Lino 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sucesión y herencia

La Herencia

En sentido objetivo, es todo el patrimonio de un difunto, considerado como una unidad que
abarca todas las relaciones jurídicas del causante susceptible de valoración económica,
independientemente de los elementos singulares que la integran. Todas las obligaciones,
(acciones), todo el patrimonio (bienes) que es transmitido o pasado por el causante o de cujus
a sus herederos o legatarios, es decir, la totalidad de sus relaciones patrimoniales, unidas por
un vínculo, que le da al conjunto de tales relaciones carácter unitario, haciéndole
independiente de su contenido efectivo.

En un sentido subjetivo, es el derecho que tienen los herederos (sean forzosos o legatarios) de
que se les trasmitan a ellos el patrimonio (bienes) que les dejó el causante, es decir, es el
derecho que tienen los herederos y legatarios a solicitar la herencia. Es así que el heredero
pasa a ocupar la posición del difunto y se convierte en titular de todas las relaciones jurídicas
que constituyan la universalidad de su patrimonio.

Causas de la Sucesión Hereditaria

En el derecho venezolano son dos las causas de la sucesión hereditaria:

        La declaración de voluntad del causante, es decir el testamento.

     La ley, en defecto del testamento, que surge con carácter supletorio cuando la         
voluntad del de cujus no ha sido expresada o lo ha sido en forma no válida.

Art. 807 C.C.V "Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a sucesión
intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión testamentaria".

Art. 1.022 C.C.V "No se puede, ni aun por contrato de matrimonio, renunciar a la herencia de


una persona viva ni enajenar los derechos eventuales que se puedan tener a aquella herencia"

A estas dos únicas causas de la sucesión hereditaria corresponden las dos únicas clases de
sucesión; sucesión testamentaria y sucesión legítima o ab intestato. La vocación hereditaria
como derecho subjetivo a la delación (derecho a ser llamado a la herencia), tiene lugar en
nuestro Derecho Positivo:

1. Por voluntad del difunto (testamento).

2. Sin la voluntad de éste, por mandato de la Ley (ab intestato).

3. Contra su voluntad; cuando la Ley fija límite a la facultad de testar en consideración al


vínculo de parentesco que une al difunto con determinadas personas que no pueden quedar
excluidas de la herencia.
Momentos de la Sucesión o Herencia

Al mismo momento en que una persona muere, sus bienes, acciones, derechos y obligaciones
se desprenden de él y pasan a tener un nombre: sucesión o herencia. Para que el patrimonio
de esta persona pase a sus herederos o legatarios, necesariamente, tiene que pasar por tres
momentos, que son:

·         1. Apertura.

·         2. Delación.

·         3. Adquisición de la herencia.

1. Apertura de la sucesión:

Expresa claramente el Art. 993 C.C.V "La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el
lugar del último domicilio del de cujus"; es decir, que es requisito sine qua non la muerte del
causante para que pueda abrirse la sucesión, cuando el patrimonio ha quedado sin titular y en
consecuencia debe pasar a otro para que ejerza esa titularidad. La prueba de la muerte de la
persona es la partida o acta de defunción, no puede sucederse a una persona viva, nuestra
legislación no admita la muerte civil de la persona, en cuanto al declarado presunto muerto, la
Ley prevé que el Juez acordará la posesión definitiva de los bienes a favor de los sucesores y la
cesación de la garantía que haya impuesto (Arts. 434, 438 y 440 C.C.V). Decretada la posesión
definitiva, se podrá proceder a la partición y a disponer libremente de los bienes (Art. 435
C.C.V).

Premoriencia y Conmoriencia: No siempre es posible determinar con exacta precisión el


momento de la muerte; lo cual, puede tener suma importancia a los efectos de la vocación
hereditaria, dado el caso de muerte contemporánea (al mismo tiempo) de dos o más personas
que recíprocamente se heredan entre sí (tienen títulos para sucederse entre sí).

Art. 994 C.C.V "Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos llamados recíprocamente a
sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la anterioridad la muerte del uno
o del otro deberá probarla. A falta de prueba, se presumen todos muertos al mismo tiempo y
no hay transmisión de derechos de uno al otro".

RESUMEN
ARTICULO 808 . Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones
determinadas por la Ley. 

Artículo 848 Las disposiciones testamentarias en favor de las personas incapaces, designadas
en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas, aunque se las haya simulado bajo la forma
de un contrato oneroso, o se haya otorgado bajo nombre de personas interpuestas.

Se reputan personas Interpuestas, al padre, la madre, los descendientes y el cónyuge de la


persona Incapaz.

CLASES DE SUCESIONES

ENTRE VIVOS

SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una o más
relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la
donación y también son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son
consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no
hay legado.

MORTIS CAUSA

SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la


totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Estas son Mortis
Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes, acciones,
derechos, obligaciones, títulos, deudas etcétera.

COMENTARIO. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se


encuentra estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil.

FUENTES DE LAS SUCESIONES

Estas se encuentran en:

1. COMENTARIO: Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar es si


esa persona tenía testamento. Por medio de un testamento no se transfieren
únicamente cosas, igualmente pueden disponerse partes del cuerpo, reconocer hijos
concebidos fuera del matrimonio, etc. Igualmente el patrimonio de una persona
comprende tanto los pasivos como los activos. Ejemplo Bienes materiales de una
persona, deudas, etc.
2. EL TESTAMENTO: Es un documento mediante el cual una persona deja todo su
patrimonio a sus “herederos”. Esta es considerada la primera fuente del Derecho
Sucesoral. Una vez que se hace el testamento corresponde a la persona hacer que el
contenido el mismo se cumple, y este cumple sus efectos a partir de la muerte. El
testamento puede ser modificado un sin número de veces por el testador.

COMENTARIO: Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por la Ley o


por testamento.
 No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión
testamentaria.

3. LA LEY: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807 y ss.


En caso de que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá por la Ley.
4. LOS PACTOS Y LOS CONVENIOS: la cual no se aplica en Venezuela. Provienen
del principalmente del Derecho Alemán.

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORAL

1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que a


la muerte del causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia ya que todas las
relaciones jurídicas pasan automáticamente al nuevo titular en el momento de la
muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece a las 10:20:00 a.m., y este tiene hijos
estos a las 10:20:01 a.m. se transforman automáticamente en herederos del causante,
ya que nunca puede haber un vacío en la titularidad.
2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad porcentual
del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una cuota de la herencia, ya
que el patrimonio es uno solo.
3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa que el
causante para después de su muerte haya establecido mediante testamento que sus
bienes pasen en su totalidad a sus herederos y salvo uno de estos (o varios), sean
entregados a un heredero o a un tercero en calidad de legado.
4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley (legal o
sin testamento). Ejemplo significa que si la persona tenía cinco bienes pero hay tres
hijos a cada uno le corresponde uno, pero los demás bienes que quedan no se le
otorga a ninguno en particular, estos se pueden producir por Ley.
5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no modifica
las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la persona que fallece.
Ejemplo el caso de la posesión (relación de hecho). Esta no es otra cosa que el
ejercicio material, del dominio de una cosa sin ser el titular de la misma.
6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero y de
su causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el heredero tiene
una casa, pues las dos cosas pasan a ser prenda común de los acreedores, debido a
que los patrimonios se confunden. Lo más común será aceptar la herencia a beneficio
de inventario.

MOMENTOS DE LA SUCESIÓN

Tiene tres momentos importantes:

APERTURA Artículo 993 del Código Civil.-La sucesión se abre en el momento de


muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se
produce con la muerte del titular de un patrimonio.

ASPECTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

 Es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores
y que derechos tienen en la sucesión.
 No existe sucesión de una persona viva.
 La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.
 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido
al impuesto sobre sucesiones.
 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para
conocer las acciones derivadas de la herencia.

COMENTARIO: Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de


esta forma puede determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se
encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.

COMENTARIO: La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es


activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los pasivos superan a
los activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre ambos, es decir se encuentran en
situación de equilibrio.

DELACIÓN Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la herencia. Este
llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.

ADQUISICIÓN Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o no la


opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a beneficio
de inventario.

LA HERENCIA

La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una
persona, y que se extinguen con la muerte. Tiene dos aspectos:

ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas las


relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones, acciones,
etc.

ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones de su


causante y la nueva condición que este asume.

COMENTARIO: La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el “talento”


que poseía la persona en vida. La herencia por esta razón es un concepto muchas veces
intangible.

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

ACEPTACIÓN: Es el acto mediante el cual la persona llamada manifiesta su intención


voluntaria de ser heredero.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN

1. Puede ser expresa o tácita. Significa que si es expresa debe constar en un


documento, y este debe contener las solemnidades de un documento jurídico. Puede
ser tácita, porque no necesariamente la persona debe aceptar la herencia con un
documento, sino que también puede aceptarla haciendo acto material sobre la cosa,
en otras palabras ejerciendo la posesión.
2. Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que cumplir con
las formalidades que establece el Código Civil con respecto a los actos jurídicos.
3. Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
4. Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar
completa, no en partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
5. Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la persona
acepta la herencia no se puede rechazar, por esta razón se establece que la misma
puede aceptarse de manera pura y simple o a beneficio de inventario.

REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA REPUDIACIÓN

1. Que la sucesión este abierta.


2. Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
3. Que la renuncia comprenda toda la herencia.
4. Que no esté sujeta a condición.

COMENTARIO: Artículo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga acción contra la herencia, o


derecho de suceder a falta del llamado actualmente, tiene derecho de pedir al Tribunal que
compela al heredero, sea ab-intestato o testamentario, a que declare si acepta o repudia la
herencia.

 El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual no
excederá de seis meses.

 Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.

5. Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia siempre
tiene que ser expresa, nunca puede ser tácita. Sin embargo el Código Civil en el
artículo 1019 establece una presunción legal de repudiación de la herencia.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona
inhabilitada, entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para
decidir si renuncia o no a la herencia, pero para que pueda renunciar primero el tutor
tiene que hacer el procedimiento del beneficio de inventario.

EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

1. Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.


2. Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
3. La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
4. La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
5. Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
6. La renuncia puede ser revocada por el heredero.
7. La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para ello (caso
síndrome de down); o bien se encuentre afectada de los vicios del consentimiento.
COMENTARIO: La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la
herencia, puede hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y posteriormente
reclamar la herencia. Entonces surge la pregunta: ¿cuáles son las circunstancias que debe
establecerse para que esa revocatoria tenga marcha atrás? Primero: que no haya prescrito
el derecho a cobrar la herencia, segundo: que la herencia no haya acrecido a los demás.

TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA

PRIMER CASO: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la herencia,


tendrá diez (10) años contados a partir del momento de la apertura de la sucesión, pasado
ese tiempo, la renuncia es estéril.

SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la herencia, la


renuncia debe hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a la apertura de la sucesión,
debiendo elegir si acepta pura y simple o a beneficio de inventario. En este último caso
cumplido el procedimiento renunciará o no.

PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría esa
persona para renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente falleció? Se
debe utilizar los conceptos de premoriencia y conmoriencia para poder establecer quién
hereda a quién.

También podría gustarte