Trabajo Final de Civil
Trabajo Final de Civil
Trabajo Final de Civil
DERECHO CIVIL IV
TEMA
ALUMNO
GRUPO 1501
02 DE NOVIEMBRE DE 2022
INDICE
INTRODUCCION
El derecho sucesorio es una rama del derecho privado al que podemos llamar
hereditario, sucesorio o simplemente sucesiones. Esta figura tiene su origen en la
antigüedad, fue el legislador romano quien otorgó un sistema jurídico donde el
testador tuviera la facultad de disponer de sus bienes. Sin embargo, el entonces
llamado ‘’De cujus’’ podía morir sin realizar esta repartición y aun así se efectuaba
la herencia legítima. En la actualidad morir intestado no sólo dejará a tu familia con
la pena de perderte, sino con gastos para arreglar los bienes que hayas dejado sin
delegar.
La sucesión es de gran importancia pues se trata de los bienes por los que una
persona trabajó toda su vida, se busca que nada quede a la deriva ya que además
se regula por medio del código civil.
La Sucesión Legítima se define como “la que se defiere por ministerio de la ley y
cuando falta o no puede cumplirse la voluntad testamentaria del autor de la
sucesión, también puede denominarse Sucesión Intestada o Ab Intestato.”
La Sucesión Testamentaria “es aquella en virtud del cual una persona capaz, por
su sola voluntad libre, dispone de sus relaciones transmisibles para después de su
muerte.” La Sucesión Testamentaria se produce cuando una persona dispone de
sus bienes para después de su muerte, esto es a través del Testamento.
https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho/numero_6/docentes_elvira_zamarrim
pa.html
MARCO TÉORICO
La palabra sucesión es vaga y similar; suceder es seguir, es continuar, es poner a
una persona en el lugar de otra y esa persona es reemplazada. En derecho, significa
que uno toma el lugar del otro en su relación jurídica.
En sentido técnico dice Antonio Cicu:
“El término sucesión abarca pues, dos conceptos, uno amplio y otro
restringido; en el primero la sucesión se conceptúa como cualquier cambio
solamente
De sujeto de una relación jurídica y, en sentido restringido el concepto se
constriñe a la sustitución de una o varias personas en los bienes, derechos y
obligaciones transmisibles dejados a su muerte por otra.”
Francisco Lledo Llague dice que:
“La herencia objetivamente hablando es el patrimonio de una persona
fallecida, considerado como unidad que abraza y comprende todas las
relaciones jurídicas de aquélla, pero que es independiente de los singulares
elementos que le componen o, en otros términos, la totalidad de las
relaciones patrimoniales ligada por virtud de un vínculo que da al conjunto un
carácter unitario, y que hace tal conjunto independiente de su efectivo
contenido.”
Arias Ramos señala al respecto lo siguiente:
“El derecho de sucesiones o Derecho hereditario es la sección del Derecho
privado Constituida por el conjunto de normas que regulan el destino que ha
de darse a las relaciones jurídicas de una persona física cuando ésta muere
y rigen también la creación de relaciones jurídicas nuevas cuyo surgir estaba
supeditado a la muerte de dicha persona.”
El Código Civil para el Distrito Federal define a la herencia en el artículo 1281
de la siguiente forma: "Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y
en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte". El
derecho hereditario tiene su fundamento racional en la necesidad de evitar que las
relaciones jurídicas patrimoniales de quien deja de existir, sufran perjuicio por el
fallecimiento de su titular ya que repercutirá negativamente en la sociedad en
general.
De esta forma, la herencia, con base en la doctrina y definiciones del Código Civil,
constituye una unidad, la universalidad de la ley, porque abarca todos los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la propiedad del cuyus y son inextinguibles
en el momento de la muerte.
Revista Mexicana de Derecho, núm. 9, México, 2007. DR 2007. Colegio de Notarios del Distrito Federal.
file:///C:/Users/Alber/Downloads/cnt7.pdf
MARCO JURÍDICO
La relación jurídica de este escrito está en el Código Civil para el Distrito Federal en
el libro tercero título primero que se titula de las sucesiones, en donde con base en
el artículo 1281 hasta el 1791 donde nos habla que herencia es la sucesión en todos
los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen
por la muerte. También podemos observar que no solo habla testador si no que
podemos observar la figura de los herederos que según el artículo 1284 es
quien adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta
donde alcance la cuantía de los bienes que hereda, y analizando más a fondo
podemos ver lo que es un testamento (Artículo 1295) , la capacidad para testar
(Artículo 1305),capacidad de heredar (Artículo 1313),las condiciones que pueden
ponerse en el testamento(Artículo 1344),bienes que se disponen del testamento y
testamento inoficioso(1368),instituciones de heredero(Artículo 1378),los
legados(1391), su nulidad , revocación y caducidad de los testamentos (1484).Para
entender más el tema mencionaremos sus requisitos para otorgar testamento son
los siguientes:
1. Llenar una solicitud.
2. Tener 17 años cumplidos.
3. Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
4. Manifestar su voluntad claramente.
5. Si el testador lo desea, puede elaborar una relación de los bienes que va
a dejar en herencia y su ubicación. Estos datos no son necesarios si se
nombra a un heredero universal.
6. Proporcionar sus datos generales: nombre(s); apellidos paterno y materno;
fecha y lugar de nacimiento; nacionalidad: estado civil y, en caso de ser
casado, determinar bajo qué régimen patrimonial (sociedad conyugal o
separación de bienes); ocupación; y domicilio actual.
7. Presentar copia de su acta de nacimiento.
8. Presentar original y copia de una identificación oficial con fotografía y firma:
i. Pasaporte;
ii. Certificado de Matrícula Consular;
iii. Cartilla del servicio militar;
iv. Licencia de conducir;
v. Otras.
9. Proporcionar los nombres de los padres, cónyuge, e hijos (incluso si han
fallecido), y sus fechas y lugares de nacimiento.
10. Comunicar el nombre de la persona que designará como albacea.
11. Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad que
señale la Ley Federal de Derechos
Siguiendo el artículo 1392 del Código Civil de la Ciudad de México nos dice que:
Características
Tipos de legados
O https://www.sdelsol.com/glosario/legado/
nfoderechocivil.es/2013/10/institucion-legado.html
• Legados con efecto obligacional. Se da cuando los legatarios recogen un
derecho pendiente, supeditado a la concurrencia de requisitos
condicionantes.
El artículo 1411 del Código Civil para el Distrito Federal aplicable en la Ciudad de
México establece que:
Cuando toda la herencia se distribuya en legados, a los legatarios se les tiene como
herederos, y por tanto, su responsabilidad ya no es subsidiaria sino directa en el
pago de las obligaciones debidas a los acreedores hereditarios; excepto que el
testador hubiese dispuesto el pago de las mismas en proporción diversa.
El artículo 1285 del Código Civil de la Ciudad de México nos dice que:
“El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria
con los herederos”.
En otras palabras, este artículo se refiere a que, el legatario responde de los bienes
que integren la herencia correspondiente de los herederos cuando ésta no alcance
para cubrir los pasivos o deudas de la misma.
MAGALLÓN GÓMEZ, María Antonieta (2019),“De las sucesiones”, Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, p. 63.
Ahora bien, si reflexionamos un poco más sobre la responsabilidad de los legatarios,
nos encontramos en el artículo 1286 del Código Civil de la Ciudad de México que:
Con esto se refiere a la forma en que los legatarios responden de manera directa e
inmediata ante las deudas de la herencia, dejando de lado la responsabilidad
subsidiaria con los herederos.
El testador puede gravar los legados no sólo a los herederos, sino a los mismos
legatarios. Artículo 1395 del código civil federal. La cosa legada deberá ser
entregada con todos sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el
testador.
OO. Z. & Armando, Z. (c. 2014). Los legados de cosa ajena en el Código Civil para el Distrito Federal. Colección
Colegio de Notarios del Distrito Federal. Porrúa. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/2382/4.pdf
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano- Derecho de Familia-, Tomo II, Edit. Porrúa, Primera Edición,
México ,1962
Si el que tiene el derecho de elección no puede ejercerlo, entonces lo hará́ su
representante legítimo o sus herederos, o bien el juez.
Cuando el legatario es también heredero, entonces la facultad de elegir le
corresponde a esté y puede optar por alguna de las dos liberalidades: la de heredero
o legatario.
No se permite recibir uno y repudiar al otro. El legatario no puede aceptar
parcialmente un legado. (ARTÍCULO 1391)
2.- Legados remuneratorios: Se llaman así́ los legados que instituye el testador
para cumplir con algún deber en compensación de algún servicio prestado por el
legatario, que el testador no esté obligado a pagar. La característica de estos
legados es que son preferentes en el pago.
De cosa del testador: En este legado se está́ ante la disposición normal por
testamento a título singular. En este caso, el legatario adquiere la propiedad
desde que el de cujus muere y hace suyos los frutos presentes y futuros,
salvo disposición en contrario.
4. Legados de género: Son los que se encuentran compuestos por bienes muebles
e inmuebles que no se determinan específicamente, sino sólo por el género, clase
o especie a que pertenecen (con detalle de número, peso o medida).
7.- Legado de crédito: En este caso el testador, que es titular de un crédito, dispone
en su testamento que el crédito sea tramitado por determinada persona, con lo cual
se le transmiten todas las acciones y garantías existentes. El crédito lleva como
accesorios los intereses que se deban a la muerte del testador. (ARTÍCULO 1449)
El artículo 1414 del Código Civil para el Distrito Federal aplicable en la Ciudad de
México establece que:
“Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el
pago se hará en el siguiente orden:
I. Legados remuneratorios;
El legado debe ser entregado con todos sus accesorios y en el estado que se
encuentre al morir el testador. Todos los derechos y gastos que haya que pagar
como resultado de la transmisión del bien, derecho o servicio legado deberán ser
cubiertos por el legatario, salvo disposición en contrario del testador.
El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar otra. Cuando el
legatario muriera antes de aceptar un legado y tuviera varios herederos, puede uno
de los herederos aceptar la parte que le corresponde del legado y el otro repudiarla.
El heredero que en el testamento hubiera sido nombrado también legatario podrá
renunciar a la herencia y recibir el legado o viceversa.
Si el legado recae sobre una cosa mueble indeterminada, pero que se puede
clasificar en un género determinado, será válido, aunque en la herencia no haya
cosa alguna del género a que pertenece la cosa legada, y no se podrá adquirir el
MAGALLÓN GÓMEZ, María Antonieta (2019), “De las sucesiones”, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, p. 64.
legado en estas condiciones sino hasta que se haya determinado lo cosa después
del procedimiento de inventario y avalúo.
En este último caso, el que debe entregarla podrá, si la cosa existe, entregarla; si
no existe específicamente, pero sí en su género, entregará otra de mediana calidad,
o podrá comprar una de la misma calidad; o bien, si no existe en la masa hereditaria
una del mismo género, podrá comprar una de la misma clase y calidad o abonar al
legatario el precio correspondiente, previo convenio o en árbitros.
Los testamentos se otorgan para crear relaciones jurídicas, las mismas que deben
comenzar a producirlas a la muerte del causante. Este es el fin último del
testamento; sin embargo, puede acontecer que por diversas circunstancias tales
efectos no lleguen a materializarse, con lo cual el testamento que nació para tener
vida propia no llega a tenerla sobre el particular
Un testamento es el documento básico para poder asegurar que una herencia sea
repartida en la manera que el fallecido deseaba. Sin embargo, esto no sucede en
todos los casos, ya que un testamento puede ser nulo, caducado o revocado.
Cuando se produce la ineficacia del testamento significa que va perder todo tipo de
efectos, produce lo siguiente:
i. Nulidad: Se produce cuando la ley declara la ineficacia de un
testamento por falta de las solemnidades y requisitos necesarios para
su validez.
Las formalidades establecidas por el articulo 854, en sus disposiciones
1º, 2 º, 3 º Y 4 º y por los artículos 855, 856, 858, 861, 862, 863, 864,
865, 867, 868, 869, 870 y 875, deben observarse najo pena de nulidad,
todos los artículos son del Código Civil aplicables para la CDMX.
El articulo 837 dice
“Son incapaces de testar:
I. Los que no hayan cumplido diez y seis años, a
menos que sean viudos casados o divorciados.
II. Los entredichos en su juicio al hacer el testamento
III. Los que no estén en su juicio al hacer el
testamento
IV. Los sordomudos y mudos que no sepan o no
puedan escribir
• Violencia
• Dolo
• Fraude
Supuestos de caducidad
El testamento este clasificado como un acto jurídico, junto con algunos otros pues
necesitan de ciertos elementos (validez y existencia) para ser considerados como
tal. Un acto jurídico es inexistente, precisamente, cuando carece de algún elemento
de existencia y, por consecuencia, no produce efecto legal alguno. No puede valer,
por confirmación o por prescripción, y la inexistencia puede ser invocada por todo
interesado.
Para que un acto jurídico exista dentro del ámbito del derecho debe tener:
• Manifestación de la voluntad
• Objeto
• Solemnidad
• Capacidad
• Licitud en el objeto
• Formalidad
a) Falta de voluntad:
b) Falta de objeto:
c) Falta de solemnidad:
El testamento se efectúe sin las formalidades de ley, ya que como acto solemne el
testamento debe llenar las formalidades expresas para los diversos tipos de
https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho2013/numero_20/m_elacto.php#:~:text=Inexiste
ncia%20del%20acto%20testamento.&text=Lo%20cual%20se%20presenta%2C%20en,un%20menor%20de%20die
Ineficacia de los testamentos by Arianna Lopez (prezi.com)
cis%C3%A9is%20a%C3%B1os.
testamento aceptados. La expresión de voluntad que se haga fuera de las formas
establecidas no será testamento. Así, una misiva o comunicación privada o la
declaración ante testigos o autoridad judicial o administrativa, aunque sea cierta y
contenga designación de herederos y legatarios, no tendrá valor de testamento y,
en consecuencia, será nulo. Cuando un testamento es nulo por falta de solemnidad
los bienes pasan a formar parte de la sucesión legítima y ésta se tramitará por la
vía intesta mentaría. Al abrirse la sucesión legítima, el documento de que se trate
sólo valdrá como recomendación moral a los herederos abintestato.
Nulidad relativa. El artículo 2236 Código Civil para el Distrito Federal fija un
término de prescripción en los casos en que el acto jurídico sea ejecutado por un
incapaz. La acción de nulidad debe intentarse en los mismos plazos en que debe
entablarse la acción real o la persona que origine el acto jurídico.
https://bravomanzoabogados.com/sabes-que-es-la-nulidad-de-testamentos/
Según este precepto, las transmisiones hechas a título universal o particular por una
causa errónea, que se exprese en el testamento y que sea la causa impulsiva y
única que determinó la voluntad del testador, quedarán sin efecto jurídico alguno;
es decir, serán nulas (artículo 1301 Código Civil para el Distrito Federal).
Nulidad por falta de forma. Los testamentos son actos jurídicos solemnes en
cuanto a la categoría o forma substancial que caracteriza para cada tipo la ley, al
determinar las especies de testamento, como son el público abierto, el público
cerrado, el ológrafo, etc; pero dentro de cada una de esas categorías o formas
substanciales, deben observarse determinadas formalidades, cuya violación
originará la nulidad del testamento de que se trate.
Es nulo el testamento:
Fundamento legal: artículo 1486 del Código Civil para la Ciudad de México.
Fundamento legal: artículo 1487 del Código Civil para la Ciudad de México.
▪ Nulidad por falta de forma. Los testamentos son actos jurídicos solemnes
en cuanto a la categoría o forma substancial que caracteriza para cada tipo
la ley, al determinar las especies de testamento, como son el público abierto,
el público cerrado, el ológrafo, etc; pero dentro de cada una de esas
categorías o formas substanciales, deben observarse determinadas
formalidades, cuya violación originará la nulidad del testamento de que se
trate.
Fundamento legal: artículo 1491 del Código Civil para la Ciudad de México.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/4/cnt/cnt9.pdf
• Cuando el testador carece de la capacidad necesaria para otorgar
testamento (no pudiendo otorgar testamento como regla general los
menores de 14 años y en el caso de personas incapacitadas para
hacerlo).
• Cuando no se han respetado los requisitos formales necesarios para
su validez.
Por último, la nulidad parcial del testamento que afecta a alguna cláusula, supone
la validez general del testamento, con excepción de aquellas estipulaciones en las
que se establezcan modalidades prohibidas por la ley en forma expresa, en las
que el legislador emplea la fórmula “se tiene por no puesta”, y se da en los
siguientes supuestos:
Revocación
Clases de revocación
Muchos autores consideran que cabe una ejecución conjunta de los dos
testamentos son que el segundo revoque al primero en los siguientes
supuestos:
Esta acción corresponde a los hijos o descendientes y prescribe por cinco años
La caducidad supone que el testamento queda sin efecto bien por el simple
transcurso del tiempo, bien exigiéndose además la inobservancia de determinadas
formalidades complementarias exigidas para determinadas formas testamentarias.
Con la investigación del presente trabajo pude vislumbrar de mejor forma el derecho
sucesorio. Los temas respecto de la investigación están ampliamente relacionados,
por un lado, desconocía el fondo y los tipos de legados, sus funciones y su el cómo
surte efecto; para el caso de los testamentos y su función para heredar la conocía,
sin embargo, al igual que pasa con los contratos este tiene ciertas formas y
solemnidad que deben de respetarse para que pueda surtir efecto pleno.
Con la investigación realizada pude entender un poco más de lo que sabía. Había
muchas cosas en torno al testamento que desconocía por completo, un ejemplo de
aquello que desconocía por completo son las causas por las que se podría anular
el testamento, pues solo conocía una o dos por mucho, sin embargo, son más por
esto y algunos aspectos más el llevarla a cabo me llevó junto a mis compañeros a
una retroalimentación. Y para finalizar otra parte importante de nuestra investigación
son los temas que abordamos, sinceramente, los hacía más simples, pero son más
complejos. Hernández Castillo Perla.
En esta investigación demostramos que el testamento goza de una validez por lo
que se acredita en una carga en un testamento y así también una forma de nulidad.
El testador no expresa de manera clara su voluntad, así mismo este rechace el
testamento por varios motivos ya sea por voluntad propia o a fuerzas, la revocación
del testamento este mismo renuncia a la facultad que tiene a la revocación. También
que esta investigación nos da una gran explicación de cuáles son las diferencias
con el fideicomiso. Leyva Lozano Luis Fernando
Con base a lo estudiado en este proyecto no solo nos queda claro que el tema de
testamento nos da más de que hablar de lo que uno simplemente piensa, no solo
en respecto en cómo sus concepto coloquial que sería algo así como dejar los
bienes muebles a un sucesor sino que también podemos observar lo que a
significado para diversas personas y cómo esto se ha unificado para formar un
concepto que se llega plasmar en nuestra ley el cual abarca hasta las obligaciones
que se dejan al fallecer.-Márquez Barrera Cristian Alberto
Con este trabajo e investigación pude saber más cosas referentes al testamento,
podría decir que con este trabajo posiblemente puede aprender a realizar uno sino
es su totalidad correcto, pero tendré una idea, al mismo tiempo que logre entender
la importancia del testamento y como se debe especificar cada cosa en el para evitar
cualquier tipo de problema a un futuro, si duda fue un aprendizaje satisfactorio es
que adquirí con este trabajo. La importancia de los temas abordados en este
estudio es válida incluso para instituciones centenarias, pero sigue siendo
aplicable a las leyes existentes y, por supuesto, a sus respectivas evoluciones y
adaptaciones a nuestras leyes. Primero tenemos los números de la herencia, que
está dentro de la ley de sucesión. La herencia es crucial para determinar la
naturaleza de la herencia de la propiedad o los derechos de propiedad en un
testamento, y la herencia recae en personas distintas de los herederos naturales.