Trabajo Final de Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO CIVIL IV

TEMA

SONIA LUZ REYNOSO VILLEGAS

ALUMNO

GRUPO 1501
02 DE NOVIEMBRE DE 2022
INDICE
INTRODUCCION
El derecho sucesorio es una rama del derecho privado al que podemos llamar
hereditario, sucesorio o simplemente sucesiones. Esta figura tiene su origen en la
antigüedad, fue el legislador romano quien otorgó un sistema jurídico donde el
testador tuviera la facultad de disponer de sus bienes. Sin embargo, el entonces
llamado ‘’De cujus’’ podía morir sin realizar esta repartición y aun así se efectuaba
la herencia legítima. En la actualidad morir intestado no sólo dejará a tu familia con
la pena de perderte, sino con gastos para arreglar los bienes que hayas dejado sin
delegar.

La sucesión en el derecho implica que una persona, el testador, traspase, herede


o sea legatario a otra; para nosotros, la sucesión implica la herencia que deja el
difunto, además de que también se heredan los derechos y las obligaciones puesto
que estas no se extinguen por la muerte. Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan el modo en el que se transmiten los derechos activos y pasivos de un
fallecido a sus herederos; los herederos adquieren la transmisión de distintos
derechos y obligaciones que van a tomar del difunto y que ahora va a poner a su
nombre y ejercerá los derechos correspondientes.

El carácter de heredero es conferido por la voluntad de causante, expresada en un


testamento válido por disposición de la ley. El derecho sucesorio tiene como objetivo
el garantizar la perpetuidad del derecho de propiedad, regula la forma en la que los
bienes van a pasar a mano de los herederos correspondientes, respetando el
testamento para que así, los bienes puedan ser transmitidos a título universal y a
título particular.

La sucesión es de gran importancia pues se trata de los bienes por los que una
persona trabajó toda su vida, se busca que nada quede a la deriva ya que además
se regula por medio del código civil.

Al hablar de sucesión, se menciona el testamento, figura vital en el derecho


sucesorio; el testamento, como expresión de transmitir los bienes para después del
fallecimiento, tiene su origen con la aparición de la propiedad individual al resultar
incompatible con la organización colectiva de la propiedad. El testamento en un acto
personalísimo, revocable y libre, por medio del cual una persona jurídicamente
capaz, transmite y/o dispone de sus bienes y derechos, declara o cumple deberes
para después de su muerte.

Algunos autores encuentran el origen del testamento en la sucesión de la autoridad


del grupo social en Roma, y en el cual al pater familias se le reconocía la potestad
de darse un sucesor, hasta que paulatinamente la facultad de testar fue
convirtiéndose en un acto de disposición de bienes.

El heredero está considerado como un elemento de gran importancia dentro de la


teoría testamentaria, ya que es el sustituto de la titularidad del patrimonio y su
nombramiento debe hacerse mediante testamento o disposición; el testamento
como expresión de nuestra última voluntad, debe cumplirse con todas las
formalidades y solemnidades, para que esa voluntad no se vea afectada.
ANTESCEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO SUCESORIO
Es una parte del derecho privado que se encarga de definir cómo y a quién se
transmiten los derechos, obligaciones y bienes de una persona cuando fallece. Es
lo que se conoce como sucesión mortis causa o “por causa de muerte” y las normas
se encargan de definir el reparto de esos bienes y derechos, la forma que deben
tomar los testamentos, qué hacer en caso de que no existiese ese documento o los
motivos por los que los potenciales herederos no pueden suceder a una persona.
El Derecho sucesorio se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan
la transmisión de bienes, derechos y obligaciones no extinguidas por la muerte del
de cujus, a una o más personas que son llamadas a adquirir por testamento o por
ley.
Cuando la herencia se difiere por la voluntad del testador se le denomina
Testamentaria y cuando es por disposición de la Ley se le denomina Legítima.

La Sucesión Legítima se define como “la que se defiere por ministerio de la ley y
cuando falta o no puede cumplirse la voluntad testamentaria del autor de la
sucesión, también puede denominarse Sucesión Intestada o Ab Intestato.”

La Sucesión Testamentaria “es aquella en virtud del cual una persona capaz, por
su sola voluntad libre, dispone de sus relaciones transmisibles para después de su
muerte.” La Sucesión Testamentaria se produce cuando una persona dispone de
sus bienes para después de su muerte, esto es a través del Testamento.

La Sucesión Testamentaria encuentra su fundamento en la necesidad de garantizar


a un individuo el completo dominio de sus propios bienes, no solo durante su vida,
sino después de la muerte, a través de voluntad guiada por sus sentimientos de
gratitud, afecto, solidaridad, caridad.
Pero su voluntad sólo surte efectos cuando, el Testador fallece, es en ese momento
cuando se procede a disponer de sus bienes.
Es necesario precisar que cuando el Testador no dispone totalmente de sus bienes,
ya sea porque a través del tiempo, su patrimonio aumentó y la herencia se
estableció a Título Particular, la o las partes de su patrimonio no instituidas en el
testamento, se regirán por la Sucesión Legítima.

https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho/numero_6/docentes_elvira_zamarrim
pa.html
MARCO TÉORICO
La palabra sucesión es vaga y similar; suceder es seguir, es continuar, es poner a
una persona en el lugar de otra y esa persona es reemplazada. En derecho, significa
que uno toma el lugar del otro en su relación jurídica.
En sentido técnico dice Antonio Cicu:
“El término sucesión abarca pues, dos conceptos, uno amplio y otro
restringido; en el primero la sucesión se conceptúa como cualquier cambio
solamente
De sujeto de una relación jurídica y, en sentido restringido el concepto se
constriñe a la sustitución de una o varias personas en los bienes, derechos y
obligaciones transmisibles dejados a su muerte por otra.”
Francisco Lledo Llague dice que:
“La herencia objetivamente hablando es el patrimonio de una persona
fallecida, considerado como unidad que abraza y comprende todas las
relaciones jurídicas de aquélla, pero que es independiente de los singulares
elementos que le componen o, en otros términos, la totalidad de las
relaciones patrimoniales ligada por virtud de un vínculo que da al conjunto un
carácter unitario, y que hace tal conjunto independiente de su efectivo
contenido.”
Arias Ramos señala al respecto lo siguiente:
“El derecho de sucesiones o Derecho hereditario es la sección del Derecho
privado Constituida por el conjunto de normas que regulan el destino que ha
de darse a las relaciones jurídicas de una persona física cuando ésta muere
y rigen también la creación de relaciones jurídicas nuevas cuyo surgir estaba
supeditado a la muerte de dicha persona.”
El Código Civil para el Distrito Federal define a la herencia en el artículo 1281
de la siguiente forma: "Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y
en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte". El
derecho hereditario tiene su fundamento racional en la necesidad de evitar que las
relaciones jurídicas patrimoniales de quien deja de existir, sufran perjuicio por el
fallecimiento de su titular ya que repercutirá negativamente en la sociedad en
general.
De esta forma, la herencia, con base en la doctrina y definiciones del Código Civil,
constituye una unidad, la universalidad de la ley, porque abarca todos los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la propiedad del cuyus y son inextinguibles
en el momento de la muerte.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 9, México, 2007. DR 2007. Colegio de Notarios del Distrito Federal.
file:///C:/Users/Alber/Downloads/cnt7.pdf
MARCO JURÍDICO

La relación jurídica de este escrito está en el Código Civil para el Distrito Federal en
el libro tercero título primero que se titula de las sucesiones, en donde con base en
el artículo 1281 hasta el 1791 donde nos habla que herencia es la sucesión en todos
los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen
por la muerte. También podemos observar que no solo habla testador si no que
podemos observar la figura de los herederos que según el artículo 1284 es
quien adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta
donde alcance la cuantía de los bienes que hereda, y analizando más a fondo
podemos ver lo que es un testamento (Artículo 1295) , la capacidad para testar
(Artículo 1305),capacidad de heredar (Artículo 1313),las condiciones que pueden
ponerse en el testamento(Artículo 1344),bienes que se disponen del testamento y
testamento inoficioso(1368),instituciones de heredero(Artículo 1378),los
legados(1391), su nulidad , revocación y caducidad de los testamentos (1484).Para
entender más el tema mencionaremos sus requisitos para otorgar testamento son
los siguientes:
1. Llenar una solicitud.
2. Tener 17 años cumplidos.
3. Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
4. Manifestar su voluntad claramente.
5. Si el testador lo desea, puede elaborar una relación de los bienes que va
a dejar en herencia y su ubicación. Estos datos no son necesarios si se
nombra a un heredero universal.
6. Proporcionar sus datos generales: nombre(s); apellidos paterno y materno;
fecha y lugar de nacimiento; nacionalidad: estado civil y, en caso de ser
casado, determinar bajo qué régimen patrimonial (sociedad conyugal o
separación de bienes); ocupación; y domicilio actual.
7. Presentar copia de su acta de nacimiento.
8. Presentar original y copia de una identificación oficial con fotografía y firma:
i. Pasaporte;
ii. Certificado de Matrícula Consular;
iii. Cartilla del servicio militar;
iv. Licencia de conducir;
v. Otras.
9. Proporcionar los nombres de los padres, cónyuge, e hijos (incluso si han
fallecido), y sus fechas y lugares de nacimiento.
10. Comunicar el nombre de la persona que designará como albacea.
11. Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad que
señale la Ley Federal de Derechos

-código civil para el distrito federal (2022)


-https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/tramite-de-testamento
DESARROLLO DEL TEMA
4.12 INSTITUCIÓN DEL LEGADO
El legado siempre se instituye por un testamento.

La ley se refiere al testamento como un acto personalísimo, revocable y libre, por


el

La ley se refiere al testamento como un acto personalísimo, revocable y libre, por


el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple
deberes para después de su muerte. (Artículo 1295 del Código Civil de la CDMX).

A la muerte del testador o de cujus estamos frente a la sucesión hereditaria, y puede


hacerse sobre todos los bienes del testador o de cujus, a lo que se denomina
herencia, o bien sobre bienes determinados, a lo que se llama legado.

Siguiendo el artículo 1392 del Código Civil de la Ciudad de México nos dice que:

“El legado puede consistir en la prestación de una cosa, hecho o servicio”.

Características de los Legados

• Se trata de una transmisión individual o particular.


• Entrega de cosas y realización de hechos o servicios a favor del legatario.
• Es gratuito, cuando el legatario tenga que realizar una conducta que puede
ser onerosa, la conducta debe ser de menor cuantía que el valor del legado.
• El legatario no está obligado a hacer la cosa, siempre que rechace el legado.
• El legado normalmente corre a cargo de la masa hereditaria.
• A un legatario se le puede imponer un legado.
• El albacea cumple con el encargo del autor de la sucesión, pero estos están
a cargo de la herencia.
• Puede imponerse legado a un heredero, o bien a un conjunto de herederos.

Las partes intervinientes en el legado son:

• El Testador. Es la persona con la capacidad legal para testar y además poder


disponer libremente de sus bienes.
• El gravado. El testador impone la obligación de que el legado se produzca al
gravado, es decir, que puede ser heredero o legatario.
• El legatario. Es la persona a la que se le deja un legado en testamento; es
decir, un sucesor a título singular.
4.12.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El legado es la institución testamentaria través de la cual el legatario va a adquirir a


título particular el derecho a una prestación de dar o de hacer sin mayor modalidad
que la que de manera expresa le haya impuesto el testador y también dijimos que
la responsabilidad del legatario va a ser subsidiaria con respecto o con relación a la
responsabilidad que tienen los herederos con el límite o la limitante de que se va a
responder de las obligaciones de la sucesión hasta donde alcance la cuantía de la
prestación legada, que corresponde al beneficio de inventario.

Como mencionamos anteriormente en nuestro código se señala en el Art. 2542


“Cuando toda la herencia se distribuye en legados, los legatarios serán
considerados como herederos”.
Una de las consecuencias de ello es que la responsabilidad subsidiaria de los
legatarios se traduce en una responsabilidad directa.

Características

• Los legados son considerados aportaciones independientes a la institución


de herederos: esto significa que la parte dispositiva que pertenece
legítimamente a un heredero no puede quedar afectada por la existencia de
un legado.

• Un legado es una disposición mortis causa de carácter patrimonial: tiene


efecto una vez fallece la persona que dispone el legado en testamento, y el
objeto de un legado siempre ha de ser dinero, un bien o un derecho sobre un
bien.

• La adquisición del legado se realiza a título particular: es necesario que el


testador determine con precisión en su testamento a quién lega los bienes.

• El testador no tiene obligación alguna de reflejar legados en su testamento:


es una disposición libre a la hora de redactar la transmisión de sucesiones, y
que contrasta con la obligatoriedad de la legítima de los herederos.

Tipos de legados

• Legados con efectos reales. Se dan cuando los legatarios recogen un


derecho existente sobre el patrimonio del causante, o sobre uno creado en
el momento de la redacción del testamento.

O https://www.sdelsol.com/glosario/legado/
nfoderechocivil.es/2013/10/institucion-legado.html
• Legados con efecto obligacional. Se da cuando los legatarios recogen un
derecho pendiente, supeditado a la concurrencia de requisitos
condicionantes.

4.12.2. CASO EN QUE TODA LA HERENCIA SE DISTRIBUYE EN


LEGADOS

Cuando toda la herencia se distribuye en legados, los legatarios serán considerados


como herederos.

El artículo 1411 del Código Civil para el Distrito Federal aplicable en la Ciudad de
México establece que:

“Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas y


gravámenes de ella entre todos los partícipes, en proporción de sus cuotas, a no
ser que el testador hubiere dispuesto otra cosa”.

Cuando toda la herencia se distribuya en legados, a los legatarios se les tiene como
herederos, y por tanto, su responsabilidad ya no es subsidiaria sino directa en el
pago de las obligaciones debidas a los acreedores hereditarios; excepto que el
testador hubiese dispuesto el pago de las mismas en proporción diversa.

Es decir, el legatario no responde de las deudas generales de la herencia, sino sólo


de aquellas que expresamente le haya asignado el testador. Pero cuando toda la
herencia se distribuye en legados, los legatarios responden subsidiariamente con
los herederos, en proporción al monto de sus legados.

4.12.3. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DEL LEGATARIO

El artículo 1285 del Código Civil de la Ciudad de México nos dice que:

“El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria
con los herederos”.

En otras palabras, este artículo se refiere a que, el legatario responde de los bienes
que integren la herencia correspondiente de los herederos cuando ésta no alcance
para cubrir los pasivos o deudas de la misma.

MAGALLÓN GÓMEZ, María Antonieta (2019),“De las sucesiones”, Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, p. 63.
Ahora bien, si reflexionamos un poco más sobre la responsabilidad de los legatarios,
nos encontramos en el artículo 1286 del Código Civil de la Ciudad de México que:

“Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán


considerados como herederos”.

Con esto se refiere a la forma en que los legatarios responden de manera directa e
inmediata ante las deudas de la herencia, dejando de lado la responsabilidad
subsidiaria con los herederos.

4.12.4. QUIENES PUEDEN SER GRAVADOS EN LEGADOS

Legado de cosa gravada

Establece que si el testador lego algo dado en prenda o hipotecado en garantía de


una exigible. Los herederos están obligados a pagarlo. Si la deuda es pagada por
el legatario, se establece la condición d acreedor y el derecho a reclamar contra el
heredero.

El testador puede gravar los legados no sólo a los herederos, sino a los mismos
legatarios. Artículo 1395 del código civil federal. La cosa legada deberá ser
entregada con todos sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el
testador.

4.12.5. DIVERSAS CLASES DE LEGADOS


Los legados pueden cubrir determinadas características, que son motivo de
reglamentación por nuestro Código Civil para el D.F los clasifica en los siguientes:

1.- Legados alternativos: Se llama así́ a la disposición testamentaria en que se


designan diversas cosas para que, por elección del heredero, alguna de ellas sea
entregada al legatario, quien puede elegir la de menor valor. Si el legatario, por
disposición expresa, es quien tiene derecho a escoger, se denomina legado de
opción, y puede escoger la cosa de mayor valor. La regla es que a falta de
disposición expresa del testador, corresponde al heredero elegir la cosa que deba
entregar.

OO. Z. & Armando, Z. (c. 2014). Los legados de cosa ajena en el Código Civil para el Distrito Federal. Colección
Colegio de Notarios del Distrito Federal. Porrúa. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/2382/4.pdf

ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano- Derecho de Familia-, Tomo II, Edit. Porrúa, Primera Edición,
México ,1962
Si el que tiene el derecho de elección no puede ejercerlo, entonces lo hará́ su
representante legítimo o sus herederos, o bien el juez.
Cuando el legatario es también heredero, entonces la facultad de elegir le
corresponde a esté y puede optar por alguna de las dos liberalidades: la de heredero
o legatario.
No se permite recibir uno y repudiar al otro. El legatario no puede aceptar
parcialmente un legado. (ARTÍCULO 1391)

2.- Legados remuneratorios: Se llaman así́ los legados que instituye el testador
para cumplir con algún deber en compensación de algún servicio prestado por el
legatario, que el testador no esté obligado a pagar. La característica de estos
legados es que son preferentes en el pago.

3.- Legados por su objeto: Consisten en la disposición testamentaria que deja al


legatario una cosa o lega el hacer de otro, lo que los clasifica, respectivamente, en
legados de cosa o legados de servicio. ARTICULO 1392.

a. Legado de cosa: Consiste en la disposición testamentaria de transmitir a


una persona una cosa a una persona. Por ejemplo, "Lego a Juan Pérez mi
casa, mi automóvil o cien mil pesos".

De cosa del testador: En este legado se está́ ante la disposición normal por
testamento a título singular. En este caso, el legatario adquiere la propiedad
desde que el de cujus muere y hace suyos los frutos presentes y futuros,
salvo disposición en contrario.

De cosa ajena. Consiste en la disposición testamentaria que deja al legatario


una cosa que al testar o morir el de cujus, no era de su patrimonio; al respecto
se regulan varias hipótesis:

• Si la cosa era ajena y el testador lo sabía, el heredero debe adquirirla


para entregarla al legatario; si no la puede adquirir, deberá́ dar su
equivalente en dinero.
• Si el testador ignoraba que la cosa fuera ajena y la creyera propia, el
legado no tiene validez (es nulo).
• Si el testador adquiere luego de testar lo que no sabía que era ajeno,
el legado es válido.
• Si el propietario de la cosa legada es el heredero o es otro legatario,
el legado es válido.
• Si el legado de una cosa, al otorgarse el testamento, la misma
pertenece al legatario, el legado es nulo.

b. Legado de servicio: Cuando lo que se lega es el hecho (el hacer) de un


tercero. Por ejemplo, "Que X artista pinte tu retrato", "Que te opere X médico",
se cuantifica el precio y ese es el legado.

4. Legados de género: Son los que se encuentran compuestos por bienes muebles
e inmuebles que no se determinan específicamente, sino sólo por el género, clase
o especie a que pertenecen (con detalle de número, peso o medida).

Dentro del legado de género el más común es el legado de dinero; si no lo hay en


la masa hereditaria, deberán venderse bienes de la misma para pagarlo, o lo pagará
el heredero de su peculio si a él se le cargó con el legado. Los legados en dinero
deben pagarse en esa especie.
Cuando las cosas que comprenden un legado de género son de diversa calidad y
valor, debe entregarse al legatario una de mediana calidad y precio.

5.- Legados de usufructo, uso y habitación: Es la disposición testamentaria que


le concede al legatario el uso y goce, mas no el dominio, de la cosa legada. En
principio estos legados son vitalicios, excepto en el caso en que el testador
determine que duren menos que la vida del legatario. Si se establecen por
determinado plazo y el legatario muere antes, no transmiten ningún derecho a sus
herederos.

6.-Legados de prestación o servicio: Consisten en la disposición testamentaria


que concede al legatario el derecho a percibir alguna cosa o servicio (dinero,
comida, habitación, asistencia médica, etc.), que será́ entregado periódicamente y
por un determinado tiempo.

• Legado de pensión: Es el que otorga al legatario el derecho a percibir un


pago periódico en dinero, en una cantidad determinada por el de cujus y por
un plazo establecido por el testador, el cual puede ser por toda la vida del
legatario. Este tipo de legado corre desde la muerte del testador.

• Legado de alimentos: Recibe este nombre la disposición testamentaria que


concede al legatario el derecho a percibir comida, vestido, habitación y
asistencia médica hasta una determinada edad mientras esté in- capacitado
para procurarse por sí mismo la subsistencia, o bien por toda su vida.
• Legado de educación: Responde a la disposición testamentaria que
instituye a persona o personas específicas como legatarios (los hijos que
tenga mi sobrino, por ejemplo) para costear sus estudios por determinado
tiempo (primaria, secundaria, preparatoria, universidad), o hasta que lleguen
a ejercer un oficio o una carrera.
De conformidad con el Código Civil para el D.F., surte efecto hasta la llegada
de la mayoría de edad, o antes si adquiere medios de subsistencia o contrae
matrimonio.

7.- Legado de crédito: En este caso el testador, que es titular de un crédito, dispone
en su testamento que el crédito sea tramitado por determinada persona, con lo cual
se le transmiten todas las acciones y garantías existentes. El crédito lleva como
accesorios los intereses que se deban a la muerte del testador. (ARTÍCULO 1449)

8.- Legado de deuda: Es el que constituye la disposición testamentaria por la cual


se libera al deudor de una deuda que tenía pendiente con el autor de la sucesión.
Este tipo de legado puede ser sólo de la garantía que sostiene al crédito, como
prenda o hipoteca. El Código Civil para el D.F. (ARTICULO 1444) dispone el legado
de una deuda al mismo deudor, extinguiéndose la obligación; y el que debe cumplir
el legado está obligado a dar al deudor la constancia del pago, a desempeñar las
prendas, a cancelar las hipotecas y las fianzas y a liberar al legatario de toda
responsabilidad.
El legado puede implicar una prestación o un servicio que debe realizar el heredero
o legatario gravado con él, o que la prestación sea realizada por un tercero. En
ambos casos, el legado debe valuarse en dinero para los efectos del beneficio de
inventario y el monto de la garantía que tenga que otorgar el obligado.

9.- Legado gratuito y legado oneroso: El primero consiste en la disposición


testamentaria que no impone carga ni condición alguna, mientras que el segundo
es el que impone al legatario carga u obligación. En el caso del legado doble, es
decir, el que incluye dos o más bienes, cuando uno es oneroso y el otro es gratuito,
el Código Civil para el D.F. (ARTÍCULO 1399) establece que el legatario no puede
aceptar el gratuito y renunciar al oneroso, pero si ambos son gratuitos u onerosos,
es libre para aceptarlos todos o repudiar el que quiera.

10.- Legado de parte alícuota: El legado de parte alícuota de la herencia, no es en


realidad un legado, aunque así́ lo haya denominado el testador. Se trata de una
institución de heredero con todas las consecuencias del caso y no de legatario.
4.12.6. ORDEN EN QUE SE PAGAN CUANDO LA HERENCIA NO
ALCANZA PARA PAGARLOS TODOS

Se establece un orden de preferencia o prelación para el pago de los legados,


cuando los bienes de la sucesión no son suficientes para pagarlos.

El artículo 1414 del Código Civil para el Distrito Federal aplicable en la Ciudad de
México establece que:

“Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el
pago se hará en el siguiente orden:

I. Legados remuneratorios;

II. Legados que el testador o la ley haya declarado preferentes;

III. Legados de cosa cierta y determinada;

IV. Legados de alimentos o de educación,

V. Los demás a prorrata.”

El legado debe ser entregado con todos sus accesorios y en el estado que se
encuentre al morir el testador. Todos los derechos y gastos que haya que pagar
como resultado de la transmisión del bien, derecho o servicio legado deberán ser
cubiertos por el legatario, salvo disposición en contrario del testador.

El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar otra. Cuando el
legatario muriera antes de aceptar un legado y tuviera varios herederos, puede uno
de los herederos aceptar la parte que le corresponde del legado y el otro repudiarla.
El heredero que en el testamento hubiera sido nombrado también legatario podrá
renunciar a la herencia y recibir el legado o viceversa.

La regla es que el legado se disponga con cargo al haber hereditario, tomando de


éste el bien legado, pagando el servicio o el bien, en caso de que no haya uno de
su clase en la masa hereditaria. Cuando el legado consiste en la entrega de una
cosa específica y determinada, el legatario adquiere la propiedad desde que el
testador muere; el requisito para poder disponer de ella es que solicite su entrega y
posesión al albacea, al concluir el procedimiento de inventario y avalúo.

Si el legado recae sobre una cosa mueble indeterminada, pero que se puede
clasificar en un género determinado, será válido, aunque en la herencia no haya
cosa alguna del género a que pertenece la cosa legada, y no se podrá adquirir el

MAGALLÓN GÓMEZ, María Antonieta (2019), “De las sucesiones”, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, p. 64.
legado en estas condiciones sino hasta que se haya determinado lo cosa después
del procedimiento de inventario y avalúo.

En este último caso, el que debe entregarla podrá, si la cosa existe, entregarla; si
no existe específicamente, pero sí en su género, entregará otra de mediana calidad,
o podrá comprar una de la misma calidad; o bien, si no existe en la masa hereditaria
una del mismo género, podrá comprar una de la misma clase y calidad o abonar al
legatario el precio correspondiente, previo convenio o en árbitros.

Cuando el testador otorga la facultad y derecho de elegir al legatario, éste podrá, en


los mismos términos, escoger la mejor de la misma clase o género, pero si no la
hay, sólo podrá exigir una de mediana calidad o el precio que corresponda a la cosa
legada. Si se trata de una cosa inmueble indeterminada, sólo valdrá el legado,
existiendo en la masa hereditaria varias del mismo género y se seguirán las mismas
reglas que para la entrega o elección se establecen en las cosas muebles
indeterminadas.

4.14. INEFICIENCIA DE LOS TESTAMENTOS

Los testamentos se otorgan para crear relaciones jurídicas, las mismas que deben
comenzar a producirlas a la muerte del causante. Este es el fin último del
testamento; sin embargo, puede acontecer que por diversas circunstancias tales
efectos no lleguen a materializarse, con lo cual el testamento que nació para tener
vida propia no llega a tenerla sobre el particular

Un testamento es el documento básico para poder asegurar que una herencia sea
repartida en la manera que el fallecido deseaba. Sin embargo, esto no sucede en
todos los casos, ya que un testamento puede ser nulo, caducado o revocado.

El testamento no produce efectos cuando:

• Son nulos desde el principio, por faltarles algún requisito esencial.


• Aun siendo validos en principio, quedan posteriormente invalidados:
i. Bien por la propia voluntad del testador (revocación)
ii. Bien por causa ajena al testador, como es el haber transcurrido
cierto tiempo sin haberse cumplido determinadas formalidades
(caducidad)

Cuando se produce la ineficacia del testamento significa que va perder todo tipo de
efectos, produce lo siguiente:
i. Nulidad: Se produce cuando la ley declara la ineficacia de un
testamento por falta de las solemnidades y requisitos necesarios para
su validez.
Las formalidades establecidas por el articulo 854, en sus disposiciones
1º, 2 º, 3 º Y 4 º y por los artículos 855, 856, 858, 861, 862, 863, 864,
865, 867, 868, 869, 870 y 875, deben observarse najo pena de nulidad,
todos los artículos son del Código Civil aplicables para la CDMX.
El articulo 837 dice
“Son incapaces de testar:
I. Los que no hayan cumplido diez y seis años, a
menos que sean viudos casados o divorciados.
II. Los entredichos en su juicio al hacer el testamento
III. Los que no estén en su juicio al hacer el
testamento
IV. Los sordomudos y mudos que no sepan o no
puedan escribir

Nulidad absoluta del testamento:

Son causas de nulidad total:

1) Falta de capacidad para testar.


2) Testamento otorgado con infracción de prohibiciones legales.
3) Falta de solemnidades establecidas por la ley.

Anualidad o nulidad relativa del testamento:

• Violencia
• Dolo
• Fraude

La acción de nulidad de un testamento y efectos

• La cesación de efectos del testamento, o de las clausulas del mismo


objeto de anulación.
• La declaración de nulidad surtirá efectos contra terceros, aunque estos
no hubieren litigado.
• El causante de la amenaza, dolo o fraude incurre en indignidad para
suceder
ii. Caducidad

El testamento queda sin efecto por:


• Simple transcurso del tiempo
• Inobservancia de determinadas formalidades complementarias
exigidas para determinadas formas testamentarias.

Supuestos de caducidad

• Premoriencia o incapacidades del favorecido


• Renuncia del favorecido
• Incumplimiento de la carga o condición impuesta
• Indignidad del favorecido
• Perdida de la cosa legada
• Enajenación total o parcial de la cosa legada y transformación
de esta en otra distinta
• No uso del derecho de retracto

Los casos de caducidad, son:

• Los testamentos abiertos no notariales (sin intervención del


notario)
• Testamento ológrafo
• Los testamentos otorgados en casos de inminente peligro de
muerte o epidemia
• El testamento militar
• El testamento marítimo.

4.14.1. TESTAMENTOS INEXISTENTES

El testamento este clasificado como un acto jurídico, junto con algunos otros pues
necesitan de ciertos elementos (validez y existencia) para ser considerados como
tal. Un acto jurídico es inexistente, precisamente, cuando carece de algún elemento
de existencia y, por consecuencia, no produce efecto legal alguno. No puede valer,
por confirmación o por prescripción, y la inexistencia puede ser invocada por todo
interesado.

Para que un acto jurídico exista dentro del ámbito del derecho debe tener:

• Manifestación de la voluntad
• Objeto

• Solemnidad

• Capacidad

• Ausencia de vicios en la manifestación de la voluntad

• Licitud en el objeto

• Formalidad

4.14.1.1. SUS CAUSAS

Los testamentos serán inexistentes cuando:

a) Falta de voluntad:

1. En el acto se sustituya al testador, esto es, que un tercero se haga pasar


por él.
2. El testamento sea hecho por un menor de 16 años, por falta de voluntad
apta para este tipo de acto jurídico. La declaración de voluntad del menor
de 16 años no se considera como testamento; lo contrario, sería aceptar
que se trata de un acto nulo por falta de capacidad, el que podría ser
ratificado o completado por el autor.
3. El testamento sea realizado por una persona que habitualmente no se
encuentre en su cabal juicio.

b) Falta de objeto:

En el pliego contenido en un sobre, no se asiente la institución de herederos y


legatarios, la declaración y cumplimiento de deberes o la ejecución de determinados
actos jurídicos (reconocimiento de hijos y designación de tutor). Por lo tanto, para
que se formalice con las características de un testamento público cerrado u ológrafo,
el testamento deberá contener las determinaciones para disponer de bienes y
derechos por los herederos o legatarios designados. Con las carencias señaladas,
no tendrá objeto el aparente testamento y, por lo tanto, se considera inexistente.

c) Falta de solemnidad:

El testamento se efectúe sin las formalidades de ley, ya que como acto solemne el
testamento debe llenar las formalidades expresas para los diversos tipos de

https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho2013/numero_20/m_elacto.php#:~:text=Inexiste
ncia%20del%20acto%20testamento.&text=Lo%20cual%20se%20presenta%2C%20en,un%20menor%20de%20die
Ineficacia de los testamentos by Arianna Lopez (prezi.com)
cis%C3%A9is%20a%C3%B1os.
testamento aceptados. La expresión de voluntad que se haga fuera de las formas
establecidas no será testamento. Así, una misiva o comunicación privada o la
declaración ante testigos o autoridad judicial o administrativa, aunque sea cierta y
contenga designación de herederos y legatarios, no tendrá valor de testamento y,
en consecuencia, será nulo. Cuando un testamento es nulo por falta de solemnidad
los bienes pasan a formar parte de la sucesión legítima y ésta se tramitará por la
vía intesta mentaría. Al abrirse la sucesión legítima, el documento de que se trate
sólo valdrá como recomendación moral a los herederos abintestato.

La limitación de los tipos de testamento, la falta de efectos cuando no se cumplen


las formalidades y la imposibilidad de expresar la voluntad fuera de las formas
establecidas, ha llevado a que algunos autores consideren que se está en presencia
de un acto solemne, en que la forma es un elemento de existencia del testamento.

4.14.2. TESTAMENTOS NULOS

El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las formas prescritas


por la ley. Podemos decir que la nulidad es una invalidación del contenido del
testamento, una privación de efectos consecuencia de su incorrecto otorgamiento.

Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de amenazas contra


su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus
parientes, pero podrá, luego que cese la violencia o disfrute de la libertad
completa, revalidar su testamento con las mismas solemnidades que si lo otorgara
de nuevo; de lo contrario será nula la revalidación.

Necesariamente la nulidad del testamento debe ser declarada por un juez de lo


familiar, de manera que la persona interesada en la nulidad del testamento debe
entablar una demanda para tal propósito. Lo anterior porque si bien el contenido
del testamento es inválido, los herederos, legatarios o acreedores del testador
pueden no estar de acuerdo, y la controversia debe dirimirse por la autoridad
judicial.

Generalmente, la acción de nulidad de testamento va acompañada de la petición


de herencia, que es lo que sigue si prospera la declaración de nulidad del
testamento, pues este deja de existir y la herencia ha de repartirse de acuerdo
con lo que dispone la ley exclusivamente.
La nulidad también puede ser declarada de oficio por el juez que conozca de un
proceso relacionado con la partición de la herencia que se base en un testamento.
Cuando un testamento no cumple con los requisitos establecidos, puede
declararse nulo. Por otro lado, un testamento puede ser impugnado. Esto ocurre
cuando el testador realiza un nuevo testamento. El testamento válido será el
nuevo, mientras que el anterior quedará revocado, sin valor.

Cuando la ley no se deroga, la regla general consagrada en el artículo 8 del Código


Civil para el Distrito Federal, y sancionada por el artículo 2225, la nulidad en
principio tendrá carácter de absoluta. En el testamento no encontramos ninguna
disposición especial que determine la nulidad relativa del acto, cuando el fin que se
proponga el testador sea ilícito, por lo tanto, debe declararse como nulidad
absoluta.

No obstante que la nulidad absoluta del testamento en cualquier tiempo se puede


invocar por los afectados por el testamento mismo, la ley fija un término para
reclamar la herencia (el cual es de diez años). De manera que no tendría interés
para los presuntos herederos dejar pasar ese término después de la muerte del
testador, porque aun cuando pudiesen impugnar el testamento como nulo después
del plazo indicado, esta nulidad no les beneficiaría, ya que el término para reclamar
la herencia habría transcurrido.

Elementos de validez en el testamento que ocasionan nulidad.

Nulidad por incapacidad. La incapacidad es una causa de invalidez que origina la


nulidad relativa del contrato o del acto jurídico en general.

Nulidad relativa. El artículo 2236 Código Civil para el Distrito Federal fija un
término de prescripción en los casos en que el acto jurídico sea ejecutado por un
incapaz. La acción de nulidad debe intentarse en los mismos plazos en que debe
entablarse la acción real o la persona que origine el acto jurídico.

Nulidad absoluta. Lo es tanto por la acción que es imprescriptible cuanto porque


el testamento no es susceptible de confirmación.

En materia de testamentos, no es posible la ratificación del acto, y este argumento


nos servirá para todos los casos de nulidad, por cuanto que la ratificación desde el
punto de vista jurídico requiere como elemento esencial la convalidación retroactiva
del mismo.

La ley, al hablar de nulidad menciona sólo el dolo y la violencia, y en el capítulo


respectivo no se refiere al error. Sin embargo, en un artículo especial habla de la
causa errónea que sea la única determinante de la voluntad del testador, la cual
origina la nulidad del testamento.

https://bravomanzoabogados.com/sabes-que-es-la-nulidad-de-testamentos/
Según este precepto, las transmisiones hechas a título universal o particular por una
causa errónea, que se exprese en el testamento y que sea la causa impulsiva y
única que determinó la voluntad del testador, quedarán sin efecto jurídico alguno;
es decir, serán nulas (artículo 1301 Código Civil para el Distrito Federal).

Para el error aplicamos, en materia de nulidades, las mismas conclusiones que


hemos expuesto en materia de incapacidad.

Nulidad por dolo. Tanto en materia de contratos como de testamentos, se alude al


dolo como vicio separado del error, y tal parece que el dolo por sí mismo es motivo
de nulidad. Sin embargo, al tratar del error y del dolo en los contratos, expresamente
se dice que éste será vicio de la voluntad en tanto que induzca a error y que éste
sea el motivo determinante de la voluntad.

Estas disposiciones de contratos son aplicables en materia de testamentos por


determinación del artículo 1859 Código Civil para el Distrito Federal, conforme al
cual todo lo relativo a contratos será aplicable a los convenios y a los actos jurídicos
en tanto que no contraríen la naturaleza de los mismos.

Nulidad por violencia. Se refiere a la violencia moral; pero es una definición


incompleta, ya que debe también comprenderse la física.

En los testamentos, el término de la prescripción debe contarse a partir del momento


de la muerte testador, de manera que si hizo un testamento bajo el imperio de la
violencia debe correr el término de prescripción para todos aquellos que tengan
interés jurídico en nulificar el acto, a partir de la muerte del testador.

Nulidad por falta de forma. Los testamentos son actos jurídicos solemnes en
cuanto a la categoría o forma substancial que caracteriza para cada tipo la ley, al
determinar las especies de testamento, como son el público abierto, el público
cerrado, el ológrafo, etc; pero dentro de cada una de esas categorías o formas
substanciales, deben observarse determinadas formalidades, cuya violación
originará la nulidad del testamento de que se trate.

4.14.2.1 SUS CAUSAS

Es nulo el testamento:

• Nulidad por violencia. Se refiere a la violencia moral; pero es una definición


incompleta, ya que debe también comprenderse la física.
En los testamentos, el término de la prescripción debe contarse a partir del
momento de la muerte testador, de manera que si hizo un testamento bajo el
imperio de la violencia debe correr el término de prescripción para todos
aquellos que tengan interés jurídico en nulificar el acto, a partir de la muerte
del testador.

Fundamento legal: artículo 1486 del Código Civil para la Ciudad de México.

• Nulidad por dolo. Tanto en materia de contratos como de testamentos, se


alude al dolo como vicio separado del error, y tal parece que el dolo por sí
mismo es motivo de nulidad. Sin embargo, al tratar del error y del dolo en los
contratos, expresamente se dice que éste será vicio de la voluntad en tanto
que induzca a error y que éste sea el motivo determinante de la voluntad.

Estas disposiciones de contratos son aplicables en materia de testamentos


por determinación del artículo 1859 Código Civil para el Distrito Federal,
conforme al cual todo lo relativo a contratos será aplicable a los convenios y
a los actos jurídicos en tanto que no contraríen la naturaleza de los mismos.

Fundamento legal: artículo 1487 del Código Civil para la Ciudad de México.

▪ Nulidad por falta de forma. Los testamentos son actos jurídicos solemnes
en cuanto a la categoría o forma substancial que caracteriza para cada tipo
la ley, al determinar las especies de testamento, como son el público abierto,
el público cerrado, el ológrafo, etc; pero dentro de cada una de esas
categorías o formas substanciales, deben observarse determinadas
formalidades, cuya violación originará la nulidad del testamento de que se
trate.

Fundamento legal: artículo 1491 del Código Civil para la Ciudad de México.

• Cuando el testador no exprese de forma clara y precisa su voluntad,


sino sólo por señales o monosílabas en respuesta a las preguntas que se
le hacen.
• Que sea otorgado por un tercero. Pues se trata de un acto personal y a
causa de esto no puede encargarse a otra persona que lo otorgue en
nombre del testador.
• Por haberse instituido a persona incierta, o bien, porque la cosa legada
no pueda identificarse, de acuerdo con lo señalado en el artículo 2646 del
ordenamiento antes citado.
• Cuando es revocado por el testador.

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/4/cnt/cnt9.pdf
• Cuando el testador carece de la capacidad necesaria para otorgar
testamento (no pudiendo otorgar testamento como regla general los
menores de 14 años y en el caso de personas incapacitadas para
hacerlo).
• Cuando no se han respetado los requisitos formales necesarios para
su validez.

4.14.3. LA NULIDAD DE CLÁUSULA O DISPOSICIÓN


TESTAMENTARIA

La disposición testamentaria relativa al heredero o legatario que fallezca antes


que el testador, caducará quedando sin efecto y aquello que les hubiera
correspondido de la masa hereditaria pertenece a la sucesión legítima del autor
del testamento, salvo disposición expresa en contrario. Lo cual se justifica porque
el testador puede prever que en caso de la muerte de uno de sus herederos o
legatarios lo sustituya otro que designe, o bien, disponer que en ese caso,
aquellos herederos o legatarios que sobrevivan, tengan el derecho de acrecer
en el entendido de que no hay disposición legal que contemple ese derecho en
favor de los herederos o legatarios vivos, en caso de que los designados en el
testamento mueran antes que el testador, cuando el testador haya legado
conjuntamente a los albaceas alguna cosa por el desempeño de su cargo y que
uno de ellos no lo admita; lo que no es el caso, ni puede operar por extensión ya
que, de ser así, el legislador lo habría dispuesto, aunado a que el derecho de
acrecer no está previsto en forma automática en nuestro derecho positivo.

4.14.4. LA NULIDAD DE LA INSTITUCIÓN DEL HEREDERO O


LEGATARIO

ARTÍCULO 1484.- Es nula la institución de heredero o legatario hecha en


memorias o comunicados secretos.
Este tipo de ineficacia testamentaria se da cuando se anula la institución de
heredero o legatario, pero se dejan subsistentes las demás disposiciones
testamentarias, como en los casos en que:

• Exista un error en el motivo o causa de la designación, si se expresó́ en el


testamento. Por ejemplo, cuando se dispone de la herencia a favor de una
institución de beneficencia, diciendo que se hace por carecer de parientes,

¿Qué circunstancias provocan la nulidad de un testamento? | Arriaga Asociados


Preguntas frecuentes Mes del Testamento | Secretaría de Gobernación | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50ef1ed68d82450cf368578c0.
Ex Lege (delasalle.edu.mx)
pdf
siendo que sí los tenía, aunque el testador lo ignoraba, o bien cuando se deja
un legado por un supuesto servicio que en realidad no se recibió́ , o lo
proporción otra persona. .

• Falte la forma, por haber hecho la institución en comunicados secretos,


aparte del testamento, aunque esté haya sido cerrado.

• La institución sea hecha a una persona incierta. No habrá́ falta de certeza,


aunque no se dé el nombre del beneficiario, si esté puede identificarse por
cualquier medio.

• La cosa legada no sea susceptible de identificación.

• La institución haya sido hecha con la condición de que el beneficiado realice


testamento a favor del testador o de otra persona.

• Se le imponga al instituido una condición física o legalmente imposible de


cumplir.

4.14.5. EXPLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN “NO PUESTA”

Por último, la nulidad parcial del testamento que afecta a alguna cláusula, supone
la validez general del testamento, con excepción de aquellas estipulaciones en las
que se establezcan modalidades prohibidas por la ley en forma expresa, en las
que el legislador emplea la fórmula “se tiene por no puesta”, y se da en los
siguientes supuestos:

a) Cuando al heredero o legatario se le impone una condición que, al tiempo de


la muerte del autor del testamento, resulte física o jurídicamente imposible de
cumplirse, según se prevé en los artículos 2603 y 2604 del ordenamiento
sustantivo civil de Guanajuato.

b) Según establece el artículo 2611 del mismo ordenamiento, cuando se impone


una condición de no dar o de no hacer en forma general y, específicamente,
cuando se impone la condición de no impugnar el testamento o alguna de sus
cláusulas.

c) Que se impone una condición de tomar o dejar de tomar estado, según lo


señalado por el numeral 2614.
d) Que se señale término para que inicie o concluya la institución de heredero.
Modalidad prohibida y sancionada por el artículo 2636 del citado ordenamiento

4.14.6. LA REVOCACIÓN Y CADUCIDAD DEL TESTAMENTO

Revocación

En nuestro Derecho, el testamento es un acto esencialmente


revocable, ya que recoge la voluntad del testador en el momento de
su muerte, y por ello puede cambiar hasta ese mismo momento.

Clases de revocación

El testamento puede ser revocado de dos maneras:

1. Según abarque la totalidad del testamento anterior, o solo una


parte de el, se habla de revocación total o parcial (art 991 C.C)
2. Igualmente, se distinguen la forma expresa y tacita

Revocación expresa: La revocación expresa opera cuando el testador hace


un testamento posterior a otro ya existente, por el que se deroga expresamente lo
dicho en el primero.

Tiene los siguientes efectos:

• Si se revoca totalmente el testamento anterior.


• Si se revoca solo en parte

Revocación tacita: Este tipo de revocación opera cuando se otorga un


testamento posterior, pero no se deroga expresamente el anterior.

Muchos autores consideran que cabe una ejecución conjunta de los dos
testamentos son que el segundo revoque al primero en los siguientes
supuestos:

• Cuando el testamento posterior sea simplemente aclaratorio o


interpretativo o se limita a hacer la partición.
• Cuando carezca de contenido patrimonial.
• Cuando del testamento posterior se pueda evidenciar la
existencia de una voluntad favorable para la subsistencia del
anterior, sin que valga la simple presunción en este sentido.
• Cuando la revocación se verifique por testamento posterior
• Nada impide la coexistencia de varios testamentos, mientras
sus disposiciones no sean incompatibles
• Una vez revocada la disposición, podrá volver a tener valor
mediante una nueva e idónea manifestación de voluntad
• En cuanto a los legados, vale también como revocación tacita
la enajenación hecha por el testador de todo o parte de la cosa
legada, respecto de cuatro se hayan enajenado, aunque esta
enajenación resulte nula o la cosa haya vuelto al patrimonio
testador
.

Revocación presunta: Según el artículo 951 del código Civil

“Las disposiciones a título universal o particular hechas por quien al


tiempo de su testamento no tenía o ignoraba tener hijos o descendientes, aun
solamente concebidos, son revocables por la existencia o supervivencia de
un hijo, descubierta aquella o verificada ésta después de la muerte del
testador, salvo que el testador haya previsto en el mismo testamento o en
otro posterior o anterior, no revocado ni siquiera tácitamente, el caso de
existencia o supervivencia de hijos o descendientes de estos”

Esta acción corresponde a los hijos o descendientes y prescribe por cinco años

La caducidad del testamento

La caducidad supone que el testamento queda sin efecto bien por el simple
transcurso del tiempo, bien exigiéndose además la inobservancia de determinadas
formalidades complementarias exigidas para determinadas formas testamentarias.

Como regla general, no caducarán:

• Testamentos abiertos notariales


• Testamentos cerrados.

Los casos de caducidad, son:

• Los Testamentos abiertos no notariales (sin intervención del notario):


caducan si no se elevan a escritura pública y se protocolizan en forma
prevenida en la Ley.
• El Testamento ológrafo: caducará si no se protocoliza, presentándolo con
este objeto al Juez de primera instancia del último domicilio del testador, o al
del lugar en que éste hubiese fallecido, dentro de cinco años, contados desde
el día del fallecimiento. Sin este requisito no será válido.

• Los testamentos otorgados en casos de inminente peligro de muerte o


epidemia caducan si pasaren dos meses desde que el testador haya salido
del peligro de muerte, o cesado la epidemia.
Cuando el testador falleciere en dicho plazo, también quedará ineficaz el testamento
si dentro de los tres meses siguientes al fallecimiento no se acude al Tribunal
competente para que se eleve a escritura pública, ya se haya otorgado por escrito,
ya verbalmente.

El testamento militar: Otorgado en campaña, caducarán cuatro meses después


que el testador haya dejado de estar en campaña.
Otorgado en combate, quedará ineficaz si el testador se salva del peligro en cuya
consideración testó. Aunque no se salvare, será ineficaz el testamento si no se
formaliza por los testigos ante el Auditor de guerra o funcionario de justicia que siga
al ejército.

• El testamento marítimo: Caducará pasados cuatro meses, contados desde


que el testador desembarque en un puerto donde pueda testar en la forma
ordinaria.
OPINION DE CADA INTEGRANTE

El derecho sucesorio parece fácil de definir, a grosso modo cualquier persona


entiende de lo que se trata, pero una vez que inicias a investigar te das cuenta de
las particularidades que este esconde, de la extinción que puede tener y de la
importancia de su regulación, pues con este el derecho se extiende más allá de la
defunción y dota al individuo del completo control de sus bienes. - Jessica Jiveny
Aguilar Rojas

Gracias a la investigación, pude conocer un poco más respecto al derecho sucesorio


que conlleva a la existencia probable del testamento, que, a pesar de tener mucha
similitud con lo que se conoce como un contrato, no lo es; sin embargo, todo versa
sobre dos factores muy importantes, la voluntad y la muerte de una persona para
que este surta su efecto principal. Un trabajo en equipo aporta más de lo que
superficialmente una sola persona podría captar, ya que cada persona tiene puntos
de vista muy distintos y entonces al juntarlos todos en un solo trabajo y pedir la
opinión de cada uno para así formar un solo concepto, hace que se nutra uno de
conocimiento además de aprender sobre la importancia del trabajo en equipo el cual
es entender que de alguna forma en la práctica laboral nos encontraremos con
situaciones donde se aplicarán las estrategias que actualmente aprendamos. -
Montserrat Abigail Domínguez Salazar

Con la investigación del presente trabajo pude vislumbrar de mejor forma el derecho
sucesorio. Los temas respecto de la investigación están ampliamente relacionados,
por un lado, desconocía el fondo y los tipos de legados, sus funciones y su el cómo
surte efecto; para el caso de los testamentos y su función para heredar la conocía,
sin embargo, al igual que pasa con los contratos este tiene ciertas formas y
solemnidad que deben de respetarse para que pueda surtir efecto pleno.

Los temas sobre el Derecho sucesorio me parecen de vital importancia para


nuestros conocimientos como abogados, no es poca la gente que desconoce del
tema, por eso me parece un gran tema al que podemos enfocarnos. - José Alonso
Dorantes Chacón

Con la investigación realizada pude entender un poco más de lo que sabía. Había
muchas cosas en torno al testamento que desconocía por completo, un ejemplo de
aquello que desconocía por completo son las causas por las que se podría anular
el testamento, pues solo conocía una o dos por mucho, sin embargo, son más por
esto y algunos aspectos más el llevarla a cabo me llevó junto a mis compañeros a
una retroalimentación. Y para finalizar otra parte importante de nuestra investigación
son los temas que abordamos, sinceramente, los hacía más simples, pero son más
complejos. Hernández Castillo Perla.
En esta investigación demostramos que el testamento goza de una validez por lo
que se acredita en una carga en un testamento y así también una forma de nulidad.
El testador no expresa de manera clara su voluntad, así mismo este rechace el
testamento por varios motivos ya sea por voluntad propia o a fuerzas, la revocación
del testamento este mismo renuncia a la facultad que tiene a la revocación. También
que esta investigación nos da una gran explicación de cuáles son las diferencias
con el fideicomiso. Leyva Lozano Luis Fernando

Con base a lo estudiado en este proyecto no solo nos queda claro que el tema de
testamento nos da más de que hablar de lo que uno simplemente piensa, no solo
en respecto en cómo sus concepto coloquial que sería algo así como dejar los
bienes muebles a un sucesor sino que también podemos observar lo que a
significado para diversas personas y cómo esto se ha unificado para formar un
concepto que se llega plasmar en nuestra ley el cual abarca hasta las obligaciones
que se dejan al fallecer.-Márquez Barrera Cristian Alberto

Con este trabajo e investigación pude saber más cosas referentes al testamento,
podría decir que con este trabajo posiblemente puede aprender a realizar uno sino
es su totalidad correcto, pero tendré una idea, al mismo tiempo que logre entender
la importancia del testamento y como se debe especificar cada cosa en el para evitar
cualquier tipo de problema a un futuro, si duda fue un aprendizaje satisfactorio es
que adquirí con este trabajo. La importancia de los temas abordados en este
estudio es válida incluso para instituciones centenarias, pero sigue siendo
aplicable a las leyes existentes y, por supuesto, a sus respectivas evoluciones y
adaptaciones a nuestras leyes. Primero tenemos los números de la herencia, que
está dentro de la ley de sucesión. La herencia es crucial para determinar la
naturaleza de la herencia de la propiedad o los derechos de propiedad en un
testamento, y la herencia recae en personas distintas de los herederos naturales.

En esta explotación demostramos que la herencia goza de casco vigencia por lo


que se acredita en zarpa trabajo en una transmisión y mismamente aun casco
apariencia de nulidad. El testador no expresa de manera albumina su orden,
precisamente mismo rechazo la sucesión por varios motivos ya sea por decisión
propia o no. - Montaño García Melany Fernanda

Al realizar este trabajo me cambió la perspectiva sobre el derecho sucesorio y la


importancia que este tiene, el tema del legado está mezclado y relacionado con la
herencia, muchas veces no sabemos o confundimos la diferencia y la relación que
tiene el legado con la herencia y los legatarios con los herederos.
Personalmente tenía una idea del legado más simple de lo que en realidad es y
básicamente es una parte muy importante y extensa dentro del derecho de
sucesiones, considero que es un tema para compartir para que las demás personas
puedan en un momento dado al hacer su testamento saber las generalidades que
conlleva realizar este tipo de actos, al querer otorgar a través del testamento su
legado y transmitir sus bienes a las personas que deseen. -Ortega Mendizábal
Shakty Yoana

Al término de esta investigación puedo concluir que si bien el testamento es un tema


que todos al escucharlo sabemos de qué trata, pero es mucho más complejo que el
hecho de heredar algo a alguien, sino que son tantos requisitos y puntos en los que
se desarrolla para que pueda ser válido y este pueda existir.
Gracias a esta investigación hoy puedo decir que sé sobre las causas de
inexistencia, de nulidad del testamento y hablando de derecho sucesorio quedé
intrigada de las diferentes clases de legado que hay, puesto que estas gracias a sus
diferentes características son reconocidas por la legislación que nos rige. -Sánchez
Díaz María Fernanda
FUENTES DE CONSULTA

También podría gustarte