Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Facultad de Ciencias Biológicas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Facultad de Ciencias Biológicas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Facultad de Ciencias Biológicas
LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
“EQUIPO 4”
Barbosa López Daniela Lisset
Mendez Martinez Alexis
Molina Monteleón Araxie Bernadette
Reyes Hernández Rodrigo
Rivera Palmeros Arturo
Reconocer que uno de los factores que afectan la velocidad de una reacción química es la
temperatura y asociar un determinado valor de energía de activación a la reacción.
INTRODUCCIÓN
El área de la química que estudia la velocidad o rapidez con la que ocurre una reacción se
denomina cinética química. La importancia de la cinética química abarca dos aspectos:
predecir la velocidad que tendrá una reacción en unas condiciones determinadas de presión,
temperatura, concentración, catalizador y determinar y comprender el mecanismo por el que
tiene lugar una reacción.
La velocidad de una reacción química está afectada por varios factores, de los cuales los
más sobresalientes son:
La expresión que nos permite calcular la velocidad a la que ocurre reacción y relacionar la
velocidad con las concentraciones de los reactivos se llama Ley de Velocidad. Para una
reacción hipotética: A + 2 B → C
v = k [A]m[B]n
El término segundo orden se aplica a dos tipos de reacciones. Aquellas cuya velocidad es
proporcional al cuadrado de una sola concentración de reactivo, r = k2 * [A]2 o bien,
aquellas cuya velocidad es proporcional al producto de dos concentraciones de diferentes
reactivos, previamente elevadas a la primera potencia, o sea, r = k2 * [A]1 * [B]1. Cabe
aclarar que k2 en este caso es igual que la k, son pues, constantes de proporcionalidad o de
velocidad.
Integrando la ecuación diferencial para una concentración inicial [A] o a tiempo cero, nos
queda:
Energía de Activación
HIPÓTESIS
MÉTODO EXPERIMENTAL
MATERIAL Y SUSTANCIAS
MATERIAL:
REACTIVOS:
● 50 ml. de KI 0.04M
● 50 ml. de K2S2O8 0.04M
● 150 ml. de Na2S203 0.0017M
● Indicador de almidón
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Temperatura 23°C
0.0001785
1 442 2.1 0.019643 0.0198215 0.009046166
0.0003995
1 484 4.7 0.019201 0.0196005 0.020592715
0.0006205
1 533 7.3 0.018759 0.0193795 0.032542169
Temperatura 52°C
0.0008755
1 480 10.3 0.018249 0.0191245 0.046859952
Temperatura 62°C
0.001615
1 643 19 0.01677 0.018385 0.091943539
23 296.15 0.001
36 309.15 0.256
40 313.15 0.0025
52 325.15 0.002
62 335.15 0.001
m=-Ea/R
Ea=Rm entonces Ea=(8.314 J/mol K)(1796.8)=14938.5952 J/mol K
A pesar de que no realizamos esta práctica resultó de gran ayuda en la comprensión de los
distintos efectos en la cinética química
El valor de k aumenta hasta llegar cierta temperatura y luego vuelve al valor obtenido en
condiciones estándar
CONCLUSIÓN
Segun la teoria de las colisiones ( que se deriva de la teoría cinética-molecular) para que una
reacción, química entre átomos, iones o molèculas deben experimentar primero colisiones
entonces podemos afirmar que, la temperatura afecta directamente a la velocidad de la
reacción ya que entre mayor sea ésta, implicaría una mayor energía cinética de las
moléculas, por lo que aumentará la probabilidad de que se produzcan colisiones. Así,
aumentará la fracción de choques moleculares y puede sobrepasar el en el número total de
choques máximo por unidad de tiempo y por lo tanto la rapidez de reacción aumenta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, R. (2008) Fisicoquímica para las ciencias biológicas México, D.F. : McGraw-
Hill.