientes, claustrofobia, miedo a que te
pinchen un "one-outer" en el river, etc.
El miedo no debe trabajar en tu contra, al llegar a un determinado nivel en el poker, tienes que aprender a
gestionarlo
Para los que dicen: “Yo nunca tengo miedo en una mesa de poker”, os pido que imagineis esta
situación: estás en una mano en el flop, y haces una apuesta grande con un semi-farol. No tienes la
mano hecha, pero tienes claros tus outs, muchos outs, para ligar una mano ganadora...
Y justo tras poner tu apuesta en el centro de la mesa, el jugador a tu izquierda dice, seguro de sí mismo:
"¡All-in!".
Puedes llamarlo como quieras, pero esa sensación que percibes es la que analizamos en este artículo.
Llámalo malestar o inquietud. Llámalo como tú quieras, cuando te surge en la mesa tienes que saber
como tratarlo, porque esa sensación puede ayudarte en tu juego, o bien puede costarte muchas
fichas. Por eso te digo que la llames como desees, pero no tengas miedo de usarla para ganar.
Los humanos somos animales, y estamos sometidos como tales al "condicionamiento por miedo": el
temer a ciertas situaciones o estímulos es algo que se aprende. También podemos olvidar miedos
que nos han condicionando durante toda nuestra vida.
Por ejemplo, cuando tienes un par de Reyes, y en el flop aparece un As, tienes miedo que alguien
tenga un As. ¿Qué es lo que temes ahí? Le tienes miedo al As, por supuesto, pero si no sales de cara con
una apuesta con Reyes en mano, ¿no lo hará el rival, para confirmar tus peores augurios? Y un jugador
bueno ¿no va a apostar siempre con un As en el flop, cuando ven que haces check fold en esas
situaciones? Tienes que reemplazar tu miedo al As con un temor más beneficioso: el miedo a que
nadie haga call a tu raise preflop, y que sólo te puedas llevar las ciegas con tus Reyes de mano.
"¡Ay ay ay ay....!"
El miedo al éxito y el miedo al fracaso también están presentes en la mesa de poker. El miedo al
fracaso, incluye dudas sobre si mereces el éxito, y/o el miedo hacia los consecuencias que el traerá el
exito. ¿Quieres una prueba de que no todo el mundo quiere ganar, realmente?
Jamie Gold, el ganador del Main Event 2006 de las WSOP, dijo que durante los últimos días del torneo
tenía absoluto terror por la posibilidad de ganar -- no por el premio de 12 millones de dólares, sino por
la fama que le reportaría la victoria. En una entrevista en ESPN.com, Gold comenta que la idea de ser
famosísimo de repente fue tan apabullante para él, que llegó a considerar el "regalar" las fichas
para quedar segundo.
“No lo quiero”, comentó Gold: “Ya he visto lo que ha supuesto para otros"
Opina lo que quieras sobre Gold. Pero es indiscutible que el miedo al éxito o al fracaso está en todas
las mesas de poker del planeta. Créeme: ¡mucho me temo que es verdad!
Hablaremos más sobre miedo y ansiedad en mi siguiente artículo, cuando hablemos sobre cómo tus
miedos pueden darle costosísimas pistas a tus rivales.
Un montón de lectores me escribieron a propósito del artículo anterior sobre la Ansiedad y el miedo.
Aparentemente, hablé mucho sobre el terror, en opinión de muchos jugadores de poker. El temor y la
ansiedad son algo que está presente en las mesas al jugar al poker, y en este artículo hablo sobre los
efectos (primarios y poco controlables) que esos estados psicológicos o sentimientos pueden tener
sobre vuestro juego y sobre vuestra imagen en las mesas.
Vale la pena tener en cuenta que mi resistencia a la hora de llamar "suave ansiedad" en la mesa de poker
a lo que realmente es temor, es algo personal y subjetivo que he cultivado yo mismo con mis
experiencias en las mesas de poker.
Realmente, no estoy asustado en la mesa, y no experimento un incremento del ritmo cardíaco cuando
hago un farol muy grande o flopeo un monstruo. Pero eso es comportamiento aprendido.
Me acuerdo de cuando por primera vez, hice un all-in de más de 100.000 fichas en un bote con un farol
más grande que un camión; pensé que mi corazón saldría disparado de mi pecho, aterrizaría, botando en
la mesa y luego en la cabeza de mi rival, palpitando con un sonido de "¡¡Bluff, blufff, blufff...!!" ("farol").
Ahora, años después, y tras mucho entrenamiento psicológico, me encuentro durante mi juego en un
terreno entre el desinterés y el sueño más profundo, pero es un comportamiento de cara al poker que
también me es útil. Sólo veo incrementadas mis pulsaciones y alterado mi comportamiento cuando un
pelirrojo entra en la sala de poker, si hay una mosca cerca, o si se cae un vaso lleno...
Como primer paso a la hora de gestionar tu miedo en las mesas, tienes que ser consciente de tus
propios temores, de tus reacciones al temor, a la ansiedad (y a las camareras que sirven los 'cocktails');
y aprender: o bien a controlarlo todo, o bien a usarlo para adquirir ventaja.
Phil Ivey no muestra ningún 'tell' detectable, y su "cara de poker" es legendaria, aunque esté sometido a
cualquier tipo de tensión por parte de sus rivales
Alguna vez habreis oído hablar de la respuesta a un estímulo conocida como "Fight or Flight" ('Pelea o
huye de ello') que supuestamente nos lleva hacia atrás, a la época en la que aún vivíamos en las
cavernas: no hay ninguna razón para vincular un incremento del pulso cardíaco sólo con nuestra época
de Neanderthales. Al parecer, necesitamos más oxígeno que el necesitaba Pedro Picapiedra.
La clave en la mesa de poker es saber si tienes esta reacción sólo cuando faroleas o sólo cuando
ligas una mano muy fuerte. Tanto si te ocurre lo primero o lo segundo, necesitas saberlo para prevenir
el dar información a los rivales con un tell. Si tu corazón empieza a bombear a lo bestia tras tus costillas
cada vez que estás haciendo un farol o flopeas un monstruo, no debes preocuparte: un "tell" necesita
significar algo específico que los rivales puedan "leer".
El pulso cardíaco se puede notar de distintas maneras, tanto físicas como psicológicas. La manera más
común para detectar un pulso disparado es la típica vena en el cuello o en la frente. Además, suele ir
acompañado de una respiración más fuerte, movimientos más rápido de los ojos y/o dilatación de las
pupilas.
Después, la tensión producida por el temor o la ansiedad puede provocar movimientos rápidos y
nerviosos: los más comunes son los de las manos, o un incremento generalizado de lo que podríamos
llamar "inquietud" o "hiper-flexión" muscular. El incremento de la circulación de la sangre provoca que
"despertemos" un poco, y eso provoca que queramos hablar o movernos. Las manos revolotean
inquietas.
Si tú "sabes" que abandonarás tu farol ante un re-raise o que harás all-in con tu mano hecha, puede
también que muestres calma - incluso demasiada calma, algo que puede transformarse en un tell
también.
Esta cara denota sorpresa. ¡Suspenso!... a la hora de esconder las reacciones físicas a las situaciones
que surgen en la mesa
El primer paso, de nuevo, es saber qué haces cuando estás en situación de stress mientras juegas.
Pon mucha atención a tus propias reacciones cuando eres el siguiente en hablar en la mesa. En el
próximo artículo, cubriremos los tells físicos más comunes que se disparan con el stress, la ansiedad o el
temor.
La psicología y el poker
Martes, 22 de Diciembre de 2009 16:44 Juan Pablo Contreras
El juego del poker es una lucha muy particular. Así como en otras influye el
componente físico y estratégico, en el poker influyen tus cartas, todos tus
conocimientos acumulados hasta la fecha, la suerte que para todo se necesita y... algo
que en numerosas mesas se pasa por alto erróneamente: la psicología.
Mientras que mucha gente habla de las matemáticas, la estrategia, el conocimiento de
los oponentes y con esto se sienten suficientemente capacitados para jugar al poker, la
mayoría de ellos desconocen que es necesario desarrollar tus habilidades psicológicas
para triunfar. A estas habilidades psicológicas que te harán tener un plus de
peligrosidad para tus oponentes se le ha llamado "El círculo completo".
El círculo completo consta de tres elementos: el apoyo de tu familia, tu network de
amigos y los intereses que nada tienen que ver con el poker. Si tu sólo tienes uno o dos
de estos componentes nunca desarrollarás tu verdadero potencial y te arrepentirás.
El primer punto referente a la familia suele ser uno de los más complicados de
solucionar. El poker ha sido un juego socialmente estigmatizado desde su creación.
Juego de bandoleros y forajidos ¿Qué madre quiere que su hijo sea un maleante? Esa
idea ridícula que asocia el poker con actividades turbias empieza a ser historia y
explicárselo a la familia cada vez más fácil, aunque sin llegar a serlo. Si tus padres,
hermanos o tu propia mujer o marido no aprueban tu afición al poker, tus resultados
en las mesas se verán influídos sustancialmente. Hacer algo pensando que está mal
hacerlo no es la mejor forma de enfocar una carrera profesional.
Las creencias de numerosas culturas que entran en conflicto con el mundo del poker
han hecho que multitud de jugadores (asiáticos por ejemplo) hayan ocultado a sus
familias su afición durante años. Y casualmente en la mayoría de estos casos, su
rendimiento ha sufrido una mejoría espectacular cuando salen del armario del poker
para jugar sin ningún tipo de prejuicio ni remordimiento. No hay nada como estar
orgulloso de lo que haces.
Cualquier amigo en contra de nuestra afición también será un escollo. Esto no quiere
decir que cojas ahora mismo el teléfono y le mandes a tu mejor colega a freir churros
de por vida, pero tal vez él necesite una explicación más minuciosa de los entresijos del
juego, para entenderlo y respetarte. Si tu amigo piensa que el poker se parece más al
bingo que al ajedrez quizás necesite tu ayuda.
¿Por qué crees que los jugadores de poker tienen amigos o conocidos del "mismo
palo"? La respuesta a esta pregunta responde al segundo elemento del círculo.
Porque entre estas personas se crea una empatía, un entendimiento entre unos y otros
que les hace la vida más fácil a todos. Es un revés para tu éxito en el poker no conocer
a nadie como tú de quién aprender, con quien poder practicar, discutir y darle vueltas a
tu deporte favorito.
Los amigos en el poker deberán jugar un papel fundamental a lo largo de tu carrera.
Los foros son una herramienta excelente para conocer a gente en tu misma situación.
En ellos podrás encontrar personas que coincidan con tus gustos y aficiones. Además
será muy positivo recibir otro punto totalmente diferente de vista, tener un hombro
donde llorar un bad beat. Construye tu propia network de poker y aprende de los que
te rodean.
La tercera parte que cierra el círculo son los intereses que nada tienen que ver con el
poker. ¿Verdaderamente piensas que un panadero después de estar 12 horas haciendo
pan llega a su casa y se pone a hacer unos bollos? La capacidad para delimitar un
horario saludable para cada una de tus ocupaciones supondrá un gran avance en tu
vida.
Mientras que es importantísimo tener una gran pasión por el poker si quieres triunfar
en él, es igualmente importante tener otra serie de ocupaciones al margen. Alejarte a
tiempo de las mesas puede suponer un problema (más cuando los resultados están
siendo regulares y quieres remendarlos lo antes posible) pero es esencial. Como se
suele decir, deberás "desconectar" para reflexionar a cerca de tu juego y tomar
decisiones posteriores basadas en análisis de fallos y deberás descansar si no quieres
estar sentado en una mesa cansado y desconcentrado, es decir, en inferioridad de
condiciones respecto al resto.
Teniendo el "círculo completo" cerrado, acabarás de poner la primera piedra de tu éxito
en las mesas. Te permitirá tener la mente más fuerte y ágil, centrarte en los elementos
esenciales del juego y actuar de una manera menos aleatoria o influída por la situación.
Tendrás los cimientos para empezar a construir tu carrera como jugador de poker.