Bocanegra M S02-T2
Bocanegra M S02-T2
Bocanegra M S02-T2
NOMBRE
MILAGROS LILIBETH BOCANEGRA
BACA
Negociación Directa
La Conciliación
1
partes. Si éstas lo autorizan, el conciliador podrá actuar como mediador, a cuyo
efecto, en el momento que lo considere oportuno, presentará una o más
propuestas de solución que las partes pueden aceptar o rechazar. Asimismo, nuestra
norma señala que se realizarán tantas reuniones de conciliación como sean necesarias.
La Mediación
Cabe indicar, que es una figura no es materia de estudio en este trabajo, al igual que la
conciliación y la mediación, pero conforme a los anuarios estadísticos presentados por
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), se considera dentro de
esta parte general dado que está inmersa dentro de los objetivos del MINTRA de
promover mecanismos compositivos en los conflictos colectivos por parte de la
Autoridad Administrativa del Trabajo y está dentro de sus anuarios estadísticos.
2
El Arbitraje
Esta vía es aquella modalidad de resolución de los conflictos laborales por medio
de la cual un tercero imparcial privado resuelve la discrepancia existente entre las
partes en conflicto, imponiendo la solución que estima pertinente. Los elementos clave
del concepto se podrían individualizar del siguiente modo: (i) actuación de un árbitro,
como sujeto privado imparcial, (ii) capacidad de imposición jurídica a las partes de la
solución decidida por el árbitro. El arbitraje, es lisa y llanamente, la solución por un
tercero; la resolución por vía impositiva, imperativa. Esta decisión adquiere la
denominación de laudo arbitral.
3
El artículo 28° de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado reconoce,
entre otros, el derecho de negociación colectiva, cautela su ejercicio democrático, a
través del fomento de esta figura jurídica y promueve otras formas de solución
pacífica de los conflictos laborales.
Existen cuatro materias que se desprenden del artículo constitucional: el fomento del
derecho de negociación colectiva por el Estado, la promoción estatal de formas de
solución pacífica de los conflictos laborales, la cautela por el ejercicio democrático del
derecho y la fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado en los convenios
colectivos.
Características:
b) Carácter laboral: Este derecho se desenvuelve en el plano laboral, toda vez que
son los representantes de los trabajadores como los de la empresa los que cuentan
con legitimación para ejercerlo.
4
Principios:
b) Libertad para decidir el nivel de la negociación: Este principio surge con el objeto
de que el nivel de negociación (establecimiento, empresa, rama de actividad,
industria y regional o nacional) sea determinado por la voluntad de las partes y no por
la legislación.
5
No obstante, el reconocimiento, protección normativa y obligación de fomento a nivel
nacional e internacional del derecho fundamental de negociación colectiva, no es
respetado plenamente en nuestro país. Así, el TUO de la LRCT y su Reglamento, al ser
de corte restrictivo, limitan su ejercicio.
Una negociación colectiva caracterizada en los últimos 30 años por una amplia brecha
entre los pliegos de reclamos presentados y convenios registrados y la debilidad de
los sindicatos para la declaración de una huelga efectiva o la realización de un
arbitraje con el empleador, se debe entre otros factores al contexto adverso en el que
se desarrolla dicho derecho, refiriéndonos para ello tanto al contexto económico social
como al legal, presentando finalmente estadística que demuestra la débil eficacia que
aqueja al derecho en cuestión. Centrándonos en el derecho de negociación
colectiva – materia principal de la presente tesis- se identifica que a partir del año
2011 la brecha referida en el párrafo anterior se agravó, hecho que evidencia que a
pesar del ingreso del arbitraje potestativo causal en setiembre de dicho año y del
incausado a partir de febrero de 2014, la situación de los conflictos abiertos se ha
agudizado, generando consecuentemente ruido adicional en el sistema de relaciones
laborales. Y es que la promulgación de la LRCT en los 90 promovió la negociación
colectiva a nivel de empresa, buscando acabar con la negociación colectiva de rama
de actividad; situación que conllevó a que – previa recuperación de la democracia e
intervención del Tribunal Constitucional- solo construcción civil y los estibadores
portuarios pudieran mantener hasta la fecha la negociación por rama de actividad. No
obstante, la estructura económica que caracteriza a nuestro país conllevó a que el
nivel de negociación preponderante sea incluso infra empresarial, motivo por el cual el
81.5% de convenios celebrados en el año 2015, correspondieron a dicho nivel. Pero
inclusive, en aquellos casos en que la negociación arriba a sus fines, es decir, culmina
en la convención colectiva, esta es víctima de incumplimientos y se impide alcanzar
la paz social; del mismo modo ocurre cuando se arriba a un laudo arbitral, el que ha
merecido su impugnación judicial, lo que una vez más imposibilita el real alcance de la
paz social.
TERMINOS DE PARTIDAS