CUADERNILLO - TECNOLOGIA - 2 PARTE - Mendoza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Establece la relación entre la estructura y el funcionamiento del producto,

es decir, la identificación de cómo cada uno de los elementos contribuye a


la función del producto y, a su vez, la explicación de la función y los
principios de funcionamiento de cada elemento.

¿Cómo contribuye cada uno de los elementos del producto a su


funcionamiento? ¿Cuál es la función específica de cada elemento?

Se centra en la identificación de las ramas de la tecnología que entran en


juego en el diseño y la construcción de un determinado producto (sea un
objeto o no). Esto es, los conocimientos que participaron en el diseño del
producto y , en el caso de un objeto, los materiales, las herramientas y las
técnicas empleadas para su producción.

¿Qué ramas de la tecnología intervinieron en el diseño y construcción de


ese producto? ¿Qué materiales, herramientas, instrumentos de medición
y técnicas se emplearon para su elaboración? ¿Por qué? eSe podría
elaborar de otro modo? ¿De qué forma? ¿Cómo han evolucionado las
técnicas de producción de este objeto a través del tiempo, es decir,
cómo se hacía antes y cómo se hace ahora?

Consiste en establecer las relaciones entre el costo o el precio del


producto y la conveniencia de su adopción. Involucra variables tales
como la duración, su costo de operación, las posibilidades y las formas de
amortización y las relaciones costo/beneficio para la aplicación en
cuestión.
¿Cuál es el costo de producción aproximado? ¿y el de su comercialización?
¿Qué factores influyen para llegar a ese costo? (pensar en materiales,
. . publicidad, procesos de fabricación, etc). ¿Podría establecer la relación
~ entre costo/calidad/beneficio/función?

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 41


Pretende establecer las diferencias y similitudes del producto con otros
de acuerdo con los criterios que surgen de los análisis anteriores,
mediante la construcción de esquemas clasificatorios o tipologías. Por lo
tanto, implica comparar el producto con otros similares, ya sea por su
forma, su estructura, su función, su funcionamiento, las tecnologías
empleadas para su producción y el aspecto económico de su utilización.

I
¿Cómo es este producto respecto de otros que cumplen la misma
función? ¿Qué diferencias tienen respecto de sus formas, estructuras,
funcionamiento? ¿Qué otro producto podría resolver necesidades como las
que éste es capaz de resolver?

Se propone establecer las vinculaciones del producto con su entorno, ya


sea por la complementariedad o por el impacto positivo o negativo que
cause sobre los distintos aspectos del mismo.

¿Qué tipo de relación tiene con el entorno en donde se encuentra ubicado?


(respecto del uso, de la estética, del costo, etc) ¿Cómo ha incidido este
producto en las modificaciones de pautas culturales de los grupos de
usuarios? cl,o producción o uso de este objeto afecta al ambiente? eSe
puede reciclar? ¿Es un producto autónomo o pertenece a un sistema? Si
pertenece a un sistema, qué relaciones tiene con él? ¿Para qué condiciones
de trabajo ha sido diseñado? (por ej. para la intemperie, altas/bajas
temperaturas, humedad, vibraciones, presión, qué pasa si se cae, si se
moja, si se pone sobre el fuego, etc).

Consiste en el rastreo del origen histórico de los productos tecnológicos


como una necesidad para su comprensión, ya que éstos no responden
únicamente a la racionalidad de una época, sino que son el resultado de
un proceso histórico que, en gran parte explica el estado actual de su
-l2 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología
desarrollo (experimentación, madurez u obsolescencia), y permite su
adopción y perfeccionamiento.

¿A qué momento histórico pertenece? ¿Qué Se usaba antes? ¿Quiénes lo


usaban? ¿Quiénes lo usan ahora? ¿En qué contexto socio-económico-
cultural la ubicaría? ¿A qué demanda o necesidad responde? ¿Qué
cambios ha sufrido desde su aparición? ¿Cómo ha repercutido su
aparición en el ambiente natural y en el ambiente social? ¿El receptor del
producto es masivo o está dirigido a determinados grupos de usuarios?
¿En tal caso, a cuáles? ¿Es un diseño nuevo que está en una etapa de
experimentación? ¿Su uso ya se ha adoptado masivamente? ¿O es un
producto obsoleto? ¿Cómo fundamenta la respuesta?

Este es el recorrido propuesto en los C.B.C. para realizar una


lectura o análisis de productos. Las preguntas presentadas, si
bien son abundantes, no agotan el campo de posibilidades a
explorar, ni significa que el docente deberá hacerlas todas, de
esta forma y en este orden. Es simplemente un modo de
acercar el procedimiento para su mejor comprensión. El
Análisis de Productos podrá realizarse con diversas activi-
dades, dependiendo del producto a analizar: desarmar y armar
un objeto, clasificarlos según su forma, su función, establecer
cuadros comparativos teniendo en cuenta diferentes
características, etc.

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 43


Con la inclusión de Tecnología en la Escuela, se pretende desarrollar
competencias referidas a la generación de respuestas tecnológicas a
problemas, proponiendo soluciones eficaces y eficientes, con los recursos
disponibles en el medio.

A continuación se abordará el otro procedimiento tecnológico


siguiendo las etapas propuestas en los CBC, al que de la misma manera, se
le incorporará algunos elementos considerados útiles para completar la
infonnaci ón.

Para el desarrollo de un Proyecto Tecnológico, se parte del marco


referencial que determina una necesidad, una demanda o una oportunidad y,
siguiendo una serie de pasos, se arriba al producto tecnológico con el
propósito de satisfacer el problema, evaluando su adecuación a los objetivos
propuestos y su correspondiente impacto sobre el medio social y natural.

44 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


• 1denti(icación de la necesidad-demanda u
oportunidad
" ." ..... :.: . ': :..:-:, :

Se trata de detectar y formular el problema cuya


Idérltif¡e~ciÓ~de·Ia
solución sea viable a través de una respuesta .I'l~ces¡dad,demanda
u opo~unidad.
tecnológica (sea esta un bien, un proceso o un
servicio). Es conveniente aclarar que no todos los Definición del
problema
problemas tienen una solución tecnológica. Por ejemplo un

problema afectivo o psicológico no requiere de la Tecnología


para su solución.

Luego se definirá el problema, estableciendo las


condiciones que deberá cumplir ese producto,
teniendo en cuenta sus destinatarios, los
aspectos socio-culturales, económicos. Se
establecerán los requisitos, se plantearán las
limitaciones e identificarán los recursos .

• Diseño
- Para llevara cabo la solución se comenzará
buscando y seleccionando información. Esta
etapa es muy rica pues brinda la posibilidad de
reconocer distintas fuentes de información y
Búsqueda y
seleccionarla de acuerdo con los requerimientos selección de
información
del problema. Puede consultarse libros, revistas,
base de datos, especialistas, familiares, otros
productos similares, etc.
- Una vez identificado el problema y buscada la
información, con el soporte de la creatividad, se Generación de
alternativas de
procede a generar alternativas de solución, solución

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 45


teniendo en cuenta numerosos aspectos para
encontrar la solución más adecuada y posible.
Entre otros podemos mencionar: materiales
convenientes y disponibles para trabajar,
alternativa que exija menor costo, que se adapte
mejor al entorno sociocultural, que respete el
medio ambiente natural, etc.
En esta etapa se recurre a bocetos o CroqUIS,
según la edad de los niños . En los pnmeros
años, se puede realizar a través de una
explicación verbal y gestual.

Luego de considerados estos aspectos, se


pondera y confrontan las alternativas presen- Selección de la
alternativa más
tadas con los requisitos establecidos al empezar conveniente

al proyecto, de modo de verificar cuál de ellas


responde con mayor eficacia y eficiencia al
problema planteado. Se procede así a la selec-
ción de la alternativa más conveniente .

• Organización y gestión
Tiene como propósito la organización del grupo
humano y la planificación de tareas para la
ejecución del proyecto: distribución de roles,
tareas, tiempos, administración de materiales y
recursos.

46 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


• Ejecución
Se construye el producto diseñado o se lleva a
cabo el proceso programado, de acuerdo con los
planos de construcción o el plan de acción. Una
vez, logrado el producto, se lo pone en
funcionamiento y se lo prueba en diversas
condiciones.
Durante la ejecución se llevan registros de las
acciones emprendidas, de las correcciones y
modificaciones introducidas al diseño.
Es importante considerar en esta etapa las
normas de seguridad e higiene que el proyecto
emprendido demande.

Puede incluirse también SI resulta necesano o


conveniente la elaboración de un "manual del
usuario" o una descripción de los pasos seguidos
para la utilización del producto .

• Evaluación y el perfeccionamiento,
En esta etapa los resultados de cada fase son
examinados críticamente y comparados con los
propósitos del proyecto explicitados en la etapa
inicial. Con estos datos se puede plantear una
mejora al diseño primitivo y su ejecución, para
lograr un producto superador.

A continuación se presentan ambos procedimientos


esquemáticamente

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 47


PROYECTO·t.eCNOLÓGIC(>

DEFINICiÓN DEL PROBLEMA ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Planteo de requisitos, recursos y limitaciones

BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES ANÁLISIS ESTRUCTURAL


Análisis bibliográfico
Análisis de productos/procesos
Búsqueda en Redes
ANÁLISIS DE LA FUNCiÓN Y
Entrevistas
EL FUNCIONAMIENTO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL-
GENERACiÓN DE ALTERNATIVAS FUNCIONAL

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

EVALUACiÓN DE ALTERNATIVAS, SELECCiÓN y


DEFINICiÓN DE LA PROPUESTA A CONSTRUIR

ANÁLISIS ECONÓMICO

ORGANIZACiÓN Y GESTiÓN PARA LA


EJECUCiÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO

CONSTRUCCiÓN DE LA SOLUCiÓN PLANTEADA


Modelos - prototipos ANÁLISIS RELACIONAL

EVALUACiÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS


MODELOS Y/O PROTOTIPOS
ANÁLISIS HISTÓRICO

48 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


. .. . . ~ .. .. . . . .

• ¿ Qué refleiionespodíansurgir a partir del abordaje de los·


p rocedimientos .de IaTecnología ?

Al abordar estos procedimientos, los niños podrán reflexionar


cuesti onándose:

r:?r ¿Qué estrategias se siguieron para detectar el problema?


¿Fueron adecuadas?
r:?r ¿De qué modo se precisó el problema?
r:?r ¿De qué modo buscaron y seleccionaron la información
utilizada en la producción o en el análisis?
r:?r ¿Cuáles fueron las alternativas de solución que propusieron
en el diseño?
r:?r ¿Por qué desecharon determinadas alternativas?
r:?r ¿Qué criterios tuvieron en cuenta para seleccionar una
alternativa de entre todas las propuestas?
r:?r ¿Qué relación hay entre la alternativa seleccionada y los
requisitos planteados?
r:?r ¿Qué pasos siguieron para su fabricación?
r:?r ¿Distribuyeron las actividades a realizar entre los miembros
del equipo? ¿Cómo se llevaron a cabo?
r:?r ¿Consideran que la organización del grupo fue efectiva? ¿Por
qué?
r:?r ¿De qué otra forma se podrían haber organizado para ser más
eficaces y eficientes?
r:?r ¿Qué materiales se seleccionaron? ¿Por qué? ¿Se usaron bien?
¿Se desperdiciaron?
r:?r ¿Qué máquinas, herramientas e instrumentos se usaron para la
construcción? ¿Se usaron adecuadamente? ¿Hubo problemas
en su uso?

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 49


Teniendo como base el modelo pedagógico-didáctico propuesto para
la transformación curricular, describiremos a continuación algunos aspectos
específicos a considerar al momento de organizar los Proyectos
Tecnológicos. Intentan ser orientaciones prácticas, elaboradas a partir del
marco teórico del área y del análisis y la reflexión realizados sobre
experiencias áulicas de docentes y alumnos de nuestra Provincia.

Para organizar un Proyecto de Tecnología, se deberá tener en cuenta:

• las expectativas de logros propuestas para el Nivelo Ciclo,


• los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,
• los procedimientos tecnológicos presentados para el NI, EGB 1 y
EGB 2: análisis de productos y proyecto tecnológico.
• la adecuada organización del tiempo y del espacio,
• la organización del grupo,
• los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta,
• la evaluación del Proyecto,
• la reflexión sobre lo aprendido (metacognición)

50 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


Del Documento Curricular Provincial hemos transcripto, en el Anexo l, las
expectativas de logros propuestas para el Nivel Inicial, Primer y Segundo
Ciclo de la EGB. Recordemos que éstas son principios orientadores de la
práctica educativa que expresan logros esperables en los alumnos. Por
tanto, al planificar un Proyecto de Tecnología, es lo primero que habrá que
tener en cuenta.

::::::::::::::::::::.::::;.;:::::::::::::;.;:::::;.;::::::::::::::::::::::::::::::::.;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;.: .:.:.:.:.:.;.;.;.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.;.;.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.; .

- En cuanto alos contenidos conceptuales:


Ante todo recordemos que los contenidos propuestos se han
organizado en cuatro ejes:

. o.. . .

.Las Estfucturas:· su.fi.iricio~· .


• ". • ••••••••••• o •• """ ••••••

LasMáquinas:sl1func1ol1aroiertto

Si abordáramos, por ejemplo, únicamente los contenidos del eje "las


máquinas y su funcionamiento" (N°3), sin considerar los propuestos en "La
Tecnología y su contexto", correríamos el riesgo de convertir la enseñanza
de .Tecnología en un aprendizaje de técnicas o de manualidades. Si
tomáramos, por el contrario, contenidos únicamente de este eje,
desarrollaríamos una clase de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales o
Formación Ética y Ciudadana.

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 51


Por ejemplo, cuando se desarrollen los contenidos del eje
"Estructuras", no se deberá organizar una clase para enseñar elementos de
unión, otra para analizar materiales, otra para trabajar los conceptos de
estabilidad y resistencia, sino que se partirá por ejemplo, en el caso de
escoger el procedimiento proyecto, de una situación problema cuya solución
sea una estructura determinada. En ésta se analizarán todos los saberes
propuestos en forma integrada.

- En cuanto a los contenidos procedimentales:

No se alcanzan espontáneamente, ni porque se le diga a un alumno


"investiga", "analiza", "compara" éste va a saber investigar, analizar,
comparar. Es necesario dar pautas de trabajo, organizar actividades,
reflexionar sobre lo realizado, aplicar el procedimiento en distintas
situaciones, para lograr un aprendizaje de este tipo de contenidos.

En los C.B.C. de Tecnología para la E.G.B. se presentan numerosos


contenidos procedimentales, atendiendo a la diversidad de capacidades de
los niños en esta etapa. Entre otros, se pueden mencionar:
* Identificación y análisis de los productos tecnológicos del
entorno inmediato.
* Elaboración de juicios éticos en relación con la adopción y el
desarrollo de tecnología.
* Ejemplificación del uso, mal uso y abuso de la Tecnología.
* Descripción, selección, uso y cuidado de herramientas e
instrumentos.
* Desarmado y armado de un objeto.

52 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


* Representación de productos o procesos a través de distintos
modos de comunicación (verbal: oral y escrita, gestual y
gráfica).

- En cuanto a los contenidos actitudinales:

Tecnología es sumamente rica para desarrollar actitudes, tanto las


relativas al desarrollo personal y sociocomunitario como las relacionadas al
conocimiento científico-tecnológico y de la expresión y comunicación, tal
cual se propone en los C.B.C.

Por la variedad de situaciones que se presentan en Tecnología, habrá


momentos propicios para desarrollar estas actitudes, que el docente deberá
rescatar y reflexionar junto con el grupo de alumnos.

Se puede citar, por ejemplo:

* el esfuerzo y la perseverancia frente a los resultados adversos,


cuando los alumnos deban probar una y otra vez la manera de
resolver una situación determinada,

* la apertura y disposición para negociar, aceptar, acordar y


respetar las opiniones distintas, cuando en un trabajo colectivo,
cada integrante del grupo de trabajo dé su opinión,

* corrección, precisión y seguridad en la defensa de sus


argumentos, cuando tenga que comunicar el proceso realizado
o el producto obtenido.

Como se mencionaba anteriormente, para organizar una experiencia


de Tecnología, se seleccionarán los contenidos y se desarrollarán a través de
los procedimientos tecnológicos presentados.

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 53


~ Si para el desarrollo de un Taller se opta por realizar un análisis
de productos, la elección del producto podrá hacerse a partir de contenidos
presentados en otras áreas. En el video "Acercándonos a la Tecnología",
editado por la Dirección General de Escuelas (febrero de 1997), se observa
este caso: se analiza la linterna luego de haber presentado el contenido tipo
de fuentes luminosas: naturales y artificiales, correspondiente al área
Ciencias Naturales.

Otra opción es presentar un producto que a los niños les resulte de


interés y que el docente estime conveniente para desarrollar un determinado
contenido. Por ejemplo, se puede analizar el autito que fue regalado para el
día del niño y con éste, desarrollar los contenidos propuestos para el eje N°
2: Las máquinas y su funcionamiento vinculándolo, por supuesto, con el eje
N° 4: Tecnología y su contexto.

En este caso, como en todos los demás que el docente presente un


producto o los niños lo elijan, será necesario guiar el análisis, seleccionando
qué aspectos resultan convenientes y posibles de analizar, previendo
actividades variadas y atractivas.

Pueden presentarse entre otras actividades: desarmar y annar un


producto, enumerar y describir las partes, representar gráficamente el objeto,
explicar cómo funciona, averiguar el precio del producto y de otros similares
en el comercio, calcular su costo de producción, clasificar productos de
acuerdo con determinadas características (función, funcionamiento, costos,
etc), describir el impacto en el medio social y natural de los productos
presentados, determinar ventajas y desventajas de su uso.

54 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnulogía


~ Si se elige trabajar con el procedimiento proyecto tecnológico, el
docente comenzará planteando a los alumnos y decidiendo, cuando sea
posible, junto con ellos:

* una necesidad (real o hipotética),


* una demanda (de algún posible usuario que nos pide ...), o
* una oportunidad (tenemos tales elementos, qué podemos hacer con ellos),

y, a partir de allí, se desarrollarán los pasos presentados para el


proyecto tecnológico.

Quizás en un proyecto se detenga más tiempo a reflexionar sobre los


modos de organización y distribución de las tareas, omitiendo, por ejemplo,
el análisis de los costos; en otro proyecto, se podrá priorizar el estudio de
los materiales y herramientas usados, las formas seguras de utilizarlos y
dejará para otro momento la comparación del proceso seguido con los que
se sigue en la industria.

Otro punto a tener siempre presente es el siguiente:

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 55


I Por ejemplo:
"Los libros nuevos que llegaron a la escuela están en cajas apiladas sobre
el piso y así no pueden utilizarse, corriendo el riesgo de dañarse por el
agua que se utiliza en la limpieza diaria.
Se necesita una estructura capaz de soportar y contener los libros que
llegaron para el aula, teniendo en cuenta que son de diferentes tamaños
y que tiene que estar al alcance de los niños. Los materiales con los que
se cuenta son ... ".
En ningún caso se deberá dar como indicación: "Construir una biblioteca
que tenga las siguientes medidas ..."

Proponer situaciones que no puedan resolver, puede causarles


sensación de frustación, como así también proponer situaciones que no
ofrezcan ninguna dificultad, producirá aburrimiento y no habrá aprendizaje.

Luego de haber planteado la necesidad, demanda u oportunidad


comenzará la etapa de búsqueda y selección de información.

Los alumnos organizarán los conocimientos que posean sobre el


problema planteado y recurrirán a los aportes que brindan las distintas
fuentes de información. Se mencionaba anteriormente, que esa búsqueda de
información puede realizarse en libros, revistas, base de datos, analizando
otros productos similares, o bien consultando a especialistas, familiares, etc.

56 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


Es fundamental que el docente, sobre todo en los primeros años de la
E.G.B., oriente la búsqueda de información: éste es un contenido que se
enseña. No es les debe decir a los niños "para mañana investiguen sobre las
formas de levantar un peso ...", ya que esta tarea quedará para la casa y
seguramente los padres deberán realizar la investigación para luego
explicárselas a sus hijos.

Los docentes realizarán, previo al Proyecto, una selección del material


para que los alumnos puedan consultar, podrán diseñar una guía de lectura,
proponer completar un esquema con la información obtenida, organizar con
ellos una entrevista a algún profesional, etc.

Resulta muy útil, que los maestros elaboren previamente: fichas


temáticas (con diferentes contenidos científicos y tecnológicos, con técnicas
y procedimientos), recopilen catálogos, libros especializados, etc, a los
cuales los alumnos puedan recurrir para obtener información.
,
Para el siguiente paso, que es la generación y selección de
alternativas de solución, el docente deberá estimular respuestas creativas,
originales, distintas en los alumnos.

En esta etapa:

- se puede desarrollar el pensamiento anticipatorto, previendo así,


consecuencias, efectos, relaciones,
- se estimula la creatividad,
- se ponen en juego numerosas oportunidades de promover el
desarrollo de actitudes positivas: la capacidad de argumentar, de negociar,
de renunciar a la propia idea en función de una idea común y superadora, de
elaborar criterios para la selección basados en valores (por ejemplo: si la
solución planteada no daña al medio ambiente, si no conlleva peligro para
las personas, si es económica, etc).

En esta etapa se realizan croquis, bocetos, es decir, se anticipa de


algún modo el producto, previendo los materiales, los costos, las cantidades,
las formas, etc. Realizar concientemente estas tareas, ahorra

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 57


tiempo y materiales y evita fracasos que pueden preverse.

Por ejemplo, la anticipación verbal o el dibujo de un producto, no


siempre son logrados por los niños pequeños. Serán entonces, aspectos que
se enseñarán paulatinamente.

La siguiente etapa, organización y gestión de la tarea, en los


primeros años estará fuertemente dirigida por el docente y será él quien
estipule los tiempos, los espacios, la distribución de las tareas.
Progresivamente estas determinaciones también serán responsabilidad de los
alumnos.

Cuando se realice la distribución de roles y funciones, es importante


rescatar las habilidades e intereses de los niños para realizar las distintas
tareas, como así también, se tendrá en cuenta una rotación de funciones en
los distintos proyectos.

Continuando con los pasos del Proyecto, el siguiente es la ejecución.

Los alumnos trabajarán con los objetos, los manipularán, ensayarán


distintas formas, es decir, aprenderán con ellos y luego, podrán ser
desarmados para recuperar sus partes y ocuparlas en otros Proyectos.

Retornamos del fascículo N° 16, la importancia de realizar tanto las


construcciones como el análisis de productos en instancias presenciales.
En ningún caso se deberá decir "traigan para mañana analizado... o
construido el autito con las ruedas, el eje ...". El docente deberá asegurarse
que las tareas sean realizados por los niños y no por sus padres o vecinos.

58 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


En esta etapa de la ejecución, se pondrá atención en la enseñanza del
uso seguro, sin riesgos, de materiales, herramientas e instrumentos que se
empleen, como también, en lo relativo al orden e higiene, puesto que sin
duda, los trabajos provocarán un necesario "desorden".

Entre otras pautas que se podrán establecer (quizás sea provechoso


establecerlas como "código del Taller" a principio de año), se puede citar:

- defmir el lugar de los materiales, herramientas e instrumentos,


- prever algunos minutos, antes de terminar la jornada, para levantar restos
de materiales, para guardar y ordenar (que el apuro de un timbre no sea
motivo de disgustos futuros),
- nombrar responsables por equipo para devolver materiales traídos de otras
dependencias.
- tener a disposición elementos de higiene.
- contar al comenzar el Proyecto cuáles y cuántas herramientas hay y volver
a realizar esta misma actividad al finalizar la tarea.

Ya por último, la etapa de evaluación y perfeccionamiento, es


sumamente rica para valorar, no sólo el proceso seguido y el producto
logrado, sino también, el aprendizaje de los niños y, lo que es más
provechoso aún, presenta la posibilidad que los alumnos se autoevalúen:
ellos podrán reconocer cuáles han sido sus aciertos, desaciertos y
dificultades y podrán también plantear cómo mejorar tanto el proceso
realizado como el producto obtenido.

Hemos presentado hasta aquí algunas consideraciones sobre la


implementación por separado de los procedimientos de la Tecnología. Pero
también se pueden abordar ambos procedimientos en una forma de
implementación combinada .

• Se puede presentar un producto para analizar y luego de haberlo


examinado, proponerle alguna mejora. Es decir, el análisis de productos
da origen a un proyecto tecnológico.

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 59


•o bien elaborar con los alumnos un proyecto y en distintos momentos
realizar el análisis de productos, ya sea en la búsqueda de información (al
comparar cómo otros productos han resuelto el problema), en la selección
y elección de alternativas (analizando cuál de todas ellas satisface con
mayor eficiencia, eficacia y en armonía con el medio ambiente social y
natural la situación planteada) o en el momento de realizar la evaluación y
rediseño del producto. En este caso, en el proyecto tecnológico se va
intercalando el análisis de productos.

.m;gllí;II"li·llíl:~'IIIIII;~:I~:llí!I:.:.:!:.:! :.:.:::.:!:!:I:.:.:.:I:.:.:.:!
:.:I:.:.:I:I:::::::!:::.:::.:.:::.:.:.
:::.:.:.:.:::!:I:.:!:.:!:!:I:!:.:::I:!:.:::.:.:.:::::I:.:!:.:::.:i:.:i:;:i:i:i:.·:.¡.:.¡
•.:.¡:.:.;.:.·
••.•.·•..:.¡;..;.;•.¡;.¡
•.•;.¡;..;•.•.¡:.••..•.•.
:.::.:,¡::.:,:,¡,,:,.
...•. :.·:.:.:!:.:!:.:!:.:.:!:!·:I:!:.:!:.:!:.:.:!:!·:.:
••:.::.!
.•.:.:•:.•:!.•:.•.:.•:•.•.I.!.!.•.•
•.
~~~]~]~]~]~]~:~t~~~;
;;;;;;;;;;r;;;;;;;:;;;;;;~;;;;;;;;;:::::::::::::::::: ;;;;;;tt~;~r;~;:;~}r;~;;}r;;;;;;;;;;;;;;;ttt
~)rr ;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:~l~:;:~:;:;:;:;~~:;];]:];:::::::; j:j:j;j:;;;;;:;:j:r

Ya en el Fascículo N°16 y en el video "Acercándonos a la


Tecnología" considerábamos aspectos referidos a la organización del
espacio y del tiempo.

Transcribimos a continuación lo que allí decíamos:

............. :. -: .... :::.. :.

«Cada una deéstss [las -experiencias en Teenologíaj.tendrá una


variabl~.Sep()prá,planificªryx;periencia$qu~ ocupen
dIJnictÓn·
•••/ t?9~)1nll)!r~~~·~~~~1~f>90Plen2~nd9.t~:.y ..teFn~nd.91a.ene,l: ...,:.

lrjgf¡í1tl.~ilt¡lli'lq~lii~lííllillr·"
'!lllr•• ii;.II:j~~~t~~~il~~~
:/(::¡¡<»>:
I
El manejo del tiempo, al interior de cada experiencia de Tecnología,
dependerá de la etapa de desarrollo evolutivo en que se encuentren los
niños. Probablemente, en los primeros años de escolaridad, se dedique más
tiempo a las tareas de ejecución y no se detenga en el diseño. En los ciclos
superiores, la etapa de búsqueda de información y de diseño, se desarrollará
más profundamente, omitiendo, tal vez, la etapa de ejecución.

60 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


En cuanto al espacio, se mencionaba la posibilidad de desarrollar
experiencias de Tecnología en distintos escenarios: el aula, el patio, un
taller, la biblioteca, etc.

El espacio áulico podrá modificarse según el tipo de tarea que se vaya


a desarrollar: en un rincón podrá preverse un lugar para el trabajo con las
manos, otro podrá disponerse para la consulta de libros y catálogos,
mientras otro grupo podrá estar en el patio realizando alguna construcción.

En el Taller de Tecnología se podrá trabajar en forma individual, en


pequeños grupos o en grupo plenario, dependiendo del tipo de actividades a
realizar.

Por ejemplo, al desarrollarse un Proyecto Tecnológico, en la fase de


búsqueda de información un grupo de 5 ó 6 alumnos, tal vez, resulte
numeroso. En cambio, en las instancias de generación de alternativas de
solución y discusión para seleccionar la más adecuada, esta cantidad de
alumnos resulte conveniente ya que son más puntos de vista que se ponen en
Juego.

Algunas experiencias podrán planificarse con la participación


conjunta de alumnos de distintos años: cada niño aportará según sus
habilidades y conocimientos.

También es posible planificar actividades en donde el grupo-clase se


amplíe invitando a otros cursos, a otros docentes de la institución o a un
grupo de padres que se sientan interesados o puedan realizar aportes
enriqueciendo el trabajo de los alumnos.

En cuanto a selección de recursos materiales, resulta útil acondicio-


nar, al comenzar el año, un cajón con diversos elementos descartables o en

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 61


desuso, en el que todo el grupo puede contribuir para contar con materiales
suficientes en la construcción de soluciones.

Posibles elementos para colocar en este cajón son: cajas de distintos


tamaños, cartón, cartulina, poliestireno expandido, cartón prensado, papeles,
hilos, alambres, piolas, pegamentos, cintas adhesivas, tijeras, diversas
herramientas, tapitas, ruedas, pilas, cables, etc.

En cuanto a los recursos humanos, el maestro puede recurrir a padres


que deseen participar en alguna actividad o bien, a personas idóneas, que
con sus conocimientos y habilidades puedan realizar aportes en el trabajo a
realizar.

En este punto se tratarán algunos criterios de calidad para evaluar las


experiencias de Tecnología. No se tratará en este caso la evaluación al y
tampoco se hará referencia a la evaluación como último paso del proyecto
tecnológico desarrollado anteriormente.

Font (1996) se refiere a algunos aspectos como indicadores de calidad


de LID taller de Tecnología. Entre otros, se pueden mencionar:

- Un área de Tecnología con buena salud, es la que al acercarse a


/1

un objeto o acción de la Tecnología, no olvida ninguno de los


aspectos siguientes: los materiales, las técnicas que se han
aplicado, el proceso de producción que hay detrás, sus costos
económicos y ambientales y los valores que subyacen ".

- serán negativas las situaciones en que las actividades tengan


/l •••

como finalidad hacer prácticas de fisica y química en lugar de


generar y desarrollar proyectos tecnológicos ".

- "La Tecnología no es una materia que transmita un cuerpo de


conocimientos libresco, homogéneo e invariable sino que se refiere
a una actividad humana que es inextricable de la historia, de la
cultura y del medio donde vive la sociedad que genera y recibe sus
efectos, por lo tanto no será correcto ni completo un despliegue
curricular que no contenga referencias al entorno".

62 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


- "El objetivo de la Tecnología no es sólo la adquisición de
destrezas manuales, por lo tanto serán negativas aquellas
situaciones en las que las actividades se reduzcan a la repetición de
ejercicios prácticos sin más finalidad que la adquisición de
destrezas o la reproducción de modelos ... "

Estos son algunos indicadores de calidad con los que podremos


evaluar las experiencias realizadas en los Proyectos Tecnológicos.

Esta es una instancia fundamental en el proceso de enseñanza-


aprendizaje. No hay verdadero aprendizaje sin una etapa que posibilite la
reflexión sobre lo hecho. No basta con seguir los pasos del proyecto o
desarmar y armar un objeto: lo importante es acompañar estas acciones con
reflexiones que permitan comprender qué se hizo, por qué se hizo y cómo se
hizo, facilitando la transferencia de aprendizajes a otras situaciones del
contexto escolar o de la vida cotidiana.

Algunas actividades para favorecer la metacognición pueden ser:

- elaboración por parte de los alumnos de un informe escrito que de cuenta


del proceso vivido, de sus logros, sus dificultades.

- si la edad de los niños no permite la confección de un informe escrito,


podrán expresar este proceso en forma verbal o recurriendo a dibujos.

- también es posible realizar un plenario en el que cada grupo participe


compartiendo la crítica sobre el trabajo de su equipo y el del resto de los
equipos.

- se puede recurrir a notas, diseños en borrador, apuntes que surgieron a lo


largo del taller, para favorecer el proceso de reconstrucción, observando
cómo se fue avanzando en la búsqueda de la solución.

Con estas instancias de reflexión, la Tecnología se convierte en un hacer


que estimula el pensamiento crítico, creativo y por tanto se está
formando a los alumnos en los dos grandes propósitos planteados:
.:. usuario y/o consumidor crítico y responsable
.:. productor creativo y competente

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 63


64 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Y
APRENDIZAJES ACREDITABLES
PARA EL NIVEL INICIAL,
PRIMER Y SEGUNDO CICLO
DE LA
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 65


t?ecordemod:

Los contenidos de Tecnología se desarrollan en el Nivel Inicial y


Primer Ciclo de la Educación General Básica, dentro del área
Conocimiento del Ambiente y en el Segundo Ciclo conforman un
espacio propio. En ambas situaciones se insertan con la modalidad de
PROYECTOS.

EXPECT ATIVAS DE LOGROS APRENDIZAJES ACREDIT ABLES


Se espera que en el transcurso del A los alumnos y a las alumnas se les
nivel o ciclo (según corresponda) habrá de proporcionar las condiciones )'
los alumnos y alumnas logren: oportunidades de aprendizaje de modo
que al finalizar el nivel o ciclo (según
corresponda) puedan:

NIVEL Reconocer el ambiente artificial mediante el Identificar dentro del ambiente artificial
análisis y la producción de tecnología en las construcciones, las máquinas y los
LNIClAL
productos de escasa complejidad procesos de producción más sencillos:
• realizando construcciones sencillas v
señalando algunos de sus componen-
tes,
• explicando el funcionamiento de
máquinas y herramientas de escasa
cornplej idad,
• describiendo los pasos de un proceso
de producción sencillo.

PRIMER Diferenciar el ambiente natural del artificial Desarrollar proyectos tecnológicos y análisis
mediante el análisis y la producción de de productos relacionados con máquinas,
CICLO
tecnología de escas~ complejidad. estructuras y procesos de producción del ámbito
del hogar o de la escuela:
• conformando estructuras resistentes y
estables,
• identificando y relacionando partes de una
máquina de escasa complejidad,
• proponiendo pasos para procesos de
producción sencillos.

SEGUNDO Proponer soluciones tecnológicas mediante Analizar los productos tecnológicos de mediana
la producción de Tecnología de mediana complejidad, identificando necesidades,
CICLO
complejidad, evaluando las ventajas y demandas u oportunidades y los procesos,
desventajas del uso de determinados máquinas y estructuras que intervinieron en su
productos en el hogar, en la escuela y en la fabricación.
región.

66 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


PRESENTACIÓN ANALÍTICA
DE CONTENIDOS
PARA EL NIVEL INICIAL,
PRIMER Y SEGUNDO CICLO
DE LA
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 67


&; 1~~·m;~:,t~I.~:~mª;q(l~~§: ..$lJ.·F:;~N~.IºN'
el
o
o-
¡;;. SABER HACER
~
o :SAÜER.'·<· ·N1VELINtCtAL ..·.:·
.. . PIUMER CICLO SEGUNDQCICLO
~
Las estructuras y los Exploración con distintos materiales en los Exploración de materiales de uso cotidiano en la Clasificación de materiales del entorno para la
~
::s materiales: papel, cartón, elementos que conforman estructuras. casa y en la escuela para la construcción de obtención de elementos que conforman estructuras.
~ plástico, madera, arcilla, Reconocimiento de materiales del entorno en los estructuras. Búsqueda y selección de materiales de uso
~ caucho, metal.. elementos que conforman estructuras. Reconocimiento de materiales del entorno en los cotidiano en la casa y en la escuela, adecuados a los
Búsqueda de materiales de uso cotidiano en la casa elementos que conforman estructuras. elementos de las estructuras que se construyan.
y en la escuela, adecuados a las estructuras que se Establecimiento de conclusiones respecto de los Uso de distintos materiales. Fundamentación de la
construyan. resultados obtenidos en la experiencia de elección de los materiales.
Uso de elementos de diferentes materiales. materiales. Selección y uso de herramientas, máquinas e
Fundamentación de la elección de los elementos. Selección de herramientas y máquinas de uso instrumentos de uso cotidiano en la escuela y en el
t::J Selección de herramientas, máquinas e cotidiano en la escuela y en el hogar. hogar, adecuados a los materiales elegidos.
~. instrumentos de uso cotidiano en la escuela y en el Aplicación de nociones prácticas para el cuidado y Nociones prácticas para el uso, cuidados y
n hogar, adecuadas al trabajo con los materiales prevención de riesgos con el uso de materiales, prevención de riesgos con materiales,
n
o:
::s elegidos. herramientas, máquinas e instrumentos. herramientas, máquinas e instrumentos.
el Aplicación de nociones prácticas para el cuidado y
~
::s prevención de riesgos con el uso de materiales,
~ herramientas, máquinas e instrumentos.
ti
--~
~
n Las estructuras y los tipos de Clasificación de los elementos que conforman Establecimiento de relaciones de semejanza y Establecimiento de relaciones de semejanza y
t::
~ elementos que las estructuras, según: forma, peso, tamaño relativo, diferencia entre elementos volurnétricos, laminares diferencia entre elementos volumétricos, larninares
~ constituyen: consistencia, color. y lineales. Selección y uso de estos elementos en la y lineales.
- volumétricos, laminares y Uso de elementos volumétricos, laminares y conformación de estructuras. Identificación, diseño y fabricación de estos
lineales, lineales en la construcción de distintas estructuras. Establecimiento de relaciones de semejanza y elementos.
- modulares y no Experimentación de las posibilidades y diferencias entre elementos modulares y no Identificación, selección y obtención de elementos
rnodulares limitaciones de distintos tipos de elementos. Uso modulares. modulares y no modulares.
de elementos rnodulares y no modulares en la Selección \' uso de estos elementos. Uso de estos elementos en estructuras.
construcción de distintas estructuras. Introducción al diseño y construcción de elementos
~ Experimentación de sus posibilidades y para la conformación de estructuras,
g
o limitaciones.
~
5'
Cl
o
o- Las estructuras y las uniones Utilización de distintos tipo de uniones: fijas, Uso de distinto tipo de uniones. Uso de distinto tipo de uniones.
~.
entre elementos: articuladas, desmontables. Comparación entre las posibilidades y limitaciones Comparación entre las posibilidades y limitaciones
o fijas, articuladas y Exploración de las posibilidades y limitaciones de de los distintos tipos de uniones: lijas de los distintos tipos de uniones: lijas
~ desmontables. cada tipo de unión. (pegamentos), articuladas (ejes, ganchos), y (pegamentos), articuladas (ejes, ganchos), y
~ desmontables (yuxtaposición, encastre), desmontables (yuxtaposición, en castre ).
~ Reconocimiento de las ventajas y desventajas de Reconocimiento de las ventajas y desventajas de
§-
N cada tipo de unión según la estructura a realizar. cada tipo de unión según la estructura a realizar.
t:¡
Selección v uso del tipo de unión más adecuado
según la estructura a realizar.

Tipos de estructuras: Uso de elementos prefabricados para la Reconocimiento y construcción de distintos tipos de Identificación de distintos tipos de estructuras.
o - según su configuración: construcción de distintos tipos de estructuras. estructuras empleando elementos prefabricados. Selección del tipo de estructura según la necesidad
macizas y huecas, Generación de distintos tipos de estructuras. Establecimiento de relaciones de semejanzas y planteada.
n
""=-.
n - según su dirección: diferencias entre las estructuras obtenidas. Diferenciación entre espacio interior y espacio
o:
~ verticales u horizontales. Graíicación manual y empleo de son para exterior en las estructuras huecas.
Cl representar estructuras sencillas. Configuración de los espacios interiores según su
""~ uso.
~
t:¡ Graficación manual y con empleo de soft.
-
~
~
¡¿ Las estructuras: su Experimentación de estructuras con: Generación y construcción de estructuras para Anticipación respecto de las condiciones de
~ estabilidad y resistencia. - diferentes bases y el mismo número de elementos productos que respondan a necesidades, demandas resistencia y estabilidad de los materiales y de las
1:;
- elementos colocados en distintas posiciones: u oportunidades mediante el uso de: estructuras.
horizontal, vertical u oblicuos, - elementos de distintos materiales, Comparación de las condiciones de estabilidad y
- elementos distribuidos de diferente maneras, - elementos volumétricos, laminares y lineales, resistencia de las estructuras obtenidas con las
- elementos modulares y no modulares, - elementos modulares y no modulares. previstas en los proyectos.
Establecimiento de semejanzas y diferencias entre Establecimiento de relaciones entre: Mejora de la estabilidad y resistencia teniendo en
los resultados obtenidos. - la al tura y la base de las estructuras, cuenta aspectos económicos, estéticos, ambientales.
~ - la disposición regular y no regular de los Uso de la informática en la búsqueda y
so elementos. procesamiento de información sobre condiciones de
Establecimiento de conclusiones sobre la cstahi 1idad ,. resistencia.
~ resistencia y la estabilidad. Introducción de
$S'
mejoras.

\O
"'-
-l .1;:m'g#::li§:;f4.~QftjN.il;:§iFjNCJºN~M~$NTº>
o

~
C>-
~ABERI:JACER
ñ;.
I.<SA~$R) .·.·Sc.l> ··.·. ...·....·C)t· .•···.«>.NtVEt ..JN:lGIAL ... ....PRÍMj¡}RC1CLO SEGUNDO CICLO
~
o
~ Exploración y reconocimiento de herramientas y Análisis funcional las herramientas de uso Selección y uso de máquinas de acuerdo con la
~ máquinas sencillas de uso cotidiano. cotidiano. necesidad planteada.
::s
§- Relación entre la forma y la función que caracteriza Relación entre forma, función y materiales de Clasificación de las máquinas de acuerdo con su
a la herramienta o máquina sencilla. herramientas y máquinas sencillas. uso.
~
Clasificación de herramientas de acuerdo con su Relación entre la forma de la herramienta y la Reconocimiento de los procesos utilizados en ICl
Las máquinas función. forma de la mano. fabricación de herramientas y máquinas:
y su función Exploración y reconocimiento de materiales que Construcción de herramientas y máquinas - fabricación manual ya máquina.
conforman herramientas y máquinas. sencillas. - fabricación en serie.
Uso de herramientas y máquinas sencillas en Observación y descripción de herramientas y Observación y descripción de máquinas operadoras
diversas situaciones lúdicas, máquinas con diferentes formas v función. y transtormadoras:
tJ Aplicación de las técnicas de uso. Distinción entre máquinas operadoras y máquinas - máquinas para elevación y transporte.
::;.
(")
Sugerencias para el cuidado y mantenimiento de para la transformación de energía. - máquinas para medir y máquinas rnotrices.
""
(")
herramientas y máquinas. Representación de las piezas que constituyen ICl Construcción de máquinas operadoras sencillas.
o:
::s Selección de herramientas y máquinas según las máquina. Construcción de máquinas transformadores:
c:J necesidades. Turbinas eólicas e hidráulicas.
::s
""
....•
Reconocimiento de las máquinas y herramientas
""
~ como bienes de consumo.
~
~
;::: Observación y uso de máquinas impulsadas por Observación y uso de la biela manivela como Utilización de energía mecánica y eléctrica para
""¡:¡- fuerza muscular. medio de propulsión. Construcción de máquinas impulsar máquinas.
'" Identificación de máquinas del entorno accionadas operadoras accionadas a manivela. Identificación de máquinas del entorno accionadas
Las máquinas y los a mano: reconocimiento de máquinas impulsadas Reconocimiento de las distintas fuentes de energía por la energía eléctrica.
medios de propulsión por diferentes formas de energía. impulsoras. Reconocimiento de las fuerzas hidráulicas v eólicas
Comparación de máquinas de distintas épocas. Utilización del motor de corriente continua como para accionar máquinas operadoras.
medio de propulsión. Construcción de prototipos con materiales
Exploración y análisis de máquinas de distintas Iáci lmente conformables.
épocas.
~
9o
~
5'
CJ Reconocimiento de los componentes de una Reconocimiento de los componentes de una ldcntificación y descripción de los componentes de
el
o- máquina máquinas y la función que cumplen. distintas máquinas.
~.
:::s Comparación de las funciones que cumplen los Comparación de la función de los elementos en Selección yuso de diferentes componentes de una
el componentes de una máquina. distintas máquinas. máquina para lograr la misma función,
~ Las máquinas y sus Diferenciación entre partes lijas y móviles. Construcción de distintas máquinas sencillas Observación, descripción y diferenciación entre
~ componentes Identilicación de los materiales utilizados en los utilizando los mismos elementos. mecanismos de transmisión y transformación.
:::s elementos de una máquina. Observación del sentido de giro y velocidad en Identificación del sentido de giro.
§-
N Observación y descripción de los mecanismos de distintos mecanismos. Aplicación de mecanismos para reducir ~'
~ transmisión de movimientos (eje, cuerda, rueda. Observación y descripción de los mecanismos de multiplicar velocidad.
polea). transmisión de movimiento, de fricción, biela Reconocimiento de mecanismos de transmisión del
Selección de mecanismos apropiados para cada manivela, engranajes. movimiento rotatorio en rectilineo: tomillo, leva.
propósito. Establecimiento de relaciones de semejanzas y biela-manivela, cigüeñal. Diseño de mecanismos
Utilización de mecanismos prefabricados en diferencias de estos elementos. operadores.
construcciones sencillas. identificación de los mecanismos operadores de las Exploración y reconocimiento de los elementos de
o
~. Establecimiento de relaciones de semejanza ~' máquinas. un circuito: pilas, locos, cables, interruptores.
<1> diferencia. Utilización de instrumentos de medida en la Motores de corriente continua, timbres.
()
()
construcción y uso de herramientas y máquinas.
o:
:::s Reconocimiento de circuitos eléctricos como partes
CJ constitutivas de las máquinas.
<1>
:::s
~
e..
~
f:;1 Establecimiento de relaciones entre los elementos Explicación del funcionamiento de herramientas y Observación y descripción de la estructura
()
:::: de una máquina. máquinas del entorno, funcional de las máquinas operadoras.
<1>
Las máquinas y su Descripción de los prototipos construidos. Reconocimiento de las diferentes formas de Representación del funcionamiento de los
~ funcionamiento Explicación del funcionamiento. utilización de las herramientas. elementos que componen las máquinas.
Reconocimiento de las interrelación funcional entre Descripción del funcionamiento de los elementos Observación y descripción de la estructura
los elementos que conforman las máquinas. que constituyen la máquina. funcional de una máquina operadora y
Reconocimiento de la estructura funcional de una transformadora.
máquina operadora. Lectura e interpretación de los instrumentos de
Interpretación de manuales de uso. medición relacionados al funcionamiento de la
~ Análisis de la relación hombre-máquina: impacto máquina.
sel social e impacto ambiental. Análisis del rendimiento,
Reconocimiento de los instrumentos de medida
~ relacionados al funcionamiento de la máquina.
¡S'

-...l
-.l
N

G
·:.I:,E:,~':f:,~I§:IIIIIªIªllllllyg~~ºN;§º$,:g~§~§",:.,.. :.;:..?'::
•.. .. ,.)., ....:
el
C>-
;¡;.
~ N1YELJ.NIClA.L PRJMER CICLO
el
.L <··••·SMJE'RlJACER SAlJE$l1ACER
~
~ • Materias primas e insumos. Descripción de un proceso de producción, Reconocimiento y selección de procesos de producción.
::s
§-
Reconocimiento de las materias primas, los insumos y los Reconocimiento y selección de las materias primas, los insumos y los
'"t:)
productos de un proceso. productos que se ponen en juego en un proceso determinado.

Evaluación de posibilidades de re utilización de desechos de materias primas.

• Pasos de un proceso.
b Identificación de las operaciones de: molienda, prensado, Selección de transformaciones para las materias primas y su aplicación según
~.
(')
desgaste, mezclado, amasado. el producto a obtener.
(')

Ci:
::s Reconocimiento de la secuencia de pasos que se llevan a cabo Ildentiti¡;aCiÓn y planificación de la secuencia de pasos que se llevan a cabo en
G en un proceso de producción, un proceso de producción.
::s
""
~
""
:?
~
• Máquinas y herramientas del Descripción y uso de las maquinarias y herramientas Selección, descripción, uso y cuidados de las máquinas y herramientas
~
(') proceso. involucradas en cada paso del proceso: moledoras, prensas, involucradas en cada paso de! proceso de producción: moledoras, prensas,
lO:!
ralladoras, procesadoras, batidores. batidoras ... desgastadoras, procesadoras de alimentos, licuadoras, batidoras, batidores ...
""¡:;-
Descripción y registro de las funciones que cumplen las herramientas y las
'"
máquinas.
Utilización y selección de instrumentos de medición adecuados al tipo de
proceso.

• La organización del proceso. Reconocimiento de las distintas formas organizativas de Planificación de la organización de personas y recursos para la ejecución de
personas y recursos para la ejecución de cada paso del cada paso.
~ proceso. Aplicación de criterios de optirnización en el uso de los recursos.
9el Explicación y registro de etapas. turcas y/o funciones cumplidas en e! proceso.
~
5'
. .. . ','
••••••••.•
.(,l·~R I1R. ..« '-::-::,-.":' SEGUNDO CICLO :.::/.:-::.,.».
a
o
.........> ..... .: :.:
, ......... .-','
'/',' ..o", ...•.• :.,.
o- . ..
~. (//) ,t, «» ••. '. . .>}":>:.:.::...."::.:.:.:. .< •. >(/ ..•..•...
:...../. ........... <: ..•..... SAiúSlllMcisft ...
o
~ Reconocimiento de las necesidades, demandas u oportunidades que determinan la concreción de un proceso de producción.
• Clasificación de las industrias de procesos.
~ Planificación y desarrollo de la secuencia de pasos a seguir en el proceso.
~
N
s:::.
Identificación de los pasos de procesos en áreas de la demanda de distinta complejidad.

• Producción en pequeña y gran escala. Diferenciación entre los procesos de pequeña escala y los de gran escala.

Reconocimiento de industrias de la región mediante visitas guiadas.


o
~.
<'l
<'l
• Materiales, maquinarias y herramientas. Aplicación de criterios de selección de materiales, herramientas y maquinarias para cada paso del proceso que se considere.
5:
::os
a Empleo de instrumentos de medición adecuados al proceso.
s
~
s:::.
--~
~
<'l
s:::
(Il

§"

~
g
o
~
ti'

-.J
w
-.l
+>-

~
<:>- SEGUNDO CICLO
;:¡;. SABER HACER'
~
o
~ TECNOLOGÍA Y GESTIÓN
Organización de roles, tareas, tiempos Reconocimiento de roles y funciones Descripción de roles ~' funciones en ámbitos Reorganización de roles y funciones dentro del
~
::s y recursos: desempeñados en el grupo durante el productivos o comerciales de escasa grupo para optimizar el trabajo.
§- trabajo en el aula. complejidad (panadería, carpintería, Evaluación de los recursos empleados en la
l2l • en el equipo pequeños supermercados). producción t!n la escuela.
• en la institución Previsión de tiempos y espacios para la Previsión de tiempos y espacios para la
ejecución de tareas. ejecución de tareas.
Comercialización y distribución del Identificación de los lugares donde se Comparación de precios y modos de Investigación sobre gestión en empresas del
producto. Aspectos económicos de la comercializa el producto. comercialización de un mismo producto. ámbito regional (bodegas, fábricas, etc.) y
producción. comparación con industrias no tradicionales,
Explicación sobre la distribución y
tJ
~. cornercialización de productos en la región.
(")
(")

o: Marketing y publicidad Relevamiento de la publicidad de: productos Iniciación en actividades relacionadas con
::s
en distintos medios de comunicación. marketing y publicidad.
~
::s
"" TECNOLOGÍA Y
ª- LENGUAJE
~
Lenguaje gestual y verbal. Utilización de gestos y palabras para Utilización de gestos y palabras para Elaboración de informes de producción.
~
s::: explicar el funcionamiento de máquinas y explicar el funcionamiento de: máquinas v Producción de pequeños manuales de uso.
Los gestos y la palabra en la
"" comunicación tecnológica. uso de productos. uso de productos.
~ Lenguaje gráfico: Elaboración de instrucciones para el uso de
Representaciones a través de signos productos. Desarrollo de representaciones a través de:
para mecánica, electricidad, signos para mecánica, electricidad,
materiales, construcciones, procesos. Desarrollo de representaciones a través de construcciones y procesos.
Representaciones a través de signos para mecánica, construcciones y
esquemas: diagramas en bloque, de procesos. Esquematización mediante diagramas en
flujo, organigramas. bloque. de flujo, organigramas.
~
9o Elementos de la representación:
forma, textura, color, magnitudes, Reconocimiento de proporciones, Manejo de:
r% proporciones, escalas. Diferenciación de formas, colores y textura. Diferenciación de formas. colores y textura magnitudes v escalas.
5'
C'l EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA
o
o- Impacto social:
~. Modificaciones en la forma de vida Identificación de los usuarios de Comparación de las formas de vida actual y Identificación de necesidades, demandas u
o familiar y laboral por aparición o determinados productos. pasada en relación al uso de productos. oportunidades que responden a
~ innovación de productos o procesos de Descripción de hábitos y costumbres Identificación de cambios y/o continuidades en determinados productos.
producción. familiares por el uso de determinados oficios o profesiones por la introducción de Investigación sobre nuevas tecnologías y su
~
~
g. productos tecnológicos productos tecnológicos. incidencia en la forma de vida familiar y
N
laboral.
l::l

Impacto en el ambiente natural


Transformaciones en el ambiente Descripción de los cambios provocados Prevención de accidentes comunes provocados Formulación de normas de seguridad e
natural. Consecuencias positivas y sobre el ambiente por el uso de productos por el uso de productos. higiene para la utilización de productos y
negativas. tecnológicos. Establecimiento de medidas para evitar el daño procesos.
Reconocimiento de los cuidados que deben ambiental. Anticipación, selección y evaluación de
tl tenerse cuando se usan determinados Descripción de las modificaciones en el medidas que eviten daño ambiental.
::;.
productos. ambiente natural por la aparición de productos
"'
g tecnológicos.
e:
~ Impacto Tecnológico
C'l Modificaciones en la producción de Identificación de las modificaciones que ha Comparación de un mismo producto o proceso Investigación de la evolución de los
s tecnología y/o productos sufrido un producto a través del tiempo. en distintas épocas y/o ambientes. productos y procesos a través del tiempo y/o
~ Descripción de las técnicas utilizadas para Comparación y evaluación de las distintas ambientes.
~
- la fabricación del producto técnicas para la fabricación de productos. Formulación de técnicas para ser
incorporadas en la fabricación de un
~
!)
¡::
producto.

~
g
o
~
¡s'

-.J
U.
HONORABLE CONGRESO DE LA NACiÓN, Ley Federal de Educación
N° 24.195, Buenos Aires, 14 de abril de 1993.

REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Cultura y Educación, Contenidos


Básicos Comunes para el Nivel Inicial, Buenos Aires, 1994.

REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Cultura y Educación, Contenidos


Básicos Comunes para la Educación General Básica, Buenos Aires, 1994.

GOBIERNO DE MENDOZA, Dirección General de Escuelas y Ministerio de


Cultura, Ciencia y Tecnología, Tecnología, 1995.

GOBIERNO DE MENDOZA, Dirección General de Escuelas, Procesos y


Materiales, 1996.

GOBIERNO DE MENDOZA, Dirección General de Escuelas, Documentos


Curriculares, 1997.

REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Cultura y Educación, Seminario


Federal para la elaboración de Diseños Curriculares Compatibles, IV Reunión,
Córdoba, Setiembre de 1996.

REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Cultura y Educación, Marco para la


Organización del 3° ciclo de la EGB , Versión preliminar para la discusión, Junio
1996.

REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Cultura y Educación, Criterios para la


planificación de Diseños Curriculares Compatibles en las diversas Jurisdic-
ciones, Serie A, N° 8, Junio 1994.

ZABALZA, Miguel Ángel, Diseño y desarrollo curricular, Narcea, Madrid, 1993.

COLL SALVADOR, Cesar, Aprendizaje Escolar y construcción del Conoci-


miento, Paidos, Barcelona, 1991.

CHAVES Z, Patricio y otros, Gestión para Instituciones Educativas: una


propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un
enfoque estratégico y participativo, CINTERPLAN-OEA, Caracas, 1995.

76 Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología


FILMUS, Daniel, compilador, Para qué sirve la Escuela, Tesis Norma, Buenos
Aires, 1993.

AGUERRONDO, Inés, La Escuela del Siglo XXI, en Para qué sirve la Escuela,
D. Filmus compilador, Tesis-Norma, Buenos Aires, 1993.

ALBERGUCCI, Roberto, Ley Federal y transformación educativa, Troquel,


Buenos Aires, 1995.

ELLlOT, J., El cambio educativo desde la investigación-acción, Morata, Madrid,


1991.

FERNANDEZ PEREZ, Miguel, La profesionalización docente, Perfecciona-


miento, investigación en el aula, análisis de la práctica, Siglo XXI de España
Editores, Madrid, 1995.

TEJEDOR, Manuel, Presenísaon del Sistema Educativo Francés y finalidades


de la Tecnología en la Eseñanza Media. Seminario de Educación, Tecnología y
Empleo, 1996.

UNESCO, La Educación Tecnológica en el contexto de la Educación General.


Tendencias y perspectivas. París, 1993.

PRIETO, Daniel y CIVICO, Virginia, Aportes para un modelo pedagógico en


Educación Tecnológica, Seminario Educación, Tecnología y Empleo, Mendoza,
1996.

TEJEDOR, Manuel, La Enseñanza de la Tecnología: vector dinámico de


modernización de la sociedad': Ministere de' I Education Nationale, CERPET,
France, 1996.

JACOMY, Bruno, Historia de las Técnicas, Editorial Losada, Buenos Aires,


1992.

PERRY, R, Manual del Ingeniero Químico, MC GRAW HILL, México, 1985.

TEJEDER, F. Y MAYER L., Métodos de la Industria Química, Reverté, México,


1967.

GOMEZ OLALLAy SILVA RODRIGUEZ, Tecnología, MC GRAW HILL, Madrid,


1994.

LlNIETSKY y SERAFINI, Tecnología para todos, PLUS ULTRA, Buenos Aires,


1996.

REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Cultura y Educación, Diseños


curriculares compatibles: Tecnología EGB 1 Y EGB 2, febrero de 1997.

Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 77


BERTLAZKY, Marcos y otros, Tecnología: el proceso de diseño en el aula,
Direccion de Formación Docente Continua, Municipalidad de Buenos Aires,
1995.

FONT, Jordi, La enseñanza de la Tecnología en la ESO, EUMO-OCTAEDRO,


España, 1996.

WALENCIK, Vicent, Evaluación de las habilidades de los niños para resolver


problemas tecnológicos: Control de logros progresivos, Innovaciones en la
Educación en Ciencia y Tecnología, UNESCO, Montevideo, 1991.

SALVADOR, Mario y HELLER, Robert, Estructuras para arquitectos, LA


ISLA, Buenos Aires, 1969.

NISNOVICH, Jaime, Manual Práctico de Construcción, EL HORNERO,


Buenos Aires, 1994.

BONSIEPE, G Teoría y Práctica del Diseño Industrial, GILI, Barcelona, 1978.

VALLE, Luis, Estructuras Básicas de diseño, TEUCO, Córdoba, 1971.

MUNARI, Bruno, Diseño y Comunicación visual, GILI, Barcelona, 1980.

MUNARI, Bruno, ¿ Cómo nacen los objetos?, GILI, Barcelona, 1982.

TOMASSIELLO, Roberto, El Concepto de estructura en el espacio curricular


de la Educación Tecnológica, Dirección General de Escuelas, Mendoza,
1994.

ALVAREZ, Antonio, Los operadores tecnológicos en la Educación


Tecnológica, Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología y Dirección
General de Escuelas, Mendoza, 1994.

ALVAREZ, A., Las máquinas en la enseñanza de la Tecnología, Ministerio


de Cultura, Ciencia y Tecnología y Dirección General de Escuelas,
Mendoza, 1994.

BEN ZEINES, Elementos de máquinas, Paraninfo, Madrid, 1965.

COTE, Alfred, Hombres, máquinas y robots, Troquel, Buenos Aires, 1973.

GARRAT, James, Diseño y Tecnología; E.S.O., Madrid, 1996.

ULLRICH, H. Y KLANTE, D., Iniciación Tecnológica en el Jardín de Infantes


y en los Primeros Grados de la Escuela Primaria, Kapelusz, Buenos Aires,
1982.

AIKEN, J Y MILLS, G., Tecnología y creetivr' . Morata, 1987.

78 Gobierno de Mendoza Dirección Genera! de Escuelas Tecnología


Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Tecnología 79
Editado por la Dirección General de Escuelas
de la Provincia de Mendoza - Argentina
Enero de 1999

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

También podría gustarte