El Caso de Nicaragua
El Caso de Nicaragua
El Caso de Nicaragua
Nicaragua
1. Metodología
Enfoque y propósito del diagnóstico
El estudio que a continuación se presenta se ha per-
filado como un estudio de carácter exploratorio, debi-
do a que se centra en la sistematización de información
nueva, difícilmente registrada y de escaso acceso.
Según el análisis y alcance de los resultados obte-
nidos, el trabajo es de tipo descriptivo y con muestras
representativas, debido a que el estudio se encuentra
dirigido a describir la situación tal cual es, mediante el
rescate de las vivencias de las personas de la diversidad
sexual que han sido sujeto de agresiones verbales, físi-
cas o sexuales de tal grado que la persona agresora hu-
biese incurrido en un delito o falta.
El trabajo de campo
El levantamiento del diagnóstico (trabajo de campo)
significó la aplicación de dos técnicas de investigación:
entrevistas y revisión bibliográfica, con el propósito de
identificar y documentar posibles casos de crímenes de
odio contra las personas de la diversidad sexual.
Las entrevistas se dividieron en:
a. Entrevistas individuales y grupales con dirigen-
tes y/o colaboradores de organizaciones de la
diversidad sexual y de otras organizaciones de la
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
2. Limitaciones
La primera limitación que se presentó, en el proceso de elaboración del diagnós-
tico, se debió a los parámetros de tiempo (2005-2010), por cuanto en la revisión bi-
bliográfica se descubrieron casos, tanto previos como posteriores a la delimitación
temporal establecida, de relevancia para el estudio. Por ello, el estudio abarcó 11 años
(1999-2011)257, en lugar de los 6 años que se tenían previstos.
Una segunda limitante fue la geográfica (municipios de Managua, Masaya, Gra-
nada y Chinandega), dado el descubrimiento de casos en otros municipios, lo que
significó la ampliación del alcance geográfico del estudio con el fin de incluir los
siguientes municipios y departamentos:
• Chichigalpa, Chinandega y El Viejo (Departamento de Chinandega)
• Ciudad Sandio, Managua y Mateare (Departamento de Managua)
• Cuapa (Departamento de Boaco)
• Diriamba y Jinotepe (Departamento de Carazo)
166
El caso
Análisis
de Nicaragua - Mlegal
del marco etodología
258 No se detectaron casos correspondientes a las dos Regiones Autónomas del Atlántico Sur (RAAS)
y del Atlántico Norte (RAAN) ni de los departamentos de Estelí, Madriz y Río San Juan.
167
Capítulo I
Con 30 años de edad, su cuerpo fue encontrado en el cuarto que alquilaba en los
alrededores del “mercado oriental”. El pecho y el abdomen habían sido perforados
por profundas heridas y había mucha sangre salpicada en las paredes y los muebles,
sugiriendo que “la Payina” había luchado con su agresor.
La saña con que fue cometido el asesinato denotaba un profundo odio o un súbito
arrebato de rabia cuyo origen era lo que la policía debía averiguar. La ropa de la
víctima y su mercadería estaban intactas y en orden[,] lo que denotaba que no fue
robo el motivo del crimen. Dadas las costumbres de la víctima[,] la policía suponía
que pudiera ser un amigo íntimo de la víctima que frecuentaba la casa, aunque los
móviles de su acción eran un profundo misterio262.
En relación con el crimen antes mencionado, cabe señalar que nunca se supo
quién era el asesino.
Durante el periodo comprendido entre septiembre de 1992 y mayo de 2008, la
homosexualidad en Nicaragua era un delito. Mediante la aprobación, el 11 de junio
de 1992, de la Ley No. 150 que reformó el Código Penal, se introdujo el artículo 204
que de manera específica tipificaba la sodomía:
Artículo 204.- Comete delito de sodomía el que induzca, promueva, propagandice o
practique en forma escandalosa el concúbito entre personas del mismo sexo. Sufrirá
la pena de uno a tres años de prisión. Cuando uno de los que lo practican, aun en
privado, tuviere sobre el otro poder disciplinario o de mando, como ascendiente,
guardador, maestro, jefe, guardián o en cualquier otro concepto que implique
influencia de autoridad o de dirección moral, se le aplicará la pena de la seducción
ilegítima, como único responsable.263
En noviembre del año 1992, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos
(CENIDH) junto con activistas gays y lesbianas y diversos ciudadanos nicaragüenses,
interpusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia
contra la disposición antes citada, argumentando que violaba 12 artículos de la
Constitución Nicaragüense, incluidos los derechos a la privacidad, a la libertad de
expresión y a no ser discriminado (principio de igualdad ante la ley). Se alegó, a la vez,
que dicho artículo también violaba acuerdos y tratados internacionales de derechos
262 El “Semanario el Mercurio” del 26 de junio al 2 de julio 2008, citando como fuente el libro “Grandes
crímenes del siglo XX en Nicaragua”, escrito por el periodista nicaragüense Anuar Hassan.
263 Nicaragua. (1992). Ley No. 150, Ley de Reformas al Código Penal. Managua. Tomado de http://
www.cepal.org/oig/doc/Nica1992Ley150ReformaCogPenal.pdf
169
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
264 Amnistía Internacional. (octubre de 2004). Nicaragua: El artículo 204 y la legalización de la repre-
sión. Londres: Amnistía Internacional. Tomado de http://www.amnesty.org/es/library/asset/
AMR43/003/1994/en/f5e1dbda-ebe9-11dd-8cf1-49437baee106/amr430031994es.pdf
265 Ibíd.
266 Ibíd.
267 Amnistía Internacional. (abril de 2006). Lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT)
en peligro en Nicaragua. Londres: Amnistía Internacional. Tomado de http://www.amnesty.org/en/
library/asset/AMR43/001/2006/en/fb358310-d43b-11dd-8743-d305bea2b2c7/amr430012006es.
pdf
268 Ibíd.
170
El caso de Nicaragua - el contexto
Análisis
sociocultural y la diversidad sexual en Nicaragua
del marco legal
269 Para tener más información sobre este caso, ver, La Boletina. (2000). Las lesbianas tienen derecho a la
vida. La Boletina(43). Tomado de http://www.puntos.org.ni/index.php/es/ediciones-boletina/boleti-
na-edicion-43/las-lesbianas-tienen-derecho-a-la-vida.html Tomado de: http://www.puntos.org.ni/
index.php/en/ediciones-boletina/boletina-edicion-43/las-lesbianas-tienen-derecho-a-la-vida.html;
y Nuevo Diario. “Todos culpables por asesinato de lesbiana”. Nota de 29 de junio de 2000. Tomado
de: archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/junio/29-junio-2000/sucesos/sucesos2.html.
270 Facio, A. (n.d.). Feminismo, género y patriarcado. Tomado de Centro de Información Jurídica, Re-
cursos e Iniciativas (Antigona): http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Feminismo, género y
patriarcado. Alda Facio.pdf
171
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
271 Concepto atribuido a la socióloga australiana Raewyn Connell (nacido Robert “Bob” Connell) y
desarrollado en su libro “Masculinidades” 1995.
272 Welsh, P. (2001). Los Hombres no Son de Marte: Desaprendiendo el Machismo en Nicaragua. Lon-
dres: CIIR/CANTERA
172
El caso de Nicaragua - el
Análisis
contexto
del sociocultural
marco legal y la diversidad sexual
173
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
273 Arellano, J. E. (14 de marzo de 2004). Acepciones y etimología de la palabra cochón. La Prensa.
Tomado de http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/marzo/14/opinion/opinion-20040314-05.
html
174
El caso de Nicaragua - el
Análisis
contexto
del sociocultural
marco legal y la diversidad sexual
274 Lancaster, R. (1994). Life is Hard: Machismo, Danger, and the Intimacy of Power in Nicaragua.
Berkeley: University of California Press.
175
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
275 Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual. (2010). Una mirada a la
diversidad sexual en Nicaragua (1er ed.). Managua: GEDDS. Tomado el 15 de marzo de 2011 de:
http://ceinicaragua.org/wp-content/uploads/2011/01/estudio-09-webcompleto-final.pdf
176
Capítulo II
El marco legal
de protección Con la eliminación del artículo 204
del antiguo Código Penal de Nicaragua
de la diversidad
en el año 2008, el marco legal de protec-
ción y defensa de la diversidad sexual en
Nicaragua cambió radicalmente. De ser
sexual en uno de los doce países276 en América, que
tenía legislación homofóbica que crimi-
276 Los países que tiene legislación homofóbica, en América, son: Antigua y Barbuda, Barbados, Be-
lice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas y Trinidad y Tobago.
277 Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo. Aso-
ciación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales Trans e Intersex (ILGA).
278 Esa disposición se ve complementada con lo establecido en el artículo 48, el cual prevé, en su segun-
do párrafo, que “Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad
entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.”
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
279 Esa disposición se ve complementada con lo establecido en el artículo 48, el cual prevé, en su segun-
do párrafo, que “Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad
entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.”
280 Es importante señalar que la cita es original, por lo que la enunciación errónea de algunos instru-
mentos (Convención Americana sobre derechos Humanos) u organismos (Organización de los
Estados Americanos) se encuentra dentro del texto constitucional.
281 Nicaragua. (2008). Ley No. 641 Código Penal. Managua. Tomado de http://sina.mifamilia.gob.ni/
attachments/025_LEY%20No.%20641%20-C%C3%93DIGO%20PENAL.doc
178
El caso de Nicaragua - el Amarco
nálisislegal
del marco
de protección
legal de la diversidad sexual
282 Nicaragua. (2008). Ley No. 641 Código Penal. Managua. Tomado de http://sina.mifamilia.gob.ni/
attachments/025_LEY%20No.%20641%20-C%C3%93DIGO%20PENAL.doc
283 Al respecto, cabe aclarar que en el Código Penal sí existen agravantes para los funcionarios públi-
cos pero sólo en determinados delitos. Por ejemplo en el art. 165.c (delitos contra la libertad); 199
(delitos contra la vida privada); 216 (sobre la alteración de la maternidad y paternidad); 290 (falsi-
ficación de documentos); 318 (tráfico de migrantes ilegales); 347 (delitos contra la salud pública)
o 486 (delito de tortura, que además de la pena común se le inhabilita). Para casos de homicidio
no hay agravante por ser funcionario público y, aunque podría argumentarse que algún acto en el
que se configure tortura con fines de odio hacia la diversidad sexual sí se prevé la calidad de fun-
cionario público, es claro que la tortura requiere de la participación o aquiescencia de funcionarios
públicos para configurarse.
284 Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo. ILGA.
285 Ibíd. pág. 14.
179
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
286 Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
criminalizan la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas del mismo sexo. ILGA.
287 El artículo 427 señala que “Quien impida o dificulte a otro el ejercicio de un derecho o una facul-
tad prevista en la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes, reglamentos y demás
disposiciones, por cualquier motivo o condición económica, social, religiosa, política, personal u
otras condiciones, será sancionado con pena de prisión de seis meses a un año o de trescientos a
seiscientos días multa.”
288 Esa disposición establece que “Quien públicamente promueva la realización de los actos de discri-
minación, señalados en el artículo anterior, será penado de cien a quinientos días multa.”
289 El 14 de febrero de 2008, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley No. 648 de igualdad
de derechos y oportunidades (para mujeres y hombres). Dicha ley fue publicada posteriormente
en La Gaceta No. 51 el día 12 de marzo del mismo año. Asimismo, el reglamento de dicha ley fue
aprobado el 28 de junio de 2010 y posteriormente publicado en La Gaceta No. 121 del 28 de junio
de ese año.
290 El 11 de agosto del año 2009, el Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) emitió la resolución
ministerial N-249-2009, firmada por el Ministro de Salud, Guillermo José González. Este docu-
mento puede consultarse en: http://cedoc.cies.edu.ni/general/FIPALRVIH/Docs/Leyes/Nicara-
gua/Resolucion%20249.pdf
180
El caso de Nicaragua - el Amarco
nálisislegal
del marco
de protección
legal de la diversidad sexual
181
Capítulo III
Marco
institucional de
protección de
los derechos 1. Entidades del Estado
291 PDDH. (2012). Informe Nacional de Fiscalización: Respeto a los Derechos Humanos de las perso-
nas de la Diversidad Sexual por parte de la Policía Nacional. Managua: PDDH. Tomado de http://
www.pddh.gob.ni/wp-content/uploads/2012/06/RESPETO-A-LOS-DERECHOS-HUMANOS-
DE-LAS-PERSONAS-DE-LA-DIVERSIDAD-SEXUAL-POR-PARTE-DE-LA-POLICIA-NACIO-
NAL.pdf
183
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Ministerio Público
La Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley No. 346, aprobada el 2 de mayo de
2000) y la Ley de Carrera del Ministerio Público (Ley No. 586, aprobada el 20 de ju-
nio de 2006) no hacen mención de la diversidad sexual.
292 Nicaragua. (1996). Ley No. 228, Ley de la Policía Nacional y sus Reformas. Managua. Tomado de
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/nicaragua/legislacion/ley228.pdf
293 Nicaragua. (1979). Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Managua. Tomado de http://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/leyes/CODIGO%20DE%20CON-
DUCTA.pdf
294 El 19. (21 de agosto de 2010) PDDH realiza foro sobre Diversidad Sexual con Policía y direc-
tores de colegios. El 19. Tomado de http://www.laluchasigue.org/index.php?option=com_
content&view=article&id=461:el-19&catid=58:football&Itemid=182
184
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos
295 Reyes, V. (4 de octubre de 2010). III Encuentro Centroamericano de Diversidad sexual. Todo un
éxito. Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH). Tomado de http://
blog.idsdh.org/2010/10/04/iii-encuentro-centroamericano-de-diversidad-sexual-todo-un-exito/
185
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
2. Sociedad civil
186
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos
299 Red de Desarrollo Sostenible Nicaragua. (enero de 2011). Proyecto: “Fortalecimiento de capaci-
dades de construcción de una Agenda Mínima de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
Agenda Mínima de Derechos Humanos de las Personas de la Diversidad Sexual. Nicaragua: Red de
Desarrollo Sostenible Nicaragua. Tomado de http://www.hirschfeld-eddy-stiftung.de/fileadmin/
images/laenderberichte/Nicaragua/AGENDA_MINIMA_DIVERSIDAD_SEXUAL_-_2.pdf
187
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
300 Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual. (2010). Una mirada a la
diversidad sexual en Nicaragua (1er ed.). Managua: GEDDS. Tomado de http://ceinicaragua.org/
wp-content/uploads/2011/01/estudio-09-webcompleto-final.pdf
188
El caso de Nicaragua - MarcoAinstitucional
nálisis del marco
de protección
legal de los derechos humanos
Otros
Aunado a los actores antes mencionados, es importante señalar que, dado el arrai-
go que tiene la discriminación contra la diversidad sexual en Nicaragua, sería impor-
tante abundar en el comportamiento de otros actores (ya sean medios de comunica-
ción, sectores y partidos políticos, o líderes sociales, religiosos o académicos), ya que
muchas veces sus actitudes refuerzan la estigmatización hacia la diversidad sexual y
otro sectores de la población.
189
Capítulo IV 1. Casos de agresión y
violencia contra personas
Hallazgos de la diversidad sexual
En el transcurso de este diagnóstico
del diagnóstico se han visibilizado 53 casos de agresión y
violencia contra las personas de la diver-
sidad sexual301 que por sus características
ameritan considerarse como delitos, y por
ende constituyen conducta criminal por parte de los/as agre-
sores.
Los casos han sido ordenados de acuerdo a los siguientes
tipos de agresiones:
• Asesinatos: la conducta criminal del agresor resultó en
la muerte violenta de la víctima.
• Violación sexual: la agresión ejercida culminó en la vio-
lación sexual (entendida como la penetración en contra
de la voluntad de la víctima).
• Agresiones graves: comportamientos violentos que de-
jaron en la víctima lesiones físicas y/o psíquicas y que
implicaron el ejercicio directo de la violencia mediante
el uso (o amenaza de usar) de armas de fuego, armas
blancas y/u otros objetos, incluyendo también bofeta-
das, golpes, patadas etc.
302 Concepto retomado y adaptado de “Bueno, G. (2003). El concepto de tortura y de otros tratos cru-
eles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional de los derechos humanos. Buenos Aires:
Editores del Puerto.”
303 Ver Anexo I de este documento.
191
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Gráfico 29
5,7%
7,5%
Agresiones graves
7,5%
Asesinatos
Discriminación
7,5% 43,4%
Agresiones “leves”
Violación
Tratos crueles
28,3%
Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”.
Esto quiere decir que de cada diez de agresión y violencia contra las personas de
la diversidad sexual que el estudio visibilizó, siete implicaron el uso de violencia que
resultó en la muerte de la víctima o en severas lesiones físicas y/o psicológicas.
Asimismo, hay que tomar en cuenta los cuatro casos de violación sexual (el 7.5%
del total de casos) ya que también implicaron el uso extremo de violencia física, esto
quiere decir que cuatro de cada cinco de los casos encontrados fueron delitos que
cometidos mediante el uso de la violencia física con manifestaciones extremas (uso
de armas de fuego, armas blancas y de otros objetos como armas (piedras, alambres,
botellas); bofetadas, golpes, patadas, entre otros).
Con respecto al resto de los casos, se registraron cuatro casos de “agresiones leves”
(el 7.5% del total) y cuatro de “discriminación” (el 7.5% del total). A la vez, en tres de
los casos (el 5.7%) las víctimas reportaron “tratos crueles, inhumanos y degradantes”
correspondientes a dos ocurrencias (una en Granada en el año 2010, la otra en Masa-
ya en el año 2004) que involucraron agentes de la PN.
192
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
193
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Gráfico 30
34,0%
Personas desconocidas
60,4% Personas conocidas
Agentes policiales
Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”
De los 53 casos registrados, en 43 de los casos la agresión tuvo lugar en “la calle”,
entendida como lugares públicos como calles, bares, centros de recreación, parques,
entre otros. Esto indica el alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la cual se
encuentra la comunidad de la diversidad sexual (Ver gráfico 31).
Gráfico 31
15,1%
Calle
81,1% Casa
Casa amistades
Estación de policía
Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”
194
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
Violaciones sexuales
Durante el periodo 1999-2011, hubo cuatro casos de violación sexual, todos con
el uso de violencia física extrema pero que no resultaron en la muerte de la víctima.
Esto representa el 7.5% de todos los casos encontrados de agresión y violencia contra
las personas de la diversidad sexual.
Tres de las víctimas son gays (el 75%) y una es trans (el 25%). La mitad de los
abusos sexuales sucedió en “la calle” (una, en un predio vacío en el municipio de
Ciudad Sandino, Managua; la otra en el malecón de Masaya); una en la casa de un
amigo de la víctima (en el municipio de Mateare, Managua); y otra en una estación
de policía. Este último caso se refiere al de un joven gay de la isla de Ometepe, que
fue agredido sexualmente en julio de 2010 por otros privados de libertad y no por
agentes policiales307.
195
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Agresiones graves
Las “agresiones graves” constituyeron el 43.4% de los casos encontrados (23 de
los 53 casos). Del total de los casos de agresiones graves el 61% de los mismos fueron
cometidos en contra de personas trans (14 casos) y el 39% en contra de gays (9 casos).
que se encuentran sujetas a su custodia […]. De este modo, se produce una relación e interacción
especial de sujeción entre la persona privada de libertad y el Estado, caracterizada por la particular in-
tensidad con que el Estado puede regular sus derechos y obligaciones y por las circunstancias propias del
encierro, en donde al recluso se le impide satisfacer por cuenta propia una serie de necesidades básicas
que son esenciales para el desarrollo de una vida digna.
Cfr., Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso “Instituto de Reeducación del Menor” Vs. Para-
guay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004.
Serie C No. 112, párr. 152.
308 Quintero, L. (21 de agosto de 2010). Ser homosexual no es fácil. El Nuevo Diario. Tomado de
http://www.elnuevodiario.com.ni/sucesos/81687
309 Ibíd.
310 Ibíd.
311 Lo último que difundió la prensa en relación con este caso fue la nota de la suspensión del juicio. El
Nuevo Diario. Suspenden juicio por abuso a gay, de 17 de noviembre de 2010. Tomado de: http://
www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/87576
312 Término popularmente utilizado para hacer referencia a las hojas de las navajillas de afeitar, reto-
mando una marca comercial conocida.
196
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
Asimismo el 96% de estos casos ocurrieron en “la calle”, solo un caso tuvo lugar en la
casa de habitación de la víctima.
El 96% de las “agresiones graves” involucró el uso de la violencia física directa
por parte de las personas agresoras en contra de sus víctimas con la clara intención
de causar daño, ya que se hicieron uso de armas blancas, cables eléctricos, machetes,
piedras, tubos, cadenas, fajas y botellas, además de golpes y patadas.
En 16 casos (el 70% de los mismos) la violencia física directa dejó lesiones físicas,
en varios casos de mucha gravedad que necesitaron atención médica por las heridas
causadas. El 26% de los casos (6 del total de 23), no dejaron lesiones físicas pero se
han calificado como “agresiones graves” por la intencionalidad implícita de causar
daño y lesionar.
Agresiones leves
Con respecto a las cuatro casos de “agresiones leves” detectados (el 7.5% del total),
la mitad fue en contra de personas trans y la mitad en contra de gays. Asimismo tres
ocurrieron en la calle (el 75%) y uno en la casa propia de la víctima (el 25%).
De manera similar, tres de las víctimas de agresiones leves (el 75% de las mismas)
fueron sujetas a la violencia física sin que ésta dejara lesiones físicas. A dos de ellas les
tiraron bolsas de agua y frutas podridas en lugares públicos. A la tercera víctima de
agresiones leves, se le acosó en la calle sin violencia física y le robaron una chaqueta.
197
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
La mitad de las cuatro víctimas de las agresiones leves conocían a sus agresores
de antemano.
Discriminación
En cuanto a la discriminación, las cuatro víctimas de la misma (el 7.5% del total
de 53 casos) eran trans. Dos de ellas (una en Managua, la otra en Chinandega) fueron
discriminadas en sus lugares de estudio por las autoridades escolares, quitándoles el
derechos a entrenar en “gimnasia rítmica”. Ambas fueran sujetas a la agresión verbal
y amenazas, y sus agresores (directores de los colegios) era conocidos de estas.
En el caso de las otras dos trans, se les fue negada la entrada a discotecas (en
Granada y en Masaya) a raíz de su apariencia física y forma de vestirse, bajo el lema
de que “se reserva el derecho de admisión”. No habían conocido anteriormente a sus
agresores.
198
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
Gráfico 32
11,4%
Asesinato
Agresión grave
42,9% Violación
Agresión leve
37,1%
Fuente: Elaborado por Patrick Welsh y Augusto Altamirano, según datos recopilados durante elaboración
del “Diagnóstico sobre crímenes de odio en contra de las personas de la diversidad sexual en Nicaragua”
199
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Esto significa que hubo resolución de algún tipo para el 20% de todos los asesi-
natos encontrados, para el 13% de la totalidad de las agresiones graves, el 75% de los
casos de agresiones leves y el 25% para las violaciones.
200
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
313 El concepto de múltiple discriminación ha sido adoptado por distintas instancias internacionales
de protección de derechos humanos. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) hace referencia a la múltiple discriminación al manifestar que:
201
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Las mujeres pertenecientes a algunos grupos, además de sufrir discriminación por el hecho de
ser mujeres, también pueden ser objeto de múltiples formas de discriminación por otras razones,
como la raza, el origen étnico, la religión, la incapacidad, la edad, la clase, la casta u otros factores.
[…]
Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Recomenda-
ción General 25, referente a medidas especiales de carácter temporal, U.N. Doc./CEDAW/C/2004/I/
WP.1/Rev.1 (2004), sección II, párr. 12.
202
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
(promedio cinco años antes). Esta situación está relacionada con el rechazo y la dis-
criminación que las trans experimentan, (lo cual a menudo resulta en su expulsión
del hogar familiar), así como con las dificultades que enfrentan para permanecer en
el sistema escolar y para encontrar trabajo.
Irónicamente, aunque las trans experimentan más agresión y violencia física en la
calle que los gays, estos son los que con mayor frecuencia han sido víctimas de ase-
sinatos. En este estudio, el 100% de los asesinatos cometidos en la casa de habitación
de la víctima (seis en total) eran gays. Por lo tanto, para ellos “la casa” se perfila como
un lugar de riesgo significativo, particularmente para los que gozan de cierta autono-
mía y capacidad económica que les permite vivir solos, con independencia y cierta
discreción. Estas condiciones pueden convertirse con facilidad en una ruta de acceso
para sujetos que ingresan a la vida privada de la víctima, donde a veces se generan
relaciones de chantaje, explotación y manipulación que pueden conllevar a actos de
agresión, violencia, y hasta la muerte.
203
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
lugares públicos con exceso de ruido y consumo de licor; el tránsito por caminos o
lugares solitarios en horas particulares (madrugada); y las condiciones de privacidad,
independencia y estatus profesional/económica de las víctimas.
204
El caso de NAicaragua - Hmarco
nálisis del allazgos
legal
del diagnóstico
promover “enlaces judiciales”, como defensoras de los derechos humanos de las per-
sonas de la diversidad sexual. Asimismo el liderazgo público y credibilidad que han
ganado otras trans y gays en municipios como Chichigalpa y El Viejo están abriendo
puertas a nuevas posibilidades de relaciones entre ellas/os y las entidades guberna-
mentales como la alcaldía y la PN y el MINSA.
Por tanto, y como sucede con otros sectores y colectivos, un patrón social impor-
tante que favorece la presentación de denuncias es el nivel de organización, conoci-
miento y preparación política de las personas de la diversidad sexual, para denunciar
y reivindicar sus derechos.
205
Capítulo V Retomando el concepto de discrimina-
ción y crímenes de odio contra la diversi-
Conclusiones
dad sexual que ha guiado este diagnósti-
co, se concluye que la gran mayoría de los
actos de agresión y violencia documen-
tados aplican al espectro mencionado ya
que cumplen con los siguientes criterios:
Los asesinatos de las personas de la diversidad sexual, son la expresión más grave
de los crímenes de odio en contra de ellas, ya que por lo general se cometen con una
descomunal rabia, con métodos espeluznantes y de tal forma que los cuerpos de las
víctimas quedan destrozados.
Como crímenes de odio de los más atroces encontrados por este estudio se des-
taca el asesinato de un joven gay en el municipio de El Viejo, Departamento de Chi-
nandega en el año 2006, cuya historia se logró recuperar mediante entrevistas con
compañeros de clase de él y con una de sus maestras. De la comunidad rural de
Villa España, el joven fue encontrado muerto en una calle del municipio. Había sido
violado sexualmente por dos sujetos y posteriormente fue degollado, y sus genitales
habían sido mutilados. Los asesinos habían cortado su pene, lo introdujeron en su
boca, y le insertaron un palo en el ano.
Este caso demuestra la horrenda creatividad de los asesinos, el odio visceral que
habrán sentido hacia su víctima y el macabro deseo de demostrar al mundo entero la
“deshonra” asociada con ser homosexual y el triunfalismo heterosexismo machista.
Aunque los testimonios recuperados sobre el caso hablan de mucha consterna-
ción en todo el municipio al darse cuenta de la atrocidad, no se logró encontrar en
ningún medio de comunicación escrita información sobre este crimen de odio. La ex
profesora de primaria de la víctima comentó, más bien, que ningún organismo hizo
presencia para investigar el caso ni para ayudar a la familia y que lo tuvo que hacer
la misma población recogiendo donativos para el velatorio y el entierro. Asimismo, a
pesar de la detención de uno de dos sospechosos, poco tiempo después del asesinato
(el otro huyó fuera del país), nadie fue condenado por el asesinato. Por lo tanto, el
caso ha quedado en la total impunidad.
Al igual que el caso anterior, existen otros más en la misma situación, y que se han
narrado en este diagnóstico.
Por otra parte, es importante reiterar que la inclusión de los artículos 36 y 315
en el nuevo Código Penal de Nicaragua (Ley No. 641) representa una oportunidad
histórica sin precedentes para la denuncia, investigación adecuada, procesamiento
y sanción de los crímenes de odio en Nicaragua. De acuerdo a ILGA, su inclusión
en la legislación nacional ubica a Nicaragua entre el grupo exclusivo de 20 países en
el mundo que de alguna manera abordan jurídicamente el tema de los “crímenes de
odio” contra las personas de la diversidad sexual.
Urge, sin embargo el impulso de espacios y procesos para la articulación de es-
trategias, políticas y planes y para la promoción de acciones concretas que permitan
informar, capacitar y formar a operadores/as de justicia, comunicadores/as sociales,
personas de la diversidad sexual y otros actores sobre dichos artículos.
207
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
208
Tabla 1
Casos de asesinatos de integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011
Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma la agresión
ID Edad
Diriamba
Atacada con arma Por otras chi-
(Frente a la Arma Sin mayor infor-
22/01/2009 blanca que pene- Trans 21 Desconocido cas Trans en
Basílica San blanca mación
tró el corazón. la PN.
Sebastián)
Anexo I
Matagalpa,
Por amigos
en la calle Arma Cortadura en la Conocida de la vic- Detención de la
9/03/2009 Trans 22 de la víctima
(Barrio Libe- blanca garganta. tima agresora
en la PN
ración)
Matagalpa La madre de
Arma Sin mayor infor-
Casa de la 7/04/2010 7 estocadas Gay 48 Desconocidos la víctima lla-
blanca mación
víctima. ma a la PN
Masaya, en El cuerpo pre- Familiares
la calle (“El sentaba el rostro dieron parte
Sin Sin mayor infor-
Bajadero” 29/12/2033 inflamado, sobre Gay 33 Desconocido a la PN al ser
arma mación
de San Jeró- todo el área de localizado el
nimo) los ojos. cuerpo.
Dos tiros de rifle
3 Conocidos: (su- Los 3 acusados
Masatepe en el cráneo (el
Arma puesto amante de fueron encon-
(finca muni- cuerpo fue en- Familiares de
25/12/1999 de Lesbiana 26 su pareja, madre de trados culpables
cipio de Ma- contrado por la la Víctima.
fuego. la pareja y otra per- y sentenciados a
saya) PN, en el fondo
sona involucrada.) la cárcel.
de una letrina)
210
Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de la
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma agresión
ID Edad
El Viejo
Desconocidos Población y Detuvo a uno de los
(municipio de Octubre de Arma Degollamiento y mutila-
Gay 21 (Dos familiares de asesinos (ahora libre)
Chinandega en 2006 blanca. ción de genitales
ciudadanos) la víctima. el otro huyo del país
la calle)
Pobladores
Rivas (en la Diciembre Arma
Puñalada en la espalda. Trans 17 2 Desconocidos llamaron a la Siguen libres.
calle) de 2009 blanca.
ambulancia.
Vecinos de
Jinotepe (casa Cinco puñaladas profun-
Arma la víctima
de habitación 27/11/2008 das (una le perforó los Gay 45 Desconocido Sin mayor información
blanca llamaron a la
de la víctima) riñones).
policía.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de la
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma agresión
ID Edad
Conocido de
Tres de cuatro sospe-
Víctima fue atado de la hermana
Masaya (casa Otros chosos fueron dete-
Julio del pies y manos, y con la de la víctima
de habitación (cinta Gay 68 4 Desconocidos nidos. No hay mayor
2010 boca y nariz tapada con denuncia del
de la víctima) adhesiva) información sobre el
sellador. hallazgo del
caso.
cadáver.
Análisis A
del
Las autoridades no
tienen pistas del móvil
nexo
baldío)
(o los asesinos) que
segaron la vida del do-
cente.
211
212
Tabla 2
Casos de violación sexual a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua durante el periodo 1999 - 2011
Datos de la
Fecha de la Tipo de Descripción de la
Lugar victima Victimario Denuncia Resolución
agresión arma agresión
ID Edad
La madre de
Ciudad Sandi-
Inmovilizado de brazos la víctima y
no, Municipio Sin 4 Conocidos La madre de la víctima de-
2009 y piernas por los victima- Gay 14 representan-
de Managua arma (Vecinos) sistió seguir con el caso.
rios con pasamontañas. te de la red
(predio baldío)
TRANS .
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
de laguna de 2010 violación (deja las manos, en intento de dos denuncia por
del
dos denuncia.
calle) naza con arma después le persiguen con
blanca. machete.
213
214
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Grupo de hombres le
Violencia fí-
ofrecieron “ride”. En el
sica y uso de No se puso
Chinandega (en Semana San- camino le agredieron con Desconoci-
objetos como Trans 35 denuncia por
la calle) ta 2008 diversos objetos (cade- dos
armas (deja miedo.
nas y fajas), golpearon y
heridas)
amenazaron de muerte.
Inadecuada coordina-
La víctima y su pareja Las misma
Nagarote, León ción entre Policía, Fis-
Entre 4 y acosados verbalmente en victimas en
(casa de habita- Violencia física Conocidos calía y Medicina Legal
5 de mayo porche de su casa y ata- Trans 24 estación poli-
ción de una de y verbal. (Vecinos) no permitió llegar a
2009 cadas con piedras resul- cial de Naga-
las víctimas) juicio. Caso quedó
tando en lesión en la cara. rote.
irresuelto.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Estación 3
Trabajadora sexual acusa-
Managua Policía y Fiscalía actúa
da de robo de celular por
(victima ale- con rapidez y la trans
un cliente que no le quiso
Conocido ga que le qui- pasa casi un año en
Managua (en la Entre Mayo y Engaño y aco- pagar un servicio sexual,
Trans 26 (cliente de la taron sus per- “La Modelo” (cárcel
calle). Agosto 2009 so psicológico. al llegar la policía recibe
víctima) tenencias y la de hombres) espe-
cuestionamiento por es-
acusaron de rando “dar de baja a
tar vestida de mujer y es
andar vestido la denuncia”.
arrestada.
de mujer).
Desconoci-
Discriminación, robo y
Managua, en Violencia física do (mesero
agresión física cuando la No se puso la
un bar restau- 25/01/2011 y verbal con Trans 18 del bar/ re-
víctima reclamaba altera- denuncia.
rante. (Calle) robo staurante
ción de la factura.
“Flipper”)
La Paz Centro,
Mesera (“Caramelo Pi- La víctima en
municipio de Conocido Le dieron de baja al
Violencia físi- cante”) agredida física- la estación de
León (lugar de 23/11/2009 Trans 19 Cliente agresor siendo poli-
ca. mente por cliente sin mo- policía La Paz
trabajo de la (Policía) cía.
tivo ninguno. centro.
víctima)
215
216
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Agredido por ciudadanos
Violencia física luego fue tirada frente
Chinandega (en Desconoci-
11/03/ 2011 que deja lesio- a su casa a causa de los Trans
la calle) dos
nes. golpes fue llevada al hos-
pital.
Brazo de la víctima es
lesionado cuando el poli-
cía lo agarró fuertemen-
La Paz Centro,
Noviembre Violencia física te y le hizo “una llave” Conocido No se hizo de-
León Gay 26
2004 - 2005 con lesión. (reclamando a un grupo (policía) nuncia
(en la calle)
de gays que estaban to-
mando licor en el parque
central)
La victima
Agresión de un cliente
Violencia física puso la de-
Managua (en la Junio 2004 con un tubo(gritándole
con objeto y Trans Conocido nuncia en la
calle) travesti).
verbal. estación de
policía.
lesiones graves.
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
Familiares a
la Comisión
Jinotega (en Cuatro costillas rotas y
Desconoci- de Derechos
la calle- en una 14 de Febre- Violencia física perforación de un pul-
Gay dos (supues- Humanos Sigue la gestión.
intervención de ro 2010 con lesiones. món.
tos policías.) y Paz de la
la policía.)
Asamblea Na-
cional.
El afectado confundió
La misma víc-
del
217
218
Datos de la
Fecha de la Tipificación de Descripción de la victima
Lugar Victimario Denuncia Resolución
agresión la agresión agresión
ID Edad
La víctima y
Managua, ca- Violencia física Cortadura en la nariz por compañeras
Conocido
rretera a Masa- 2004 con lesiones y un cliente al darse cuenta Trans 25 ponen de-
(cliente)
ya (en la calle) verbal. que era una Trans. nuncia en la
policía.
Ciudadano salvadoreño
que después de estar con
joven quien le prestó ser-
vicios sexuales es luego
agredido por sujetos des-
Violencia física conocidos. Lo dejaron
y embestida después tendido en la
Managua, pista
Abril del por vehículo carretera donde fue atro- Desconoci-
El Edén (en la Gay 40 La victima
2006 no identifica- pellado por un vehículo dos.
calle)
do (deja lesio- desconocido dejándolo
nes) gravemente herido con
el abdomen seriamente
lesionado y con los tes-
tículos expuestos fuera
del escroto a causa de ser
atropellado.
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
Tabla 4
Casos de tratos crueles, inhumanos y degradantes a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011
Datos de la
Fecha de la Tipificación victima
Lugar Descripción de la agresión Victimario Denuncia Resolución
agresión de la agresión
ID Edad
Pareja en área oscura de malecón de
Granada teniendo relaciones sexua-
Violencia físi- les. Policía los pasearon por toda
Granada (en las Semana
ca, verbal (sin Granada en la camioneta, los iban gol- Gay 20 Policías No, por miedo.
calles) Santa 2010
lesiones) peando y finalmente los dejaron por
otro lado de la ciudad. Golpes y daños
psicológicos
Análisis A
del
219
220
Tabla 5
Casos de agresiones “leves” y/o intimidación a integrantes de la comunidad LGBTI, en Nicaragua
durante el periodo 1999 - 2011
Datos de la
Fecha de la Tipificación
Lugar Descripción de la agresión victima Victimario Denuncia Resolución
agresión de la agresión
ID Edad
La victima La policía después
El Viejo, Chi- Violencia fí- pone la de- de este incidente
Víctima atacada con bolsas de Desconoci-
nandega Julio 2008 sica sin lesio- Trans 25 nuncia en resguarda el parque.
agua en el parque. dos
(en la calle) nes. estación Asignan banca a los
del viejo gays en el parque.
Desconoci-
El Viejo, Chi- Violencia fí- Victimarios gritan y lanzan objetos dos
nandega 2010 – 2011 sica sin lesio- desde su camión al centro de tra- Gay 31 (trabajadores No
(en la calle) nes. bajo de victimaria. de ingenio
azucarero)
La victima
Policía intervino
Chichigalpa, Violencia fí- Asalto con intimidación por un reporta a
para que ladrón re-
Chinandega 20/10/2010 sica sin lesio- grupo que robaron chaqueta de la Trans 35 Conocidos la policía
gresara la chaqueta
(en la calle) nes. Con robo víctima. sin denun-
de forma inmediata
cia formal.
Datos de la
Fecha de la Tipificación
Lugar Descripción de la agresión victima Victimario Denuncia Resolución
agresión de la agresión
ID Edad
La victima puso
su reclamo en la
Discriminación y agresión ver-
Discrimina- dirección del insti-
Managua Noviembre bal y negación de su derecho de 17 Instructor
ción y abuso Trans tuto.
(Colegio) del 2009 participar en gimnasia rítmica del de gimnasia
de derechos. Y se amparó aun
colegio
decreto del MI-
NED.
Delegado
nasia rítmicas por órdenes del dres de familia
Chichigal- del MINED
marco
(Colegio) centros el no
persona para “hacerle una inves- ante injusticia,
acceso
tigación”. Discriminación y vio- apoyando a la
lación de derechos. (amenazado víctima.
por delegado del MINED)
221
Anexo II Agenda mínima de los derechos
humanos de las personas
de la diversidad sexual
224
Análisis Adel
nexo II legal
marco
225
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
226
Análisis Adel
nexo II legal
marco
227
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
314 Red de Desarrollo Sostenible Nicaragua. (enero de 2011). Proyecto: “Fortalecimiento de capaci-
dades de construcción de una Agenda Mínima de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
Agenda Mínima de Derechos Humanos de las Personas de la Diversidad Sexual. Nicaragua: Red de
Desarrollo Sostenible Nicaragua. Tomado de http://www.hirschfeld-eddy-stiftung.de/fileadmin/
images/laenderberichte/Nicaragua/AGENDA_MINIMA_DIVERSIDAD_SEXUAL_-_2.pdf
228
Fuentes
consultadas
Amnistía Internacional. (octubre de 2004). Ni- Bruce-Jones, E., & Paoli, L. (2011). Homofobia de
caragua: El artículo 204 y la legalización de la Estado: Un informe mundial sobre las leyes que
represión. Londres: Amnistía Internacional. criminalizan la actividad sexual con consenti-
Tomado de http://www.amnesty.org/es/library/ miento entre personas adultas del mismo sexo.
asset/AMR43/003/1994/en/f5e1dbda-ebe9- Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
11dd-8cf1-49437baee106/amr430031994es.pdf Bisexuales Trans e Intersex (ILGA).
Amnistía Internacional. (abril de 2006). Les- Bueno, G. (2003). El concepto de tortura y de otros
bianas, gays, bisexuales y personas transgé- tratos crueles, inhumanos o degradantes en el
nero (LGBT) en peligro en Nicaragua. Lon- derecho internacional de los derechos humanos.
dres: Amnistía Internacional. Tomado de Buenos Aires: Editores del Puerto.
http://www.amnesty.org/en/library/asset/ Carcedo, A., & Sagot, M. (marzo de 2002). Femi-
AMR43/001/2006/en/fb358310-d43b-11dd- nicidio en Costa Rica: balance mortal. Medici-
8743-d305bea2b2c7/amr430012006es.pdf na Legal de Costa Rica, 19(1), 05-16.
Arellano, J. E. (14 de marzo de 2004). Acep- Centro de Estudios Internacionales de Nicaragua.
ciones y etimología de la palabra cochón. La (2007). Informe Avances sobre la Diversidad Se-
Prensa. Tomado de http://archivo.laprensa. xual. Tomado de Estudios Internacionales de
com.ni/archivo/2004/marzo/14/opinion/opi- Nicaragua: http://ceinicaragua.org/informe-
nion-20040314-05.html avances-de-la-diversidad-sexual/
Arellano, J. E. (26 de junio de 2010). Etapas de la Centro de Investigaciones en Derechos Huma-
Inquisición en Centroamérica (1569-1620). El nos. (20 de marzo de 2011). Crímenes del odio.
Nuevo Diario. Tomado de http://www.elnuevo- Tomado de Centro de Investigaciones en Dere-
diario.com.ni/especiales/77594 chos Humanos: www.cidh.es/es/odio.html
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: Uni-
Bisexuales, Trans e Intersex. (14 de marzo de versity of California Press.
2004). 80 países en todo el mundo consideran
que la homosexualidad es ilegal y cinco de ellos Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Caso “Instituto de Reeducación del Menor”
castigan los actos homosexuales con la muer-
Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fon-
te. Tomado de Asociación Internacional de
do, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex:
septiembre de 2004. Serie C No. 112
http://old.ilga.org/news_results.asp?Languag
eID=2&FileCategoryID=30&FileID=1253&Z El 19. (21 de agosto de 2010). PDDH realiza foro
oneID=21 sobre Diversidad Sexual con Policía y directo-
Diagnostico sobre los crímenes de odio en Costa Rica, Honduras y Nicaragua
230
Análisis
Fuentesdelconsultadas
marco legal
231