Tipos de Pasos Gimnasticos
Tipos de Pasos Gimnasticos
Tipos de Pasos Gimnasticos
PASOS BASICOS
1) Crabiolé
Es un salto que tiene su origen en la Edad Moderna que consiste en un salto en que se
separan las piernas, se vuelven a juntar y la pierna más cercana al suelo, trasmite fuerza a la
otra pierna para separarse. Es un salto que como podéis apreciar parece complejo y la
realidad es que requiere mucha coordinación. En la edad moderna era un salto que usaba
para exhibir las cualidades físicas de los hombres mediante el baile ya que requiere una gran
fuerza del tren inferior.
2) Petit jette
Es un salto, de pequeñas zancadas, donde el apoyo de la zancada es alternativa, las 2
piernas avanzan completamente extendidas hacia delante y los brazos siempre se desplazan
de forma alternativa al movimiento contrario de la pierna adelantada.
3) Salto tijera
Es un salto que proviene tras un doble paso donde existe un levantamiento alternativa de las
piernas hacia arriba, ya sea primero izquierda y después derecha o viceversa.
4) Salto comba
Es un salto con 2 apoyos unipodeles continuados y acompañados por la pierna libre con un
movimiento de flexo-extensión. El movimiento de los brazos no entraremos en detalles
puesto que puede presentar muchísimas variables.
-Rueda lateral:
Partimos de pie, orientados hacia la dirección del desplazamiento. Se da un paso adelante.
Se eleva la pierna de atrás y llevamos las manos al suelo, mediante una flexión de tronco, e
impulsamos la pierna arriba y adelante. Se apoya primero la mano correspondiente a la
pierna de apoyo (la que da el paso), la segunda mano se apoya con respecto a la primera
con una separación de la anchura de los hombros y girada con los dedos señalando la
primera mano. Todos los apoyos se realizan sobre la misma línea. Las piernas pasan por la
vertical, totalmente extendidas y abiertas, apoyando el primer pie mirando hacia las manos y
el segundo perpendicular a la dirección del elemento (como se indica en el dibujo), las manos
empujan el suelo para adoptar la posición vertical.
-Corveta
La corveta es una progresión de la rondada y el flic-flac, es la última parte de ambos
elementos. Para su ejecución, se realiza un impulso con las piernas y extiende el cuerpo
para quedar en posición invertida. AI bajar, el gimnasta flexionara con rapidez las caderas, e
impulsara con los brazos con fuerza, al apoyarse en el suelo, el ejecutante debe de dar un
bote elevándose, ya que después de la corveta se realizan ejercicios atrás con impulso. Los
brazos tienen que estar extendidos, no pueden flexionarse, ya que en la impulsión se utilizan
las manos y los hombros.
-Hand-volt
Se toma como base la parada de manos. Se traslada el peso del cuerpo sobre la pierna
adelante. El tronco, con codos extendidos, baja hasta la colchoneta a medida que se eleva la
pierna trasera. Desde posición de pie, se inicia el movimiento con dos o tres pasos de
impulso, realizando un pequeño salto hacia arriba y ligeramente hacia adelante, manteniendo
una línea recta entre brazos, troncos, y piernas, con un poco arqueo de caderas. Como la
base es parada de manos se pasa por esa posición rápidamente, es decir, pasa por la
vertical. Antes de pasar por la vertical se produce una hiper-extensión de caderas, un leve
arqueo. Se debe mantener la contracción muscular, sobre todo a nivel de glúteos, músculos
y piernas.
De alto impacto porque se realizan con pequeños saltos durante toda la ejecución del
movimiento y las pulsaciones se elevan aproximadamente entre un 60 y un 85% con
relación al pulso de reposo.
Jumping Jack: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las
manos en la cintura, la espalda recta, el abdomen contraído, realizar un salto abriendo
las piernas, las mismas quedan semiflexionadas, con las rodillas hacia afuera al igual
que las puntas de los pies, luego regresar a la posición inicial con otro salto.
Rodilla al pecho: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las
manos en la cintura, realizar un salto llevando una pierna al frente flexionada por la
articulación de la rodilla formando un ángulo de 90° con respecto al piso, la otra pierna
queda extendida, luego baja la que está semiflexionada y sube la contraria de igual
forma.
Kick: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las manos en la
cintura, realizar un salto llevando una pierna hacia atrás flexionada formando un
ángulo aproximado de 30º con relación al piso, luego la llevar al frente extendida,
también formando un pequeño ángulo con respecto al piso, mientras que la otra queda
con una pequeña semiflexión durante este movimiento, luego se apoya la pierna que
trabajaba para que comience hacerlo la contraria.
Trote: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las manos en la
cintura, realizar un pequeño salto llevando una pierna flexionada atrás, formando un
ángulo aproximado de 45º con respecto al piso, quedando la otra pierna con una
pequeña semiflexión, cuando baja la que estaba flexionada sube la contraria.
Trote con talones a la cola: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas,
con las manos en la cintura, realizar un salto llevando una pierna flexionada atrás,
tratando de tocar los glúteos con los talones, mientras la otra pierna queda con una
pequeña semiflexión, cuando baja una sube la contraria.
Lange Aéreo: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las manos
en la cintura, realizar una torsión del tronco, quedando la pierna de apoyo
semiflexionada y la otra extendida atrás, apoyada en la punta del pie, para pasar al
otro lado se hará con un pequeño salto donde un pie sustituye al otro.
Chutes: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las manos en la
cintura realizar un salto y llevar una pierna extendida al frente a un ángulo aproximado
de 90° a 100º, la pierna de apoyo también queda extendida, luego baja la que
trabajaba y sube la otra de igual forma.
Ñat: Desde la posición inicial de parados y las piernas unidas, con las manos en la
cintura, realizar un salto llevando una pierna al lado flexionada por la articulación de la
rodilla, formando un ángulo de 90º con respecto al piso, la otra pierna queda
extendida, luego baja la que trabajaba para que realice el movimiento la pierna
contraria.
PASOS AUXILIARES (BAILES)
Se utilizaran pasos de los diferentes ritmos musicales tales como: Mambo, y
Chachachá con su correspondiente vuelta, entre otros, siempre teniendo en cuenta los
gustos y preferencias de los practicantes.
Mambo: Se realizan tres pasos fundamentales que son: pasos punteados, elevación
de piernas y pasos cruzados, unido al movimiento rítmico de cabeza, hombros y
pelvis. Los brazos van hacia adelante todo el tiempo de forma alterna, con movimiento
de la pelvis al frente y atrás, la cabeza dice que si durante la ejecución.
Chachachá: consiste en arrastrar tres pasos deslizando toda la planta del pie
ligeramente de atrás hacia adelante y luego dos pasos más lento, esto se repite
indefinidamente.