Depreciacion y Amortizacion.
Depreciacion y Amortizacion.
Depreciacion y Amortizacion.
TECNOLÓGICA DE
NEZAHUALCÓYOTL
CUATRIMESTRE: II
ASIGNATURA: Contabilidad
GRUPO: ACH21-M
DEFINICIÓN:
La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que
se les somete y su función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo de
servicio, decrece el valor contable de dichos activos.
Sujetos de la depreciación
Vida de los activos depreciables.
Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al menos desde el punto
de vista legal y contable.
La vida de un activo depreciable termina cuando a perdido todo su costo, es decir, cuando
se ha depreciado totalmente.
CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN:
Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los cuales el uso ha
consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil de aplicar; este método, el más
utilizado en el mundo es el llamado Método de Línea Recta.
EJEMPLO:
Torres e Hijos adquirió el 2 de enero del presente año un activo por $12.600.000. se
estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no significativo. El
cálculo de la depreciación anual es el siguiente:
Depreciación anual = $12.600.000 = 2.520.000/año.
5
La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo al final de
cada uno de los 5 años de vida útil, se pueden apreciar en la siguiente tabla:
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
Explicación.
Asiento N° (2)
Con este asiento se ha debitado la cuenta de cuenta de gastos por $ 129 y se ha
acreditado la cuenta de depreciación acumulada por igual valor. Durante el próximo mes y
siguientes de toda la vida legal del escritorio se seguirá haciendo el mismo asiento; desde
luego que para el mes de febrero y siguientes no se aplicaran $ 129 por depreciación sino
la cuenta completa para un mes o sea $ 250.
Comentario del asiento alterno
Mediante este tipo de asiento quedan al descubierto varias cosas importantes: la cuenta
de muebles y enseres sigue mostrando su costo histórico; la cuenta de depreciación
acumulada muestra el valor total del desgaste en que han incurrido los activos
depreciables hasta la fecha; conociendo los 2 datos anteriores se puede determinar el
tiempo que la empresa a usado el activo y el tiempo de vida legal que aun le queda al
mismo activo.
2. Presentación en el balance general.
En el balance general se presentan las cuentas de activo y de depreciación acumulada
dispuestas como una deducción la una de la otra así:
Muebles y enseres $ 30.000
Menos depreciación acumulada 129
29.871
El efecto final de este asiento alterno es exactamente igual al que resulta con el asiento
directo, o sea, un momento de los gastos de la empresa y una disminución del costo de
sus activos depreciable y por tanto de su patrimonio. Pero este asiento alterno es más
descriptivo y por lo tanto más informativo para el lector del balance.
De la combinación del activo despreciable y su depreciación acumulada resulta el llamado
valor contable que es el que suma dentro de los activos de la compañía. A este también se
le llama valor neto o valor de libros de los activos fijos.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN ACELERADA
Estos consisten en distribuir el valor depreciable de un activo en forma descendente, es
decir, una mayor proporción de su valor en los primeros años de vida de algunos activos
son más productivos y requieren menos gastos de reparación y mantenimiento. Al
equilibrar los gastos periódicos de depreciación y mantenimiento de los activos a lo largo
de su vida útil, en los primeros años se presentarán altos montos de depreciación y bajos
gastos de mantenimiento, mientras que los últimos años la relación será inversa. Con el
avance tecnológico, algunos activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual
justifica también la necesidad de depreciarlos en forma más acelerada.
Este método aplica sobre el valor por depreciar una fracción cuyo denominador
corresponde a la suma de los dígitos de los años de vida útil y el numerador es el número
de años que le resta de vida útil al activo.
Para el caso del activo de Torres e Hijos, cuya vida útil es de cinco años, la suma de los
dígitos de los años es: 5+4+3+2+1 = 15
Algebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los años, debe aplicarse
la siguiente formula:
S = n (n+1) donde:
2
S = suma de los dígitos de los años
n = años estimados de vida útil
Para el caso del ejemplo, la suma de los dígitos es:
S = 5 (5+1) = 5 (6) = 15
La fracción que se aplicará sobre el valor por depreciar para el primer año será entonces
5/15, para el segundo año será 4/15 y así sucesivamente. Las depreciaciones para cada
uno de los 5 años de vida útil, en el caso del activo de Torres e Hijos. Serán:
Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores montos en
los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras que en los últimos
años sucede lo contrario.
b) Métodos de reducción de saldos.
Este método consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no depreciado del activo.
El cálculo de la tasa se lleva a cabo mediante la siguiente formula:
Tasa de depreciación = 1 - n
Valor residual
Valor histórico
Donde n es el número de años de vida útil del activo
Para el caso de Torres e Hijos, y suponiendo que el activo tiene un valor residual estimado
por la empresa igual a $3.150.000, la tasa de depreciación anual por este método se
calcula de la siguiente manera:
Tasa de depreciación = 1 - 5 3.150.000
12.600.000
Esta tasa debe de aplicarse para cada año sobre el valor no depreciado del activo. La
depreciación para cada uno de los años de vida útil del activo en el ejemplo es la siguiente:
Primer año: $12.600.000 x 0.242142 = $3.050.896
Para el segundo año , el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$12.600.000 - $3.050.896 = $9.549.104
Segundo año: $9.549.104 x 0.242142 = $2.312.236
Para el tercer año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$9.549.104 - $2.312.236 = $7.235.868
Tercer año: $ 7.236.868 x 0.242142 = $1.752.346
Para el cuarto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$7.236.868 - $1.752.346 = $5.484.522
Cuarto año: $5.484.522 x 2.242142 = $1.328.032
Para el quinto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$5.484.522 - $1.328.032 = $4.156.490
Quinto año: $4.156.490 x 0.242142 = $1.006.460
Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está estrechamente
relacionada con la capacidad de producción, la cual se expresa en horas de trabajo,
kilómetros recorridos, unidades producidas, etc. Para estos activos se utiliza este método
de depreciación que consiste en calcular el monto de depreciación periódica, de acuerdo
con el volumen de actividad alcanzada.
El activo de Torres e Hijos tiene una capacidad de producción de 100.000 unidades, al
final de las cuales se espera que quede totalmente depreciado. La producción por año a lo
largo de su vida útil fue la siguiente:
1 20.000
2 40.000
3 25.000
4 15.000
1 Primer$2.520.000
año 20.000unid x $126/unid = $2.520.000
$2.520.000 $10.080.000
2 Segundo año
5.040.000 40.000unid x 126/unid = 5.040.000
7.560.000 5.040.000
3 Tercer3.150.000
año 25.000unid x 126/unid = 3.150.000
10.710.000 1.890.000
AMORTIZACIONES
La amortización contable es el reflejo de la pérdida de valor que sufren los
elementos del inmovilizado de la empresa por el uso, la obsolescencia o el
simple transcurso del tiempo. Esta pérdida de valor es sistemática e irreversible
y se calcula en función de los porcentajes o del número de años de vida útil
que establece la normativa contable.
Existen diferentes tipos de amortización en contabilidad en función de la
naturaleza del valor:
De activos
Son las amortizaciones que se harán sobre los elementos de inmovilizado para
reflejar como estos activos se van devaluando desde el momento en que se
compran o adquieren y empiezan a usarse. Se realizan tanto sobre el
inmovilizado material como sobre el inmaterial.
La amortización acumulada es una cuenta de compensación, puesto que año
tras año se va reduciendo el valor del inmovilizado.
De pasivos
En este caso las amortizaciones se realizan sobre los préstamos o créditos que
la empresa tiene con terceros. Con cada pago se incluye una parte de
intereses así como un parte de la deuda que se va cancelando.
EJEMPLO 1:
La dotación anual para la amortización será todos los años la misma, un 10%
del precio de adquisición de la máquina:
50.000 x 10% = 5.000 euros
La máquina se compró en julio, por lo que la dotación para el primer año será la
mitad, 5.000 / 2 = 2.500:
Al finalizar el segundo año y durante el resto del período en que se utiliza la
máquina anotaremos el siguiente asiento por la dotación de amortización
contable:
EJEMPLO 2:
Ordenador
La empresa adquiere un ordenador por 2.000 euros más 420 euros de IVA a
comienzos de año. Estima que la vida útil de este equipo será de 3 años y que
tendrá un valor residual de 500 euros. Calcula la cuota de amortización del
ordenador:
Cuota de amortización = 2.000 – 500 / 3 = 500 euros
La dotación anual para la amortización de este activo será de 500 euros todos
los años.
Como se compró a comienzos de año, el apunte contable será así para la
dotación contable ese primer año y los siguientes:
SISTEMAS AMORTIZADORES MÁS COMUNES
Ejemplo:
La cuota de amortización anual fija para una máquina que costón 50.000 euros,
una vida útil de 10 años y un valor residual de 10.000 euros, sería:
*50.000 – 10.000 / 10 = 4.000 euros
DE NÚMERO DE DÍGITOS
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
BIBLIOGRAFÍA
Depreciaciones
SINISTERRA, Gonzalo; POLANCO, Luis Enrique; HENAO Harvey. Contabilidad: sistema de
información para las organizaciones. Bogotá: Mc Graw Hill. 1997. Pág. 258-264.
SPILLER, Earl A., Jr; GOSMAN Martín L. Contabilidad financiera. Mexico D.F: Mc Graw
Hill.1988. p 307-314.
HURTADO, Henao Gabriel. Contabilidad activa nivel 3. Medellín Colombia. 1.982 Pág. 49 -110.
Amortizaciones
Tomado de:
https://asesorias.com/empresas/normativas/contable/pgc/amortizacion/