Taller Parcial 3 Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura

Materiales de ingeniería

Tema

Taller parcial

Presentado por

Hilary Tatiana Díaz Mendoza

Rubén Alfonso Aragón Mosquera

Dana Marcela Granada Ladino

Docente

Cristina Alexandra Cuartas Domínguez

Fecha de entrega

03 de junio 2020
Materiales de Ingeniería Taller – Parcial 3_03-06-2020

1. Elabore un cuadro comparativo sobre las propiedades mecánicas de los


materiales, indicando ejemplos de materiales que se puedan ser clasificados
según la propiedad de la que se esté hablando.

2. De una manera muy general, describa como se mide alguna de las propiedades
mecánicas de los materiales.

3. Cómo están clasificados los materiales Ferrosos, de ejemplos.

4. Describa los métodos utilizados para tratar el acero.

5. Describa ¿qué son materiales No ferrosos, Plásticos y Cerámicos? ¿Qué los


caracteriza?
Propiedades Características Ejemplos

Cualidad que presenta un


material para recuperar su
Elasticidad forma original al cesar el
esfuerzo que lo deformo.
Por ejemplo banda elástica

Cualidad opuesta a la
elasticidad. Indica la
Plasticidad capacidad que tiene un
material de mantener la
forma que adquiere al estar
sometido a un esfuerzo que
lo deformo.

Se refiere a la capacidad de
Maleabilidad un material para ser
conformado en láminas
delgadas sin romperse.
Ejemplo aluminio.

Los materiales dúctiles son


Ductilidad aquellos que pueden ser
estirados y conformados en
hilos finos o alambre.
Ejemplo el cobre.
Resistencia que opone
un cuerpo a ser
Dureza penetrado por otro. Esta
propiedad nos informa
sobre la resistencia al
desgaste contra los
agentes abrasivos.
Ejemplo, diamantes

Resistencia a la rotura de
Tenacidad un material cuando está
sometido a esfuerzos
lentos de deformación.
Ejemplo, acero.

Es el opuesto de la
tenacidad, es la facilidad
Fragilidad con la que se rompe un
material sin que se
produzca una
deformación elástica.
Ejemplo, el vidrio
2. la dureza se mide utilizando un durómetro para el ensayo de penetración de un
indentador. Dependiendo del tipo de punta empleada y del rango de cargas
aplicadas, existen diferentes escalas, adecuadas para distintos rangos de dureza.

El interés de la determinación de la dureza en los aceros estriba en la correlación


existente entre la dureza y la resistencia mecánica, siendo un método de ensayo
más económico y rápido que el ensayo de tracción, por lo que su uso está muy
extendido.

Dureza Brinell: Aplica para todas las piezas y productos de fundición, no importa
que la superficie sea rugosa. En éste método debemos hablar de cargas de
prueba estándar de 3000 kg en aceros y cargas de 500 kg en Aluminio, Cobre y
Bronce.

3. Ferrosos

Son aquellos que presentan todas las características de dureza y de conversión


ante las altas temperaturas, los metales ferrosos son opacos y son además los
que más abundan como elemento químico.

Aceros: Resulta de una unión del hierro con el carbono siendo una aleación
ferrosa y no un metal puro. No obstante, su utilización en el área de la
construcción lo hace uno de los elementos más empleados por su condición de
baja oxidación y de corrosión. El acero se distingue en blando, intermedio, duro,
inoxidable, galvanizado y para latas; esta categorización se funda en la cantidad
de carbono que el mismo disponga.
Hierro Fundido

Este es un elemento que suele ser altamente empleado para la construcción y


edificaciones solo a base de metal, como es el caso de muebles, puentes y
estructuras arquitectónicas o decorativas.

El hierro fundido es una aleación de silicio, carbono, azufre, manganeso y fosforo,


y ha granjeado su nombre dada la superficie del exterior una vez que es diseñado,
que luce porosa o bien escamosa.

4. Dentro de este apartado vamos a hablar de los tratamientos a los que se puede
someter una pieza de acero en estado ya sólido para mejorar alguna de sus
propiedades. Básicamente estos tratamientos son de tres tipos, superficiales,
térmicos y termoquímicos.

Tratamientos superficiales

El principal inconveniente que presenta el acero como material de trabajo es su


tendencia a oxidarse cuando entra en contacto con la atmósfera o con el agua.
Por ello normalmente el acero ha de ser sometido a tratamientos superficiales que
combatan esta carencia.

En esencia lo que hacen todos ellos es cubrir la pieza con una capa de material
que o bien no se oxida o ya está oxidado, pero no permite que la corrosión pase a
capas interiores. Los tratamientos superficiales más habituales son:

 Cromado: recubrimiento embellecedor superficial para proteger de la


oxidación.
 Galvanizado: recubrimiento superficial con zinc que se da al acero.

 Niquelado: similar al cromado.

 Pavonado: tratamiento superficial que se da a piezas pequeñas de acero,


como la tortillería, consiste en aplicar una capa superficial de óxido, con el
que se cubren las piezas y se evita su corrosión.

 Pintura: recubrimiento protector, usado en estructuras, automóviles,


barcos, etc.
‍Tratamientos térmicos

 Mediante estos procesos se consigue modificar muy significativamente las


propiedades mecánicas como dureza, tenacidad y resistencia mecánica del
acero. En estos procesos no hay ninguna aportación de elementos
químicos nuevos al material base.

 Consisten en calentar el material a tratar hasta una temperatura inferior a la


de fusión y mantenerlo en ella el tiempo suficiente como para que a lo largo
de toda la pieza se alcance la misma temperatura, con el fin de
homogeneizar el tamaño del grano, o para modificar los micros
constituyentes del material. Posteriormente el material puede ser enfriado a
diferentes velocidades, según el tipo tratamiento que se quiera realizar.

Tratamientos termoquímicos

En ocasiones se demandan materiales que tengan propiedades contradictorias


como es por ejemplo que presenten elevada resiliencia y dureza (cigüeñales,
pistones, levas,…), para ello se trata de que el alma de las piezas absorba los
impactos y que la zona superficial sea la que acometa la dureza.

En estos casos se modifica superficialmente la composición de los materiales


sin que afecte a su composición interna, sometiéndoles a tratamientos
termoquímicos. Estos se llevan a cabo en recipientes herméticos, elevando la
temperatura por debajo de la de fusión y en presencia de algún elemento que
se difunda hacia el interior del material base de la pieza a tratar, dependiendo
de cuál sea este material se distinguen los siguientes tratamientos:

 Cementación con carbono: se suelen emplear solidos como el carbón


o líquidos como cianuro sódico (CNNa), o gases como mezclas de
monóxido de carbono o metano.

 Nitruración con nitrógeno: se alcanzan temperaturas alrededor de los


500°C y en el seno de una atmosfera de amoniaco (NH3), los átomos de
nitrógeno se asocian con elementos constituyentes de la aleación como
el cromo constituyéndose compuestos extraordinariamente duro.
 Cianuración: en este tratamiento se alcanzan temperaturas del orden
de 850°C y los elementos que se difunden son: cianuro sódico, cloro y
carbonato sódico, baño de sales ricas en azufre, combinándose este
elemento superficialmente con la pieza a tratar obteniéndose una
extraordinaria dureza superficial.

5. Metales no ferrosos

Los metales no ferrosos son lo contrario de los metales ferrosos y no contienen


hierro. Los metales de aleación que están libres de hierro también se consideran
no ferrosos. Todos los metales en la tabla periódica, con la excepción del hierro,
son no ferrosos. Algunos ejemplos de metales no ferrosos son el aluminio, latón,
cobre y el acero de tungsteno y se caracterizan por ser blandos y tener poca
resistencia mecánica

Plásticos:Son los materiales constituidos por una variedad de compuestos


orgánicos, sintéticos o semi sintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y
por tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Esta
propiedad confiere a los plásticos una gran variedad de aplicaciones. Su nombre
deriva de plasticidad, una propiedad de los materiales, que se refiere a la
capacidad de deformarse sin llegar a romperse.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de


estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y
cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes
agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado
polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades
que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

Cerámicos

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos compuestos por elementos


metálicos y no metálicos vinculados químicamente. Pueden ser cristalinos, no
cristalinos o una mixtura de ambos. Poseen una alta dureza y resistencia al
calentamiento, pero tienden a la fractura frágil. Se caracterizan principalmente por
su bajo peso, alta rigidez y baja tenacidad, alta resistencia al calor y al desgaste,
poca fricción y buenas propiedades aislantes.

Los materiales cerámicos son baratos, pero su procesado hasta producto


terminado es normalmente lento y laborioso. Además, la mayoría de estos
materiales se daña fácilmente por impacto a causa de su baja o nula ductilidad.

También podría gustarte