Afiliacion A La Salud para Parejas Del Mismo Sexso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

AL SISTEMA DE SALUD DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO

ELKIN VALENTIN ROA MORALES


CAMILO ANTONIO PEÑA CHAVARRO
MARIA PAOLA ALZATE RAMIREZ

UNIVERSIDAD COOPERTATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
DERECHO CIVIL
IBAGUE TOLIMA
2017

1
EL DERECHO A LA AFILIACIÓN
EL DERECHO A LA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SALUD DE LAS PAREJAS
DEL MISMO SEXO

ELKIN VALENTIN ROA MORALES


CAMILO ANTONI PEÑA CHAVARRO
MARIA PAOLA ALZATE RAMIREZ

Ensayo sobre el derecho de afiliación de las parejas del mismo sexo

ERIK ARISTIZABAL
Abogado Titulado
Docente en Derecho Civil

UNIVERSIDAD COOPERTATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
DERECHO CIVIL
IBAGUE TOLIMA
2017

2
INTRODUCCION

Durante muchos años las parejas del mismo sexo no tuvieron reconocimiento legal
ni acceso a ningún derecho.

Es muy importante aclarar que pese a que el Congreso de la República no aprobó


el proyecto de ley que tenía como objetivo reconocer los derechos patrimoniales y
la seguridad social para las parejas del mismo sexo, la Corte Constitucional sí lo
hizo, al revisar dos demandas de inconstitucionalidad sobre derechos
patrimoniales contenidos en la Ley 54 de 1990 y afiliación a salud del compañero
del mismo sexo en el régimen contributivo contenido en la Ley 100 de 1993.

Colombia se constituye así en el primer país de Amé-rica Latina que, con medidas
de carácter nacional, a partir de febrero y octubre de 2007, reconoce los derechos
patrimoniales y de salud a las parejas conformadas por personas del mismo sexo.

3
EL DERECHO A LA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SALUD DE LAS PAREJAS
DEL MISMO SEXO

“La negativa de la inclusión de la pareja del mismo sexo en el régimen


contributivo implica la negación de la validez de su opción de vida y la sanción por
el ejercicio de una alternativa legítima, que se deriva directamente de su derecho
de autodeterminación y de su dignidad humana”.
La Ley 100 de 1993 presenta un déficit de protección en contra de los miembros
de la pareja del mismo sexo que depende económicamente de su pareja y, sin
embargo, no tiene posibilidad de ingresar al sistema de seguridad social en salud
en el régimen contributivo. Esta situación conlleva a un desconocimiento de la
dignidad de la persona humana y del principio de igualdad de trato que resulta
discriminatorio.
La detección de la inexequibilidad por omisión legislativa relativa de la norma
objeto de estudio no implica que la Corte deba declarar inexequible la disposición,
pues ello traería consigo la desprotección automática de los demás sujetos
beneficiados por el sistema, sino que deba condicionar su exequibilidad a efecto
de que se entienda que la cobertura del sistema de seguridad social en salud del
régimen contributivo también admite la cobertura de las parejas del mismo sexo, y
en el caso de las parejas del mismo sexo, la comprobación de su calidad y de la
vocación de permanencia deben regularse por el mismo mecanismo establecido
en la Sentencia C-521 de 2007, esto es, declaración ante notario en la que conste
que la pareja convive efectivamente y que dicha convivencia tiene vocación de
permanencia, independientemente de su tiempo de duración. De esta manera, los
mismos mecanismos que operan para evitar que parejas heterosexuales que no
constituyen familia reclamen ilegítimamente del sistema los beneficios a que no
tienen derecho, deben aplicarse en relación con las parejas del mismo sexo que
pretendan hacer lo mismo.
“Para la Corte es claro que el perjuicio que se deriva de la exclusión de la pareja homosexual de la
Cobertura del régimen de seguridad social en salud es de mayor gravedad que el que generaba la
Exclusión de la pareja homosexual de las normas sobre régimen patrimonial”. 1.

1.Corte Constitucional, Sentencia C-811/07, Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra

En la Sentencia Su-623 de 2001, la sala plena de la Corte Constitucional planteo


como problema jurídico la temática de las sentencias precedentes, esto es, si se
violan los derechos a la salud, a la seguridad social, a la igualdad y al libre
desarrollo de la personalidad, al no permitir que una persona acceda al régimen

4
contributivo de la seguridad social en salud como beneficiario de su pareja
homosexual cotizante con la cual convive
“La afectación del derecho en el amparo constitucional, en la afiliación para el
servicio de salud en parejas del mismo sexo, contemplada en el artículo 163 de la
Ley 100 de 1993”
Los ciudadanos Magda Carolina López García y Jaime Faiyeth Rodríguez Ruiz, en
ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, consagrada en los artículos
241 y 242 de la Constitución Política, demandaron la expresión “familiar”,
contenida en el artículo 163 de la Ley 100 de 1993.
Mediante Auto del 26 de marzo de 2007, el magistrado sustanciador admitió la
demanda, dispuso su fijación en lista, y simultáneamente, corrió traslado al señor
Procurador General de la Nación para que rindiera el concepto de su competencia.
En la misma providencia, se ordenó comunicar la iniciación del proceso al
Ministerio del Interior y de Justicia, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al
Ministerio de la Protección Social, a la Defensoría del Pueblo, a la Academia
Colombiana de Jurisprudencia, a la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, a la Universidad de los Andes, a la Universidad Nacional de
Colombia, a la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT, al Centro de
Estudios de Derecho, de Justicia y Sociedad –DeJusticia- y a la Comisión
Colombiana de Juristas.
Una vez cumplidos los trámites previstos en el artículo 242 de la Constitución
Política y en el Decreto 2067 de 1991, procede la Corte a resolver sobre la
demanda de la referencia.
Ley 100 de 1993
ARTICULO 163. La Cobertura Familiar. El Plan de Salud Obligatorio de Salud
tendrá cobertura familiar. Para estos efectos, serán beneficiarios del Sistema el
(o la) cónyuge o el compañero o la compañera permanente del afiliado cuya unión
sea superior a 2 años; los hijos menores de 18 años de cualquiera de los
cónyuges, que haga parte del núcleo familiar y que dependan económicamente de
éste; los hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente o aquellos que
tengan menos de 25 años, sean estudiantes con dedicación exclusiva y dependan
económicamente del afiliado. A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente, e hijos con derecho, la cobertura familiar podrá extenderse a los
padres del afiliado no pensionados que dependan económicamente de éste.
PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional reglamentará la inclusión de los hijos que,
por su incapacidad permanente, hagan parte de la cobertura familiar.

5
PARAGRAFO 2. Todo niño que nazca después de la vigencia de la presente Ley
quedará automáticamente como beneficiario de la Entidad Promotora de Salud a
la cual esté afiliada su madre. El Sistema General de Seguridad Social en Salud
reconocerá a la Entidad Promotora de Salud la Unidad de Pago por Capitación
correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 161 de la presente
Ley.
En el caso concreto, atendiendo a la precisión hecha por la jurisprudencia, en el
sentido de que el artículo 54 de la Ley 1990 no es aplicable para efectos de
establecer el acceso a los servicios de salud, esta Corte considera que, en el caso
de las parejas del mismo sexo, la comprobación de su calidad y de la vocación de
permanencia deben regularse por el mismo mecanismo establecido en la
Sentencia C-521 de 2007, esto es, declaración ante notario en la que conste que
la pareja convive efectivamente y que dicha convivencia tiene vocación de
permanencia, independientemente de su tiempo de duración. De esta manera, los
mismos mecanismos que operan para evitar que parejas heterosexuales que no
constituyen familia reclamen ilegítimamente del sistema los beneficios a que no
tienen derecho, deben aplicarse en relación con las parejas del mismo sexo que
pretendan hacer lo mismo.
Corte reconoce que las parejas del mismo sexo son una opción válida que el Estado debe proteger
y que si, mediante un ejercicio arbitrario, la legislación no las reconocía y ello tenía consecuencia
negativas en materia patrimonial, con mayor razón las tenía en asuntos relativos a la salud. 2.

Corte Constitucional, Sentencia C-811/07, Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra 2.

Estamos de acuerdo con el fallo que hizo la Corte Constitucional, al proteger


también los derechos de las personas que constituyen una pareja del mismo sexo,
consideramos que son personas que conviven en una unión estable y permanente
por consiguiente tienen los mismos derechos que cualquier otra pareja
heterosexual. Aquí se puede hablar de moralidad y prejuicios, pero lo que debe
primar es el derecho a la igualdad.

Al realizarse este fallo, nos damos cuenta que existe una gran evolución en cuanto
al cambio de pensamiento más abierto, en donde prevalecen los derechos de
todas las personas en una misma condición.

6
CONCLUSION

Todos los colombianos, deben tener los mismos derechos y obligaciones básicas.
Se debe tratar con igual consideración y respeto a todos sus ciudadanos y debe
mantener separados los asuntos de Estado y los religiosos, se bebe proteger no
solo a los miembros de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales (Lgbt) en tanto individuos, sino en tanto miembros de una pareja.
La Corte Constitucional cambió radicalmente con la sentencia C-075 de 2007, que
dio un giro radical y decidió proteger también los derechos de las parejas del
mismo sexo. En esta sentencia, la Corte declaró que el régimen de la unión marital
de hecho es también aplicable a las parejas constituidas por dos hombres o dos
mujeres. Esta doctrina se desarrolló posteriormente en dos decisiones expedidas
en 2007 y 2008, en las cuales la Corte reconoció que los miembros de las parejas
del mismo sexo tienen derecho a la salud en los términos establecidos por la ley
100 de 1993 y a recibir la pensión de superviviente.
Para muchos colombianos, las parejas del mismo sexo son sólo un conjunto de
ciudadanos inmorales que existen en una sociedad plural como la nuestra, pero
también existe la otra parte que coincide en que estas parejas deben recibir un
trato digno e igualitario por parte del Estado.
El propósito de esta decisión es hacer que esta decisión no quede simplemente en
un papel sino que genere consecuencias positivas en la vida de estas parejas y se
igualdad en sus derechos.

7
BIBLIOGRAFIA

CORTE CONSTITUCIONAL
Página web. www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm.
Sentencia C-811/07

Página web. vlex.com.co/tags/sentencia-c-811-07-673050


Sentencia de Constitucionalidad nº 811/07 de Corte Constitucional, 3 de Octubre
de 2007 - Régimen de la Seguridad Social. (Ley 100 - Id. vLex: VLEX-673050.

COLOMBIA DIVERSA
Página web. colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/.../derechos-
patrimoniales.pdf

PA Ceballos Ruiz - 2012. Reconocimiento de derechos a estas parejas, en todas


estas sentencias, la Corte Constitucional.
www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n2/v14n2a08.pdf

También podría gustarte