Informe Final Fase 3
Informe Final Fase 3
Informe Final Fase 3
Biodiversidad
TUTOR
Bertha Andrea Corredor
Hoy en día la diversidad biológica hace parte fundamental del equilibrio de los ecosistemas
naturales, desde hace pocos años es que verdaderamente se reconoce la diversidad biológica
como una parte esencial dentro del funcionamiento de los diferentes recursos naturales, la misma
naturaleza es la que se encarga de mitigar, reaccionar y adaptarse frente a las situaciones y
adversidades que se presentan en el mismo entorno tales como incendios, plagas, enfermedades,
cambios climáticos y las actividades humanas.
Para poder determinar la biodiversidad es necesario identificar los diferentes elementos que
integran los ecosistemas, este análisis permite tener un reconocimiento, numero de especies y sus
funciones dentro de dicho ecosistema aspecto fundamental en el desarrollo de acciones para el
uso, conservación y sustentabilidad de nuestros recursos naturales, para esto se hace necesario
aplicar unas metodologías las cuales dependerán del propósito u objetivo de la investigación.
Durante el desarrollo de este trabajo profundizaremos en las diferentes metodologías para realizar
inventarios de biodiversidad, reconocer la importancia y utilidad de los inventarios tales como
elementos que los componen, organización e interacción. Los inventarios son una guía para la
obtención de la información de la riqueza biológica necesaria para investigaciones, manejo de
áreas, conservación y manejo de recursos biológicos, monitoreos de actividades humanas y sus
efectos sobre la biodiversidad, todo esto tiene un solo propósito el cual es conocer nuestra riqueza
natural para contribuir a la educación y concientización del cuidado y conservación de nuestros
recursos naturales a las nuevas generaciones.
OBJETIVOS
Reconocer la importancia y utilidad de la realización de los inventarios de biodiversidad,
mediante la identificación de sus características o atributos tales como composición,
estructura y funcionalidad de cada elemento dentro de un ecosistema.
Identificar cuales son los diferente tipos de biodiversidad que se pueden cuantificar en la
escala geográfica en un inventario de biodiversidad.
Basados en la información aportada por cada uno de los integrantes, el grupo colaborativo,
realizará el análisis, compilación y discusión respectiva de cada uno de los numerales.
e. Elaborarán un cuadro comparativo donde se establezcan las semejanzas y diferencias de cada una de las investigaciones
consultadas que tuvieron como objeto la realización de inventarios de fauna.
Registro de
formulario en campo
Para la recolección de
información se empleó
formularios de campo para
cada uno de los individuos
los cuales contienen la
siguiente información:
Número de individuo;
Cuadrante, Coordenadas X
y Y , DAP, Altura (HT),
Habito de Crecimiento,
Código Vivo o Código
Muerto, POM (marcación
del Punto de Medición) y
Observaciones. Los hábitos
de crecimiento se definieron
siguiendo los propuestos por
Londoño & Álvarez,
(1997); y Álvarez et al
(2001), los cuales
consideran 17 hábitos de
crecimiento, agrupados en 5
categorías: Arbórea,
Arbustiva, es candente
herbácea, leñosa, herbácea
terrestre, epífitas.
(Juan Pablo) El objetivo del estudio fue Aves: Se instalaron en Conocer la En las Se diferencian
INVENTARIOS elaborar inventarios promedio diez redes de biodiversidad de estos investigaci es el la
DE FAUNA Y detallados de avifauna, niebla de 12 m de largo por relictos, su estado de ones sobre consolidación
FLORA EN herpetofauna, mastofauna 2,5 m de alto, con un ojo de conservación y flora y análisis de
RELICTOS DE y flora en relictos de malla de 16 mm y cinco posibles amenazas con presentada los datos ya
BOSQUE EN EL bosques subxerofítico en bolsas, que fueron operadas el fin de plantear s por los que en una de
ENCLAVE SECO el enclave, que permitan entre las 06:00 y 18:30 recomendaciones para compañer las
DEL RÍO conocer la biodiversidad horas. El tiempo de apertura su conservación. os, investigacione
AMAIME, de estos relictos, su estado y revisión varió podemos s presentadas
VALLE DEL de conservación y posibles dependiendo de las identificar lo realizan
CAUCA, amenazas con el fin de condiciones climáticas que son basándose en
COLOMBIA. plantear recomendaciones como viento, lluvia o semejante información
Autores: para su conservación. Para incidencia del sol directa la toma de pre
Cárdenas, G., lograr el objetivo del que pudiera afectar las aves muestras recolectada y
Vidal-Astudillo, proyecto se realizó un capturadas, evitando su ya que en en las demás
V., López, H., inventario de aves, muerte por estrés. ambas se lo hacen con
Giraldo, C. H., mamíferos, anfibios, Anfibios y reptiles: Se establecen bibliografía de
Ruíz, C., Saavedra- reptiles y plantas. Para el utilizó el método del los las especies.
Rodríguez, C. A., registro y toma de datos de inventario completo de transectos
& Gutiérrez- las aves se usaron redes de especies, el cual es el más y se
Chacón, C. (2014). niebla y transectos, para eficiente para inventarios realizan
mamíferos (murciélagos, rápidos ya que permite los
roedores y mamíferos obtener el mayor número de muestreos.
medianos) se emplearon especies en el menor tiempo
redes de niebla, trampas posible (Rueda et al. 2006).
tipo “Sherman”, recorridos Consiste en realizar
de observación y recorridos diurnos y
entrevistas informales con nocturnos de longitud y
miembros de la tiempo variable, en sitios
comunidad; para anfibios, seleccionados de acuerdo a
reptiles y plantas se sus condiciones micros
realizaron observaciones ambientales, examinando
directas a lo largo de minuciosamente los
transeptos. El inventario diferentes micros hábitats
de biodiversidad se realizó (bordes de cañadas,
durante cuatro jornadas de arbustos, matorrales,
campo entre enero y abril hojarasca, troncos caídos,
de 2010. entre otros.
CONCLUSIONES
La riqueza biológica que posee nuestro país es de vital importancia para el desarrollo de
futuros programas en el uso, manejo y conservación de los diferentes recursos naturales,
lo cual es indispensable cuantificarla para poderla conservar.
El ser humano puede ser catalogado como uno de los principales actores en la destrucción
de la biodiversidad biológica en nuestro país, sus diferente actividades tales como la tala
de bosques, contaminación del suelo y fuentes hídricas, la expansión urbana y la misma
explotación agrícola están acabando con la biodiversidad.
Colombia es considerado un país mega diverso gracias a su ubicación geográfica dentro
de la zona ecuatorial en donde se presentan diversidad de factores climáticos y
geográficos óptimos para albergar gran variedad de especies.
En Colombia se menciona mucho la palabra biodiversidad, sin embargo el tema no tiene
la trascendencia o importancia necesaria que debería tener para el uso, manejo y
conservación de nuestros recursos ya que nosotros no somos ajenos a los procesos de
extinción de especies vegetales y animales causados por el ser humano.
REFERENCIAS
CARACTERIZACIÓN ENTOMOLÓGICA DE LAS ESPECIES PREDOMINANTES
EN EL ÁREA BOSCOSA DE LA UNAD CEAD ACACIAS
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2640/1/17416777.pdf
Ernal, H., García, H. & Quevedo, G. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y
uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: estrategia nacional para la
conservación de plantas. Bogotá: Instituto Humboldt. 232p.
INVENTARIO DE FLORA; IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
DE ESPECIES FORESTALES Y ARBUSTIVAS DEL LOTE CONTINUO AL CEAD
DEL MUNICIPIO DE ACACIAS, DE PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA http://hdl.handle.net/10596/2662
Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime,
Valle del Cauca, Colombia. Autores: Cárdenas, G., Vidal-Astudillo, V., López, H.,
Giraldo, C. H., Ruíz, C., Saavedra-Rodríguez, C. A., & Gutiérrez-Chacón, C. (2014).
Mendoza-Cifuentes, H. 2017. Catálogo de la flora vascular de los Parques Nacionales de
Colombia: Santuario de Flora y Fauna de Iguaque y su zona de amortiguamiento. Biota
Colombiana 18 (1): 105–147 DOI: 10.21068/c2017.v18n01a8.
Representatividad a escala regional de un inventario florístico detallado de una hectárea
en los Andes tropicales. Autores: Higuita, H.D. & Álvarez D, E. (2015).
Rincón Ruíz, A., Echeverry Duque, M. A., Piñeros Quiceno, A. M., Tapia Caicedo, C.,
David Drews, A., Arias Arévalo, P., & Zuluaga Guerra, P. A. (2017). Valoración integral
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Aspectos conceptuales y metodológicos
Vassallo, A., Dávila, Y., Luviano, N., Deneb-Amozurrutia, S., Guadalupe Vital, X.,
Conejeros, C. A., . . . Álvarez, F. (2014). Inventario de invertebrados de la zona rocosa
intermareal de Montepío, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 349-
362.
Villareal H., M. Á. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Disponible en http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/273-
manual-de-metodos-para-el-desarrollo-de-inventarios-de-biodiversidad/273-manual-de-
metodos-para-el-desarrollo-de-inventarios-de-biodiversidad.