La Prueba

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA PRUEBA

DR. ENRIQUE AGUILAR


LA PRUEBA
FINALIDAD
Artículo 188.- Los
medios probatorios
tienen por finalidad
acreditar los hechos
expuestos por las partes,
producir certeza en el
Juez respecto de los
puntos controvertidos y
fundamentar sus
decisiones.
LA PRUEBA
“El contenido esencial del derecho a probar consiste en el
derecho de todo sujeto procesal legitimado para intervenir
en la actividad probatoria a que se admitan, actuén y se
valoren debidamente los medios probatorios aportados al
proceso para acreditar los hechos que configuran su
pretensión o su defensa, ciertamente es menester mencionar
que dicho derecho es mirado contemporáneamente como un
auténtico derecho fundamental, ya que forma parte de otros
dos derechos fundamentales como son la tutela
jurisdiccional efectiva y el debido proceso, y su infracción
afectaría el orden constitucional (…)
LA PRUEBA
El mismo derecho, por tratarse de un instrumento que
se materializa dentro de un proceso, esta delimitando
por una serie de principios que delimitan su contenido,
entre los cuales, pueden mencionarse, los principios de
pertinencia, idoneidad, utilidad, preclusión, licitud,
contradicción, debida valoración entre otros, que se
hallan regulados algunos de forma explicita y otros de
modo implicito, en los artículos ciento ochentiocho y
siguientes del Código Procesal Civil (Cas. Nº261-
99/ICA, Sala Civil Permanente de la Corte Suprema).”
LA PRUEBA
PERTINENCIA E IMPROCEDENCIA.-
Artículo 190.- Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la
costumbre cuando ésta sustenta la pretensión. Los que no tengan esa
finalidad, serán declarados improcedentes por el Juez.
Son también improcedentes los medios de prueba que tiendan a
establecer:
1. Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de
pública evidencia;
2. Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en la
contestación de la demanda, de la reconvención o en la audiencia de
fijación de puntos controvertidos.
Sin embargo, el Juez puede ordenar la actuación de medios probatorios
cuando se trate de derechos indisponibles o presuma dolo o fraude
procesales;
LA PRUEBA
3. Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario;
y
4. El derecho nacional, que debe ser aplicado de oficio por los
Jueces. En el caso del derecho extranjero, la parte que lo invoque
debe realizar actos destinados a acreditar la existencia de la
norma extranjera y su sentido.
La declaración de improcedencia la hará el Juez en la audiencia
de fijación de puntos controvertidos. Esta decisión es apelable sin
efecto suspensivo. El medio de prueba será actuado por el Juez si
el superior revoca su resolución antes que se expida sentencia. En
caso contrario, el superior la actuará antes de sentenciar.
LA PRUEBA
“La admisibilidad se relaciona con la eficacia intrínseca de
la prueba, sea por la legalidad del medio, por la idoneidad
del elemento propuesto y por la oportunidad y forma de su
ofrecimiento. La no admisión del medio probatorio prohíbe
ab initio su ingreso a la litis, le priva de eficacia liminar
cortándole la posibilidad del debate y sustanciación.
La pertinencia y admisión de la prueba son modalidades que
se ocupan de centrar los puntos en discusión, procurando que
el debate se concentre en lo veraderamente útil y
jurídicamente relevante”
Ledezma, M. Comentarios al Código Procesal Civil. Editorial
Gaceta Jurídica. Lima.
LA PRUEBA
MEDIOS PROBATORIOS
TÍPICOS.-
Artículo 192.- Son medios de
prueba típicos:
1. La declaración de parte;
2. La declaración de
testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.
LA PRUEBA
MEDIOS PROBATORIOS
ATÍPICOS.-
Artículo 193.- Los medios
probatorios atípicos son
aquellos no previstos en el
Artículo 192 y están constituidos
por auxilios técnicos o
científicos que permitan lograr
la finalidad de los medios
probatorios. Los medios de
prueba atípicos se actuarán y
apreciarán por analogía con los
medios típicos y con arreglo a lo
que el Juez disponga.
LA PRUEBA
PRUEBAS DE OFICIO
Artículo 194.- Excepcionalmente, cuando los medios
probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
formar convicción el Juez de Primera o de Segunda
Instancia, ordenará la actuación de los medios probatorios
adicionales y pertinentes que considere necesarios para
formar convicción y resolver la controversia, siempre que
la fuente de prueba haya sido citada por las partes en el
proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de
no reemplazar a las partes en su carga probatoria, y
deberá asegurarles el derecho de contradicción de la
prueba.
LA PRUEBA
La resolución que ordena las pruebas de oficio debe
estar debidamente motivada, bajo sanción de nulidad,
siendo esta resolución inimpugnable, siempre que se
ajuste a los límites establecidos en este artículo.
En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de
la sentencia por no haberse ordenado la actuación de
las pruebas de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la
comparecencia de un menor de edad con discernimiento
a la audiencia de pruebas o a una especial.
LA PRUEBA
“El principio dispositivo ha sufrido una variación en materia
probatoria. Tradicionalmente se sostenia que la decisión debia
basarse, única y exclusivamente, en los medios de convicción
aportados por las partes, habida cuenta que el juez carecía de
poderes para disponer oficiosamente de la práctica de pruebas.
Con esta limitación el proceso fue utilizado en perjuicio de
terceros, pues ante la sentencia efectiva de la fiscalización del
juez, quien no disponia del mecanismo de la prueba de oficio,
no podía desenmascarar los propósitos soterrados que
animaban a las partes fraudulentas en el proceso judicial”.
Ledezma, M. Comentarios al Código Procesal Civil. Editorial
Gaceta Jurídica. Lima.
LA PRUEBA

CARGA DE LA
PRUEBA.-
Artículo 196.- Salvo
disposición legal diferente,
la carga de probar
corresponde a quien afirma
hechos que configuran su
pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos
hechos.
LA PRUEBA
VALORACIÓN DE LA PRUEBA.-
Artículo 197.- Todos los medios probatorios son
valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando
su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión.
LA PRUEBA
INEFICACIA DE LA PRUEBA.-
Artículo 199.- Carece de eficacia probatoria la prueba
obtenida por simulación, dolo, intimidación,
violencia o soborno.
LA PRUEBA
“Simulación. La simulación exhibe la apariencia de una situación
inexistente, por ello su objeto consiste en el engaño. En caso de
ser descubierta y ser alegada puede constituir causal de nulidad de
los actos jurídicos, por ser atentatorio contra el orden público.
Intimidación. Conforme lo señala el artículo 215º del Código
Civil: Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado
temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su
cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad
o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros”.

Rioja, A. Compendio de Derecho Procesal Civil. Editorial Adrus.


Lima. 2017.
LA PRUEBA
PLENO JURISDICCIONAL SUPERIOR (11/12/04)
OCTAVO.- Por unanimidad: Establecer que existen diferencias entre prueba
ilícita y prueba irregular. Para comprender a plenitud las diferentes teorías
sobre la ilicitud de la prueba, es necesario distinguir entre obtención de la
prueba (fuente) e incorporación de la prueba (medio de prueba). La primera se
da cuando en la obtención de la fuente de prueba se transgrede un derecho
fundamental del imputado. La segunda, se produce cuando se viola una norma
de carácter procesal al momento de la incorporación de una prueba al proceso.
Para el caso de la obtención de pruebas con violación de derechos
fundamentales; la doctrina y la jurisprudencia la han denominado
indistintamente como prueba ilícita, prueba prohibida, prueba ilegítimamente
obtenida, ilegalmente obtenida. Y para el caso de las pruebas irregularmente
incorporadas, también se le ha llamado ilícita, incompleta o defectuosa, pero
entendida como prueba ineficaz, si no es subsanada.
LA PRUEBA
DEFECTO DE
FORMA.-
Artículo 201.- El defecto
de forma en el
ofrecimiento o actuación
de un medio probatorio
no invalida éste, si
cumple su finalidad.
LA PRUEBA
“No importa la infracción formal si mediante una
forma distinta se logra igualmente el objeto del acto
y también, que salvo el caso expresamente previsto en
la ley, el acto debe debe realizarse de la manera más
adecuada para alcanzar su objetivo o por la que fije
el juez, si tiene dicha facultad”.

Véscovi, E. Teoría general del proceso. Temis,


Bogota, 1984.

También podría gustarte