NOTARIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA/ CICLO:

DERECHO-IX

CURSO:

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

DOCENTE:

DR. WILSON DANNY DIAZ FERNANDEZ

TEMA:

PROTOCOLO Y PROTOCOLIZACIONES
ALUMNA:
LÓPEZ MORENO, ROSULA.

CHIMBOTE- PERU
1. EL PROTOCOLO NOTARIAL

*El protocolo viene del latín, protocolum, que significa “Lo que se pega en primer
término", el término viene del Código de Justiniano. El protocolo es el conjunto de
matrices o Registros ordenadamente dispuestos en Tomos, encuadernados y empastados
para su conservación y archivamiento en la Notaria.*

Según se incorporen o no al protocolo notarial, los Instrumentos Notariales, pueden ser


Instrumentos Extraprotocolares o protocolares.

Hablar de protocolo notarial es hablar de documentos o conjuntos de documentos que se


encuentran ordenados en otro documento llamando registro, y por el cual un notario
público extiende instrumentos públicos protocolares de acuerdo a ley de los documentos
originales que este mantiene en custodia dentro de su despacho notarial. (Gonzales, p.96).

El Protocolo notarial es la colección ordenada de registros sobre la misma materia en los


que el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a Ley, esto de
acuerdo al Capítulo II: De los Instrumentos Públicos Protocolares, Artículo 36.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES


La clasificación más común es la adoptada por la legislación peruana, es decir la de
clasificar los instrumentos públicos notariales en protocolares y extraprotocolares. De tal
forma se regula que son instrumentos públicos protocolares las escrituras públicas y
demás actas que el notario incorpora al protocolo notarial; que debe conservar y expedir
los traslados que la ley determina; es por ello que el artículo 23 de la Ley del Notariado
Peruana establece, que: «Son instrumentos públicos notariales los que el notario, por
mandato de la Ley o a solicitud de parte, extienda o autorice en ejercicio de su función,
dentro de los límites de su competencia y con las formalidades de ley». Esta es pues una
de las mas simples clasificaciones de los documentos notariales, pues más adelante
veremos otras mas trabajadas desde el punto doctrinal.

Esta claro que son instrumentos públicos extraprotocolares las actas y demás
certificaciones notariales que se refieren a actos, hechos o circunstancias que presencie o
le conste al notario por razón de su función.
3. DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO PROTOCOLAR

El artículo 25° de la Ley señala que son instrumentos públicos protocolares las escrituras
públicas y demás actas que el Notario incorpora a su protocolo notarial. El Notario deberá
conservar los documentos originales y expedir los traslados que la ley determina.

Respecto a la distinción entre escrituras públicas y actas, Núñez Lagos advierte que las
escrituras tienen por contenido una declaración de voluntad, un negocio jurídico, mientras
que las actas recogen un mero hecho que típicamente no es declaración de voluntad.

Más adelante, cuando definamos a los Instrumentos Públicos Extraprotocolares,


desarrollaremos con más amplitud lo relacionado a las actas.

4. IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO PROTOCOLAR

Además de lo manifestado con relación a la importancia de los Instrumentos Públicos en


general, cabe resaltar de manera especial la importancia probatoria de los Instrumentos
Públicos Protocolares, como medio que sirve para asegurar la eficacia de los efectos
jurídicos del hecho, acto o negocio jurídico que contienen.

Constituyen los medios de prueba más eficaces ante cualquier circunstancia, más aún
ante procesos judiciales, arbitrales o de conciliación, en los cuales los instrumentos
públicos protocolares ostentan un valor probatorio pleno.

El valor probatorio de un instrumento notarial es pleno según la totalidad de


las leyes procesales, pero este valor está asistido de una presunción juris tantum, o sea
que admite prueba en contrario.

La matriz que conserva el Notario es de indudable utilidad para los otorgantes y para toda
persona que requiera seguridad jurídica respecto al hecho o acto jurídico celebrado.

Recordemos que en los instrumentos públicos protocolares el N otario está obligado a


calificar jurídicamente el acto. Esto quiere decir que el Notario somete el acto que se
pretende formalizar a un test de legalidad; esto es, que examina si éste cumple con las
exigencias legales del tipo jurídico que contiene. Esta calificación es la evaluación de los
elementos e identificación del acto entre los distintos tipos legales que componen el
ordenamiento jurídico. De esta manera, el N otario cumple con velar por la legalidad de
los actos en los que participa dando fe.
Con relación a la importancia del instrumento público protocolar, Roberto BLANQUER
UBEROS señala, por ejemplo, que la Escritura Pública es vehículo formal de perfección
del acto o contrato que se otorga entre las partes, vehículo de presentación y eficacia
fehaciente del mismo. Añade que otorga la autenticidad material y formal del negocio
contenido en la misma y a través de ésta se producen efectos añadidos a su celebración
válida como son: la presunción de tradición posesoria; la eficacia legitimadora de las
posiciones jurídicas derivadas del negocio o disposición; la condición de título suficiente
para la práctica de asientos regístrales que a su vez prolongan y confirman
la legitimación nacida del documento; su trato como título ejecutivo y su valor legal como
medio de prueba extra-procesal.

5. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO PÚBLICO PROTOCOLAR

Las características de los Instrumentos Públicos Protocolares son las siguientes:

 Se incorporan al protocolo.
 Son eminentemente formales.
 Gozan de la garantía de la autenticidad.
 Son medios de prueba ante terceros.
 Son públicos.
 Son ejecutivos.
 Producen efectos jurídicos.
 Son inscribibles.
 Su contenido perdura a través del tiempo.
 Ostentan la calidad de prueba plena.

6. PRINCIPIOS DEL INSTRUMENTO PÚBLICO PROTOCOLAR

Según Gonzales, 2016, existen los siguientes principios:

a) LA MATRICIDAD: Es el instrumento o escritura original que las partes celebran


en una oficina notarial, el mismo que queda en cautela o resguardo del notario
público dentro de un protocolo, para que con ella, en caso duda o conflicto de
intereses entre las partes, se cotejen el original y las copias.
b) CONSERVACIÓN: Es la obligación que tiene todo notario público para con los
documentos o instrumentos que se encuentran dentro de su protocolo notaria que
es la de proteger y cuidar de los mismos dentro de su oficina notarial hasta su
muerte.
c) PERPETUIDAD: Con dicho principio se le da la permanencia de por vida al
instrumento o escritura pública, celebrada ante un notario público, ya que tendrá
la matriz de la misma y la obligación de conservarlo hasta su muerte, pero dicha
matriz no desaparece pues se conservara aun con la muerte del notario público.

COPIAS QUE SE EMITEN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS


PROTOCOLARES SON LAS SIGUIENTES:

a) Testimonio: es una transcripción íntegra del instrumento público protocolar


original que se emite a los interesados, en la cual el Notario da fe que esta copia
es igual a su original y deja constancia de la fecha y foja en que corre el
instrumento matriz.

b) Boleta: es una transcripción que se emite a los interesados y que contiene un


resumen del instrumento original o puede también contener la transcripción de las
cláusulas o términos que el interesado solicite.

c) Partes: que tiene exactamente el mismo contenido que el Testimonio, pero que
es remitido a los Registros Públicos para efectos de su inscripción.

También es necesario tener en cuenta el siguiente artículo de la ley vigente, el cual precisa
lo siguiente:
De acuerdo al artículo 37, de la Ley del Notarido, establece que forman el protocolo
notarial los siguientes registros:

a) De escrituras públicas;
b) De testamentos;
c) De actas de protesto;
d) De actas de transferencia de bienes muebles registrables; y,
e) Otros que la Ley determine.
7.
8. PROTOCOLIZACIONES

La ley del notariado peruana vigente señala sobre la protocolización lo siguiente:

Artículo 64.- Protocolización


Por la protocolización se incorporan al registro de escrituras públicas los documentos que
la ley, resolución judicial o administrativa ordenen.

Este artículo es importante porque define la institución jurídica estudiada, como es por
cierto la protocolización, sin embargo, para otros no tiene sentido su existencia.

Artículo 65.- Contenido del Acta de Protocolización

El acta de protocolización contendrá:

a) Lugar, fecha y nombre del notario.

b) Materia del documento.

c) Los nombres de los intervinientes.

d) El número de fojas de que conste; y,

e) Nombre del juez que ordena la protocolización y del secretario cursor y mención de la
resolución que ordena la protocolización con la indicación de estar consentida o
ejecutoriada o denominación de la entidad que solicita la protocolización.

Este artículo señala que es un acta de protocolización la que se utiliza para efectos de
protocolizar un expediente, y además resulta importante porque señala sus requisitos.

Artículo 66.- Adjuntos a la Protocolización

El notario agregará los documentos materia de la protocolización al final del tomo donde
corre sentada el acta de protocolización.

Los documentos protocolizados no podrán separarse del registro de escrituras públicas


por ningún motivo

Por la protocolización se incorporan al registro de escrituras públicas los documentos que


la ley, resolución judicial o administrativa, ordenen.

El acta de protocolización contendrá:

 Lugar, fecha y nombre del notario.


 Materia del documento.
 Los nombres de los intervinientes.
 El número de fojas de que conste.
 Nombre del Juez que ordena la protocolización y del secretario judicial y mención de
la resolución que ordena la protocolización con la indicación de estar consentida o
ejecutoriada o denominación de la entidad que solicita la protocolización.

El Notario agregará los documentos materia de la protocolización al final del tomo donde
corre sentada el acta de protocolización.

Los documentos protocolizados no podrán separarse del registro de escrituras públicas


por ningún motivo.

También podría gustarte