Informe Final Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FASE 3 - MÉTODOS PARA INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD

Jeison Alberto Vega Triana C.C 11.203.683


Juan pablo Rodríguez Garcia C.C 80350228
Jeisson Javier Alonso C.C
José David Sánchez C.C

Biodiversidad

TUTOR
Bertha Andrea Corredor

NOVIEMBRE DEL 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
AGRONOMÍA
CEAD ZIPAQUIRÁ
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la diversidad biológica hace parte fundamental del equilibrio de los ecosistemas
naturales, desde hace pocos años es que verdaderamente se reconoce la diversidad biológica
como una parte esencial dentro del funcionamiento de los diferentes recursos naturales, la misma
naturaleza es la que se encarga de mitigar, reaccionar y adaptarse frente a las situaciones y
adversidades que se presentan en el mismo entorno tales como incendios, plagas, enfermedades,
cambios climáticos y las actividades humanas.
Para poder determinar la biodiversidad es necesario identificar los diferentes elementos que
integran los ecosistemas, este análisis permite tener un reconocimiento, numero de especies y sus
funciones dentro de dicho ecosistema aspecto fundamental en el desarrollo de acciones para el
uso, conservación y sustentabilidad de nuestros recursos naturales, para esto se hace necesario
aplicar unas metodologías las cuales dependerán del propósito u objetivo de la investigación.

Durante el desarrollo de este trabajo profundizaremos en las diferentes metodologías para realizar
inventarios de biodiversidad, reconocer la importancia y utilidad de los inventarios tales como
elementos que los componen, organización e interacción. Los inventarios son una guía para la
obtención de la información de la riqueza biológica necesaria para investigaciones, manejo de
áreas, conservación y manejo de recursos biológicos, monitoreos de actividades humanas y sus
efectos sobre la biodiversidad, todo esto tiene un solo propósito el cual es conocer nuestra riqueza
natural para contribuir a la educación y concientización del cuidado y conservación de nuestros
recursos naturales a las nuevas generaciones.
OBJETIVOS
 Reconocer la importancia y utilidad de la realización de los inventarios de biodiversidad,
mediante la identificación de sus características o atributos tales como composición,
estructura y funcionalidad de cada elemento dentro de un ecosistema.
 Identificar cuales son los diferente tipos de biodiversidad que se pueden cuantificar en la
escala geográfica en un inventario de biodiversidad.
Basados en la información aportada por cada uno de los integrantes, el grupo colaborativo,
realizará el análisis, compilación y discusión respectiva de cada uno de los numerales.

a. En discusión conjunta, el grupo colaborativo generará una sola respuesta y de acuerdo


con los aportes de todos los integrantes sobre la importancia y utilidad de hacer un
inventario de la biodiversidad. No se deben pegar las respuestas individuales sino construir
cada una con los aportes del grupo. No se acepta elegir una respuesta de las entregadas
individualmente.
Cuando se realiza un inventario de biodiversidad el propósito es conocer e inventariar las
diferentes unidades que integran un ecosistema o área determinada. Un inventario es la manera
mas rápida de identificar cada uno de los componentes y la descripción de cada uno de los
elementos dentro de su entorno para poder determinar su grado de interacción con dicho
ecosistema. (Haila y Margules 1996).
La utilidad  de  La biodiversidad es importante para los científicos que se dedican a estudiar cada
especie y como cada una de éstas ha evolucionado y continúa evolucionando en la tierra.
Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo la vida funciona y el papel que cada
especie tiene y sostiene en los ecosistemas.
La identificación y reconocimiento de cada uno de estos componentes permite obtener una
clasificación precisa  para poder distinguir la composición, variabilidad y caracterización de la
biodiversidad  y su estado de conservación de cada una de las especies y ecosistemas, esto se
convierte en una herramienta para la planificación de estrategias de conservación de la
biodiversidad.
b. En discusión conjunta, el grupo colaborativo generará una sola respuesta sobre los
diferentes tipos de biodiversidad que se puede medir de acuerdo con la escala geográfica
(no se deben pegar las respuestas individuales sino construirla con los aportes del grupo. No
se acepta elegir una respuesta de las entregadas individualmente). Además, deben recopilar
la información de todos los índices propuestos para su análisis y que se compartieron en el
foro.
Involucra  inventarios intensivos a nivel taxonómico múltiples con abundante información dispon
ible sobre el historial natural.
Según las escalas geográficas en las que se realiza un inventario de la biodiversidad, se divide en
tres escalas espaciales alfa, beta y gamma haciendo referencia a la escala local y la regional, cada
uno de estos aspectos define aspectos diferentes de la biodiversidad.
La diversidad gamma es el numero de especies de una región que sean adaptado y evolucionado a
las condisiones específicas de la región donde habitan, la diversidad alfa es el numero de especies
a nivel local considerada homogénea y diversidad beta es el grado de cambio o remplazo en la
composición de especies entre diferentes regiones.
c. En discusión conjunta el grupo colaborativo generará o seleccionará el mapa mental que
especifique mejor las metodologías y procedimientos para la realización de inventarios de
flora e inventarios de fauna. Dichos mapas mentales deberá incluir el nombre del estudiante
quien lo realizo y el número de grupo colaborativo.

 Mapa mental de las metodologías para el inventario de flora


 Mapa mental de las metodologías para el inventario de fauna

d. Elaborarán un cuadro comparativo donde se establezcan las semejanzas y diferencias de


cada una de las investigaciones consultadas que tuvieron como objeto la realización de
inventarios de flora.
 Tabla de documentos de investigación sobre inventarios de especies de fauna

TÍTULO DE LA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS SEMEJANZAS DIFERENCI


INVESTIGACI DE LA ENTRE AS ENTRE
ÓN Y INVESTIGACI INVESTIGACIO INVESTIGA
AUTORES ÓN NES CIONES
(Jeison vega) Conocer los Para poder realizar el Se identificaron y Pienso que en cada En realidad no
CATÁLOGO DE diferentes inventario de especies de registraron en la zona de uno de los se observan
LA FLORA componentes de flora se investigo estudio 816 especies documentos diferencias
VASCULAR DE la flora de los información sobre las agrupadas en 141 familias. investigados se entre las
LOS PARQUES Parques diferentes especies de De las cuales el 89,5% son conserva la misma diferentes
NACIONALES Naturales plantas vasculares nativas especies nativas de la metodología en la investigacione
DE COLOMBIA: Nacionales de de la región en otros región y el 10,4% especies realización de los s ya que la
SANTUARIO Colombia herbarios nacionales en introducidas o invasoras, inventarios de gran mayoría
DE FLORA Y (PNNC), donde existe gran dentro de las especies fauna, los pasos de estas se
FAUNA DE mediante la información de las encontradas se pudo que se observan rigen por una
IGUAQUE Y SU documentación especies de la zona de establecer 187 especies son la identifican misma
ZONA DE de especies  y estudio, en algunos casos con usos potenciales, 80 en campo de cada metodología y
AMORTIGUAM familias, en donde no se encontró de estas especies con fines una de las es la
IENTO determinando si información se recurrió a de renovación ecológica, diferentes especies identificación
Autores: son nativas, la verificación directa en también se evidencio 30 y su función dentro en campo.
Vassallo, A., endémicas, campo y se investigo otras especies con objetivo de del ecosistema.
Dávila, Y., objeto de fuentes, tomando conservación y 47 especies
Luviano, N., conservación o evidencias fotográficas. con grado de amenaza, por
Deneb- en riego de Las imágenes tomadas ultimo se reportaron dos
Amozurrutia, S., amenaza con el fueron comparadas con las especies endémicas en la
Guadalupe Vital, propósito de de herbarios de zona de estudio Oliveriana
X., Conejeros, C. completar y universidades para poder ortizii  (Orchidaceae)
A., Álvarez, F. publicar esta detectar posibles errores en y Pilostyles boyacensis de
(2014) información con la identificación de los la familia Apodanthaceae.
la existente en nombres y estos a su ves
otros herbarios se confrontaron con la
nacionales y base de datos del catalogo
extranjeros nacional de plantas. En
sobre la flora de cuanto ala procedencia de
los Parques las familias y clasificación
Nacionales. de géneros se busco
información en los
herbarios extranjeros.  
De cada una de las
especies se registro la
siguiente información
-Colección de referencia y
herbario de procedencia
-Habito de crecimiento
-Hábitat
-Localidad
-Elevación
-Origen
-Nombres locales
-Uso actual o potencial
-Grado de amenaza

(Jeison Alonso) Conocer Se tomaron seis muestras Se encontraron 113 No se observan No se


Inventario y la diversidad de fincas campesinas, especies agrupadas en 52 semejanzas ya que observan
valoración de la vegetal utilizada reconociendo cada una de familias que compilan la los compañeros no diferencias ya
flora utilizada por por la las especies vegetales que diversidad vegetal enviaron aportes que los
la vereda Santa comunidad se van registrando en el utilizada por la población correspondientes a compañeros
Teresa, Palmira campesina de la terreno, donde se estudio  este punto. no enviaron
(Valle del Cauca) vereda Santa especifican nombres Esta cifra es representativa aportes
Autores: Teresa y vulgares de la especie y los a las inventariadas en el correspondien
Ernal, H., García, establecer el usos que se le dan a cada departamento del Valle del tes a este
H. & Quevedo, valor de uso de una de las plantas. Cauca, como en la Reserva punto.
G. (2011) cada una de las e estableció una base de Forestal Yotoco (Escobar,
especies datos con las especies 2001) o en Yumbillo,
utilizadas encontradas, utilizando Yumbo que incluyen
rangos taxonómicos como alguna flora asociada a la
la familia, género, especie diversidad de plantas
y nombre vulgar, cultivadas. Sise compara el
siguiéndose la inventario florístico de
identificación de finca bosque seco del Valle del
inventariada, y registro de Cauca, que corresponde a
la presencia y frecuencia 1.300 especies (Vargas,
de individuos. 2012), la diversidad
florística de la vereda
Santa Clara representa
aproximadamente
el 9% con respecto al
anterior valor.
referencia
Ernal, H., García, H. &
Quevedo, G. (2011).
Pautas para el
conocimiento,
conservación y uso
sostenible de las plantas
medicinales nativas en
Colombia: estrategia
nacional para la
conservación de plantas.
Bogotá: Instituto
Humboldt. 232p.
 

(Juan Pablo) La investigación Trabajo de herbario: El En este estudio se En las Se diferencian


REPRESENTAT de realizó en la material vegetal colectado encontraron 318 especies, investigaciones es el la
IVIDAD A reserva natural fue determinado con la 82 familias y 173 géneros sobre fauna consolidación
ESCALA Montevivo, del ayuda de bibliografía en una parcela de 1 ha presentadas por los y análisis de
REGIONAL DE Parque Regional especializada, claves, localizadas en el Parque compañeros, los datos ya
UN Arví, e integra monografías, comparación Arví, en un bosque podemos que en una de
INVENTARIO los municipios con colecciones de los montano del norte de los identificar que son las
FLORÍSTICO de Medellín y herbarios HUA Andes. Las especies, semejante la toma investigacione
DETALLADO Guarne, en el (Universidad de géneros y familias de muestras ya que s presentadas
DE UNA Departamento Antioquia) y JAUM representan el 47%, 48% y en ambas se lo realizan
HECTÁREA EN de Antioquia.  (Jardín Botánico de 60% del total con respecto establecen los basándose en
LOS ANDES Medellín), la base de datos al Parque Arví. Así transectos y se información
TROPICALES.  del Missouri Botanical mismo, se encontraron 108 realizan los pre
Autores: Garden y con la especies, 30 géneros y 1 muestreos, recolectada y
Higuita, H.D. & colaboración de familia no reportada en las demás
Álvarez D, E. especialistas en algunos previamente en el Parque lo hacen con
(2015). grupos o familias Arví. La riqueza de bibliografía de
botánicas. Las muestras especies/familia en la las especies. 
botánicas fueron parcela explica el 89% de
depositadas en los la variación en la riqueza
herbarios, a cada especie de especies/ familia en al
colectada se le asignó un Parque Arví, y la riqueza
“hábito de crecimiento” de de géneros, el 75%
acuerdo con observaciones (Higuita, H.D. & Álvarez
de campo. Las categorías D, E. 2015).
se asignaron de acuerdo Se puede afirmar que los
con lo propuesto por árboles pueden ser
Londoño et al. (1995). suficientes para identificar
Para la nomenclatura de los principales tipos de
los nombres científicos se bosque, pero varios
usaron las bases de datos estudios muestran que no
más actualizadas, donde existe un patrón
primero la lista de especies consistente. Los
obtenida a partir del inventarios en parcelas
trabajo de herbario fue facilitan el hallazgo de
ingresada en la aplicación nuevas especies que no
TNR–Taxonomic Name son visibles mediante los
Resolution (Boyle et al., métodos tradicionales y un
2013) y por último las claro ejemplo es el estudio
inconsistencias no realizado. Asimismo estos
resueltas con el usos de estudios permiten el
TNR fueron consultadas mejoramiento de “métodos
en la base de datos The rápidos” para el inventario
Plant List (TPL, 2010) de la flora, como una
(Higuita, H.D. & Álvarez medida ante
D, E. 2015). desconocimiento florístico,
Análisis de los datos: Una tanto taxonómica como
vez evaluada la geográficamente, además
representatividad del de la pérdida de especies y
inventario de la Reserva ecosistemas antes de su
Montevivo en relación con documentación. Estos
la flora del Parque Arví, resultados indican que un
con esta información se trabajo intensivo de
contrastó la riqueza de colecciones botánicas
especies, géneros y dentro de un área tan
familias entre los dos pequeña como 1 ha
muestreos y la semejanza permite identificar una
florística en diferentes porción importante de la
niveles taxonómicos. diversidad y aportar
También se realizó un significativamente al
análisis de regresión lineal conocimiento de la flora
simple para evaluar si la en escalas mayores
riqueza de especies por (Higuita, H.D. & Álvarez
familias y géneros estaba D, E. 2015).
correlacionada entre el  
inventario realizado para
este trabajo y el del Parque
Arví (Higuita, H.D. &
Álvarez D, E. 2015).

e. Elaborarán un cuadro comparativo donde se establezcan las semejanzas y diferencias de cada una de las investigaciones
consultadas que tuvieron como objeto la realización de inventarios de fauna.

 Tabla de documentos de investigación sobre inventarios de especies de fauna

TÍTULO DE LA OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA RESULTADOS SEMEJA DIFERENCI


INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN NZAS AS ENTRE
N Y AUTORES ENTRE INVESTIGA
INVESTI CIONES
GACION
ES
(Jeison vega) Conocer los diferentes Para el desarrollo de este Se registraron 195 En los En realidad no
INVENTARIO DE grupos biológicos inventario se llevo acabo especies en la zona inventario se observan
INVERTEBRADO específicos de criptofauna mediante el método de intermareal de s de fauna diferencias
S DE LA ZONA y epifauna de recolección de muestras estudio, que se deben entre las
ROCOSA invertebrados durante los últimos diez pertenecen a 9 grupos realizar diferentes
INTERMAREAL intermareales en la región años por parte de la taxonómicos, de los capturas investigacione
DE MONTEPÍO, de Los Tuxtlas, Veracruz, Colección Nacional de cuales Crustacea es la para poder s ya que la
VERACRUZ, México, identificando los crustáceos del Instituto de mas diversa con 73 realizar su gran mayoría
MÉXICOINVENT cambios en la diversidad y Biología de la universidad especies, le sigue respectiva de estas se
ORY OF densidad respecto a las nacional Autónoma de Mollusca con 69 identificac rigen por una
INVERTEBRATE fluctuaciones con otros México y la información se especies y ión de las misma
S FROM THE grupos biológicos. complemento con el registro Echinodermata con 19 especies y metodología y
ROCKY de especies de la zona de especies. Los grupos en cada es la
INTERTIDAL estudio existentes en bases con menor proporción una de las identificación
SHORE AT de datos, se verifico cada de especies fueron metodolog en campo.
MONTEPÍO, uno de los grupos  mediante Chelicerata con 2 ías de
VERACRUZ, el uso de bases de datos especies, inventario
MEXICO digitales y literatura de Platyhelminthes y s las
investigación, cada una de Sipuncula con 1 sola técnicas
las especies se comparo con especie cada uno. son muy
la Colección Nacional de En cuanto a los similares.
Crustáceos existente para comportamientos de
prevenir posibles errores en vida se evidencio una
la taxonomía de cada una de mayor cantidad de
las especies. especies a epifauna
con (139), criptofauna
con (57), Crustacea
(30), Mollusca (11),
Anélida (14),
Platyhelminthes (1) y
Sipuncula (1).
 
(José David Trazado de parcelas  Se hizo un inventario No se No se
Sánchez) (demarcación de de composición observan observan
CARACTERIZAC cuadrantes y florística donde se semejanza diferencias ya
IÓN DE LA subcuadrantes)  colectaron 40 s ya que que los
ESTRUCTURA Y El trazado de la parcela referencias botánicas los compañeros
COMPOSICIÓN permanente se inició con la que fueron compañer no enviaron
VEGETAL DEL línea lateral izquierda, ésta previamente os no aportes
BOSQUE DEL se fue dejando demarcada procesadas, enviaron correspondien
JARDÍN cada 20 metros con un tubo identificadas y aportes tes a este
BOTÁNICO DE de PVC de 0.75 metro de depositadas en el correspon punto.
MEDELLÍN CON altura, enterrado a una herbario JAUM del dientes a
ÉNFASIS EN EL profundidad aproximada de JBM.  este punto.
CARBONO 40 centímetros.  Con base en este
ALMACENADO Trazo de   parcela inventario se
Marcación   de    los  efectuaron las
individuos    arbóreos, estimaciones de la
palmas  y  lianas,  biomasa y materia
incluyendo   todos  los   orgánica del bosque
arboles   con  diámetro     para conocer su
de   altura   de     pecho   estructura y se
mayor  o  igual  a   10 encontró que la
centímetros    marcándolos   biomasa total fue de
con   pintura  amarilla, 211.72 t/ha, de las
arboles      con  diámetro      cuales 154.59 t/ha
mayor  o  igual    a  2, 5 corresponde a la
centímetros   biomasa aérea, 49.03
marcándolos     con    t/ha a la biomasa de
pintura   blanca. subterránea y 8.1 t/ha
En    caso  de  las  lianas    de la biomasa de
se  marcaron   en     3    raíces finas y se
partes. recoge un promedio
Numero de los individuos  de 13,71869 g/m²
arbóreos, palmas y lianas quincenal de materia
Se   les   da  una  orgánica. 
asignación   de  número    
consecutivo    que  empieza
por  uno en   el   cuadrante 
A   empezando   en   el  
extremo    inferior    
derecho

Registro     de 
formulario   en    campo
Para la recolección de
información se empleó
formularios de campo para
cada uno de los individuos
los cuales contienen la
siguiente información:
Número de individuo;
Cuadrante, Coordenadas X
y Y , DAP, Altura (HT),
Habito de Crecimiento,
Código Vivo o Código
Muerto, POM (marcación
del Punto de Medición) y
Observaciones. Los hábitos
de crecimiento se definieron
siguiendo los propuestos por
Londoño & Álvarez,
(1997); y Álvarez et al
(2001), los cuales
consideran 17 hábitos de
crecimiento, agrupados en 5
categorías: Arbórea, 
Arbustiva,  es candente
herbácea,  leñosa, herbácea
terrestre, epífitas.
(Juan Pablo) El objetivo del estudio fue Aves: Se instalaron en Conocer la En las Se diferencian
INVENTARIOS elaborar inventarios promedio diez redes de biodiversidad de estos investigaci es el la
DE FAUNA Y detallados de avifauna, niebla de 12 m de largo por relictos, su estado de ones sobre consolidación
FLORA EN herpetofauna, mastofauna 2,5 m de alto, con un ojo de conservación y flora y análisis de
RELICTOS DE y flora en relictos de malla de 16 mm y cinco posibles amenazas con presentada los datos ya
BOSQUE EN EL bosques subxerofítico en bolsas, que fueron operadas el fin de plantear s por los que en una de
ENCLAVE SECO el enclave, que permitan entre las 06:00 y 18:30 recomendaciones para compañer las
DEL RÍO conocer la biodiversidad horas. El tiempo de apertura su conservación. os, investigacione
AMAIME, de estos relictos, su estado y revisión varió podemos s presentadas
VALLE DEL de conservación y posibles dependiendo de las identificar lo realizan
CAUCA, amenazas con el fin de condiciones climáticas que son basándose en
COLOMBIA. plantear recomendaciones como viento, lluvia o semejante información
Autores: para su conservación. Para incidencia del sol directa la toma de pre
Cárdenas, G., lograr el objetivo del que pudiera afectar las aves muestras recolectada y
Vidal-Astudillo, proyecto se realizó un capturadas, evitando su ya que en en las demás
V., López, H., inventario de aves, muerte por estrés. ambas se lo hacen con
Giraldo, C. H., mamíferos, anfibios, Anfibios y reptiles: Se establecen bibliografía de
Ruíz, C., Saavedra- reptiles y plantas. Para el utilizó el método del los las especies. 
Rodríguez, C. A., registro y toma de datos de inventario completo de transectos
& Gutiérrez- las aves se usaron redes de especies, el cual es el más y se
Chacón, C. (2014). niebla y transectos, para eficiente para inventarios realizan
mamíferos (murciélagos, rápidos ya que permite los
roedores y mamíferos obtener el mayor número de muestreos.
medianos) se emplearon especies en el menor tiempo
redes de niebla, trampas posible (Rueda et al. 2006).
tipo “Sherman”, recorridos Consiste en realizar
de observación y recorridos diurnos y
entrevistas informales con nocturnos de longitud y
miembros de la tiempo variable, en sitios
comunidad; para anfibios, seleccionados de acuerdo a
reptiles y plantas se sus condiciones micros
realizaron observaciones ambientales, examinando
directas a lo largo de minuciosamente los
transeptos. El inventario diferentes micros hábitats
de biodiversidad se realizó (bordes de cañadas,
durante cuatro jornadas de arbustos, matorrales,
campo entre enero y abril hojarasca, troncos caídos,
de 2010. entre otros.
CONCLUSIONES
 La riqueza biológica que posee nuestro país es de vital importancia para el desarrollo de
futuros programas en el uso, manejo y conservación de los diferentes recursos naturales,
lo cual es indispensable cuantificarla para poderla conservar.
 El ser humano puede ser catalogado como uno de los principales actores en la destrucción
de la biodiversidad biológica en nuestro país, sus diferente actividades tales como la tala
de bosques, contaminación del suelo y fuentes hídricas, la expansión urbana y la misma
explotación agrícola están acabando con la biodiversidad.
 Colombia es considerado un país mega diverso gracias a su ubicación geográfica dentro
de la zona ecuatorial en donde se presentan diversidad de factores climáticos y
geográficos óptimos para albergar gran variedad de especies.
 En Colombia se menciona mucho la palabra biodiversidad, sin embargo el tema no tiene
la trascendencia o importancia necesaria que debería tener para el uso, manejo y
conservación de nuestros recursos ya que nosotros no somos ajenos a los procesos de
extinción de especies vegetales y animales causados por el ser humano.
REFERENCIAS
 CARACTERIZACIÓN ENTOMOLÓGICA DE LAS ESPECIES PREDOMINANTES
EN EL ÁREA BOSCOSA DE LA UNAD CEAD ACACIAS
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2640/1/17416777.pdf
 Ernal, H., García, H. & Quevedo, G. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y
uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: estrategia nacional para la
conservación de plantas. Bogotá: Instituto Humboldt. 232p.
 INVENTARIO DE FLORA; IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
DE ESPECIES FORESTALES Y ARBUSTIVAS DEL LOTE CONTINUO AL CEAD
DEL MUNICIPIO DE ACACIAS, DE PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA http://hdl.handle.net/10596/2662
 Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime,
Valle del Cauca, Colombia. Autores: Cárdenas, G., Vidal-Astudillo, V., López, H.,
Giraldo, C. H., Ruíz, C., Saavedra-Rodríguez, C. A., & Gutiérrez-Chacón, C. (2014).
 Mendoza-Cifuentes, H. 2017. Catálogo de la flora vascular de los Parques Nacionales de
Colombia: Santuario de Flora y Fauna de Iguaque y su zona de amortiguamiento. Biota
Colombiana 18 (1): 105–147 DOI: 10.21068/c2017.v18n01a8.
 Representatividad a escala regional de un inventario florístico detallado de una hectárea
en los Andes tropicales. Autores: Higuita, H.D. & Álvarez D, E. (2015).
 Rincón Ruíz, A., Echeverry Duque, M. A., Piñeros Quiceno, A. M., Tapia Caicedo, C.,
David Drews, A., Arias Arévalo, P., & Zuluaga Guerra, P. A. (2017). Valoración integral
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Aspectos conceptuales y metodológicos
 Vassallo, A., Dávila, Y., Luviano, N., Deneb-Amozurrutia, S., Guadalupe Vital, X.,
Conejeros, C. A., . . . Álvarez, F. (2014). Inventario de invertebrados de la zona rocosa
intermareal de Montepío, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 349-
362.
 Villareal H., M. Á. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Disponible en http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/273-
manual-de-metodos-para-el-desarrollo-de-inventarios-de-biodiversidad/273-manual-de-
metodos-para-el-desarrollo-de-inventarios-de-biodiversidad.

También podría gustarte