El Caso de Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

El caso de

Nicaragua
1. Metodología
Enfoque y propósito del diagnóstico
El estudio que a continuación se presenta se ha per-
filado como un estudio de carácter exploratorio, debi-
do a que se centra en la sistematización de información
nueva, difícilmente registrada y de escaso acceso.
Según el análisis y alcance de los resultados obte-
nidos, el trabajo es de tipo descriptivo y con muestras
representativas, debido a que el estudio se encuentra
dirigido a describir la situación tal cual es, mediante el
rescate de las vivencias de las personas de la diversidad
sexual que han sido sujeto de agresiones verbales, físi-
cas o sexuales de tal grado que la persona agresora hu-
biese incurrido en un delito o falta.

El trabajo de campo
El levantamiento del diagnóstico (trabajo de campo)
significó la aplicación de dos técnicas de investigación:
entrevistas y revisión bibliográfica, con el propósito de
identificar y documentar posibles casos de crímenes de
odio contra las personas de la diversidad sexual.
Las entrevistas se dividieron en:
a. Entrevistas individuales y grupales con dirigen-
tes y/o colaboradores de organizaciones de la
diversidad sexual y de otras organizaciones de la
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

sociedad civil afines de los departamentos de Managua (municipios de Mana-


gua y Mateare), Masaya, Granada y Chinandega (municipios de Chinandega,
Chichigalpa y El Viejo).
b. Entrevista con la Procuradora Especial de la Diversidad Sexual en Nicaragua.
c. Entrevistas con los representantes de la diversidad sexual del Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN) en los municipios de El Viejo y Chinandega.

La revisión bibliográfica se centró en:


a. Revisión de la legislación nicaragüense sobre diversidad sexual.
b. Revisión de estudios e investigaciones sobre la diversidad sexual en Nicaragua
y otros países.
c. Búsquedas en los archivos digitales (en internet) en los dos principales diarios
nicaragüenses (El Nuevo Diario y La Prensa) para ubicar posibles crímenes de
odio.
d. Revisión de archivos “duros” de los diarios El Nuevo Diario y El Mercurio.
e. Búsquedas generales en internet sobre el tema de crímenes de odio.
f. Revisión de materiales y páginas web de ONG nicaragüenses e instancias esta-
tales.

2. Limitaciones
La primera limitación que se presentó, en el proceso de elaboración del diagnós-
tico, se debió a los parámetros de tiempo (2005-2010), por cuanto en la revisión bi-
bliográfica se descubrieron casos, tanto previos como posteriores a la delimitación
temporal establecida, de relevancia para el estudio. Por ello, el estudio abarcó 11 años
(1999-2011)257, en lugar de los 6 años que se tenían previstos.
Una segunda limitante fue la geográfica (municipios de Managua, Masaya, Gra-
nada y Chinandega), dado el descubrimiento de casos en otros municipios, lo que
significó la ampliación del alcance geográfico del estudio con el fin de incluir los
siguientes municipios y departamentos:
• Chichigalpa, Chinandega y El Viejo (Departamento de Chinandega)
• Ciudad Sandio, Managua y Mateare (Departamento de Managua)
• Cuapa (Departamento de Boaco)
• Diriamba y Jinotepe (Departamento de Carazo)

257 Periodo comprendido de 25 de diciembre de 1999 a marzo del 2011.

166
El caso
Análisis
de Nicaragua - Mlegal
del marco etodología

• Granada (Departamento de Granada)


• Jinotega (Departamento de Jinotega)
• La Libertad (Departamento de Chontales)
• La Paz Centro y Nagarote (Departamento de León)
• Masaya (Departamento de Masaya)
• Matagalpa (Departamento de Matagalpa)
• Rivas y Altagracia en la Isla de Ometepe (Departamento de Rivas)
En este sentido, el diagnóstico alcanzó un total de 15 municipios en 11 departa-
mentos de los 15 que conforman Nicaragua.258
A causa de limitantes de tiempo no se realizaron entrevistas a funcionarios del Esta-
do como policías, operadores de justicia, etc. Por lo tanto, el estudio recoge las reflexio-
nes, análisis y sentir de los actores principales de las organizaciones de la sociedad civil
que promueven y defienden los derechos humanos de la diversidad sexual en Nicara-
gua. Sin duda alguna, se mantiene el desafío que algún estudio futuro retome las opi-
niones de los funcionarios del Estado que tienen alguna relación con la problemática.
Por razones similares, no se revisaron expedientes policiales ni dictámenes de me-
dicina legal. Esto también se debe en gran parte a la poca cantidad de casos encontra-
dos que fueron procesados judicialmente, y que no son identificados o desagregados
como tales.
Este diagnóstico y la metodología que el mismo ha priorizado, han permitido visi-
bilizar, de manera específica, actos de agresiones y violencia en contra de gays y trans
femeninas, pero solo uno en contra de lesbianas. Esto se explica en gran parte por la
mayor visibilidad pública que tienen los varones de orientación homosexualidad e
identidad trans femenina, comparado con las lesbianas. Por lo tanto, las expresiones
de homofobia y transfobia, traducidas en delitos y faltas en contra de gays y trans
femeninas, también tienden a ser más evidentes. Asimismo, los enfoques amarillistas
de los medios de comunicación resaltan mucho más las historias de gays y trans, que
aparentemente son más “llamativas”, y muy poco las de las lesbianas.
Esto no quiere decir, sin embargo, que la lesbofobia y sus manifestaciones particu-
lares de agresión y violencia contra las lesbianas no sean un problema grave. Además,
por su vínculo estrecho con la violencia de género, es una problemática compleja
y poca conocida que amerita ser estudiado de manera independiente. Se reconoce,
entonces, que un limitante de este estudio ha sido su capacidad limitada de detectar
mayores casos de crímenes de odio contra las lesbianas.

258 No se detectaron casos correspondientes a las dos Regiones Autónomas del Atlántico Sur (RAAS)
y del Atlántico Norte (RAAN) ni de los departamentos de Estelí, Madriz y Río San Juan.

167
Capítulo I

El contexto 1. Antecedentes históricos


sociocultural El primer crimen de odio contra una
persona de la diversidad sexual en Nica-
y la diversidad ragua que se ha podido encontrar ocurrió
en el año 1536, antes de la Inquisición en

sexual en Centroamérica, en la ciudad de León Vie-


jo. Por orden del alcalde Diego de Tapia,

Nicaragua Andrés Caballero fue quemado vivo por


ser homosexual.

Caballero fue “amigo íntimo de Francisco de Castañeda —


heredero del poder de Pedrarias en cuya casa, contiguo a la de
Caballero, había un postilo y puerta de comunicación”259.
De acuerdo con el historiador nicaragüense Jorge Eduar-
do Arellano, durante la Inquisición en Centroamérica (1569–
1820) los casos de “sodomitas” eran pocos. Se sabe, no obstan-
te, que en el año 1786, “Joseph Manuel Virto y Joseph Grego-
rio Ibarra (‘Los Chepes’), fueron procesados en Rivas ‘por es-
tar maculados por el pecado nefando contra natura’, 250 años
después del asesinato de Andrés Caballero”260.
En el año 1965, otro crimen de odio en contra de un homo-
sexual sucedió en Managua. De acuerdo con un reportaje con-
tenido en el Semanario el Mercurio261, el vendedor ambulante
Efraín Loáisiga (conocido como “La Payina”), fue brutalmente
asesinado el día 24 de junio de dicho año.

259 Arellano, J. E. (26 de junio de 2010). Etapas de la Inquisición en Centroamérica (1569-1620). El


Nuevo Diario. Tomado de http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/77594
260 Ibíd.
261 El “Semanario el Mercurio” del 26 de junio al 2 de julio 2008, citando como fuente el libro “Grandes
crímenes del siglo XX en Nicaragua”, escrito por el periodista nicaragüense Anuar Hassan.
El caso de Nicaragua - el
Análisis
contexto
del sociocultural
marco legal y la diversidad sexual

Con 30 años de edad, su cuerpo fue encontrado en el cuarto que alquilaba en los
alrededores del “mercado oriental”. El pecho y el abdomen habían sido perforados
por profundas heridas y había mucha sangre salpicada en las paredes y los muebles,
sugiriendo que “la Payina” había luchado con su agresor.
La saña con que fue cometido el asesinato denotaba un profundo odio o un súbito
arrebato de rabia cuyo origen era lo que la policía debía averiguar. La ropa de la
víctima y su mercadería estaban intactas y en orden[,] lo que denotaba que no fue
robo el motivo del crimen. Dadas las costumbres de la víctima[,] la policía suponía
que pudiera ser un amigo íntimo de la víctima que frecuentaba la casa, aunque los
móviles de su acción eran un profundo misterio262.
En relación con el crimen antes mencionado, cabe señalar que nunca se supo
quién era el asesino.
Durante el periodo comprendido entre septiembre de 1992 y mayo de 2008, la
homosexualidad en Nicaragua era un delito. Mediante la aprobación, el 11 de junio
de 1992, de la Ley No. 150 que reformó el Código Penal, se introdujo el artículo 204
que de manera específica tipificaba la sodomía:
Artículo 204.- Comete delito de sodomía el que induzca, promueva, propagandice o
practique en forma escandalosa el concúbito entre personas del mismo sexo. Sufrirá
la pena de uno a tres años de prisión. Cuando uno de los que lo practican, aun en
privado, tuviere sobre el otro poder disciplinario o de mando, como ascendiente,
guardador, maestro, jefe, guardián o en cualquier otro concepto que implique
influencia de autoridad o de dirección moral, se le aplicará la pena de la seducción
ilegítima, como único responsable.263
En noviembre del año 1992, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos
(CENIDH) junto con activistas gays y lesbianas y diversos ciudadanos nicaragüenses,
interpusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia
contra la disposición antes citada, argumentando que violaba 12 artículos de la
Constitución Nicaragüense, incluidos los derechos a la privacidad, a la libertad de
expresión y a no ser discriminado (principio de igualdad ante la ley). Se alegó, a la vez,
que dicho artículo también violaba acuerdos y tratados internacionales de derechos

262 El “Semanario el Mercurio” del 26 de junio al 2 de julio 2008, citando como fuente el libro “Grandes
crímenes del siglo XX en Nicaragua”, escrito por el periodista nicaragüense Anuar Hassan.
263 Nicaragua. (1992). Ley No. 150, Ley de Reformas al Código Penal. Managua. Tomado de http://
www.cepal.org/oig/doc/Nica1992Ley150ReformaCogPenal.pdf

169
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

humanos ratificados por el Estado nicaragüense, señalando de manera particular el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).264
Sin embargo, en marzo del año 1994, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua
desestimó el recurso, concluyendo que el artículo 204 no violaba ninguno de los de-
rechos garantizados en la Constitución Política.
Amnistía Internacional señaló que “los términos empleados en la formulación
del artículo 204 son tan amplios e imprecisos”265 que el mismo significaba un delito
no solamente para dos personas del mismo sexo que sostenían relaciones sexuales.
También lo era para las personas que promovían “actividades tales como la defensa
de los derechos de las lesbianas y los gays, facilitar información de salud con respecto
a la sexualidad o mantener relaciones homosexuales en circunstancias que no están
penadas si se trata de heterosexuales”266.
A lo interno de Nicaragua y a nivel internacional, el artículo 204 fue muy criticado
y condenado. De manera particular, Amnistía Internacional promovió acciones para
su derogación, dentro de las que se encontraba la campaña internacional “Nicaragua:
LGBT en peligro”267, en la que se solicitaba a sus miembros escribir cartas al Presiden-
te de la República, al Ministro de Relaciones Exteriores y al Presidente de la Asamblea
Nacional. Señaló, a la vez, que el Comité de Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) pedía a los Estados miembros la abrogación de las
leyes que criminalizaban la homosexualidad, y la prohibición en sus constituciones
políticas de la discriminación basada en la orientación sexual.
A pesar de la existencia del artículo 204, raramente se hicieron efectivas acusacio-
nes cuya causa directa fuera el hecho de mantener relaciones sexuales entre personas
adultas del mismo sexo268. De hecho, “probablemente la única vez que se aplicó el
artículo 204” por sodomía fue en el caso de Aura Rosa Pavón, quien residía en Ma-
satepe (Departamento de Masaya).

264 Amnistía Internacional. (octubre de 2004). Nicaragua: El artículo 204 y la legalización de la repre-
sión. Londres: Amnistía Internacional. Tomado de http://www.amnesty.org/es/library/asset/
AMR43/003/1994/en/f5e1dbda-ebe9-11dd-8cf1-49437baee106/amr430031994es.pdf
265 Ibíd.
266 Ibíd.
267 Amnistía Internacional. (abril de 2006). Lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT)
en peligro en Nicaragua. Londres: Amnistía Internacional. Tomado de http://www.amnesty.org/en/
library/asset/AMR43/001/2006/en/fb358310-d43b-11dd-8743-d305bea2b2c7/amr430012006es.
pdf
268 Ibíd.

170
El caso de Nicaragua - el contexto
Análisis
sociocultural y la diversidad sexual en Nicaragua
del marco legal

Después de haber salido de la cárcel, el 25 de diciembre 1999, justamente por ser


lesbiana, la joven Aura Rosa Pavón fue brutalmente asesinada269.
El artículo 204 del viejo Código Penal fue una flagrante violación de los dere-
chos humanos de las personas de la diversidad sexual, un reflejo de los prejuicios y
estereotipos que se convierten en abusos del derecho penal, y también un obstácu-
lo significativo a su organización autónoma, por el miedo que implicaba declararse
abiertamente gay, lesbiana o trans en Nicaragua. Como consecuencia, desde junio
de 1992 hasta mayo de 2008 (fecha en que el artículo 204 fue derogado del Código
Penal), la promoción y defensa de los derechos de la diversidad sexual se hacía indi-
rectamente, en vínculo estrecho con la labor de prevención del VIH-SIDA, el trabajo
por la equidad de género y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos,
realizados por ONGs y organizaciones feministas.

2. El patriarcado, el dominio de las mujeres


y el rechazo de lo femenino
La cultura nicaragüense, como las de sus países vecinos, se identifica por su fuerte
carácter patriarcal, el cual predomina en todas las instituciones sociales, culturales,
económicas y políticas. Entendido como un conjunto de creencias, actitudes y valo-
res que enaltece lo masculino en detrimento de lo femenino (tanto de forma simbóli-
ca como real), el patriarcado es un sistema que determina y busca perpetuar los roles
e identidades de todas las mujeres y todos los hombres y las relaciones entre sí.
De acuerdo con Alda Facio,
[…] para algunas feministas el patriarcado es: La manifestación e institucionaliza-
ción del dominio masculino sobre las mujeres y los/las niños/as de la familia, domi-
nio que se extiende a la sociedad en general. Implica que los varones tienen poder
en todas las instituciones importantes de la sociedad y que se priva a las mujeres
del acceso de las mismas pero no implica que las mujeres no tengan ningún tipo de
poder, ni de derechos, influencias o de recursos.270

269 Para tener más información sobre este caso, ver, La Boletina. (2000). Las lesbianas tienen derecho a la
vida. La Boletina(43). Tomado de http://www.puntos.org.ni/index.php/es/ediciones-boletina/boleti-
na-edicion-43/las-lesbianas-tienen-derecho-a-la-vida.html Tomado de: http://www.puntos.org.ni/
index.php/en/ediciones-boletina/boletina-edicion-43/las-lesbianas-tienen-derecho-a-la-vida.html;
y Nuevo Diario. “Todos culpables por asesinato de lesbiana”. Nota de 29 de junio de 2000. Tomado
de: archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/junio/29-junio-2000/sucesos/sucesos2.html.
270 Facio, A. (n.d.). Feminismo, género y patriarcado. Tomado de Centro de Información Jurídica, Re-
cursos e Iniciativas (Antigona): http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Feminismo, género y
patriarcado. Alda Facio.pdf

171
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

En el patriarcado, la predominancia de la noción de la “superioridad masculina”


en lo intelectual, lo físico y lo sexual (conocida como la “masculinidad hegemóni-
ca”271), subyuga a todo lo que se considera femenino y lo sujeta a mecanismos de
control y dominación con el fin de asegurar ventajas, privilegios, oportunidades y
derechos para los hombres que son simultáneamente negados a las mujeres272. El sis-
tema patriarcal hace que los hombres y las mujeres, de manera individual y colectiva,
asimilen sus respectivas identidades que son a la vez antagónicas y que interioricen
formas de pensar, sentir y de ser que no solamente perpetúan su propia identidad
genérica sino también la del “otro” género.
Los procesos históricos, socioculturales y psíquicos que conducen a esta situación
integran no solamente la aceptación cultural de las mujeres como seres inferiores
sino también el rechazo de ellas como personas “completas” y, por ende, acreedoras
de los mismos derechos y oportunidades de los que gozan los hombres.

3. El odio hacia lo homosexual


El ejercicio del poder para controlar, dominar y subyugar a las mujeres, mediante
el uso de la violencia, constituye un pilar fundamental del patriarcado en Nicaragua
y una herramienta para su sostenimiento. Otro de sus pilares clave es la heterosexua-
lidad obligatoria: la asignación pareja de la heterosexualidad como la única expresión
permisible de la sexualidad humana.
Aun cuando los mandatos sexuales en el sistema patriarcal sean diferentes para
mujeres y hombres y los derechos sexuales no sean iguales, todo hombre y toda mu-
jer debe expresar su sexualidad exclusivamente con personas del sexo opuesto.
Esta imposición, de la heterosexualidad obligatoria, conduce al rechazo de “otras”
expresiones de la sexualidad humana como son la homosexualidad, el lesbianismo
y la bisexualidad, así como también de las diversas identidades de género: el traves-
tismo, la transgeneridad y la transexualidad. Para el patriarcado las personas de la
diversidad sexual, de igual manera que las mujeres en general, son consideradas seres
inferiores y de menor valor social. Paradójicamente, muchas mujeres heterosexuales
suelen ser cómplices con esta clasificación, aun cuando ellas mismas son tratadas
como inferiores por el sistema patriarcal.

271 Concepto atribuido a la socióloga australiana Raewyn Connell (nacido Robert “Bob” Connell) y
desarrollado en su libro “Masculinidades” 1995.
272 Welsh, P. (2001). Los Hombres no Son de Marte: Desaprendiendo el Machismo en Nicaragua. Lon-
dres: CIIR/CANTERA

172
El caso de Nicaragua - el
Análisis
contexto
del sociocultural
marco legal y la diversidad sexual

El rechazo de las sexualidades diversas -característico del patriarcado-, genera


actitudes estigmatizadoras que a la vez producen actos de discriminación y violencia
en contra de las personas de la diversidad sexual.
En el caso de los gays y trans, la discriminación y violencia a que son sujetos a
manos de hombres (y a veces de mujeres) heterosexuales a menudo son formas de
castigo por el hecho de “rechazar” la heterosexualidad y los privilegios y derechos que
son propios de la identidad heterosexual machista. Es decir, la asimilación de formas
de pensar, sentir y ser que se asocian con la femineidad -una condición considerada
“inferior”-, es condenable y merecedora de burla, maltrato y hasta la muerte.
Como se ha dicho anteriormente, el sistema social nicaragüense es sumamen-
te patriarcal lo que significa que es fundamentalmente misógino y homofóbico. No
quiere decir, sin embargo, que todos los hombres odian a las mujeres y todas las mu-
jeres y los hombres heterosexuales rechazan abiertamente a personas de la diversidad
sexual. Más bien, significa que los “principios” reinantes que ubican a las mujeres y
las personas de la diversidad sexual en una posición social de inferioridad, afectan-
do a la vez a sus oportunidades y derechos en la sociedad, son parte integral de un
sistema complejo de valores que son reproducidos y reforzados en los procesos de
socialización de género.
En este sentido la homofobia, transfobia y lesbofobia se construyen en la sociedad
nicaragüense como un aspecto central de la socialización de género y característica
fundamental y determinante del patriarcado. Son inculcadas en las personas desde
la infancia a través de mensajes (algunos sutiles otros más directos) que son trans-
mitidos en las familias y reforzados en el sistema escolar, las iglesias y desde otras
instituciones sociales como el sistema de salud pública y las autoridades de orden
público (policía y ejército).
En la vida cotidiana, sin embargo, la gran mayoría de las personas expresan sus
actitudes, valores y comportamientos homo/trans/lesbofóbicos como si fueran cosas
naturales, esto es, sin consciencia de que los hayan aprendido a través de los procesos
de socialización de género.
Cuando el rechazo y el odio hacia la idea de la diversidad sexual es reforzado por
el mandato religioso que promueve que ésta es pecaminosa, las actitudes estigmatiza-
doras, así como los actos de discriminación y de violencia en contra de las personas
de la diversidad suelen a aumentar. De igual manera, otro factor que tiene la misma
consecuencia es cuando se considera la orientación sexual como una desviación de
la condición humana “normal”, es decir, como una enfermedad o patología. Ambas
ideas, aún están muy arraigadas en la cultura nicaragüense.

173
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

4. Las identidades sexuales diversas en Nicaragua


En el léxico popular nicaragüense, la palabra más común para denotar a un hom-
bre homosexual o afeminado es “cochón”, que también significa cobarde. Se utiliza
igualmente en su versión femenina, “cochona”, para referirse a una lesbiana.
Dicha palabra es exclusiva a Nicaragua y no se usa históricamente en ningún otro
país de lengua española, ni siquiera en los países vecinos de Centroamérica. Según
Jorge Eduardo Arellano, destacado académico nicaragüense de la lengua española,
la raíz de “cochón” apunta a que procede etimológicamente de una palabra náhuatl,
“cuilón” que significa justamente homosexual o cobarde.273
Esto permite deducir que la homosexualidad entre varones, en la cultura náhuatl,
tenía su expresión visible y que antes de la conquista española existían construc-
ciones culturales y morales alrededor de las relaciones sexuales entre dos hombres.
Asimismo, el traspase de la palabra “cochón” del náhuatl al español nicaragüense y su
uso continuo a lo largo de los siglos sugiere que la homosexualidad, con característi-
cas y matices propias, ha sido un aspecto constante y visible en el país.
La utilización de la palabra “cochón” tiene un objetivo claro de burla y estigma-
tización, es una forma misógina de visibilizar y a la vez condenar la presencia de
atributos considerados femeninos en un hombre los cuales, por consecuencia, ponen
en duda su masculinidad. Por lo tanto, al tildar a un hombre como “cochón” se está
expresando simultáneamente el desprecio profundo a lo femenino y el rechazo de la
homosexualidad. En la crianza de los niños su uso constante en frases como “no seas
cochón”, se usa para reforzar actitudes, valores y comportamientos masculinos y, a la
vez, reprobar y censurar los femeninos.
A diferencia de los “gays modernos”, los que son etiquetados de “cochones” en Nica-
ragua representan poca amenaza para la hegemonía heterosexual del sistema patriarcal,
ya que su propio sentido de identidad, valor y utilidad están íntimamente ligados al “co-
chonero” y al mismo sistema patriarcal del cual éste simboliza y forma parte. Además,
las dinámicas de sumisión y dependencia (y muchas veces de rivalidad y enemistad)
inhiben la creación de propuestas organizativas entre los mismos “cochones”.
Los dos modelos de homosexualidad entre hombres que arriba se describen (el
“gay moderno” y el “autóctono”) no son antagónicos ni excluyentes y en la actualidad
en Nicaragua se evidencia la co-existencia de ambos.

273 Arellano, J. E. (14 de marzo de 2004). Acepciones y etimología de la palabra cochón. La Prensa.
Tomado de http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/marzo/14/opinion/opinion-20040314-05.
html

174
El caso de Nicaragua - el
Análisis
contexto
del sociocultural
marco legal y la diversidad sexual

Para el imaginario machista conservador, sin embargo, las sutilices de diferencia-


ción entre lo que son las identidades gay y trans no tiene mucho peso. Todo lo que no
es heterosexual machista sigue siendo “cochón”. Y todo “hombre de verdad” tiene que
demostrar constantemente (a los/as demás y a sí mismo) que no es un cochón. En la
vida cotidiana esto se hace mediante el uso constante de la burla, la estigmatización,
la discriminación y en muchas ocasiones el ejercicio de la violencia física. Al realizar
acciones de este tipo, demuestra que él no es cochón
Dice Lancaster:
No es que la homofobia sea más intensa en una cultura machista, sino que es una
cosa totalmente diferente. Incluso, la palabra homofobia utilizada para connotar
el miedo a la homosexualidad o a las relaciones homosexuales, es inapropiada en
un medio donde hombres no etiquetados (los cochoneros) desean y activamente
buscaron relaciones con hombres etiquetados (los cochones). Se necesita otra
palabra para identificar la praxis implícita en el machismo mediante la cual los
hombres simultáneamente pueden desear utilizar, tener miedo a ser utilizados y
estigmatizar a otros hombres.274
La homofobia presente en la cultura nicaragüense, entonces, parece ser motiva-
da más por las necesidades de perpetuación del sistema patriarcal que por un odio
visceral que busca la aniquilación del deseo homoerótico y todas sus posibles mani-
festaciones.

5. Discriminación y violencia en la cotidianeidad


Independientemente de la cual sea la palabra utilizada, la homofobia, la transfobia
y la lesbofobia son una realidad en Nicaragua, estrechamente vinculada al patriarca-
do. La abolición del artículo 204 del antiguo Código Penal no quiere decir que el odio
y el rechazo así como la agresión y la violencia hacia las personas de la diversidad
sexual en Nicaragua hayan disminuido. Más bien, se cometen a menudo actos de dis-
criminación y delitos en contra de las personas de la diversidad sexual sobre la base
de su orientación sexual y/o identidad de género, que son vividos muchas veces tanto
por el agresor como la persona agredida como “normales”.

274 Lancaster, R. (1994). Life is Hard: Machismo, Danger, and the Intimacy of Power in Nicaragua.
Berkeley: University of California Press.

175
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

En el estudio “Una Mirada a la Diversidad Sexual en Nicaragua275, el 100% de las


1,295 personas de la diversidad sexual encuestadas reportaron haber sido discrimi-
nadas en el sistema escolar, el 48.5% en la familia y el 11.7% en el sistema de salud.
Asimismo, casi la mitad de la muestra (el 48.6%) reportó haber sufrido algún tipo de
violencia a causa de su orientación sexual o identidad de género.
Asimismo, de las 245 trans femeninas entrevistadas, el 79.5% reportaron haber
sufrido violencia debido a su identidad sexual, comparado con el 49.8% de las 232
lesbianas y el 44.6% de los 599 gays consultados.
En las entrevistas con las personas de la diversidad sexual realizadas durante este
estudio, se hizo referencia a una serie de situaciones que a diario éstas tienen que
enfrentar:
• Burlas constantes y comentarios denigrantes
• Amenazas contra su seguridad personal
• Agresiones físicas que dejan lesiones leves y a veces lesiones graves
• Estigmatización y discriminación en los servicios de atención en salud (centros
de salud y hospitales)
• Órdenes de prisión preventiva sin sustento administrativo o judicial
• Discriminación en el acceso al derecho al trabajo

275 Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual. (2010). Una mirada a la
diversidad sexual en Nicaragua (1er ed.). Managua: GEDDS. Tomado el 15 de marzo de 2011 de:
http://ceinicaragua.org/wp-content/uploads/2011/01/estudio-09-webcompleto-final.pdf

176
Capítulo II

El marco legal
de protección Con la eliminación del artículo 204
del antiguo Código Penal de Nicaragua

de la diversidad
en el año 2008, el marco legal de protec-
ción y defensa de la diversidad sexual en
Nicaragua cambió radicalmente. De ser
sexual en uno de los doce países276 en América, que
tenía legislación homofóbica que crimi-

Nicaragua nalizaba la homosexualidad con cárcel,


pasa a formar parte del grupo cada vez
más grande de países (actualmente 58) que cuentan con algún
tipo de legislación en contra de la discriminación por orienta-
ción sexual.277

1. Descripción del marco legal de protección


de la diversidad sexual en Nicaragua

Constitución Política de la República de Nicaragua


La Constitución Política nicaragüense, reconoce, entre
otros derechos, la igualdad ante la ley y la protección de ésta
(artículo 27278), la libertad personal (artículo 25), la libertad
de expresión (artículo 30), así como la vida privada, honra y
reputación (artículo 26).

276 Los países que tiene legislación homofóbica, en América, son: Antigua y Barbuda, Barbados, Be-
lice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas y Trinidad y Tobago.
277 Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo. Aso-
ciación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales Trans e Intersex (ILGA).
278 Esa disposición se ve complementada con lo establecido en el artículo 48, el cual prevé, en su segun-
do párrafo, que “Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad
entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.”
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

De igual manera, el artículo 4 de la Constitución establece que:


El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para
asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de
todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explo-
tación, discriminación y exclusión.279
Los siguientes artículos reconocen iguales derechos para todas las personas ni-
caragüenses y, por ende, deben verse reflejados en el actuar del Estado, entre otros
temas, para la previsión de legislación adecuada, la adopción de políticas públicas
incluyentes o campañas de sensibilización, el establecimiento de medidas de meca-
nismos, instituciones o instancias a cargo de la prevención de la discriminación exa-
cerbada, así como medidas de investigación de crímenes motivados por el odio hacia
las personas de la diversidad sexual.
Adicionalmente, las cláusulas constitucionales antes mencionadas se ven reforza-
das por la inclusión de los derechos humanos reconocidos en los convenios interna-
cionales. En tal sentido, el artículo 46 prevé lo siguiente:
Art. 46. En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del
reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto res-
peto, promoción y protección de los derechos humanos, y de la plena vigencia de
los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y en
la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados
Americanos.280

Código Penal (Ley No. 641)


En el año 2008, luego de varios años de debate y discusión en la Asamblea Nacional,
se aprobó un nuevo Código Penal en Nicaragua, que es conocido como la Ley No.
641281. Con su aprobación y entrada en vigencia, el artículo 204 del antiguo Código

279 Esa disposición se ve complementada con lo establecido en el artículo 48, el cual prevé, en su segun-
do párrafo, que “Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad
entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.”
280 Es importante señalar que la cita es original, por lo que la enunciación errónea de algunos instru-
mentos (Convención Americana sobre derechos Humanos) u organismos (Organización de los
Estados Americanos) se encuentra dentro del texto constitucional.
281 Nicaragua. (2008). Ley No. 641 Código Penal. Managua. Tomado de http://sina.mifamilia.gob.ni/
attachments/025_LEY%20No.%20641%20-C%C3%93DIGO%20PENAL.doc

178
El caso de Nicaragua - el Amarco
nálisislegal
del marco
de protección
legal de la diversidad sexual

Penal quedó eliminado de la legislación nicaragüense. En dicha ley se penalizan


conductas relacionadas con la no discriminación sobre la base de la orientación sexual.
En el Título I (“Infracción Penal”), en su Capítulo IV (“Circunstancias que agra-
van la responsabilidad penal”), el artículo 36 reconoce como una agravante los crí-
menes de odio contra la diversidad sexual:
Art. 36. Circunstancias agravantes. Son circunstancias agravantes:
[…]
5) Discriminación. Cuando se comete el delito por motivos raciales, u otra clase de
discriminación referida a la ideología u opción política, religión o creencias de la
víctima; etnia, raza o nación a la que pertenezca; sexo u orientación sexual; o enfer-
medad o discapacidad que padezca. […].282
Lo anterior quiere decir que cuando alguien comete un delito cuya motivación in-
cluye la orientación sexual de la víctima, este aspecto debe tomarse en cuenta durante
el proceso de denuncia y judicial y en la determinación de la pena. No obstante. Cabe
mencionar que la legislación penal no incluye como agravante de estos delitos que el
sujeto activo (agresor) tenga la calidad de funcionario público283.
Sobre la base del artículo 36 del Código Penal, ILGA, en su informe mundial
sobre “Homofobia de Estado”284, interpreta que la legislación nicaragüense aborda el
concepto de crímenes de odio, e incluye a Nicaragua entre los 20 países del mundo
donde los “crímenes de odio basados en la orientación sexual son considerados una
circunstancia agravante”285.
Por parte en el Título Delitos Contra los Derechos Laborales, en su Capítulo Úni-
co, el artículo 315 hace referencia a la discriminación laboral hacia la diversidad se-
xual al indicar:

282 Nicaragua. (2008). Ley No. 641 Código Penal. Managua. Tomado de http://sina.mifamilia.gob.ni/
attachments/025_LEY%20No.%20641%20-C%C3%93DIGO%20PENAL.doc
283 Al respecto, cabe aclarar que en el Código Penal sí existen agravantes para los funcionarios públi-
cos pero sólo en determinados delitos. Por ejemplo en el art. 165.c (delitos contra la libertad); 199
(delitos contra la vida privada); 216 (sobre la alteración de la maternidad y paternidad); 290 (falsi-
ficación de documentos); 318 (tráfico de migrantes ilegales); 347 (delitos contra la salud pública)
o 486 (delito de tortura, que además de la pena común se le inhabilita). Para casos de homicidio
no hay agravante por ser funcionario público y, aunque podría argumentarse que algún acto en el
que se configure tortura con fines de odio hacia la diversidad sexual sí se prevé la calidad de fun-
cionario público, es claro que la tortura requiere de la participación o aquiescencia de funcionarios
públicos para configurarse.
284 Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo. ILGA.
285 Ibíd. pág. 14.

179
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Art. 315. Discriminación, servidumbre, explotación. Quien discrimine en el


empleo por razón de nacimiento, nacionalidad, afiliación política, raza, origen
étnico, opción sexual, género, religión, opinión, posición, económica, discapacidad,
condición física, o cualquier otra condición social, será penado con prisión de seis
meses a un año y de noventa a ciento cincuenta días multa.286
Finalmente, es importante notar que en el Código Penal no hay estandarización
en la utilización de los términos alusivos a la diversidad sexual. El articulo 36 hace
referencia a la “orientación sexual” mientras el articulo 315 usa el término “opción
sexual”. Esto sugiere que no se ha integrado al nuevo código penal una visión clara
de lo que se entiende por la diversidad sexual, lo cual puede verse reflejado también
en la falta de claridad en el actuar de los funcionarios a cargo de investigaciones de
crímenes de odio hacia la diversidad sexual.
Por otra parte, cabe mencionar que otras disposiciones relevantes del Código Pe-
nal son los artículos 427 (“discriminación”287) y 428 (“promoción de la discrimina-
ción”288), que se enmarcan dentro del Título XVIII (“Delitos contra la Constitución
Política de la República de Nicaragua”).

Otra normativa relevante


Existe otra normativa que tiende a garantizar la igualdad y a prevenir la discrimi-
nación, como lo es la Ley de Igualad de Derechos y Oportunidades (Ley No. 648)289 y
la Resolución Ministerial No. 249-2009290.

286 Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo. ILGA.
287 El artículo 427 señala que “Quien impida o dificulte a otro el ejercicio de un derecho o una facul-
tad prevista en la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes, reglamentos y demás
disposiciones, por cualquier motivo o condición económica, social, religiosa, política, personal u
otras condiciones, será sancionado con pena de prisión de seis meses a un año o de trescientos a
seiscientos días multa.”
288 Esa disposición establece que “Quien públicamente promueva la realización de los actos de discri-
minación, señalados en el artículo anterior, será penado de cien a quinientos días multa.”
289 El 14 de febrero de 2008, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley No. 648 de igualdad
de derechos y oportunidades (para mujeres y hombres). Dicha ley fue publicada posteriormente
en La Gaceta No. 51 el día 12 de marzo del mismo año. Asimismo, el reglamento de dicha ley fue
aprobado el 28 de junio de 2010 y posteriormente publicado en La Gaceta No. 121 del 28 de junio
de ese año.
290 El 11 de agosto del año 2009, el Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) emitió la resolución
ministerial N-249-2009, firmada por el Ministro de Salud, Guillermo José González. Este docu-
mento puede consultarse en: http://cedoc.cies.edu.ni/general/FIPALRVIH/Docs/Leyes/Nicara-
gua/Resolucion%20249.pdf

180
El caso de Nicaragua - el Amarco
nálisislegal
del marco
de protección
legal de la diversidad sexual

2. Análisis del marco legal de protección de la diversidad


sexual en Nicaragua
Como en otras ocasiones, la existencia de una normativa adecuada no necesaria-
mente garantiza su aplicación. Desde la entrada en vigencia de la Ley No. 641 en el
año 2008, se desconoce sobre algún intento de aplicar el artículo 36 que alegue que
un delito fuera cometido sobre la base de la orientación sexual de la persona afectada.
Asimismo, dirigentes de organizaciones de la diversidad sexual consultados/as para
este estudio afirman que no se han establecido pautas ni normas que permitan que
los/as operadores de justicia tengan criterios para identificar o discernir cuando el
delito ha sido motivado por la orientación sexual de la víctima.
Los avances antes mencionados en materia de legislación de protección de la di-
versidad sexual representan el inicio de la construcción de un marco legal que aún
está incipiente. Si bien se enfoca en la no discriminación a causa de la orientación
sexual, como punto de partida, no se aborda como derecho constitucional funda-
mental, ni se trata desde un enfoque claro de derechos humanos. Asimismo, el con-
cepto de crímenes de odio basado en la orientación sexual o identidad de género está
ausente de la legislación en Nicaragua.
Sin embargo, los adelantos legislativos que se han dado en los últimos años re-
presentan una oportunidad para diseñar estrategias, ya con base jurídica mínima,
para contrarrestar las actitudes y valores homo/trans/lesbofóbicas. Con respaldo de
las leyes vigentes ya es posible en Nicaragua elaborar propuestas para ir eliminando
y, de ser el caso sancionando, las conductas discriminatorias y violentas que a diario
enfrentan las personas de la diversidad sexual en sus casas, centros educativos y la-
borales y en la calle y que son denigrantes y una amenaza constante a su seguridad
personal y violación de sus derechos humanos.

181
Capítulo III
Marco
institucional de
protección de
los derechos 1. Entidades del Estado

humanos de la Procuraduría de los Derechos


Humanos (PDDH)
diversidad sexual El día 30 de noviembre del año 2009, la

en Nicaragua Procuraduría para la Defensa de los De-


rechos Humanos (PDDH) creó la Procu-
raduría Especial de la Diversidad Sexual
(PEDS) e hizo nombramiento de una persona lesbiana como
procuradora especial. El papel principal de la PEDS es de fis-
calizar el cumplimiento de la no discriminación de las per-
sonas de la diversidad sexual en las instituciones públicas y
educar a sus funcionarios/as en materia de derechos humanos
de la diversidad sexual.
Asimismo, le corresponde proponer al Procurador “pro-
yectos de ley, reformas administrativas, convenciones interna-
cionales y demás cuerpos legales que contribuyan a la restitu-
ción de los derechos de la comunidad diversamente sexual del
país”. A la vez, asesora y apoya en la promoción de los dere-
chos humanos de las personas LGBTI en Nicaragua, a quienes
también orienta sobre los mecanismos que existen dentro de
la PDDH para interponer una denuncia.
A pesar de contar con escasos fondos estatales, en el corto
tiempo de existencia, la PEDS, con el apoyo financiero de la
Real Embajada de Noruega, ha alcanzado una serie de logros.
Entre otros, se incluyen los siguientes:
• Cambios en las normas y políticas internas de algunas
entidades de educación secundaria y de tercer nivel (por
ejemplo el Instituto Nacional Tecnológico – INATEC)
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos

que discriminaban a estudiantes por su orientación sexual.


• Procesos amplios de sensibilización y formación en materia de derechos huma-
nos de las personas de la diversidad sexual con personal de entidades del Estado
(por ejemplo, el MINSA, el MINED y la PN), gobiernos municipales y otras
organizaciones locales en diferentes partes del país.
• La inclusión sistemática del tema de los derechos humanos de la diversidad
sexual en los medios de comunicación nacionales.
• El seguimiento a algunos casos de discriminación y violencia contra personas
de la diversidad sexual donde se involucraban agentes de entidades estatales
(por ejemplo, la PN) como cómplices.
• La apertura de relaciones de coordinación y colaboración con organizaciones
civiles de la diversidad sexual.291

En diferentes foros y espacios públicos la PEDS ha expresado su interés en:


• Apoyar una agenda política consensuada de las organizaciones de la diversidad
sexual, y de manera particular la construcción de un marco jurídico para la
protección y garantía de los derechos humanos de la diversidad sexual.
• Promover a nivel internacional una “convención de los derechos humanos de la
diversidad sexual”.
• Apoyar el impulso de una ley de “identidad de género” que distintas agrupacio-
nes de personas trans están proponiendo.

Ministerio de Salud (MINSA)


Con respecto a otras entidades de Estado, solamente el Ministerio de Salud (MIN-
SA) ha tomado medidas formales de cara a lo no discriminación de las personas de la
diversidad sexual con la emisión en el año 2009 de la resolución 249.

291 PDDH. (2012). Informe Nacional de Fiscalización: Respeto a los Derechos Humanos de las perso-
nas de la Diversidad Sexual por parte de la Policía Nacional. Managua: PDDH. Tomado de http://
www.pddh.gob.ni/wp-content/uploads/2012/06/RESPETO-A-LOS-DERECHOS-HUMANOS-
DE-LAS-PERSONAS-DE-LA-DIVERSIDAD-SEXUAL-POR-PARTE-DE-LA-POLICIA-NACIO-
NAL.pdf

183
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Policía Nacional de Nicaragua (PN)


De manera general, sin embargo, el inciso 2.3 del artículo 7 de la Ley de la Policía
Nacional y sus reformas (Ley No. 228, agosto 1996292) establece que es el deber de
cada policía, “actuar con absoluta neutralidad e imparcialidad, sin discriminación
alguna, en el entendido de que todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho a igual protección”.
Asimismo, el “Código de Conducta”, que data de diciembre 1979, señala en su
artículo 2 que “en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defende-
rán los derechos humanos de todas las personas”293.
Ambos artículos pueden ser utilizados para la promoción y protección de los de-
rechos humanos de las personas de la diversidad sexual y para garantizar su trato
digno y justo por parte de la PN.
En los últimos años, la PN ha venido abriéndose a la necesidad de integrar el tema
de la diversidad sexual, particularmente en la formación de sus policías. Sobre las
capacitaciones impartidas por la PEDS a oficiales de la PN, una oficial de la Policía
de Managua, en una entrevista publicada en el boletín virtual “El 19”, en agosto del
año 2010, indicó que los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones son
muy importantes para la institución, porque se sabe de la existencia de mucha discri-
minación en la comunidad en contra de las personas de la diversidad sexual. Señaló,
además, que existe la intención a lo interno de la PN de sensibilizar más sobre los
derechos humanos de la diversidad sexual.294

Ministerio Público
La Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley No. 346, aprobada el 2 de mayo de
2000) y la Ley de Carrera del Ministerio Público (Ley No. 586, aprobada el 20 de ju-
nio de 2006) no hacen mención de la diversidad sexual.

292 Nicaragua. (1996). Ley No. 228, Ley de la Policía Nacional y sus Reformas. Managua. Tomado de
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/nicaragua/legislacion/ley228.pdf
293 Nicaragua. (1979). Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Managua. Tomado de http://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/leyes/CODIGO%20DE%20CON-
DUCTA.pdf
294 El 19. (21 de agosto de 2010) PDDH realiza foro sobre Diversidad Sexual con Policía y direc-
tores de colegios. El 19. Tomado de http://www.laluchasigue.org/index.php?option=com_
content&view=article&id=461:el-19&catid=58:football&Itemid=182

184
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos

Instituto Nicaragüense de la Cultura (INC)


El Instituto de la Cultura (INC) promueve la “Comisión Cultural” que aglutina
a varias organizaciones de la diversidad sexual con mayor interés en el desarrollo
artístico-cultural. Con el apoyo de algunos recursos proporcionados por el INC y
propios, la Comisión Cultural en los años 2010 y 2011 ha organizado algunas ferias
educativas en espacios públicos de Managua y ha participado en el carnaval de Ma-
nagua con una carroza de la diversidad sexual.

Ministerio de Educación (MINED)


En septiembre de 2010, el Ministerio de Educación (MINED), conjuntamente con
la PN, el Ministerio de la Familia (MIFAMILIA) y el MINSA, participó en el Tercer
Congreso Centroamericano de la diversidad sexual295, realizado por organizaciones
de la diversidad sexual en un panel sobre el Estado y la diversidad sexual. En dicho
evento se discutió la ausencia de políticas y planes del MINED de cara a la diversidad
sexual. Sin embargo, los representantes del MINED, mostraron interés en la inclusión
del tema y señalaron de manera particular que se le podría abordar en la asignatura
de formación cívica y social del cuarto y quinto año de secundaria. A la vez, eviden-
ciaron apertura hacia el tema de la diversidad sexual como un derecho humano y de
cara a futuras colaboraciones con organizaciones de la diversidad sexual, reconocien-
do que el MINED carece de conocimientos y capacidad técnica para integrar el tema
en el currículo.

Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE)


En septiembre de 2010 el Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE) hizo el
lanzamiento oficial del Movimiento Juvenil “Por la Diversidad Sexual”. Al reconocer
que en un mundo moderno y cada vez más globalizado el tema de la diversidad se-
xual tiene significado para la adolescencia y la juventud hace esfuerzos para integrar
el tema en sus programas y actividades. INJUVE mantiene relaciones de colabora-
ción y coordinación con la Juventud Sandinista 19 de Julio (JS19J) y con algunas de
las organizaciones civiles de la diversidad sexual y ha participado en actividades de
capacitación, sensibilización y públicas organizadas por las mismas.

295 Reyes, V. (4 de octubre de 2010). III Encuentro Centroamericano de Diversidad sexual. Todo un
éxito. Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH). Tomado de http://
blog.idsdh.org/2010/10/04/iii-encuentro-centroamericano-de-diversidad-sexual-todo-un-exito/

185
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

2. Sociedad civil

Diversidad sexual y las ONG en Nicaragua


Durante la vigencia del artículo 204 en Nicaragua (1992–2008), cuando la homo-
sexualidad estuvo criminalizada, el tema de la diversidad sexual fue abordado por
varias ONGs nicaragüenses en vínculo con sus temas institucionales tales como la
prevención de VIH-SIDA, la equidad de género, la sexualidad, los derechos huma-
nos, etc. Entre tales organización se encuentran: la Fundación Puntos de Encuentro
(PUNTOS), la Fundación Xochiquetzal, la Asociación de Hombres contra la Vio-
lencia (AHCV), Sí Mujer, el Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CE-
PRESI), la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), el Centro de Educación y Comuni-
cación Popular (CANTERA), el Centro de Estudios Internacionales (CEI), el Centro
de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), el Colectivo 8 de marzo, el
Grupo Venancia de Matagalpa, entre otras.
De manera particular, Puntos de Encuentro integró personajes gays, lesbianas y
trans a su serie de televisión “Sexto Sentido”296 que tuvo una audiencia amplia en Ni-
caragua y en otros países de América como Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos,
Honduras y Bolivia.
Asimismo, la AHCV, CANTERA y CEPRESI abordan el tema de la homofobia
y transfobia como ejes centrales de su labor sobre masculinidades y prevención del
VIH y la Fundación Xochiquetzal no sólo ha sido líder en el impulso de la campa-
ña anual “Jornada por una sexualidad libre de prejuicios” (organizada cada año en
junio en Nicaragua e iniciada en 1990297), sino que también realiza labores de forta-
lecimiento de capacidades a los grupos de lesbianas como el Grupo Safo y el Grupo
Artemisa.
En la actualidad muchas de estas ONGs siguen impulsando el tema de la diversi-
dad sexual con énfasis particular en los derechos humanos, el empoderamiento de las
personas de la diversidad sexual y el fortalecimiento institucional de sus organizacio-
nes. De manera particular, a lo largo del año 2010, la RDS promovió un proceso de
consulta y construcción colectiva que culminó con la elaboración de una propuesta
política de la diversidad sexual, conocida como Agenda Mínima de Derechos Huma-
nos de las Personas de la Diversidad Sexual298 la cual se centra en diez ejes temáticos:

296 Ver: http://www.sextosentidotv.com/


297 Ver: http://www.xochiquetzal.org.ni/index.php/actividades-publicas/category/11-foro-xx-jorna-
da-2010
298 Ver agenda en Anexo II de este documento.

186
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos

a. Respeto a los derechos humanos de las personas independientemente de su op-


ción sexual o identidad de género, trato digno y con respeto
b. Sexualidad libre de prejuicios
c. Identidad de género
d. Derecho a la vida, a la Integridad y a la Seguridad personal
e. Empleo digno y acceso al trabajo
f. Educación
g. Salud y Atención Integral
h. Vivienda y otros servicios sociales
i. Recreación
j. Acción política y social299

Grupos y organizaciones de la diversidad en Nicaragua


En octubre del año 2010, el Fondo para los Derechos Sexuales y Reproductivos
(FED-HIVOS) en Nicaragua realizó un diagnóstico sobre los grupos y organizacio-
nes de la diversidad sexual logrando identificar la existencia de por lo menos 18 agru-
paciones distintas:

Cuatro grupos propiamente de trans:


• La Asociación Nicaragüense de Trans (ANIT)
• La Asociación por los Derechos de la Diversidad Sexual Nicaragüense
(ADESENI)
• La Red trans de Nicaragua
• Camenas Trans

Tres agrupaciones formadas exclusivamente por lesbianas


• Grupo Safo
• Grupo Artemisa
• Movimiento Feminista (MOVFEM)

299 Red de Desarrollo Sostenible Nicaragua. (enero de 2011). Proyecto: “Fortalecimiento de capaci-
dades de construcción de una Agenda Mínima de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
Agenda Mínima de Derechos Humanos de las Personas de la Diversidad Sexual. Nicaragua: Red de
Desarrollo Sostenible Nicaragua. Tomado de http://www.hirschfeld-eddy-stiftung.de/fileadmin/
images/laenderberichte/Nicaragua/AGENDA_MINIMA_DIVERSIDAD_SEXUAL_-_2.pdf

187
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Tres grupos exclusivamente gays:


• Espacio de Comunicación Abierta (ECA- Jinotepe)
• Alternativa Nicaragua de la Diversidad Sexual (ANDISEX)
• El Grupo Gay de actores sociales para la incidencia municipal e intercambio
Centroamericano (Gay Gas)

Cuatro agrupaciones mixtas formadas por gays, lesbianas y trans:


• “Axayacalt diverso” Masaya
• El Movimiento intermunicipal juvenil por los derechos humanos de la diversi-
dad sexual, Asociación de diversidad sexual
• La Asociación de diversidad sexual ANJODISEX
• La Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Nicaragua Paz y Alegría (ICM)

Una agrupación liderada por gays con la participación de lesbianas:


La Iniciativa por la Diversidad Sexual desde los Derechos Humanos (IDSDH)

Cuatro grupos en los cuales participan gays y trans, sin lesbianas:


• El Grupo “Una nueva esperanza”, Managua
• El Movimiento transgéneras y gays de Managua
• El Grupo de diversidad sexual de la AHCV
• El Grupo Gay de Chinandega
Asimismo, durante los últimos años se han hecho varios intentos de formar redes
y alianzas entre grupos y organizaciones de la diversidad sexual, como por ejemplo
la Red de la Diversidad Sexual que aglutina a varios grupos de la diversidad sexual y
ONGs que trabajan el tema. Actualmente está inactiva dicha Red.
En el año 2010 se formó el “Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la
Diversidad Sexual” (GEDDS) que aglutina a la IDSDH, ANIT, el Grupo Safo y la CEI.
Conjuntamente y con el apoyo financiero de la Real Embajada de Noruega realizaron
el estudio “Una Mirada a la Diversidad Sexual en Nicaragua”300 que es un diagnóstico
sobre la discriminación que viven las personas de la diversidad sexual.

300 Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual. (2010). Una mirada a la
diversidad sexual en Nicaragua (1er ed.). Managua: GEDDS. Tomado de http://ceinicaragua.org/
wp-content/uploads/2011/01/estudio-09-webcompleto-final.pdf

188
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos

Otros
Aunado a los actores antes mencionados, es importante señalar que, dado el arrai-
go que tiene la discriminación contra la diversidad sexual en Nicaragua, sería impor-
tante abundar en el comportamiento de otros actores (ya sean medios de comunica-
ción, sectores y partidos políticos, o líderes sociales, religiosos o académicos), ya que
muchas veces sus actitudes refuerzan la estigmatización hacia la diversidad sexual y
otro sectores de la población.

189
Capítulo IV 1. Casos de agresión y
violencia contra personas
Hallazgos de la diversidad sexual
En el transcurso de este diagnóstico
del diagnóstico se han visibilizado 53 casos de agresión y
violencia contra las personas de la diver-
sidad sexual301 que por sus características
ameritan considerarse como delitos, y por
ende constituyen conducta criminal por parte de los/as agre-
sores.
Los casos han sido ordenados de acuerdo a los siguientes
tipos de agresiones:
• Asesinatos: la conducta criminal del agresor resultó en
la muerte violenta de la víctima.
• Violación sexual: la agresión ejercida culminó en la vio-
lación sexual (entendida como la penetración en contra
de la voluntad de la víctima).
• Agresiones graves: comportamientos violentos que de-
jaron en la víctima lesiones físicas y/o psíquicas y que
implicaron el ejercicio directo de la violencia mediante
el uso (o amenaza de usar) de armas de fuego, armas
blancas y/u otros objetos, incluyendo también bofeta-
das, golpes, patadas etc.

301 Ver Anexo I para descripción de los 53 casos.


El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

• Tratos crueles, inhumanos o degradantes: conductas realizadas de manera


deliberada cuyo propósito era obligar forzadamente que las víctimas realizaran
acciones que buscaban herir el amor propio, la dignidad y abatir el orgullo y
que inculcaran sentimientos de miedo, angustia e inferioridad, causando sufri-
miento físico o mental.302
• Agresiones “leves”: agresiones físicas y verbales que consistieron en acciones
de intimidación que, aunque no necesariamente involucraron el uso de la vio-
lencia de manera directa, dejaron secuelas sicológicas y/o pérdidas materiales
(por robo).
• Discriminación: actos premeditados (o espontáneos) que, basados en los pre-
juicios o ignorancia de la persona que discrimina tuvieron el objetivo de excluir,
delimitar o negar oportunidades y derechos; a menudo se ejerció con amenazas
o intimidación.
Es importante aclarar que, de acuerdo con la definición establecida al inicio del
presente documento, los últimos tres actos no configuran crímenes de odio propia-
mente dichos. No obstante, con el fin de evidenciar conductas reprochables que pue-
den aumentar en su saña y daño a las víctimas, se incluyen actos relacionados con
malos tratos, agresiones leves y discriminación como una forma preventiva de alertar
sobre conductas que, de no ser tratadas adecuadamente, pueden ir en escalada o au-
mentar su impacto hacia las víctimas.

Sobre los tipos de agresión y violencia


Del total de los casos de violencia contra personas de la diversidad sexual docu-
mentados303 se observa que el principal tipo de agresiones que sufrieron los entrevis-
tados fueron las “agresiones graves”, seguido de los asesinatos (Ver gráfico 29).

302 Concepto retomado y adaptado de “Bueno, G. (2003). El concepto de tortura y de otros tratos cru-
eles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional de los derechos humanos. Buenos Aires:
Editores del Puerto.”
303 Ver Anexo I de este documento.

191
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Gráfico 29

Tipo de agresión sufridas por las personas de la diversidad sexual,


en Nicaragua durante el período 1999 - 2011

5,7%
7,5%

Agresiones graves
7,5%
Asesinatos
Discriminación
7,5% 43,4%
Agresiones “leves”
Violación
Tratos crueles
28,3%

Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”.

Esto quiere decir que de cada diez de agresión y violencia contra las personas de
la diversidad sexual que el estudio visibilizó, siete implicaron el uso de violencia que
resultó en la muerte de la víctima o en severas lesiones físicas y/o psicológicas.
Asimismo, hay que tomar en cuenta los cuatro casos de violación sexual (el 7.5%
del total de casos) ya que también implicaron el uso extremo de violencia física, esto
quiere decir que cuatro de cada cinco de los casos encontrados fueron delitos que
cometidos mediante el uso de la violencia física con manifestaciones extremas (uso
de armas de fuego, armas blancas y de otros objetos como armas (piedras, alambres,
botellas); bofetadas, golpes, patadas, entre otros).
Con respecto al resto de los casos, se registraron cuatro casos de “agresiones leves”
(el 7.5% del total) y cuatro de “discriminación” (el 7.5% del total). A la vez, en tres de
los casos (el 5.7%) las víctimas reportaron “tratos crueles, inhumanos y degradantes”
correspondientes a dos ocurrencias (una en Granada en el año 2010, la otra en Masa-
ya en el año 2004) que involucraron agentes de la PN.

192
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

Sobre las identidades de las víctimas


De las 53 personas de la diversidad sexual que fueron víctimas de actos de agresión
y violencia, 26 eran gays (el 49%), 26 trans (el 49%) y una sola era lesbiana (el 2%).
Este estudio considera que el hecho de que solo se pudiera registrar un caso de
sobre lesbianas es indicativo de que los patrones socioculturales las invisibilizan so-
cialmente y que esconden, a la vez, los tipos de violencia que ellas experimentan así
como la gravedad de esta, a raíz de su sexualidad.

Sobre la edad de las víctimas


De los 53 casos registrados solo se pudo obtener la edad de 47 de las víctimas, las
edades van de los 14 hasta los 68 años.
La edad promedio de las víctimas al momento de ser agredidas, era de 26.7 años.
Sin embargo, de manera más específica, se determinó que el promedio de edad de las
víctimas trans era de 24 años, mientras que el promedio de las víctimas gays era de
29.6 años. La única víctima lesbiana fue asesinada a la edad de 26 años.
La víctima más joven que se registró fue un menor de edad gay de 14 años que fue
violado sexualmente por un grupo de jóvenes varones en el año 2009. Por último, la
víctima de mayor edad, de 68 años, fue un hombre asesinado en su casa de habitación
en el año 2010.

Sobre los victimarios


En más de la mitad de los casos de agresión y violencia contra personas de la
diversidad sexual304 que se registraron, el victimario (o grupo de victimarios) no era
una persona conocida previamente por la víctima.
Es preocupante que en este estudio se registraran a oficiales de la PN como victi-
marios, los cuales en el momento que cometen la agresión se encontraban en horas
laborales e hicieron uso de posición como tales (Ver gráfico 30).

304 Ver Anexo I de este documento.

193
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Gráfico 30

Relación del victimario con la víctima, en los casos de agresión a personas


de la diversidad sexual, en Nicaragua durante el periodo 1999 - 2011
5,7%

34,0%
Personas desconocidas
60,4% Personas conocidas
Agentes policiales

Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”

Sobre los lugares de acontecimiento de las agresiones

De los 53 casos registrados, en 43 de los casos la agresión tuvo lugar en “la calle”,
entendida como lugares públicos como calles, bares, centros de recreación, parques,
entre otros. Esto indica el alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la cual se
encuentra la comunidad de la diversidad sexual (Ver gráfico 31).

Gráfico 31

Lugar de agresión, en los casos de agresión a personas de la diversidad


sexual, en Nicaragua durante el periodo 1999 - 2011
1,9%
1,9%

15,1%
Calle
81,1% Casa
Casa amistades
Estación de policía

Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”

194
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

2. Descripción y análisis de los tipos de agresión y violencia


Asesinatos
De los 53 casos de agresión y violencia contra las personas de la diversidad se-
xual305, 15 de ellos (el 28.3%) terminaron en la muerte de la víctima a manos de su
agresor. Con respecto a la orientación sexual o la identidad de género, de las 15 per-
sonas asesinadas es notable que diez de ellas eran gays (el 67%), 4 eran trans (el 27%)
y una sola era lesbiana (el 6.6%). Asimismo, de los 15 asesinatos el 40% de ellos (6 de
los 15 casos) ocurrieron en la casa de habitación (o negocio) de la víctima y el 60% (9
de los 15 casos) en “la calle”306.
En el 73% de los asesinatos (11 de los 15 perpetrados), el tipo de arma que se uti-
lizó fue arma blanca (por ejemplo cuchillo). Un asesinato (de la única lesbiana) fue
con arma de fuego, lo que corresponde al 7%. En los restantes asesinatos (el 20%), las
tres víctimas fueron encontradas con golpes severos, ahorcada y asfixiada respectiva-
mente. En 12 de los asesinatos (el 80%) los victimarios/asesinos no eran personas que
su víctima había conocido anteriormente.

Violaciones sexuales
Durante el periodo 1999-2011, hubo cuatro casos de violación sexual, todos con
el uso de violencia física extrema pero que no resultaron en la muerte de la víctima.
Esto representa el 7.5% de todos los casos encontrados de agresión y violencia contra
las personas de la diversidad sexual.
Tres de las víctimas son gays (el 75%) y una es trans (el 25%). La mitad de los
abusos sexuales sucedió en “la calle” (una, en un predio vacío en el municipio de
Ciudad Sandino, Managua; la otra en el malecón de Masaya); una en la casa de un
amigo de la víctima (en el municipio de Mateare, Managua); y otra en una estación
de policía. Este último caso se refiere al de un joven gay de la isla de Ometepe, que
fue agredido sexualmente en julio de 2010 por otros privados de libertad y no por
agentes policiales307.

305 Ver Anexo I de este documento.


306 Entiéndase “la calle” lugares públicos como calles, bares, centros de recreación, parques, entre
otros.
307 Es importante recordar que la responsabilidad de cualquier Estado por violaciones de derechos
humanos no sólo es por acciones perpetradas por funcionarios públicos, sino también por la omi-
sión o tolerancia de los mismos. El deber de custodia recae en los funcionarios a cargo del cuidado
de las personas. En este sentido, la Corte Interamericana ha establecido de manera reiterada lo
siguiente:
152. Frente a las personas privadas de libertad, el Estado se encuentra en una posición especial de ga-
rante, toda vez que las autoridades penitenciarias ejercen un fuerte control o dominio sobre las personas

195
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

De acuerdo a un reportaje en el Nuevo Diario el día 21 de agosto 2010:


El Ministerio Público de Rivas acusó a Adonis Barrio Ponce como autor del
delito y a Léster Rosales Romero, Danny Rivera Rodríguez y Omar Montiel
Picado, como cooperadores necesarios. Estos eran los compañeros de celda
del muchacho la madrugada del once de julio.308
Al momento de este estudio la PEDS estaba dando seguimiento al caso. De acuer-
do al mismo reportaje, el 21 de agosto de 2010 el suboficial Denis Francisco Domín-
guez, los policías Denis Domínguez Centeno, Ludvin Cruz, Jairo José Pérez Carrillo,
José Alfredo Suárez Avellán y un uniformado voluntario adolescente fueron seña-
lados “como cómplices de la violación agravada”309 y fueron “acusados también del
delito de omisión del deber de impedir el delito en perjuicio de la administración de
justicia, ilícito por el que permanecen en prisión preventiva a la espera de un juicio
oral y público”310. No obstante, es importante señalar que, al momento de la elabora-
ción del diagnóstico, se desconocían los resultados del caso311.
Adicionalmente al lugar donde se dieron los hechos, cabe señalar que en dos de las
violaciones sexuales cometidas se utilizaron armas blancas (cuchillo y “Gillette”312).
Asimismo, en el 50% de los casos, los victimarios ya eran conocidos de las víctimas.

Agresiones graves
Las “agresiones graves” constituyeron el 43.4% de los casos encontrados (23 de
los 53 casos). Del total de los casos de agresiones graves el 61% de los mismos fueron
cometidos en contra de personas trans (14 casos) y el 39% en contra de gays (9 casos).

que se encuentran sujetas a su custodia […].  De este modo, se produce una relación e interacción
especial de sujeción entre la persona privada de libertad y el Estado, caracterizada por la particular in-
tensidad con que el Estado puede regular sus derechos y obligaciones y por las circunstancias propias del
encierro, en donde al recluso se le impide satisfacer por cuenta propia una serie de necesidades básicas
que son esenciales para el desarrollo de una vida digna.
Cfr., Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso “Instituto de Reeducación del Menor” Vs. Para-
guay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004.
Serie C No. 112, párr. 152.
308 Quintero, L. (21 de agosto de 2010). Ser homosexual no es fácil. El Nuevo Diario. Tomado de
http://www.elnuevodiario.com.ni/sucesos/81687
309 Ibíd.
310 Ibíd.
311 Lo último que difundió la prensa en relación con este caso fue la nota de la suspensión del juicio. El
Nuevo Diario. Suspenden juicio por abuso a gay, de 17 de noviembre de 2010. Tomado de: http://
www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/87576
312 Término popularmente utilizado para hacer referencia a las hojas de las navajillas de afeitar, reto-
mando una marca comercial conocida.

196
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

Asimismo el 96% de estos casos ocurrieron en “la calle”, solo un caso tuvo lugar en la
casa de habitación de la víctima.
El 96% de las “agresiones graves” involucró el uso de la violencia física directa
por parte de las personas agresoras en contra de sus víctimas con la clara intención
de causar daño, ya que se hicieron uso de armas blancas, cables eléctricos, machetes,
piedras, tubos, cadenas, fajas y botellas, además de golpes y patadas.
En 16 casos (el 70% de los mismos) la violencia física directa dejó lesiones físicas,
en varios casos de mucha gravedad que necesitaron atención médica por las heridas
causadas. El 26% de los casos (6 del total de 23), no dejaron lesiones físicas pero se
han calificado como “agresiones graves” por la intencionalidad implícita de causar
daño y lesionar.

Tratos crueles, inhumanos y degradantes


De los 53 casos de agresión y violencia contra las personas de la diversidad sexual,
tres de ellos (el 5.7%) eran víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes (ma-
los tratos) y todos sucedieron en “la calle”. Se tratan de dos acciones perpetradas por
policías en las ciudades de Granada (en el año 2010) y Masaya (en 2004).
En el primer caso, dos gays fueron “levantados” por policías cuando los encontra-
ron sosteniendo relaciones sexuales en una área oscura del malecón de Granada. Los
montaron a una camioneta y procedieron a pasearlos por toda la ciudad, exponién-
doles a la burla y la humillación, mientras los golpeaban. El otro caso, también trata
del comportamiento de policías quienes al echar presa a una trans la ocuparon como
“objeto de distracción”, haciéndola bailar. También le cortaron el pelo y la obligaron
a vestirse “como hombre”.
De estos tres casos, se hizo uso de la violencia física y psicológica en dos de ellos
(el 67%) sin causar lesiones físicas visibles. En el tercer caso, la violencia utilizada,
aunque no involucró violencia física, dejó secuelas psicológicas.

Agresiones leves
Con respecto a las cuatro casos de “agresiones leves” detectados (el 7.5% del total),
la mitad fue en contra de personas trans y la mitad en contra de gays. Asimismo tres
ocurrieron en la calle (el 75%) y uno en la casa propia de la víctima (el 25%).
De manera similar, tres de las víctimas de agresiones leves (el 75% de las mismas)
fueron sujetas a la violencia física sin que ésta dejara lesiones físicas. A dos de ellas les
tiraron bolsas de agua y frutas podridas en lugares públicos. A la tercera víctima de
agresiones leves, se le acosó en la calle sin violencia física y le robaron una chaqueta.

197
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

La mitad de las cuatro víctimas de las agresiones leves conocían a sus agresores
de antemano.

Discriminación
En cuanto a la discriminación, las cuatro víctimas de la misma (el 7.5% del total
de 53 casos) eran trans. Dos de ellas (una en Managua, la otra en Chinandega) fueron
discriminadas en sus lugares de estudio por las autoridades escolares, quitándoles el
derechos a entrenar en “gimnasia rítmica”. Ambas fueran sujetas a la agresión verbal
y amenazas, y sus agresores (directores de los colegios) era conocidos de estas.
En el caso de las otras dos trans, se les fue negada la entrada a discotecas (en
Granada y en Masaya) a raíz de su apariencia física y forma de vestirse, bajo el lema
de que “se reserva el derecho de admisión”. No habían conocido anteriormente a sus
agresores.

3. Los crímenes de odio y el acceso a la justicia


Sobre las denuncias
De los 53 casos de agresión y violencia en contra de las personas de la diversidad
sexual hubo denuncia formal de 35 de ellos en las estaciones de la PN, lo que corres-
ponde al 66%.
Asimismo, el 100% de los casos de “asesinato”, “violación” y de “agresiones leves”
encontrados fueron denunciados en la PN.
Con respecto a las “agresiones graves”, se presentó la denuncia en 13 de los 23
casos encontrados, lo que significa el 56% de los mismos.
No hubo denuncias, en la PN de “tratos crueles, inhumanos y degradantes” ni de
“discriminación”, siendo los victimarios, en los ocho casos de estas dos categorías de
agresiones, funcionarios de instituciones públicas y privadas (PN, colegios estatales y
negocios privados) (Ver gráfico 32).

198
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

Gráfico 32

Denuncias según tipo de agresión, en los casos de agresión a personas


de la diversidad sexual, en Nicaragua durante el periodo 1999 - 2011
8,6%

11,4%
Asesinato
Agresión grave
42,9% Violación
Agresión leve

37,1%

Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”

Al tomar en cuenta que en el caso de los 15 asesinatos, el nivel de denuncia era


del 100%, se calcula que en los otros 38 casos se presentaron 20 denuncias, lo que
corresponde al 53% de los mismos. En otras palabras, casi la mitad de las personas de
la diversidad sexual agredidas a causa de su orientación sexual o identidad de género
no acudió a la PN a denunciar los hechos.
Asimismo, en estos 18 casos donde las personas agredidas no presentaron la de-
nuncia, es notable que 13 de ellas (el 72%) fueran trans y 5 fueran gays (el 28%).

Sobre la resolución de los casos


Con respecto a las 35 denuncias puestas en la PN, la información facilitada por las
personas entrevistadas y la que se logró recuperar de los medios de comunicación,
señala que hubo resolución de algún tipo en diez de los casos denunciados, que equi-
vale a un 28.6% del total de denuncias.
Otros 5 casos de los que se denunciaron (el 14.3%) quedaron sin resolución algu-
na y sobre el 57.1% de los casos denunciados no se logró mayor información acerca
de su situación.
Con respecto al total de los 53 casos incluidos en este estudio, sólo en diez de los
53 casos (el 19%) se pudo corroborar algún tipo de resolución. De estos diez casos,
tres fueron asesinatos, tres de agresiones graves, tres de agresiones leves y uno de
violación sexual.

199
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Esto significa que hubo resolución de algún tipo para el 20% de todos los asesi-
natos encontrados, para el 13% de la totalidad de las agresiones graves, el 75% de los
casos de agresiones leves y el 25% para las violaciones.

Sobre las formas de resolución (judiciales y otras)


De las diez resoluciones arriba mencionadas, cuatro han sido mediante la vía ju-
dicial, llegando a una condena a favor de las víctimas:
• Los tres casos de asesinato en Masatepe, Departamento de Masaya (en el año
2000); en La Paz Centro, Departamento de León (en 2007); y en Managua (en
2008), cuyos procesos judiciales culminaron en la declaración de culpabilidad
por parte de un jurado de conciencia y en la encarcelación de los asesinos.
• El caso de un joven gay de Managua en diciembre 2010 cuyo vecino lo acusó a
él y a su pareja de tocarse los genitales en la vía pública y en presencia de per-
sonas menores de edad. La víctima presentó la denuncia, acusando a su vecino
de acoso sexual y de calumnias y la decisión judicial fue a su favor. A pesar de
acordar de no acercarse más, el culpable en el momento de realizar este estudio,
sigue acosando y calumniando al joven gay y a su pareja.
En otro caso, los procesos judiciales, en lugar de terminar con un veredicto a favor
de las víctimas han terminado en el juzgado con un proceso de mediación que impli-
cara un acuerdo entre ambas partes:
• El caso de dos jóvenes gays en Chichigalpa, Departamento de Chinandega,
quienes en el año 2010 llevaron a un grupo de jóvenes al juzgado local por la
agresión y acoso que habían recibido por parte de ellos. El caso terminó con
una especie de mediación en la cual los jóvenes acusados (algunos menores de
edad) se comprometieron a no seguir molestando a los dos gays.
Asimismo, son cuatro casos que han sido “resueltos” antes de llegar al sistema
judicial, a través de un proceso de mediación facilitado por la Policía:
• El caso de una trans en al año 2008 que fue atacada por un grupo de jóvenes en
el parque de El Viejo (Departamento de Chinandega), al presentar la denuncia,
la respuesta de la Policía era de resguardar el parque y asignar una banca espe-
cíficamente para la diversidad sexual.
• El caso de una trans que trabajaba de mesera en un bar en Nagarote, Depar-
tamento de León. En 2009 presentó la denuncia en contra de un cliente que la
agredió. Siendo policía el agresor, ése fue dado de baja.
• El caso de una trans del municipio de Mateare, Departamento de Managua, que
fue violada sexualmente en 2009, por lo que presentó la denuncia y fue atendida

200
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

por la Policía local y remitida a medicina legal. A juico de la víctima, el examen


forense realizado no fue adecuado y no fue posible proceder con la acusación
por falta de evidencia forense. Como resultado la víctima, asesorada por la po-
licía terminó negociando con su agresor quien le pagó US$100, acordando no
acercarse más a ella.
Como se desprende de la información anterior, el presente documento evidencia
la cercanía que existe entre la comisión de un crimen de odio con las actitudes discri-
minatorias (tanto de particulares como de funcionarios públicos) hacia las personas
de la diversidad sexual. Asimismo, el diagnóstico evidencia el reto de poder confron-
tar la información con la emitida por las autoridades a cargo de las investigaciones
correspondientes, con el fin de que la desagregación de datos brinde más transparen-
cia y certeza en el manejo de las investigaciones (incluyendo la debida participación
de expertos forenses), así como en decisiones que podrían ser controversiales, como
los procesos de mediación en delitos graves como la violación sexual.

Sobre la aplicación de sanciones a los/as agresores


De los cuatro casos que terminaron con un veredicto judicial a favor de las víc-
timas, todos fueron debidamente sancionados. Es notable, sin embargo, que tres de
ellos fueron asesinatos. Esto quiere decir que de los demás 38 casos de agresión y vio-
lencia descubiertos por este estudio que no terminaron en la muerte (las violaciones,
agresiones graves y tratos crueles, inhumanos y degradantes, agresiones leves y dis-
criminación), solo hay información sobre uno que permite afirmar que fue resuelto
por la vía judicial.

4. Patrones sociales relacionados con la agresión y violencia


contra las personas de la diversidad sexual y sus causas
El grado de asimilación de atributos y características del “otro género” aumenta o
disminuye la visibilidad de las personas de la diversidad sexual en la vida cotidiana.
Por lo tanto, las trans femeninas y los gays muy “afeminados”, por su alta visibilidad
social, a menudo, suelen ser sujetos/as de actos directos de discriminación y violencia.
En muchos casos las lesbianas, las personas bisexuales y los trans masculinos pa-
san desapercibidos. No obstante, la doble marginación313 que experimentan las les-
bianas (por ser mujeres y por su orientación sexual) contribuye no solamente a la

313 El concepto de múltiple discriminación ha sido adoptado por distintas instancias internacionales
de protección de derechos humanos. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) hace referencia a la múltiple discriminación al manifestar que:

201
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

invisibilización de ellas como personas sino también de la discriminación y violencia


que experimentan.
Por lo tanto, los crímenes de odio y actos de discriminación contra la diversidad
sexual más visibles en la sociedad son los que se cometen en contra de las trans y los
gays, particularmente los más afeminados.
Entre las consecuencias de la homo/lesbo/transfobia para las personas de la diver-
sidad sexual en los espacios cotidianos de la sociedad se encuentran:
• Bajos nivel de auto estima
• Difícil acceso a la educación formal y abuso y maltrato por el profesorado y el
estudiantado
• Discriminación y marginalización en el mundo laboral; vulnerabilidad en los
centros de trabajo
• Maltrato, abuso y violencia en el seno de la familia
• Burla, discriminación y violencia constante en la calle, tanto por individuos, y
grupos como por autoridades de orden publico
• Dificultades y obstáculos para construir relaciones amistosas y amorosas.

Sobre “la calle” y “la casa”


Por lo general, “la calle” resulta ser el lugar de mayor peligrosidad tanto para los
gays como para las trans. La mayoría de los casos de agresiones y violencia visibiliza-
dos por este diagnóstico ocurrió en bares, discotecas y centros de recreación públicos
como parques y malecones. Sin embargo, para las trans femeninas la calle resulta ser
más riesgosa todavía que para los gays, particularmente en altas horas nocturnas.
Es notable, a la vez, que los actos de agresión y violencia en la calle a menudo ocu-
rrieron en fechas de las “fiestas patronales” y que el consumo de alcohol y el trabajo
sexual figuraban como factores relevantes.
Por lo general las trans femeninas, en la calle y en horas nocturnas, son expues-
tas a actos de agresión y violencia a una edad más joven que sus contrapartes gays

Las mujeres pertenecientes a algunos grupos, además de sufrir discriminación por el hecho de
ser mujeres, también pueden ser objeto de múltiples formas de discriminación por otras razones,
como la raza, el origen étnico, la religión, la incapacidad, la edad, la clase, la casta u otros factores.
[…]
Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Recomenda-
ción General 25, referente a medidas especiales de carácter temporal, U.N. Doc./CEDAW/C/2004/I/
WP.1/Rev.1 (2004), sección II, párr. 12.

202
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

(promedio cinco años antes). Esta situación está relacionada con el rechazo y la dis-
criminación que las trans experimentan, (lo cual a menudo resulta en su expulsión
del hogar familiar), así como con las dificultades que enfrentan para permanecer en
el sistema escolar y para encontrar trabajo.
Irónicamente, aunque las trans experimentan más agresión y violencia física en la
calle que los gays, estos son los que con mayor frecuencia han sido víctimas de ase-
sinatos. En este estudio, el 100% de los asesinatos cometidos en la casa de habitación
de la víctima (seis en total) eran gays. Por lo tanto, para ellos “la casa” se perfila como
un lugar de riesgo significativo, particularmente para los que gozan de cierta autono-
mía y capacidad económica que les permite vivir solos, con independencia y cierta
discreción. Estas condiciones pueden convertirse con facilidad en una ruta de acceso
para sujetos que ingresan a la vida privada de la víctima, donde a veces se generan
relaciones de chantaje, explotación y manipulación que pueden conllevar a actos de
agresión, violencia, y hasta la muerte.

Sobre la identidad patriarcal de los agresores


En cuanto a los agresores, en los 53 actos de agresión y violencia se supo de una
sola mujer perpetradora: asesina de una trans en Matagalpa en el año 2009. Por lo
tanto, dichos actos son una clara expresión de las relaciones de poder intra-genéricas
(hombres-hombres) y de la norma machista de recurrir a la violencia como herra-
mienta de control y dominio. Corresponden, a la vez, a altos niveles de homofobia y
transfobia internalizados por parte de los agresores y una manifestación directa del
mandato patriarcal del rechazo, odio y castigo hacia lo femenino expresado en cuer-
pos de hombres biológicos.
Una de las características importantes en la comisión de los delitos de asesinatos
y agresiones graves fue el uso de armas blancas (machetes, puñales, navajas, Gillet-
te, piedras, botellas, cadenas, fajas) contra las víctimas, mayoritariamente contra las
trans femeninas. Estas son, por lo general, portátiles, fáciles de esconder y muy sim-
bólicas de la masculinidad hegemónica.

Sobre la relación entre las víctimas y los victimarios


En los casos en los cuales los victimarios eran conocidos de las víctimas, la mayo-
ría eran vecinos; amigos de la familia; compañeros de trabajo, “de copas”, o de estu-
dios; o encuentros casuales. Algunos de los crímenes demostraron pautas de haber
sido cometidos de una manera planificada o propósito, acarreando un resentimiento
histórico con la víctima por su orientación sexual o identidad de género.
Con respecto a los casos donde los victimarios eran personas desconocidas, se
destacan como relevantes situaciones como: celebraciones de fiestas patronales en

203
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

lugares públicos con exceso de ruido y consumo de licor; el tránsito por caminos o
lugares solitarios en horas particulares (madrugada); y las condiciones de privacidad,
independencia y estatus profesional/económica de las víctimas.

Sobre la “inferioridad” de la diversidad sexual


La violencia física y sexual que caracteriza a un número significativo de los 53
casos es indicativa del valor social de “inferioridad” asignada a los gays y las trans
femeninas. En cuanto más el proceso de feminización de su cuerpo, mayor tiende a
ser la etiqueta, estigmatización, discriminación y el uso de la violencia física y sexual.
Corresponde, a la vez, a estereotipos y prejuicios en los agresores que encapsulan a
los gays afeminados y a las trans femeninas como conquistas “fáciles”. Cuando hay
rechazo o negación a sus deseos sexuales, la violencia sirve de herramienta para do-
minar, conquistar y castigar.

Sobre la disposición y posibilidad de presentar denuncias


Los gays, por lo general, se muestran un poco más dispuestos a presentar la de-
nuncia en la PN que las trans femeninas. Excluyendo asesinatos, el 55% de las 20
denuncias interpuestas fueron por gays, en comparación con el 45% de las registradas
por las trans femeninas. De acuerdo a entrevistas realizadas durante este estudio, esto
se debe por un lado al miedo que éstas tienen a acercarse a las estaciones de policía,
lo cual es producto -en gran parte- de experiencias negativas de maltrato y abuso por
parte de policías en la calle o que ellas u otras trans hayan recibido en las estaciones
de policía en el pasado.
Un factor interesante que incide en la voluntad de las trans femeninas de interpo-
ner denuncias en la PN, y en la posibilidad de hacerlo, es el nivel de organización que
han logrado y su capacidad de plantear relaciones directas con estaciones locales de
la Policía. De manera particular es interesante e innovadora la experiencia de ADES-
ENI (hasta el momento la única organización de la diversidad sexual en Nicaragua
con personaría jurídica, en la defensa de los derechos de las trans femeninas en los
municipios de Mateare, Ciudad Sandino, Nagarote y la Paz Centro).
Al momento de este estudio estaban impulsado un proyecto, con financiamien-
to del Fondo para la Equidad de Género y los Derechos Sexuales y Reproductivos
(FED-HIVOS), que contempla “procesos de capacitación de lideresas naturales, trans
femeninas y lesbianas, considerando la sensibilización de funcionarios/as públicos/
as, para contribuir a que la sociedad las reconozca como sujetas de derecho”. Han
establecido relaciones positivas de colaboración y trabajo con las estaciones policiales
y otras instancias del Estado como el MINSA y la Fiscalía en dichos municipios para

204
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

promover “enlaces judiciales”, como defensoras de los derechos humanos de las per-
sonas de la diversidad sexual. Asimismo el liderazgo público y credibilidad que han
ganado otras trans y gays en municipios como Chichigalpa y El Viejo están abriendo
puertas a nuevas posibilidades de relaciones entre ellas/os y las entidades guberna-
mentales como la alcaldía y la PN y el MINSA.
Por tanto, y como sucede con otros sectores y colectivos, un patrón social impor-
tante que favorece la presentación de denuncias es el nivel de organización, conoci-
miento y preparación política de las personas de la diversidad sexual, para denunciar
y reivindicar sus derechos.

Sobre las razones que obstaculizan el acceso a la justicia y sanciones


para los criminales
Excluyendo los tres casos de asesinato que culminaron en la encarcelación de los
asesinos, se recuperó información en un caso más que terminó en una condena judi-
cial a favor de la víctima.
Las estadísticas y entrevistas realizadas sugieren que se reúne una serie de factores
que en su conjunto constituyen una cadena muy frágil que por sí misma obstaculiza
el acceso a la justicia de gays, trans y lesbianas víctimas de crímenes de odio:
a. El miedo y/o la falta de confianza en la PN por parte de las personas de la diver-
sidad sexual que afecta su decisión de poner la denuncia formal.
b. La carencia de capacitación, formación y empatía en oficiales de la PN pa-
ra atender a las personas de la diversidad sexual como a cualquier otro/a
ciudadano/a, como sujetos/as de derechos. A menudo, por prejuicios y este-
reotipos, la persona gay o trans femenina que interpone la denuncia es tratada
como “delincuente”.
c. La necesidad de una mayor coordinación y fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales y de respuesta coordinada (Policía – MINSA – Fiscalía –
Medicina Legal) de cara a la situación particular de agresiones y violencia que
viven las personas de la diversidad sexual.

205
Capítulo V Retomando el concepto de discrimina-
ción y crímenes de odio contra la diversi-

Conclusiones
dad sexual que ha guiado este diagnósti-
co, se concluye que la gran mayoría de los
actos de agresión y violencia documen-
tados aplican al espectro mencionado ya
que cumplen con los siguientes criterios:

1. Han sido cometidos en contra de una persona de la diversi-


dad sexual, con conocimiento previo por parte del agresor
de la orientación sexual o identidad de género de su vícti-
ma.
2. Han implicado el ejercicio de agresión o violencia (psicoló-
gica, física o sexual) con la intención de lesionar derechos,
causar daño físico o psíquico y/o castigar.
3. La motivación de la persona perpetradora ha sido la intole-
rancia, el rechazo, el desprecio o el odio hacia la orientación
o identidad de género asumida de la persona lesionada.
La motivación del victimario, sin embargo, no siempre es
fácil de determinar y en muchos casos los crímenes de odio
son tratados, tanto en los medios de comunicación como por
las entidades estatales (PN, Fiscalía, MINSA, etc.) como deli-
tos comunes de asalto, robo, intimidación, entre otros, o como
“crímenes pasionales”. Los estereotipos, prejuicios y descono-
cimientos de los/as funcionarios/as encargados/as de investi-
gar adecuadamente y garantizar justicia, a menudo, generan
que la noción del “odio” como motivación del delito (producto
de la homo, trans o lesbofobia) pocas veces figure en la forma
de concebir, recibir y procesar denuncias puestas por las per-
sonas de la diversidad sexual.
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico

Los asesinatos de las personas de la diversidad sexual, son la expresión más grave
de los crímenes de odio en contra de ellas, ya que por lo general se cometen con una
descomunal rabia, con métodos espeluznantes y de tal forma que los cuerpos de las
víctimas quedan destrozados.
Como crímenes de odio de los más atroces encontrados por este estudio se des-
taca el asesinato de un joven gay en el municipio de El Viejo, Departamento de Chi-
nandega en el año 2006, cuya historia se logró recuperar mediante entrevistas con
compañeros de clase de él y con una de sus maestras. De la comunidad rural de
Villa España, el joven fue encontrado muerto en una calle del municipio. Había sido
violado sexualmente por dos sujetos y posteriormente fue degollado, y sus genitales
habían sido mutilados. Los asesinos habían cortado su pene, lo introdujeron en su
boca, y le insertaron un palo en el ano.
Este caso demuestra la horrenda creatividad de los asesinos, el odio visceral que
habrán sentido hacia su víctima y el macabro deseo de demostrar al mundo entero la
“deshonra” asociada con ser homosexual y el triunfalismo heterosexismo machista.
Aunque los testimonios recuperados sobre el caso hablan de mucha consterna-
ción en todo el municipio al darse cuenta de la atrocidad, no se logró encontrar en
ningún medio de comunicación escrita información sobre este crimen de odio. La ex
profesora de primaria de la víctima comentó, más bien, que ningún organismo hizo
presencia para investigar el caso ni para ayudar a la familia y que lo tuvo que hacer
la misma población recogiendo donativos para el velatorio y el entierro. Asimismo, a
pesar de la detención de uno de dos sospechosos, poco tiempo después del asesinato
(el otro huyó fuera del país), nadie fue condenado por el asesinato. Por lo tanto, el
caso ha quedado en la total impunidad.
Al igual que el caso anterior, existen otros más en la misma situación, y que se han
narrado en este diagnóstico.
Por otra parte, es importante reiterar que la inclusión de los artículos 36 y 315
en el nuevo Código Penal de Nicaragua (Ley No. 641) representa una oportunidad
histórica sin precedentes para la denuncia, investigación adecuada, procesamiento
y sanción de los crímenes de odio en Nicaragua. De acuerdo a ILGA, su inclusión
en la legislación nacional ubica a Nicaragua entre el grupo exclusivo de 20 países en
el mundo que de alguna manera abordan jurídicamente el tema de los “crímenes de
odio” contra las personas de la diversidad sexual.
Urge, sin embargo el impulso de espacios y procesos para la articulación de es-
trategias, políticas y planes y para la promoción de acciones concretas que permitan
informar, capacitar y formar a operadores/as de justicia, comunicadores/as sociales,
personas de la diversidad sexual y otros actores sobre dichos artículos.

207
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Actualmente en Nicaragua, comprobar que un delito fue cometido por motivo


de la orientación sexual de la víctima, otorga a jueces a juezas la facultad de aplicar
el artículo 36 del Código Penal y aumentar las penas, a causa de las “circunstancias
agravantes” existentes, y el deber de hacerlo.
El gran desafío en la actualidad es la divulgación masiva de la existencia del ar-
tículo 36 (y del 315) y la elaboración de estrategias para su aplicación, como primer
paso para el abordaje del tema de los crímenes de odio como un problema grave
social y de derechos humanos.
Asumirlo es un reto formidable tanto para las emergentes organizaciones civiles
de la diversidad sexual como para las ONGs de derechos humanos y de promoción
de la equidad de género y de la salud y los derechos sexuales.
También lo es, y de manera particular, para las entidades del Estado Nicaragüense,
a fin de que los avances en materia legislativa mencionados en este estudio, sean una
verdadera oportunidad para garantizar acceso a la justicia en los casos de crímenes
de odio contra las personas de la diversidad sexual, así como para crear instituciones
especializadas, que cuenten con información desagregada, y que brinden resultados
positivos en esta problemática.
Es, a la vez, una oportunidad para impulsar, de manera urgente, procesos de sen-
sibilización pública orientados a la prevención de los crímenes de odio en contra de
las personas de la diversidad sexual y de la promoción de una cultura de la denuncia
formal de los mismos. En tal sentido, son fundamentales –al menos- las campañas
en las que se reivindique la importancia del respeto a la diversidad en su sentido más
amplio.

208
Tabla 1
Casos de asesinatos de integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011

Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma la agresión
ID Edad
Diriamba
Atacada con arma Por otras chi-
(Frente a la Arma Sin mayor infor-
22/01/2009 blanca que pene- Trans 21 Desconocido cas Trans en
Basílica San blanca mación
tró el corazón. la PN.
Sebastián)
Anexo I
Matagalpa,
Por amigos
en la calle Arma Cortadura en la Conocida de la vic- Detención de la
9/03/2009 Trans 22 de la víctima
(Barrio Libe- blanca garganta. tima agresora
en la PN
ración)

Managua Detención inme-


Desconocido (Al- Conocidos
Negocio Arma Dos estocadas en diata del joven
Tablas

12/11/2002 Gay 35 guien que abordó llamaron a la


propio de la blanca el estómago que pretendía
en bar gay) PN
víctima. salir del lugar.

Matagalpa La madre de
Arma Sin mayor infor-
Casa de la 7/04/2010 7 estocadas Gay 48 Desconocidos la víctima lla-
blanca mación
víctima. ma a la PN
Masaya, en El cuerpo pre- Familiares
la calle (“El sentaba el rostro dieron parte
Sin Sin mayor infor-
Bajadero” 29/12/2033 inflamado, sobre Gay 33 Desconocido a la PN al ser
arma mación
de San Jeró- todo el área de localizado el
nimo) los ojos. cuerpo.
Dos tiros de rifle
3 Conocidos: (su- Los 3 acusados
Masatepe en el cráneo (el
Arma puesto amante de fueron encon-
(finca muni- cuerpo fue en- Familiares de
25/12/1999 de Lesbiana 26 su pareja, madre de trados culpables
cipio de Ma- contrado por la la Víctima.
fuego. la pareja y otra per- y sentenciados a
saya) PN, en el fondo
sona involucrada.) la cárcel.
de una letrina)
210
Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de la
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma agresión
ID Edad

El victimario fue trasla-


Cuapa,
dado al cuartel policial
Chontales Conocido Vecinos y fa-
Arma Dos puñaladas en el tó- de Juigalpa, Chonta-
(casa de 23/04/2010 Gay 16 (Compañero de miliares de la
blanca rax. les, donde fue acusado
habitación del clases) víctima.
en los tribunales por
asesino)
asesinato

Ciudadanos 25 años de prisión en


Supuestamente fue
La Paz Centro Otros del municipio el centro penitencial
13/11/2007 atropellada, pero en Trans 25 2 Desconocidos
(en la calle) (alambre) llamaron a de Chinandega el otro
realidad fue ahorcada.
las a la PN. huyo del país.

El Viejo
Desconocidos Población y Detuvo a uno de los
(municipio de Octubre de Arma Degollamiento y mutila-
Gay 21 (Dos familiares de asesinos (ahora libre)
Chinandega en 2006 blanca. ción de genitales
ciudadanos) la víctima. el otro huyo del país
la calle)

Pobladores
Rivas (en la Diciembre Arma
Puñalada en la espalda. Trans 17 2 Desconocidos llamaron a la Siguen libres.
calle) de 2009 blanca.
ambulancia.

Poblado- El autor intelectual


res del área condenado a 7 mil 300
Managua Arma pusieron la días de prisión por el
22/03/2008 Múltiples puñaladas Gay - Desconocido
(carretera) blanca. denuncia del asesinato del chef,
hallazgo del mientras los otros dos
cadáver. no se identificaron.

Vecinos de
Jinotepe (casa Cinco puñaladas profun-
Arma la víctima
de habitación 27/11/2008 das (una le perforó los Gay 45 Desconocido Sin mayor información
blanca llamaron a la
de la víctima) riñones).
policía.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de la
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma agresión
ID Edad

Hermana de Se hizo la detención


Managua (casa la víctima lla- de tres individuos de
Abril de Arma 30 puñaladas en tórax,
de habitación Gay 38 3 Desconocidos mo a la PN al c. de 25 años. No hay
2009 blanca cabeza y espalda.
de la víctima) encontrar el mayor información so-
cuerpo. bre el caso.

Conocido de
Tres de cuatro sospe-
Víctima fue atado de la hermana
Masaya (casa Otros chosos fueron dete-
Julio del pies y manos, y con la de la víctima
de habitación (cinta Gay 68 4 Desconocidos nidos. No hay mayor
2010 boca y nariz tapada con denuncia del
de la víctima) adhesiva) información sobre el
sellador. hallazgo del
caso.
cadáver.
Análisis A
del

Las autoridades no
tienen pistas del móvil
nexo

del crimen, pero pro-


Masaya (en
marco

Puñalada que le partió fundizan las investiga-


las calles de Arma La policía de
31/08/2001 el corazón, y otra en el Gay 36 Desconocidos ciones para dar con el
masaya8 lote blanca Masaya.
costado izquierdo. paradero del asesino
I legal

baldío)
(o los asesinos) que
segaron la vida del do-
cente.

211
212
Tabla 2
Casos de violación sexual a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua durante el periodo 1999 - 2011

Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de la
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma agresión
ID Edad
La madre de
Ciudad Sandi-
Inmovilizado de brazos la víctima y
no, Municipio Sin 4 Conocidos La madre de la víctima de-
2009 y piernas por los victima- Gay 14 representan-
de Managua arma (Vecinos) sistió seguir con el caso.
rios con pasamontañas. te de la red
(predio baldío)
TRANS .

Medicina legal no hizo la


Mateare, Ma- La víctima y revisión adecuada de la víc-
Luego de la violación le
nagua (casa familiares en tima y la fiscalía no proce-
Noviembre Arma cortan el cabello con una
particular de Trans 21 Conocido la comisaria dió con el caso. Hubo me-
de 2009 blanca Gillette y le hacen corta-
un amigo de la de la mujer diación y el victimario pagó
duras en el brazo.
víctima). (PN) Mateare. US$100 de compensación
por daños.

Masaya (Ma- 7 Desconocidos


lecón en el Violación grupal median- (miembros de
Arma La misma víc- Policía investiga el parade-
contorno de la 2000 te amenaza con arma Gay 23 la pandilla Las
blanca tima. ro de los pandilleros.
laguna de Ma- blanca. Gárgolas del
saya) Fox)

Los policías fueron acusa-


dos del delito de omisión
Violación grupal a vista del deber de impedir el
La madre de
Ometepe, Ri- de los policías, quienes 4 Desconocidos delito en perjuicio de la
Sin víctima y CE-
vas (prisión de 11/06/2010 proporcionaron los con- Gay 20 (compañeros administración de justicia,
arma NIDH en la
Altagracia) dones, de la prisión de de celda) ilícito por el que permane-
policía.
Altagracia. cen en prisión preventiva a
la espera de un juicio oral y
público.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Tabla 3
Casos de agresiones graves a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua durante el periodo 1999 - 2011

Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad

Desconoci- Por miedo a que su


Le agredieron con un do. familia se diera cuen-
Masaya (en la Septiembre Violencia física La misma víc-
cable, lesionándole la es- Trans 20 (Vigilante ta retiró la denuncia.
calle, malecón) 2009 (deja lesiones) tima.
palda. de Masaya El CPF fue traslado a
CPF) otro lugar.

Masaya (en la Violencia física Mordeduras en el cuerpo, La víctima


calle; laderas Mediados del con intento de principalmente dedos de Desconoci- no puso la
Trans 23
Análisis A

de laguna de 2010 violación (deja las manos, en intento de dos denuncia por
del

Masaya) heridas) violación. miedo.


nexo
marco

Violencia fí- Víctima recibe acoso se-


El Viejo, Chi- sica, acoso xual y agresiones físicas
2 Desconoci- No se puso la
nandega (en la 2010 sexual y ame- en la calle. Varios días Trans 15
I legal

dos denuncia.
calle) naza con arma después le persiguen con
blanca. machete.

Víctima se niega a tener


No se hizo
Violencia física relaciones sexuales con
El Viejo, Chi- denuncia por
Entre 2005 y agresión con ex amantes quienes lo
nandega (en la Gay 26 Conocidos miedo a ma-
-2009 arma blanca asaltaron, golpearon e
calle) yores repre-
(deja lesiones) hirieron con machete en
salias.
el brazo.

213
214
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Grupo de hombres le
Violencia fí-
ofrecieron “ride”. En el
sica y uso de No se puso
Chinandega (en Semana San- camino le agredieron con Desconoci-
objetos como Trans 35 denuncia por
la calle) ta 2008 diversos objetos (cade- dos
armas (deja miedo.
nas y fajas), golpearon y
heridas)
amenazaron de muerte.

Caso llegó a juzga-


dos; se hizo una me-
Insultos verbales, perse-
Chichigalpa, Las victimas diación en la cual los
cución y agresiones con
municipio de Violencia física 18 Desconoci- en la estación agresores (algunos
Julio del 2010 piedras por un grupo de Gay
Chinandega (en y verbal. dos de Chichigal- menores de edad) se
jóvenes (andaba con la
la de calle) pa. comprometieron a
víctima 26)
evitar contacto con
las víctimas.

Caso llegó a juzga-


dos; se hizo una me-
Insultos verbales, perse-
Chichigalpa mu- Las victimas diación en la cual los
cución y agresiones con
nicipio de Chi- Violencia física Desconoci- en la estación agresores (algunos
Julio del 2010 piedras por un grupo de Gay 18
nandega (en la y verbal. dos de Chichigal- menores de edad) se
jóvenes (andaba con la
calle) pa. comprometieron a
víctima 25)
evitar contacto con
las víctimas.

Inadecuada coordina-
La víctima y su pareja Las misma
Nagarote, León ción entre Policía, Fis-
Entre 4 y acosados verbalmente en victimas en
(casa de habita- Violencia física Conocidos calía y Medicina Legal
5 de mayo porche de su casa y ata- Trans 24 estación poli-
ción de una de y verbal. (Vecinos) no permitió llegar a
2009 cadas con piedras resul- cial de Naga-
las víctimas) juicio. Caso quedó
tando en lesión en la cara. rote.
irresuelto.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad

Estación 3
Trabajadora sexual acusa-
Managua Policía y Fiscalía actúa
da de robo de celular por
(victima ale- con rapidez y la trans
un cliente que no le quiso
Conocido ga que le qui- pasa casi un año en
Managua (en la Entre Mayo y Engaño y aco- pagar un servicio sexual,
Trans 26 (cliente de la taron sus per- “La Modelo” (cárcel
calle). Agosto 2009 so psicológico. al llegar la policía recibe
víctima) tenencias y la de hombres) espe-
cuestionamiento por es-
acusaron de rando “dar de baja a
tar vestida de mujer y es
andar vestido la denuncia”.
arrestada.
de mujer).

Trans fue detenida


en celda de mujeres y
Agresión física, el victima-
Análisis A

Managua, en Desconoci- puesta en libertad el


rio la acusa a de intento Estación 3 de
del

una empresa Violencia física do día siguiente. Empre-


2009 de robo por negarse a Trans 20 policía Mana-
nexo

de seguridad y verbal. (agente de sa donde se dieron


tener relaciones sexuales gua.
privada. (Calle) seguridad) los hechos no puso
con este.
marco

denuncia. Trans tam-


poco puso denuncia.
I legal

Desconoci-
Discriminación, robo y
Managua, en Violencia física do (mesero
agresión física cuando la No se puso la
un bar restau- 25/01/2011 y verbal con Trans 18 del bar/ re-
víctima reclamaba altera- denuncia.
rante. (Calle) robo staurante
ción de la factura.
“Flipper”)

La Paz Centro,
Mesera (“Caramelo Pi- La víctima en
municipio de Conocido Le dieron de baja al
Violencia físi- cante”) agredida física- la estación de
León (lugar de 23/11/2009 Trans 19 Cliente agresor siendo poli-
ca. mente por cliente sin mo- policía La Paz
trabajo de la (Policía) cía.
tivo ninguno. centro.
víctima)

215
216
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Agredido por ciudadanos
Violencia física luego fue tirada frente
Chinandega (en Desconoci-
11/03/ 2011 que deja lesio- a su casa a causa de los Trans
la calle) dos
nes. golpes fue llevada al hos-
pital.

Brazo de la víctima es
lesionado cuando el poli-
cía lo agarró fuertemen-
La Paz Centro,
Noviembre Violencia física te y le hizo “una llave” Conocido No se hizo de-
León Gay 26
2004 - 2005 con lesión. (reclamando a un grupo (policía) nuncia
(en la calle)
de gays que estaban to-
mando licor en el parque
central)

Managua (en la Violencia físi- Estocada en la tetilla iz- Conocidos


2004
calle) ca con arma quierda por no dejarse Gay 34 de la víctima
Conocido
blanca (deja dar broma referente a su puso la de-
lesión) pelo. nuncia.

La victima
Agresión de un cliente
Violencia física puso la de-
Managua (en la Junio 2004 con un tubo(gritándole
con objeto y Trans Conocido nuncia en la
calle) travesti).
verbal. estación de
policía.

Encerrado en las cel-


das preventivas de la
La Libertad, Violencia física
Policía de La Libertad,
Chontales (en con lesiones Dos machetazos en las Descono-
2009 Trans Vecinos mientras el Ministerio
la calle) e intento de piernas e intento de robo. cido
Público interpone
robo.
formal acusación por
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

lesiones graves.
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Familiares a
la Comisión
Jinotega (en Cuatro costillas rotas y
Desconoci- de Derechos
la calle- en una 14 de Febre- Violencia física perforación de un pul-
Gay dos (supues- Humanos Sigue la gestión.
intervención de ro 2010 con lesiones. món.
tos policías.) y Paz de la
la policía.)
Asamblea Na-
cional.

Violencia física Testigos pu-


Juigalpa, en un con arma blan- Lesiones graves con ma- Desconoci- sieron la de-
2004 Gay
bar. (en la calle) ca (deja lesio- chete do nuncia en la
nes) policía.
Análisis A

El afectado confundió
La misma víc-
del

con su pareja a una perso-


Violencia con tima acudió
nexo

Managua na que estaba en un gru- Desconoci-


2006 lesiones física Gay 18 al hospital y
(en la calle) po, producto de esto lo dos
y verbal. puso la de-
marco

agreden a causa de esto


nuncia.
lo enviaron al hospital.
I legal

Grupo de jóvenes que se


movilizaban en un vehí-
culo lo llaman para solici-
La victima
Managua, Ca- tar sus servicios, uno de
Violencia física Conocidos puso la de-
mino de oriente 2002 ellos la tocó, cuando se Trans 23
con lesiones. (clientes) nuncia en la
(en la calle) percató que era hombre
policía.
le quebró una botella en
el rosto que andaba en la
mano.

217
218
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
La víctima y
Managua, ca- Violencia física Cortadura en la nariz por compañeras
Conocido
rretera a Masa- 2004 con lesiones y un cliente al darse cuenta Trans 25 ponen de-
(cliente)
ya (en la calle) verbal. que era una Trans. nuncia en la
policía.

Ciudadano salvadoreño
que después de estar con
joven quien le prestó ser-
vicios sexuales es luego
agredido por sujetos des-
Violencia física conocidos. Lo dejaron
y embestida después tendido en la
Managua, pista
Abril del por vehículo carretera donde fue atro- Desconoci-
El Edén (en la Gay 40 La victima
2006 no identifica- pellado por un vehículo dos.
calle)
do (deja lesio- desconocido dejándolo
nes) gravemente herido con
el abdomen seriamente
lesionado y con los tes-
tículos expuestos fuera
del escroto a causa de ser
atropellado.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Tabla 4
Casos de tratos crueles, inhumanos y degradantes a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011

Datos de la
Fecha de la Tipificación victima
Lugar Descripción de la agresión Victimario Denuncia Resolución
agresión de la agresión
ID Edad
Pareja en área oscura de malecón de
Granada teniendo relaciones sexua-
Violencia físi- les. Policía los pasearon por toda
Granada (en las Semana
ca, verbal (sin Granada en la camioneta, los iban gol- Gay 20 Policías No, por miedo.
calles) Santa 2010
lesiones) peando y finalmente los dejaron por
otro lado de la ciudad. Golpes y daños
psicológicos
Análisis A
del

Pareja en área oscura de malecón de


nexo

Granada teniendo relaciones sexua-


Violencia físi- les. Policía los pasearon por toda
marco

Granada (en la Semana


ca, verbal. Sin Granada en la camioneta, los iban gol- Gay 25 Policías No , por miedo
calle) Santa 2010
lesiones. peando y finalmente los dejaron por
I legal

otro lado de la ciudad. Golpes y daños


psicológicos

Policía rodea grupo de trans en las


afueras en de una discoteca de Ma-
Masaya, en la Violencia con saya y detiene a la víctima. En la es- La soltaron
No se hizo
estación poli- 2004 secuelas sico- tación de policía es ocupada como Trans 18 Policía el día si-
denuncia.
cial. lógicas “objeto de distracción” (la hicieron guiente
bailar), le cortaron el pelo y la obliga-
ron a vestirse de hombre

219
220
Tabla 5
Casos de agresiones “leves” y/o intimidación a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011

Datos de la
Fecha de la Tipificación
Lugar Descripción de la agresión victima Victimario Denuncia Resolución
agresión de la agresión
ID Edad
La victima La policía después
El Viejo, Chi- Violencia fí- pone la de- de este incidente
Víctima atacada con bolsas de Desconoci-
nandega Julio 2008 sica sin lesio- Trans 25 nuncia en resguarda el parque.
agua en el parque. dos
(en la calle) nes. estación Asignan banca a los
del viejo gays en el parque.

Desconoci-
El Viejo, Chi- Violencia fí- Victimarios gritan y lanzan objetos dos
nandega 2010 – 2011 sica sin lesio- desde su camión al centro de tra- Gay 31 (trabajadores No
(en la calle) nes. bajo de victimaria. de ingenio
azucarero)

La victima
Policía intervino
Chichigalpa, Violencia fí- Asalto con intimidación por un reporta a
para que ladrón re-
Chinandega 20/10/2010 sica sin lesio- grupo que robaron chaqueta de la Trans 35 Conocidos la policía
gresara la chaqueta
(en la calle) nes. Con robo víctima. sin denun-
de forma inmediata
cia formal.

Víctima de calumnias y acoso. El


La juez falló a favor
denunciante en estado ebriedad
de los acusados y
paso tocando la cintura y piro-
Managua Violencia con se llegó a una me-
peando aduciendo que el denun- Vecino
(afueras de secuelas psi- diación donde mi
ciado se miraba hermoso y gay. Al Conocido pone de-
la casa de ha- 25/12/2010 cológicas. Gay 27 vecino dejaría de
mes puso la denuncia aduciendo (Vecino) nuncia en
bitación del Injurias y ca- hacer las calumnias y
que el denunciado y su pareja se la Policía.
denunciado) lumnias. mantener distancia(
sacaban los genitales se tocaban
actualmente siguen
delante de las persona y de meno-
dándose)
res de edad.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Tabla 6
Casos de discriminación con amenazas o intimidación a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011

Datos de la
Fecha de la Tipificación
Lugar Descripción de la agresión victima Victimario Denuncia Resolución
agresión de la agresión
ID Edad
La victima puso
su reclamo en la
Discriminación y agresión ver-
Discrimina- dirección del insti-
Managua Noviembre bal y negación de su derecho de 17 Instructor
ción y abuso Trans tuto.
(Colegio) del 2009 participar en gimnasia rítmica del de gimnasia
de derechos. Y se amparó aun
colegio
decreto del MI-
NED.

Se le prohíbe a la victima el acce-


Análisis A
del

so a los dos colegios del munici- Dirección de


pio donde daba clases de gim- centros, pa-
nexo

Delegado
nasia rítmicas por órdenes del dres de familia
Chichigal- del MINED
marco

Discrimina- MINED por su “porte y aspecto” La chica pone de- y ciudadanía


pa, Chinan- exige a di-
20/08/2010 ción y abuso y “el uso de lenguaje”. Le ame- Trans 19 nuncia en la Red respondieron
dega. rectoras de
de derechos nazan también con mandar una TRANS. positivamente
I legal

(Colegio) centros el no
persona para “hacerle una inves- ante injusticia,
acceso
tigación”. Discriminación y vio- apoyando a la
lación de derechos. (amenazado víctima.
por delegado del MINED)

Discrimina- Negada admisión al “Club de Gra-


Granada Seguridad
2010 ción por apa- nada” por su apariencia (pelo lar- Trans 30 No
(en club) del local
riencia go). Discriminación.

Discrimina- Se le niega entrada a una chica


Masaya. Seguridad
2010 ción por apa- TRANS de Granada en disco de Trans 21 No
(en un club) del local
riencia Masaya por su forma de vestirse.

221
Anexo II Agenda mínima de los derechos
humanos de las personas
de la diversidad sexual

1 Respeto a los derechos el desconocimiento de los derechos


humanos de las personas fundamentales, de las leyes que los
independientemente de su amparan, así como de las instancias
correspondientes que deben garanti-
opción sexual o identidad
zar su pleno ejercicio, lo cual les deja
de género, trato digno y con en la indefensión.
respeto:
b. Fundamento del Derecho al respeto
a. Situación: Los prejuicios sociales y libre ejercicio de los derechos hu-
contra las personas con orientación manos, en todos los ámbitos de la vi-
sexual o identidad de género diferen- da. Los derechos humanos nos iden-
tes de la comúnmente aceptada, se tifican como personas y las leyes de la
convierte en discriminación y trato República de Nicaragua y a nivel in-
diferenciado que menoscaba su dig- ternacional, estipulan que deben ser
nidad y sus más elementales derechos garantizados sin distingo de ningún
humanos. Tiene como base los va- tipo, es decir que a todas las personas
lores patriarcales tradicionales, im- se debe respetar sus derechos, en tan-
puestos por la sociedad intolerante de to se definen como sujetos y sujetas
las diferencias, que se expresa en las de derechos, reconocidos y respeta-
leyes y en las actitudes de las perso- dos por el Estado y la sociedad, in-
nas. Se ha identificado la carencia de dependientemente de su orientación
legitimación de derechos en el con- sexual o identidad de género. Ello
texto actual de las personas de la Di- significa que todos y todas por igual
versidad Sexual que enfrentan un sin- debemos recibir un trato digno y de
número de problemas y violaciones a respeto.
sus derechos humanos sin encontrar c. Bases para la Acción: Garantizar
respuesta, aún en las autoridades que el reconocimiento de las personas
deben defenderlos. Otro factor, es como sujetos y sujetas de derechos
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

independiente de su orientación se- tienen diferente orientación sexual o


xual o identidad de género. El Estado identidad de género, conlleva a una si-
debe garantizar un trato digno y de tuación de falta de reconocimiento de
respeto a los derechos humanos de las esta diversidad, y por lo tanto a man-
personas de la Diversidad Sexual en tener invisibilizadas sus necesidades
todos los ámbitos y ciclos de su vida. particulares. Se ha identificado que
existe mayor discriminación contra
2 Sexualidad libre de prejuicios: las personas Trans, en la falta de acep-
tación social de los cambios genera-
a. Situación: Muchas de las actitudes
dos para asumir su propia identidad.
y comportamientos discriminato-
rios parten de la no aceptación de la b. Fundamento del Derecho a la iden-
sexualidad de otras personas, de la tidad de género, que es el derecho al
existencia y aceptación de prejuicios reconocimiento como persona con
sexuales que convierten en desigual- una identidad propia que debe ser
dad la condición de personas con asumida sin discriminación ni limita-
diferente orientación sexual o iden- ciones de ningún tipo y en todos los
tidad de género. Los diversos grupos ámbitos de la vida.
de personas de la Diversidad Sexual c. Bases para la Acción: Las Trans fe-
reivindican el derecho a ejercer su meninas reclamaron y reivindicaron
sexualidad libremente, con libertad su derecho principal a una Ley de
de expresarse conforme su orienta-
Identidad de Género, que, según ex-
ción sexual o identidad de género.
plicaron, al no contar con ella, vio-
b. Fundamento del Derecho a una lenta sus derechos como ciudadanas,
sexualidad libre de prejuicios, con con igual aplicación para los Trans
respeto hacia todas las personas in- masculinos. Es de suma importancia
dependiente de su orientación sexual, la elaboración y presentación de un
sin discriminación de ninguna índole. Anteproyecto de Ley de Identidad
c. Bases para la Acción: Todas las per- de Género, abogacía con diputadas y
sonas pueden ejercer libremente su diputados para la formulación de ini-
sexualidad sin menoscabo de sus de- ciativa de ley.
rechos. El Estado deberá tomar me-
didas para eliminar la discriminación 4 Derecho a la vida, a la
sexual en todos los ámbitos públicos Integridad y a la Seguridad
y privados. personal:
a. Situación: Las personas de la Diver-
3 Identidad de género:
sidad Sexual constantemente sufren
a. Situación: La estigmatización y el agresiones solamente por el hecho
rechazo social de las personas que de tener una orientación sexual o

224
Análisis Adel
nexo II legal
marco

identidad de género diferente, y que des de socialización, muchas veces


lo exteriorizan rompiendo con los no reciben el mismo salario que otras
patrones establecidos. Muchas de las personas. Ante la grave situación de
Transgéneras son abusadas, violadas, desempleo, es necesario que se reco-
golpeadas y hasta asesinadas debido nozca el derecho al trabajo en base a
a prejuicios y odio por estas razones. las capacidades de las personas y no
La mayoría de las personas de la Di- por su orientación sexual o identidad
versidad Sexual se enfrenta a situa- de género, se tiene que garantizar la
ciones de rechazo y de violación de no discriminación en el empleo para
sus derechos. que las personas de la Diversidad Se-
xual puedan triunfar como profesio-
b. Fundamento del Derecho a la vida, a
nales y ganar un salario digno.
la integridad y seguridad personal,
a que no se ejerza violencia contra las b. Fundamento del Derecho al traba-
personas con diferente orientación se- jo y a salario digno. Se debe garan-
xual o identidad de género, y que se tizar el acceso al trabajo digno sin
respeten como ser humano, su dere- discriminación, en relación con las
cho a la integridad física y psicológica. capacidades de las personas. De igual
forma, el salario debe ser adecuado a
c. Bases para la acción: Exigir a las estas capacidades.
autoridades correspondientes ser es-
cuchadas en instituciones correspon- c. Bases para la Acción: Denuncias an-
dientes como ciudadanas y ciudada- te el Ministerio del Trabajo y Juzga-
nos con iguales derechos y garantías. dos del Trabajo y organismos de De-
rechos Humanos de las violaciones a
Evidenciar la violencia que se vive las leyes laborales y a un trato discri-
por la orientación sexual o identidad minatorio por razones de orientación
de género. sexual o identidad de género.

5 Empleo digno y acceso al 6 Educación:


trabajo:
a. Situación: Las personas de la Diver-
a. Situación: Las personas de la Diver- sidad Sexual han planteado que tanto
sidad Sexual que exteriorizan marca- en la secundaria como en la universi-
damente su identidad, como trans o dad cotidianamente se enfrentan con
gays femeninos, tienen menos opor- arbitrariedades de parte de maestros
tunidad de obtener empleo que los y maestras. Sigue habiendo discrimi-
gays masculinos, pero aún éstos, al nación por la forma en que se exterio-
conseguir un empleo no son objeto riza la orientación sexual o identidad
del mismo trato, se les invisibiliza, se de género en todos los niveles educa-
evita tomarles en cuenta en activida- tivos.

225
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

b. Fundamento del Derecho a la edu- o identidad de género por medio de


cación de todos los niveles, garanti- su vestimenta o comportamiento.
zar el libre acceso a la educación en Principalmente personas transgéne-
todos los niveles sin discriminación ras mencionan que han sido víctimas
por orientación sexual o identidad de de maltrato en las Unidades de Salud.
género, desde los programas de alfa- b. Fundamento del Derecho a la salud,
betización hasta los más altos niveles que se traduce en el acceso universal
educativos. a servicios de salud. Todas las perso-
c. Bases para la Acción: Realizar accio- nas deben recibir un trato con respe-
nes de sensibilización de nuestros de- to y calidad. En particular, el derecho
rechos dentro de la comunidad edu- a una salud digna dentro de la diver-
cativa, priorizando autoridades del sidad.
MINED, maestros. Se deben tomar c. Bases para la Acción: Sensibilizar a
medidas para que todas las personas prestadores y prestadoras de servicios
de la Diversidad Sexual puedan gozar de salud sobre los derechos humanos
del derecho a acceder a la educación de las personas de la Diversidad Se-
sin dificultades o limitaciones. Sen- xual. Demandar la aplicación de ins-
sibilizar también otros espacios de la trumentos legales desde los cuales se
comunidad educativa como Comités puede hacer reclamo de sus derechos
de Padres de Familia, Sindicatos de (según Resolución Ministerial No.
maestros y maestras y a los grupos de 249 del Ministerio de Salud). Se re-
alumnos y alumnas para que en los quiere profundizar en las particula-
Centros de Estudios sean públicos o ridades de las distintas identidades.
privados se nos vea de igual manera Demandar un programa integral de
sin ninguna discriminación, y para atención de la salud de las personas
obtener mejor calidad educativa sin de la Diversidad Sexual.
discriminación.
8 Vivienda y otros servicios
7 Salud y Atención Integral: sociales:
a. Situación: Además de las dificultades a. Situación: Debido a la intolerancia,
en el acceso a una Unidad de Salud, algunas personas de la Diversidad Se-
las personas de la Diversidad Sexual xual son expulsadas de sus casas y sus
también deben enfrentar las reaccio- familias, quedando vulnerables sin
nes violentas de los y las prestadoras hogar, lo que no encuentra respuesta
de servicios médicos, tanto públicos ni ante la sociedad ni ante el Estado.
como privados. Este trato diferencia- Además de lo anterior, muchas de
do es más notorio cuando las perso- las personas adultas de la Diversi-
nas exteriorizan su orientación sexual dad Sexual no acceden a programas

226
Análisis Adel
nexo II legal
marco

de vivienda del gobierno, porque no b. Fundamento del Derecho a la re-


conforman una familia “tradicional”, creación, derecho a participar de ac-
lo que representa una violación a sus tividades de recreación en espacios
derechos. privados y públicos sin discrimina-
ción y con respeto.
b. Fundamento del Derecho a la vivien-
da y otros servicios sociales. Dere- c. Bases para la Acción: Divulgación de
cho a una vivienda digna, a los servi- los derechos humanos de las perso-
cios públicos y sociales que tiene toda nas de la Diversidad Sexual, en espe-
la población. Se entiende también cial del respeto en lugares destinados
como el derecho a ser incluidos o in- a la recreación.
cluidas en los proyectos del gobierno
sin distingo de orientación sexual o 10 Acción política y social:
identidad de género o tipo de familia
a. Situación: La personas que confor-
a la que pertenece.
man el movimiento de la Diversidad
c. Bases para la Acción: Presentar de- Sexual forman parte de múltiples ex-
mandas ante las instituciones públi- presiones organizadas segmentadas
cas como el Instituto de la Vivienda igualmente por esas diferencias, mu-
Urbana y Rural (INVUR) y lograr la chas de estas personas no están orga-
inclusión en programas de la empresa nizadas ni tienen interés de estarlo al
privada. notar esta división. Como parte de la
ciudadanía, como persona, se tiene
9 Recreación: derecho a formar parte de actividades
civiles tanto en el ámbito social como
a. Situación: Las personas de la Diver-
comunitario, pero por el simple he-
sidad Sexual al asumir su orientación
cho de ser gay o trans, no son toma-
sexual o identidad de género públi-
das en cuenta; se invisibiliza los apor-
camente también retoman las prácti-
tes y hasta se limita la participación
cas lúdicas de las identidades que se
real. Con el aumento de la población
apropian, expresándose en los luga-
en las comunidades va en aumento
res de diversión como tales, debido
las solicitudes de apoyo de personas
a prejuicio y falta de aceptación son
de la Diversidad Sexual, particular-
discriminadas y excluidas de ambien-
mente del ámbito rural donde sus
tes para la recreación. Las personas
condiciones son más difíciles en rela-
de la Diversidad Sexual son incluidas
ción al ámbito urbano.
solamente dentro de un contexto de
“carnaval”, muchas veces con burla y b. Fundamento del ejercicio de los
una falta de respeto asumida como Derechos Políticos, del derecho a la
normal por el resto de la población. participación en toda organización

227
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

social, partidaria, comunitaria, gre- promoción de esos derechos ante las


mial; derecho a elegir y a ser electo a instituciones e instancias vinculadas
cargos de elección pública. El derecho a la defensa y garantía de los dere-
a la organización y contar con espa- chos humanos a nivel nacional co-
cios propios. mo internacional. Se debe proponer
la creación de una oficina de apoyo
c. Bases para la Acción: Presentar la
y ayuda para la Diversidad Sexual a
Agenda Mínima de los Derechos Hu-
nivel nacional, departamental y mu-
manos de las Personas de la Diversi-
nicipal, para el abordaje de sus dife-
dad Sexual en los espacios propios del
rentes problemáticas.314
movimiento y como instrumento de

314 Red de Desarrollo Sostenible Nicaragua. (enero de 2011). Proyecto: “Fortalecimiento de capaci-
dades de construcción de una Agenda Mínima de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
Agenda Mínima de Derechos Humanos de las Personas de la Diversidad Sexual. Nicaragua: Red de
Desarrollo Sostenible Nicaragua. Tomado de http://www.hirschfeld-eddy-stiftung.de/fileadmin/
images/laenderberichte/Nicaragua/AGENDA_MINIMA_DIVERSIDAD_SEXUAL_-_2.pdf

228
Fuentes
consultadas
Amnistía Internacional. (octubre de 2004). Ni- Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de
caragua: El artículo 204 y la legalización de la Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
represión. Londres: Amnistía Internacional. criminalizan la actividad sexual con consenti-
Tomado de http://www.amnesty.org/es/library/ miento entre personas adultas del mismo sexo.
asset/AMR43/003/1994/en/f5e1dbda-ebe9- Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
11dd-8cf1-49437baee106/amr430031994es.pdf Bisexuales Trans e Intersex (ILGA).
Amnistía Internacional. (abril de 2006). Les- Bueno, G. (2003). El concepto de tortura y de otros
bianas, gays, bisexuales y personas transgé- tratos crueles, inhumanos o degradantes en el
nero (LGBT) en peligro en Nicaragua. Lon- derecho internacional de los derechos humanos.
dres: Amnistía Internacional. Tomado de Buenos Aires: Editores del Puerto.
http://www.amnesty.org/en/library/asset/ Carcedo, A., & Sagot, M. (marzo de 2002). Femi-
AMR43/001/2006/en/fb358310-d43b-11dd- nicidio en Costa Rica: balance mortal. Medici-
8743-d305bea2b2c7/amr430012006es.pdf na Legal de Costa Rica, 19(1), 05-16.
Arellano, J. E. (14 de marzo de 2004). Acep- Centro de Estudios Internacionales de Nicaragua.
ciones y etimología de la palabra cochón. La (2007). Informe Avances sobre la Diversidad Se-
Prensa. Tomado de http://archivo.laprensa. xual. Tomado de Estudios Internacionales de
com.ni/archivo/2004/marzo/14/opinion/opi- Nicaragua: http://ceinicaragua.org/informe-
nion-20040314-05.html avances-de-la-diversidad-sexual/
Arellano, J. E. (26 de junio de 2010). Etapas de la Centro de Investigaciones en Derechos Huma-
Inquisición en Centroamérica (1569-1620). El nos. (20 de marzo de 2011). Crímenes del odio.
Nuevo Diario. Tomado de http://www.elnuevo- Tomado de Centro de Investigaciones en Dere-
diario.com.ni/especiales/77594 chos Humanos: www.cidh.es/es/odio.html
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: Uni-
Bisexuales, Trans e Intersex. (14 de marzo de versity of California Press.
2004). 80 países en todo el mundo consideran
que la homosexualidad es ilegal y cinco de ellos Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Caso “Instituto de Reeducación del Menor”
castigan los actos homosexuales con la muer-
Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fon-
te. Tomado de Asociación Internacional de
do, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex:
septiembre de 2004. Serie C No. 112
http://old.ilga.org/news_results.asp?Languag
eID=2&FileCategoryID=30&FileID=1253&Z El 19. (21 de agosto de 2010). PDDH realiza foro
oneID=21 sobre Diversidad Sexual con Policía y directo-
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua

res de colegios. El 19. Tomado de http://www. de http://pdba.georgetown.edu/Security/citi-


laluchasigue.org/index.php?option=com_ zensecurity/nicaragua/legislacion/ley228.pdf
content&view=article&id=461:el-
Nicaragua. (2008). Ley No. 641 Código Penal.
19&catid=58:football&Itemid=182
Managua. Tomado de http://sina.mifamilia.
Facio, A. (n.d.). Feminismo, género y patriarcado. gob.ni/attachments/025_LEY%20No.%20
Tomado de Centro de Información Jurídica, 641%20-C%C3%93DIGO%20PENAL.doc
Recursos e Iniciativas (Antigona): http://cen-
Nicaragua (2008). Ley No. 648 Ley de Igual-
treantigona.uab.cat/docs/articulos/Feminis-
dad y Derecho de Oportunidades. Managua.
mo, género y patriarcado. Alda Facio.pdf
Tomado de http://www.ilo.org/dyn/travail/
Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de docs/2194/Normas%20Jur%C3%ADdicas%20
la Diversidad Sexual. (2010). Una mirada a la de%20Nicaragua.pdf
diversidad sexual en Nicaragua (1er ed.). Ma-
Nicaragua. (2012). Constitución Política de la
nagua: GEDDS. Tomado de http://ceinicara-
Republica de Nicaragua. Managua. Tomado
gua.org/wp-content/uploads/2011/01/estudio-
de http://www.bcn.gob.ni/banco/legislacion/
09-webcompleto-final.pdf
constitucion.pdf
Hassan, A. (2001). Grandes crímenes del siglo XX
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus
en Nicaragua.
desafíos: una mirada desde América Latina.
La Boletina. (2000). Las lesbianas tienen derecho Santiago de Chile: CEPAL.
a la vida. La Boletina(43). Tomado de http://
Procuraduría para la Defensa de los Derechos
www.puntos.org.ni/index.php/es/ediciones-
Humanos (PDDH). (2012). Informe Nacional
boletina/boletina-edicion-43/las-lesbianas-
de Fiscalización: Respeto a los Derechos Hu-
tienen-derecho-a-la-vida.html
manos de las personas de la Diversidad Sexual
Lancaster, R. (1994). Life is Hard: Machismo, por parte de la Policía Nacional. Managua:
Danger, and the Intimacy of Power in Nicara- Procuraduría para la Defensa de los Derechos
gua. Berkeley: University of California Press. Humanos (PDDH). Tomado de http://www.
pddh.gob.ni/wp-content/uploads/2012/06/
Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de
RESPETO-A-LOS-DERECHOS-HUMANOS-
la Discriminación contra la Mujer, Recomenda-
DE-LAS-PERSONAS-DE-LA-DIVERSIDAD-
ción General 25, referente a medidas especiales
SEXUAL-POR-PARTE-DE-LA-POLICIA-NA-
de carácter temporal, U.N. Doc./CEDAW/
CIONAL.pdf
C/2004/I/WP.1/Rev.1 (2004)
Quintero, L. (21 de agosto de 2010). Ser homo-
Nicaragua. (1979). Código de Conducta para
sexual no es fácil. El Nuevo Diario. Tomado
funcionarios encargados de hacer cumplir la
de http://www.elnuevodiario.com.ni/suce-
ley. Managua. Tomado de http://www.poli-
sos/81687
cia.gob.ni/cedoc/sector/leyes/CODIGO%20
DE%20CONDUCTA.pdf Red de Desarrollo Sostenible Nicaragua. (enero
de 2011). Proyecto: “Fortalecimiento de capa-
Nicaragua. (1992). Ley No. 150, Ley de Reformas
cidades de construcción de una Agenda Mí-
al Código Penal. Managua. Tomado de http://
nima de Derechos Humanos de la Diversidad
www.cepal.org/oig/doc/Nica1992Ley150Re-
Sexual. Agenda Mínima de Derechos Humanos
formaCogPenal.pdf
de las Personas de la Diversidad Sexual. Nica-
Nicaragua. (1996). Ley No. 228, Ley de la Policía ragua: Red de Desarrollo Sostenible Nicara-
Nacional y sus Reformas. Managua. Tomado gua. Tomado de http://www.hirschfeld-eddy-

230
Análisis
Fuentesdelconsultadas
marco legal

stiftung.de/fileadmin/images/laenderberichte/ tivados por la orientación sexual e identidad de


Nicaragua/AGENDA_MINIMA_DIVERSI- género en Costa Rica. San José: CEJIL/CIPAC.
DAD_SEXUAL_-_2.pdf
Welsh, P. (2001). Los Hombres no Son de Marte:
Reyes, V. (4 de octubre de 2010). III Encuen- Desaprendiendo el Machismo en Nicaragua.
tro Centroamericano de Diversidad sexual. Londres: CIIR/CANTERA.
Todo un éxito. Iniciativa desde la Diversidad
Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH). Sitios Web
Tomado de http://blog.idsdh.org/2010/10/04/
iii-encuentro-centroamericano-de-diversidad- http://ceinicaragua.org/informe-avances-de-la-
sexual-todo-un-exito/ diversidad-sexual/

Silva, J. A. (2009). La diversidad sexual ya tiene http://www.sextosentidotv.com/


quien la defienda. IPS Noticias. Tomado de http://www.xochiquetzal.org.ni/index.php/acti-
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94206 vidades-publicas/category/11-foro-xx-jorna-
Vargas, K., Quirós, A., Segura, L. D., & Matul, D. da-2010.
(2010). Diagnóstico sobre crímenes de odio mo-

231

También podría gustarte