Lino 1
Lino 1
Lino 1
La Herencia
En sentido objetivo, es todo el patrimonio de un difunto, considerado como una unidad que
abarca todas las relaciones jurídicas del causante susceptible de valoración económica,
independientemente de los elementos singulares que la integran. Todas las obligaciones,
(acciones), todo el patrimonio (bienes) que es transmitido o pasado por el causante o de cujus
a sus herederos o legatarios, es decir, la totalidad de sus relaciones patrimoniales, unidas por
un vínculo, que le da al conjunto de tales relaciones carácter unitario, haciéndole
independiente de su contenido efectivo.
En un sentido subjetivo, es el derecho que tienen los herederos (sean forzosos o legatarios) de
que se les trasmitan a ellos el patrimonio (bienes) que les dejó el causante, es decir, es el
derecho que tienen los herederos y legatarios a solicitar la herencia. Es así que el heredero
pasa a ocupar la posición del difunto y se convierte en titular de todas las relaciones jurídicas
que constituyan la universalidad de su patrimonio.
La ley, en defecto del testamento, que surge con carácter supletorio cuando la
voluntad del de cujus no ha sido expresada o lo ha sido en forma no válida.
Art. 807 C.C.V "Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a sucesión
intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión testamentaria".
A estas dos únicas causas de la sucesión hereditaria corresponden las dos únicas clases de
sucesión; sucesión testamentaria y sucesión legítima o ab intestato. La vocación hereditaria
como derecho subjetivo a la delación (derecho a ser llamado a la herencia), tiene lugar en
nuestro Derecho Positivo:
Al mismo momento en que una persona muere, sus bienes, acciones, derechos y obligaciones
se desprenden de él y pasan a tener un nombre: sucesión o herencia. Para que el patrimonio
de esta persona pase a sus herederos o legatarios, necesariamente, tiene que pasar por tres
momentos, que son:
· 1. Apertura.
· 2. Delación.
· 3. Adquisición de la herencia.
1. Apertura de la sucesión:
Expresa claramente el Art. 993 C.C.V "La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el
lugar del último domicilio del de cujus"; es decir, que es requisito sine qua non la muerte del
causante para que pueda abrirse la sucesión, cuando el patrimonio ha quedado sin titular y en
consecuencia debe pasar a otro para que ejerza esa titularidad. La prueba de la muerte de la
persona es la partida o acta de defunción, no puede sucederse a una persona viva, nuestra
legislación no admita la muerte civil de la persona, en cuanto al declarado presunto muerto, la
Ley prevé que el Juez acordará la posesión definitiva de los bienes a favor de los sucesores y la
cesación de la garantía que haya impuesto (Arts. 434, 438 y 440 C.C.V). Decretada la posesión
definitiva, se podrá proceder a la partición y a disponer libremente de los bienes (Art. 435
C.C.V).
Art. 994 C.C.V "Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos llamados recíprocamente a
sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la anterioridad la muerte del uno
o del otro deberá probarla. A falta de prueba, se presumen todos muertos al mismo tiempo y
no hay transmisión de derechos de uno al otro".
RESUMEN
ARTICULO 808 . Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones
determinadas por la Ley.
Artículo 848 Las disposiciones testamentarias en favor de las personas incapaces, designadas
en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas, aunque se las haya simulado bajo la forma
de un contrato oneroso, o se haya otorgado bajo nombre de personas interpuestas.
CLASES DE SUCESIONES
ENTRE VIVOS
SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una o más
relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la
donación y también son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son
consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no
hay legado.
MORTIS CAUSA
MOMENTOS DE LA SUCESIÓN
Es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores
y que derechos tienen en la sucesión.
No existe sucesión de una persona viva.
La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.
Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido
al impuesto sobre sucesiones.
Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para
conocer las acciones derivadas de la herencia.
DELACIÓN Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la herencia. Este
llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
LA HERENCIA
La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una
persona, y que se extinguen con la muerte. Tiene dos aspectos:
CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN
REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual no
excederá de seis meses.
Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.
5. Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia siempre
tiene que ser expresa, nunca puede ser tácita. Sin embargo el Código Civil en el
artículo 1019 establece una presunción legal de repudiación de la herencia.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona
inhabilitada, entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para
decidir si renuncia o no a la herencia, pero para que pueda renunciar primero el tutor
tiene que hacer el procedimiento del beneficio de inventario.
PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría esa
persona para renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente falleció? Se
debe utilizar los conceptos de premoriencia y conmoriencia para poder establecer quién
hereda a quién.