Depreciacion y Amortizacion.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE
NEZAHUALCÓYOTL

División de Administración de Empresas


Carrera: T.S.U en Administración Capital Humano

CUATRIMESTRE: II

ASIGNATURA: Contabilidad

PROFESOR: Elsa Nicanor Crescencio

GRUPO: ACH21-M

ALUMNA: Domínguez Piñón Andrea


DEPRESIACIÓN

DEFINICIÓN:
La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que
se les somete y su función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo de
servicio, decrece el valor contable de dichos activos.
 Sujetos de la depreciación
 Vida de los activos depreciables.
Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al menos desde el punto
de vista legal y contable.
La vida de un activo depreciable termina cuando a perdido todo su costo, es decir, cuando
se ha depreciado totalmente.

•La vida legal o contable:


La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la fecha en que la empresa
lo compra y lo empieza a explotar económicamente hasta la fecha en que se cumple su
depreciación total.
En el país colombiano por ejemplo, el gobierno determina la vida legal de los activos fijos
depreciables; de ahí su nombre de vida legal, porque esta expresamente establecida por la
ley.
La leyes tributarias colombianas establecen una vida legal normal para los activos fijos así:
o Edificios 20 años.
o Muebles y enseres. 10 años
o Maquinaria y equipo 10 años.
o Vehículos 5 años.
A esta vida legal también se le llama vida útil probable.
 Vida efectiva:
La vida efectiva o real de un activo fijo depreciable va desde la fecha de compra de dicho
activo hasta cuando la empresa no lo utiliza más, bien por desgaste total (inservible), bien
por obsoleto (inadecuado), o bien por cualquier otra razón que lo haga inoperante y por lo
tanto quede definitivamente fuera de servicio.
La vida legal está preestablecida por la misma ley; en cambio la vida efectiva o real esta
dada por el buen o mal uso que se haga del activo.
 Tasas de depreciación:
Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va reduciendo el
costo de los activos por razón del desgaste o deterioro que sufren al ser usados.
Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año esta más desgastado,
mas deteriorado, y la empresa debe cuantificar este desgaste y contabilizarlo.
Según la vida legal normal de los activos depreciable, sus tasas o porcentajes de
depreciación son las siguientes:
•Edificios:
El porcentaje normal de depreciación para los edificios (no incluido su terreno) es del 5%
anual.
¿De dónde sale este 5% anual?
Si un edificio se deprecia totalmente en 20 años, es decir, que en 20 años pierde el 100%
de su valor total por el uso a que es sometido, entonces cada año está perdiendo la
veinteava parte de ese costo total. La veinteava parte de 100% es el 5% (100% ÷ 20 = 5%)
 Muebles enceres maquinaria y equipos:
El porcentaje normal de depreciación para estos activos es del 10% anual.
La vida normal de los activos enunciados es de 10 años; por lo tanto su costo total, o sea,
el 100% de su costo se reduce a una décima parte cada año. La décima parte del 100% es
el 10% (100% ÷10 = 10%)
 Vehículos:
Los vehículos tienen una vida legal normal de 5 años, es decir, que su desgaste es más
acelerado que el de la maquinaria, los muebles, los edificios, etc. siendo su vida de solo 5
años entonces su depreciación anual será del 20% (100% ÷ 5 = 20%).
Mientras mayor sea la vida legal de un activo menor será su depreciación anual; mientras
menor sea la vida legal de un activo, mayor será su depreciación anual.
Nota: La tasa o porcentaje de depreciación anual de un activo cualquiera es el resultado
de dividir el 100% por la vida legal de ese activo.
 Efectos de la depreciación:
 Efectos internos:
Los efectos internos causados por la depreciación inciden en forma directa sobre el
patrimonio y sobre las utilidades.
•Sobre el patrimonio:
La depreciación es una reducción progresiva del costo de los activos fijos de la empresa.
Si los activos fijos de la compañía van soportando una reducción gradual de su costo, el
patrimonio se va reduciendo también en esa misma proporción hasta agotarse totalmente,
si esos activos a su vez no son capaces de generar una renta de tal nivel que enjugue esa
pérdida de valor producido por la depreciación.
•Sobre las utilidades:
La depreciación es un gasto imputable al ejercicio contable en el cual se causa. El efecto
final de todo gasto es reducir las utilidades, disminuir las ganancias.
 Efectos externos:
El más importante de los efectos de orden externo que tiene la depreciación está
relacionado con los impuestos.
En Colombia existen muchas modalidades de impuestos, dentro de las cuales se destacan
principalmente dos: El impuesto al patrimonio y el impuesto a la renta.
 Impuesto al patrimonio:
El impuesto del patrimonio es un tributo que se debe pagar sobre el capital neto invertido.
Si bien las personas jurídicas, en el momento de escribir este libro, no tienen que pagar
este impuesto, los socios de esas empresas si tienen que pagarlo de acuerdo con la
participación que cada uno tenga dentro del patrimonio de la compañía. Es decir que,
mientras mayor sea el patrimonio de la empresa, mayor será el impuesto que los dueños
tienen que pagarle al estado sobre ese patrimonio.
 Impuesto a la renta:
Las compañías así como las personas naturales deben pagar impuestos sobre la renta
que gane cada año.
Cada año las empresas deben presentar ante la oficina de impuestos una declaración de
renta y patrimonio, documento que no es otra cosa que una copia fiel del balance general y
el estado de perdida y ganancia de la compañía a 31 de diciembre.

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN:
Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los cuales el uso ha
consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil de aplicar; este método, el más
utilizado en el mundo es el llamado Método de Línea Recta.

MÉTODO DE LÍNEA RECTA:


Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan
más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la
depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico
ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación
anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil.
DEPRECIACIÓN ANUAL = VALOR HISTÓRICO AJUSTADO - VALOR RESIDUAL
AÑOS DE VIDA ÚTIL

EJEMPLO:
Torres e Hijos adquirió el 2 de enero del presente año un activo por $12.600.000. se
estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no significativo. El
cálculo de la depreciación anual es el siguiente:
Depreciación anual = $12.600.000 = 2.520.000/año.
5
La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo al final de
cada uno de los 5 años de vida útil, se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros

1 $2.520.000 $2.520.000 $10.080.000


2 $2.520.000 $5.040.000 $7.560.000
3 $2.520.000 $7.560.000 $5.040.000
4 $2.520.000 $10.080.000 $2.520.000
5 $2.520.000 $12.600.000 0

Con el fin de calcular la depreciación periódica de las propiedades, planta y equipo, se


requiere estimar, como se mencionó, su vida útil probable. Aunque estas estimaciones no
siempre son precisas ni reflejan con exactitud la realidad del activo, en Colombia
tradicionalmente se han estimado las siguientes, con fundamento en las normas
tributarias:
Si el contribuyente considera que la vida útil fijada en las normas no corresponde a la
realidad de su caso particular, puede, previa autorización, fijar una vida útil distinta, con
base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor técnico (Estatuto
Tributario).
Las propiedades, planta y equipo depreciables adquiridas a partir de 1990, cuyo valor de
adquisición sea igual o inferior a $100.000 ($380.000 en 1996) podrán depreciarse en el
mismo año en que se adquieran, sin consideración de su vida útil. Si la vida útil efectiva
resulta menor que la autorizada, por razones de obsolescencia u otro motivo imprevisto, el
contribuyente puede aumentar su deducción por depreciación durante el periodo que le
queda de vida útil al bien, aduciendo las explicaciones pertinentes (Estatuto Tributario).
Si los turnos establecidos exceden a los normales (8 horas diarias), el contribuyente puede
aumentar la alícuota de depreciación en un 25% por cada turno adicional que se
demuestre y proporcionalmente por fracciones menores (Estatuto Tributario).
 Contabilización de la depreciación:
La depreciación debe contabilizarse mensualmente. Esta contabilización mensual se hace
a través de un asiento de ajuste.
 Modalidad de los asientos:
A nivel universal existen dos modalidades para registrar el ajuste por depreciación.
•Asiento directo:
Toda depreciación es un gasto para la empresa y una disminución de su valor de costo de
sus activos fijos depreciables. Enfocada la situación bajo este precepto, el valor de la
depreciación se debitará en gastos y se acreditara en la cuenta del activo depreciado.
Ejemplo:
 El 16 de enero de 1995 la empresa compra un escritorio para la gerencia por $ 30.000
 Lo deprecia el 31 de enero de 1.995
Asientos:
MUEBLES Y ENSERES BANCOS GASTOS ADMINISTRATIVOS
(1) 30.000 129 (2) 30.000 (1) (2) 129
29.871
Explicación de los asientos:
Asiento N° (1):
Con este asiento se ha debitado muebles y enseres por la compra del escritorio y se ha
acreditado bancos por haberse pagado de costo.
Asiento N° (2):
Antes de registrar este asiento hemos calculado la depreciación de la siguiente manera:
 Costo X tasa = Depreciación anual.
$ 30.000 X 10% = $ 3.000 Depreciación anual.
 Depreciación anual ÷ 12 = Depreciación mensual
$3.000 ÷ 12 = $ 250 Depreciación mensual.
 Depreciación mensual ÷ 31 = Depreciación diaria
$ 250 ÷ 31 Días de enero = $ 8.06 diaria
 Depreciación diaria X días de depreciación de enero
$8.06 X 6 días de enero = $128.96 Depreciación enero
El asiento se hizo por $ 129 con cargo a gastos administrativos por tratarse de un activo
utilizado al servicio de la administración. Por igual valor se acredito la cuenta de activo que
sufrió la depreciación. En nuestro caso esa cuenta fue muebles y enseres pues allí estaba
incluido el escritorio, objeto de la depreciación.
•Asiento Alterno:
Una segunda modalidad del asiento para registrar la depreciación es la llamada asiento
alterno.
Mirando este tipo de asiento se afecta como siempre la cuenta de gastos, la cual se debita
por el valor de depreciación calculada. La otra cuenta que se afecta es la de depreciación
acumulada. Esta cuenta, como su nombre lo indica, va acumulando la depreciación que de
mes en mes, de año en año, van sufriendo los activos fijos a todo lo largo de su vida legal
o contable.
Por toda depreciación cargada a gastos se acredita la cuenta de depreciación acumulada.
El asiento alterno de que hemos hablado es el más utilizado del mundo porque de un lado
mantiene inalterable el valor de costo e los activos y de otro lado muestra la depreciación
causada (el desgaste) de los activos hasta la fecha y por tanto permite analizar el tiempo
de uso que lleva el activo, lo mismo que la vida legal que aun le queda en una fecha
determinada.
Asiento para contabilizar la compra, y la depreciación del escritorio.
MUEBLES Y ENSERES BANCOS GASTOS ADMINISTRATIVOS
(1) 30.000 30.000 (1) (2) 129

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Explicación.
Asiento N° (2)
Con este asiento se ha debitado la cuenta de cuenta de gastos por $ 129 y se ha
acreditado la cuenta de depreciación acumulada por igual valor. Durante el próximo mes y
siguientes de toda la vida legal del escritorio se seguirá haciendo el mismo asiento; desde
luego que para el mes de febrero y siguientes no se aplicaran $ 129 por depreciación sino
la cuenta completa para un mes o sea $ 250.
Comentario del asiento alterno
Mediante este tipo de asiento quedan al descubierto varias cosas importantes: la cuenta
de muebles y enseres sigue mostrando su costo histórico; la cuenta de depreciación
acumulada muestra el valor total del desgaste en que han incurrido los activos
depreciables hasta la fecha; conociendo los 2 datos anteriores se puede determinar el
tiempo que la empresa a usado el activo y el tiempo de vida legal que aun le queda al
mismo activo.
2. Presentación en el balance general.
En el balance general se presentan las cuentas de activo y de depreciación acumulada
dispuestas como una deducción la una de la otra así:
Muebles y enseres $ 30.000
Menos depreciación acumulada 129
29.871
El efecto final de este asiento alterno es exactamente igual al que resulta con el asiento
directo, o sea, un momento de los gastos de la empresa y una disminución del costo de
sus activos depreciable y por tanto de su patrimonio. Pero este asiento alterno es más
descriptivo y por lo tanto más informativo para el lector del balance.
De la combinación del activo despreciable y su depreciación acumulada resulta el llamado
valor contable que es el que suma dentro de los activos de la compañía. A este también se
le llama valor neto o valor de libros de los activos fijos.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN ACELERADA
Estos consisten en distribuir el valor depreciable de un activo en forma descendente, es
decir, una mayor proporción de su valor en los primeros años de vida de algunos activos
son más productivos y requieren menos gastos de reparación y mantenimiento. Al
equilibrar los gastos periódicos de depreciación y mantenimiento de los activos a lo largo
de su vida útil, en los primeros años se presentarán altos montos de depreciación y bajos
gastos de mantenimiento, mientras que los últimos años la relación será inversa. Con el
avance tecnológico, algunos activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual
justifica también la necesidad de depreciarlos en forma más acelerada.

MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS

Este método aplica sobre el valor por depreciar una fracción cuyo denominador
corresponde a la suma de los dígitos de los años de vida útil y el numerador es el número
de años que le resta de vida útil al activo.
Para el caso del activo de Torres e Hijos, cuya vida útil es de cinco años, la suma de los
dígitos de los años es: 5+4+3+2+1 = 15
Algebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los años, debe aplicarse
la siguiente formula:
S = n (n+1) donde:
2
S = suma de los dígitos de los años
n = años estimados de vida útil
Para el caso del ejemplo, la suma de los dígitos es:
S = 5 (5+1) = 5 (6) = 15

La fracción que se aplicará sobre el valor por depreciar para el primer año será entonces
5/15, para el segundo año será 4/15 y así sucesivamente. Las depreciaciones para cada
uno de los 5 años de vida útil, en el caso del activo de Torres e Hijos. Serán:

primer año 5/15 x $ 12.600.000 = $4.200.000

segundo año 4/15 x 12.600.000 = $ 3.360.000

tercer año 3/15 x 12.600.000 = $ 2.520.000

cuarto año 2/15 x 12.600.000 = $ 1.680.000

quinto año 1/15 x 12.600.000 = $ 840.000


En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación acumulada y el
valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de vida útil.

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros

1 $ 4.200.000 $ 4.200.000 $ 8.400.000


2 3.360.000 7.560.000 5.040.000
3 2.520.000 10.080.000 2.520.000
4 1.680.000 11.760.000 840.000
5 840.000 12.600.000 0

Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores montos en
los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras que en los últimos
años sucede lo contrario.
b) Métodos de reducción de saldos.
Este método consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no depreciado del activo.
El cálculo de la tasa se lleva a cabo mediante la siguiente formula:
Tasa de depreciación = 1 - n
Valor residual
Valor histórico
Donde n es el número de años de vida útil del activo
Para el caso de Torres e Hijos, y suponiendo que el activo tiene un valor residual estimado
por la empresa igual a $3.150.000, la tasa de depreciación anual por este método se
calcula de la siguiente manera:
Tasa de depreciación = 1 - 5 3.150.000
12.600.000
Esta tasa debe de aplicarse para cada año sobre el valor no depreciado del activo. La
depreciación para cada uno de los años de vida útil del activo en el ejemplo es la siguiente:
Primer año: $12.600.000 x 0.242142 = $3.050.896
Para el segundo año , el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$12.600.000 - $3.050.896 = $9.549.104
Segundo año: $9.549.104 x 0.242142 = $2.312.236
Para el tercer año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$9.549.104 - $2.312.236 = $7.235.868
Tercer año: $ 7.236.868 x 0.242142 = $1.752.346
Para el cuarto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$7.236.868 - $1.752.346 = $5.484.522
Cuarto año: $5.484.522 x 2.242142 = $1.328.032
Para el quinto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:
$5.484.522 - $1.328.032 = $4.156.490
Quinto año: $4.156.490 x 0.242142 = $1.006.460

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros

1 $ 3.050.896 $3.050.896 $9.549.104

2 2.312.236 5.363.132 7.236.868

3 1.752.346 7.115.478 5.484.522

4 1.328.032 8.443.510 4.156.490

5 1.006.460 9.450.000 Valor Residual 3.150.000

Si el valor residual no es significativo, este método no puede usarse, porque al aplicar la


fórmula la tasa de depreciación sería 1, lo que significaría una depreciación del 100% para
el primer año.
El sistema de reducción de saldos se puede aplicar con un porcentaje equivalente al doble
del que se trabajaría en línea recta, en caso de activos cuya vida útil sea superior de cinco
años (Estatuto Tributario).
Para el caso del activo de Torres e Hijos, suponiendo que este procedimiento pudiera
utilizarse para este de tipos de activos y puesto que la tasa de depreciación anual por el
método de línea recta es del 20% (5 años de vida), debería tomarse como porcentaje de
depreciación anual el 40%, el cual se aplicaría al valor no depreciado.
La depreciación para el primer año se calcula de la siguiente forma:
Primer año: $12.600.000 x 0.40 = $5.040.000
El valor por depreciar para el segundo año será:
$12.600.000 - $5.040.000 = $7.560.000
La depreciación para el segundo año se calcula de la siguiente forma:
Segundo año: $7.560.000 x 0.40 = $3.024.000
El valor por depreciar para el tercer año será:
$7.560.000 - $3.024.000 = $4.536.000
La depreciación para el tercer año se calcula de la siguiente forma:
Tercer año: $4.536.000 x 0.40 = $1.814.400
El valor por depreciar para el cuarto año será:
$4.536.000 - $1.814.400 = $2.721.600
La depreciación para el cuarto año se calcula de la siguiente forma:
Cuarto año: $2.721.600 x 0.40 = $1.088.640
El valor por depreciar para el quinto año será:
$2.721.600 - $1.088.640 = $1.632.960
La depreciación para el cuarto año se calcula de la siguiente forma:
Quinto año: $1.632.960 x 0.40 = $653.184
Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros

1 $5.040.000 $5.040.000 $7.560.000

2 3.024.000 8.064.000 4.536.000

3 1.814.400 9.878.400 2.721.600

4 1.088.640 10.967.040 1.632.960

5 653.184 11.620.224 979.776

Cuando se utilice este sistema, el valor de la depreciación correspondiente al último año


de vida útil comprenderá el monto total del saldo pendiente por depreciar (Estatuto
Tributario).

MÉTODO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está estrechamente
relacionada con la capacidad de producción, la cual se expresa en horas de trabajo,
kilómetros recorridos, unidades producidas, etc. Para estos activos se utiliza este método
de depreciación que consiste en calcular el monto de depreciación periódica, de acuerdo
con el volumen de actividad alcanzada.
El activo de Torres e Hijos tiene una capacidad de producción de 100.000 unidades, al
final de las cuales se espera que quede totalmente depreciado. La producción por año a lo
largo de su vida útil fue la siguiente:

Año Unidades producidas

1 20.000

2 40.000

3 25.000

4 15.000

La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera:


Depreciación por unidad = Valor histórico = $12.600.000
Capacidad de producción 100.000 unid = $126/unidad
El gasto por depreciación para cada uno de los 4 años se calcula de la siguiente manera:
Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros

1 Primer$2.520.000
año 20.000unid x $126/unid = $2.520.000
$2.520.000 $10.080.000

2 Segundo año
5.040.000 40.000unid x 126/unid = 5.040.000
7.560.000 5.040.000

3 Tercer3.150.000
año 25.000unid x 126/unid = 3.150.000
10.710.000 1.890.000

4 1.890.000 15.000unid x 126/unid = 1


12.600.000 0
Cuarto año
.890.000

AMORTIZACIONES
La amortización contable es el reflejo de la pérdida de valor que sufren los
elementos del inmovilizado de la empresa por el uso, la obsolescencia o el
simple transcurso del tiempo. Esta pérdida de valor es sistemática e irreversible
y se calcula en función de los porcentajes o del número de años de vida útil
que establece la normativa contable.
Existen diferentes tipos de amortización en contabilidad en función de la
naturaleza del valor:
De activos
Son las amortizaciones que se harán sobre los elementos de inmovilizado para
reflejar como estos activos se van devaluando desde el momento en que se
compran o adquieren y empiezan a usarse. Se realizan tanto sobre el
inmovilizado material como sobre el inmaterial.
La amortización acumulada es una cuenta de compensación, puesto que año
tras año se va reduciendo el valor del inmovilizado.
De pasivos
En este caso las amortizaciones se realizan sobre los préstamos o créditos que
la empresa tiene con terceros. Con cada pago se incluye una parte de
intereses así como un parte de la deuda que se va cancelando.

A la hora de realizar la amortización del inmovilizado debemos tener en


cuenta dos claves:
 El gasto que suponer adquirir inmovilizado no se repercute en la cuenta
de pérdidas y ganancias en su totalidad al momento de la compra, sino
de manera proporcional a lo largo de la vida útil del bien.
 Cada año se reducirá el valor del elemento de inmovilizado, de manera
que su valor contable en el balance reflejará la imagen fiel del
patrimonio.
Esto es así porque la compra de inmovilizado no se considera gasto, sino una
inversión que estará en nuestra empresa durante más de un año.
Así, el asiento contable para registrar la amortización reflejará dos cosas: la
disminución del valor del inmovilizado y un aumento de gasto. De manera que
la disminución del valor de los activos se anota al haber y los incrementos de
gastos van al debe, quedando el siguiente 
Asiento:

La amortización del inmovilizado que se va dotando cada ejercicio va


engrosando la correspondiente cuenta de “Amortización Acumulada”, que
figura en el activo del balance restando al valor del inmovilizado, de manera
que el valor contable de un elemento es el valor por el que figura en
contabilidad menos su amortización acumulada.
Estas son las cuentas que intervienen en los asientos de amortización:

estas cuentas en el Plan General Contable están desglosadas, por lo que


existe una para cada partida del inmovilizado (mobiliario, maquinaria,
vehículos, aplicaciones informáticas, etc.), por lo que es recomendable usar la
que corresponda a la naturaleza de cada elemento.

EJEMPLO 1:

La empresa ha adquirido una máquina por un valor de 50.000 euros más


10.500 euros de IVA el 1 de julio. Si aplicamos un porcentaje lineal del 10%,
¿cuál será la cuota de amortización contable?
Primero registramos la compra

La dotación anual para la amortización será todos los años la misma, un 10%
del precio de adquisición de la máquina:
 50.000 x 10% = 5.000 euros
La máquina se compró en julio, por lo que la dotación para el primer año será la
mitad, 5.000 / 2 = 2.500:
Al finalizar el segundo año y durante el resto del período en que se utiliza la
máquina anotaremos el siguiente asiento por la dotación de amortización
contable:

EJEMPLO 2:

Ordenador
La empresa adquiere un ordenador por 2.000 euros más 420 euros de IVA a
comienzos de año. Estima que la vida útil de este equipo será de 3 años y que
tendrá un valor residual de 500 euros. Calcula la cuota de amortización del
ordenador:
 Cuota de amortización = 2.000 – 500 / 3 = 500 euros
La dotación anual para la amortización de este activo será de 500 euros todos
los años.
Como se compró a comienzos de año, el apunte contable será así para la
dotación contable ese primer año y los siguientes:
SISTEMAS AMORTIZADORES MÁS COMUNES

Amortización contable lineal o constante


En el método de amortización lineal o constante los costes de adquisición se
amortizan en cuotas constantes. Es el método más simple y se calcula
asignando un porcentaje anual fijo al coste histórico del activo. Evidentemente,
este porcentaje no es arbitrario, sino que la Agencia Tributaria ha establecido
el siguiente cuadro de amortización con los porcentajes permitidos según el
tipo de inmovilizado.
Para calcular la cuota de amortización del inmovilizado intangible, se hace en
función de su vida útil (si no fuera fácilmente estimable, se pueden aplicar los
coeficientes del cuadro a amortización). La fórmula para calcular la
amortización lineal es:

Cuota de amortización= (valor de adquisición-valor residual) años de vida útil

Ejemplo:
La cuota de amortización anual fija para una máquina que costón 50.000 euros,
una vida útil de 10 años y un valor residual de 10.000 euros, sería:
*50.000 – 10.000 / 10 = 4.000 euros

DE NÚMERO DE DÍGITOS

En el método de amortización de número de dígitos se pueden genera


cuotas crecientes (la amortización es más baja al principio y va
aumentando) o decrecientes (la dotación disminuye en cada ejercicio).
El método se basa en el periodo de amortización establecido en el
cuadro oficial de amortizaciones y se calcula aplicando uno dígitos a
cada uno de los años del período en que se va a amortizar el bien.
Vemos con un ejemplo como llevarlo a cabo: En un período de 5
años, se suman todos los años (1+2+3+4+5 = 15). Se divide entonces el
coste de adquisición por 15, se obtiene una cuota por dígito que utiliza
para aplicar, de forma creciente o decreciente, a cada uno de los dígitos
(años) que componen la vida útil del activo (1, 2, 3, 4, 5).
Ejemplo:
Para un activo cuyo coste de adquisición fueron 30.000 euros y su vida
útil son 5 años, sumamos los dígitos de la vida útil:
 5 +4 + 3 + 2 + 1 = 15
 30.000 / 15 = 2.000 euros
La cuota por dígito se obtiene aplicando la cuota por dígito a cada año
para obtener la dotación contable anual para la amortización (este
ejemplo es en forma decreciente y se amortiza más al principio):
 2.000 x 5 = 10.000 euros el primer año
 2.000 x 4 = 8.000 euros el segundo año
 2.000 x 3 = 6.000 euros el tercer año
 2.000 x 2 = 4.000 euros el cuarto año
 2.000 x 1 = 2.000 euros el último año

POR UNIDAD PRODUCIDA

El método de amortización contable por unidad producida se basa en la


estimación de las unidades que un activo tangible produce en un año en lugar
de basarse en la vida útil. Para poder utilizarlo en la declaración de impuestos,
debe estar aprobado previamente por la Agencia Tributaria. Además, se usará
todos los años hasta alcanzar las unidades producidas estimadas. Y se debe
justificar anualmente la actividad o la producción del activo.
Ejemplo:
Una empresa comprar una furgoneta por 140.000 euros, para el que se
establece un plan de actividad prevista de unos 350.000 kilómetros. De estos
datos resulta una cuota de amortización de 0,40 céntimos por quilómetro
(140.000 euros / 350.000 km = 0,40 euros).
Cada año se considerarán los kilómetros recorridos para calcular la cuota anual
de amortización. Así, el primer año recorre 25.000 kilómetros, por lo que la
operación para calcular la cuota anual será:
 25.000 km x 0,40 = 10.000 euros.

MÉTODO DEL TANTO FIJO SOBRE UN VALOR AMORTIZABLE


DECRECIENTE
Con este método de amortización se aplica un porcentaje fijo al valor que está
pendiente amortizar. Para calcular el porcentaje debemos acudir al cuadro de
amortizaciones oficiales y en función del bien cuyo valor queremos amortizar, se
multiplica el coeficiente de amortización linean por uno de estos tres, según
corresponda:
 Para períodos de amortización inferiores a 5 años = 1,5
 Para períodos igual o superiores a 5 años e inferior a 8 años = 2
 Para períodos igual o superiores a 8 años = 2,5
Ejemplo:
Una empresa adquiere un activo por 50.000 euros a comienzos de año. Acudimos al
cuadro de amortizaciones y vemos que para este activo el coeficiente máximo es del
25% en un período máximo de 8 años. La empresa quiere amortizar lo máximo, así
que opta por amortizarlo en 4 años.
Así, el porcentaje de amortización anual sería:
 25% x 1,5 = 37,5%
Aplicado a los 4 años de amortización quedaría así:

En el último año, la empresa deberá amortizar todo lo que quede pendiente.

AMORTIZACIÓN ACUMULADA

La amortización acumulada es la suma de todas las dotaciones periódicas


y sistemáticas a la amortización de un activo determinado desde que se tiene
hasta el momento en el que se cuantifica.
Es la amortización que haya tenido lugar en un ejercicio diferente y que se
había registrado en el debe de la cuenta 129 o en la cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

BIBLIOGRAFÍA
Depreciaciones
SINISTERRA, Gonzalo; POLANCO, Luis Enrique; HENAO Harvey. Contabilidad: sistema de
información para las organizaciones. Bogotá: Mc Graw Hill. 1997. Pág. 258-264.

SPILLER, Earl A., Jr; GOSMAN Martín L. Contabilidad financiera. Mexico D.F: Mc Graw
Hill.1988. p 307-314.

HURTADO, Henao Gabriel. Contabilidad activa nivel 3. Medellín Colombia. 1.982 Pág. 49 -110.

Amortizaciones
Tomado de:
https://asesorias.com/empresas/normativas/contable/pgc/amortizacion/

También podría gustarte