Transferencia de Energía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

M 00005 : Transferencia de energía

CIP: 141901 Ingeniería Mecánica


Departamento académico que la
ofrece: Ingeniería Mecánica
C - L - U: 2 - 2 - 8
Programas académicos en los que se
imparte: 5 IMT00, 5 IMT04
Requisitos: ( Haber aprobado MA00841 )
Equivalencias: No tiene.
Intención del curso en el contexto
general del plan de estudios:

Objetivo general de la materia:


Predecir el comportamiento térmico de
componentes electrónicos y mecánicos.
Comprender los métodos utilizados para
enfriar equipo electrónico. Apreciar el
papel de la mecatrónica en el diseño de
instrumentos para la obtención de
propiedades térmicas o de fluidos.
Temas y subtemas del curso:
1.- PROPIEDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS
1.1Definiciones: 1.1.2 Equilibrio 1.1.3
Estado 1.1.4 Procesos y Ciclos. 1.1.5
Ejemplos de Ciclos: Planta Termoeléctrica,
Ciclo de Refrigeración, Ciclo Otto.
1.2Temperatura y su medición 1.2.1
Expansión de fluidos 1.2.2 Termómetros y
termostatos bimetálicos. Aplicaciones en
aire acondicionado, refrigeración,
cafeteras etc? 1.2.3 Termopares 1.2.4
Termistores 1.3 Presión y su medición
1.3.1 Manómetros de Hg 1.3.2
Manómetros de Bourdon 1.3.3 Otros 1.3.4
Presóstatos y transductores de presión
1.4. Densidad, Viscosidad y su medición
1.4.1La ley de la viscosidad de Newton
1.4.2 Las diferentes formas de medir
viscosidad 1.5 Propiedades importantes en
Transferencia de Calor 1.5.1 Los
mecanismos básicos de Transferencia de
Calor. Una visión general 1.5.2 La ley de
Fourier y la definición de conductividad
térmica 1.5.3 Medición de la Conductividad
Térmica 1.5.4 La ley del enfriamiento de
Newton 1.5.5 Medición del coeficiente de
Transferencia de Calor por Convección 1.6.
Definición de Flujo 2.- PROPIEDADES DE
UNA SUBSTANCIA PURA 2.1. Definición de
substancia pura y de fase 2.2. Fases de
una substancia pura 2.3. Diagramas de
Propiedades para una substancia pura.
2.4. Presión de Vapor, humedad relativa,
razón de humedad 2.5. Temperatura de
bulbo húmedo y la carta psicrométrica.
2.6. Calor Específico a presión y a
volumen constante. 3.- TRANSFERENCIA
DE ENERGÍA 3.1. Transferencia por Calor:
Conducción, Convección y Radiación: Una
revisión. 3.2. Transferencia por trabajo a
través de una frontera móvil 3.3. Trabajo
de Flecha 3.4. Transferencia por
electricidad 3.5 Otros tipos de
transferencia de trabajo 3.6 Ejemplos 4.-
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 4.1.
Primera Ley en su forma general. 4.1.1
Primera Ley para Estado Estable 4.1.2
Primera Ley para Sistemas Cerrados. 4.1.3
Primera Ley para Sistemas Abiertos. 4.1.4
Ecuación de Bernoulli como un caso
especial de la primera ley 4.1.4.1 Línea de
Gradiente Hidráulico y de Energía total
4.1.4.2 Medición de la velocidad de flujo
mediante el uso del tubo de Pitot 4.1.4.3
Medición de Flujo por Perdidas de presión:
Placa de Orificio, Tobera y Ventura 5.-
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
5.1. Definición de Máquina Térmica 5.1.1
Breve Historia de la Máquina de Vapor.
5.1.2 Ejemplos de Máquinas Térmicas y de
máquinas no-térmicas 5.2. Procesos
reversibles e irreversibles. 5.2.1 La
Máquina de Carnot 5.2.2 Imposibilidad del
movimiento perpetuo 5.2.3 Las Causas de
la Irreversibilidad de un proceso: fricción,
DT, DP y otras. 5.3. Enunciados de la
segunda ley para ciclos. 5.3.1 Enunciado
de Kelvin-Planck 5.3.2 Enunciado de
Clausius 5.3.3 Equivalencia de los dos
resultados 5.3.4 Imposibilidad del
movimiento perpetuo 5.4. La calidad de la
energía y la definición de Entropía 6.-
ALGUNOS CICLOS TERMODINÁMICOS
6.1Consideraciones Básicas en el análisis
de ciclos. 6.2 El ciclo de Carnot y su
importancia en Ingeniería 6.3 Ciclo Otto
6.3.1 Una visión general del
funcionamiento de un motor de
combustión interna 6.3.2 Diagramas P-V y
T-S 6.3.3 Trabajo Neto y eficiencia 6.4
Ciclo Rankine 6.4.1 Una visión general del
funcionamiento de una planta
termoeléctrica 6.4.2 Diagramas P-V y T-S
6.4.3 Trabajo Neto y eficiencia 6.5 Ciclo de
Refrigeración 6.5.1 Coeficiente de
rendimiento 7.- ENFRIAMIENTO DE
SISTEMAS ELECTRONICOS ( Cap 14.
""Heat Transfer "" de Cengel ) 7.1. La
manufactura del Equipo Electrónico 7.2.
Carga de refrigeración del Equipo
Electrónico 7.3. Refrigeración electrónica
en diferentes aplicaciones 7.3.1
Enfriamiento por conducción 7.3.2
Enfriamiento por convección forzada 7.3.3
Enfriamiento por líquidos 7.3.4
Enfriamiento por inmersión
Objetivos específicos de aprendizaje
por tema:

Metodología de enseñanza y
actividades de aprendizaje:
Exposición de los temas por parte del
maestro. Solución de problemas en clase.
Exposición de algunos de los temas
apoyados por demostraciones
experimentales. Asignación de tareas para
reforzar los temas vistos en clase.
Técnica didáctica sugerida:
No especificado
Tiempo estimado de cada tema:
Tema 1 6 hrs., Tema 2 8 hrs., Tema 3 8
hrs., Tema 4 6 hrs., Tema 5 8 hrs., Tema
6 6 hrs., Tema 7 6 hrs.,
Políticas de evaluación sugerida:
Exámenes 3 hrs., TOTAL 48 hrs. 2
examenes parciales 50%, 1 examen final
40%, Tareas 10
Bibliografía:
LIBROS DE TEXTO:
* Yunus A. Cengel/ Robert H. Turner,
Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences ,
First Edition, McGrawHill, , , ,

Material de apoyo:
Se incluyen tutoriales de problemas
representativos a cada tema.
Perfil del profesor:
· Áreas en las que se requiere el
grado académico (no refiere a
nombres de programas):
Maestría en Ingeniería Mecánica;
Maestría en Ingeniería Química;
Doctorado en Ingeniería Mecánica;
Doctorado en Ingeniería Química
CIP: 141901, 140701

También podría gustarte