PLANEACION Unidad 3 - Química - 2019 - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Licenciatura: NUTRICIÓN APLICADA

Asignatura: QUÍMICA
Periodo escolar: 2019-1 Bloque 2

Competencia general de la asignatura:


Analiza los fundamentos de la química general para conocer e interpretar las transformaciones del entorno, mediante el estudio de la materia
orgánica e inorgánica.
Unidad 3. Principios de la Química Orgánica
Competencia especifica:
Distingue las características y reacciones químicas de diversos compuestos orgánicos para nombrarlos de manera correcta mediante el uso de la
nomenclatura establecida por la IUPAC.

3.1 Introducción a la química orgánica


3.2 Nomenclatura IUPAC
Contenido 3.3 Principales reacciones químicas orgánicas
1. Leer contenido de unidad 3

2. Revisar la planeación docente de la unidad

3. Entrar al Foro de Dudas

4. Revisar materiales y recursos (tanto los de los contenidos como los propuestos por el docente)

Secuencia del 5. Participar en los Foros


trabajo 6. Elaborar y enviar Actividad 1. Foro. “Los compuestos orgánicos y reacciones químicas”

7. Elaborar Actividad 2. “Nomenclatura de la IUPAC”

8. Elaborar y enviar evidencia de aprendizaje “La nutrición y la química orgánica”

9. Elaborar y enviar Autorreflexiones 3

ACTIVIDADES INDICACIONES y RECURSOS DE APOYO FECHA DE ENTREGA Y EVALUACIÓN.


Foro “Los Instrucciones: Fecha límite de entrega: 9 de junio de
compuestos 1. Contesta con tus propias palabras las siguientes preguntas:
2019
orgánicos y
reacciones ¿Cuáles son las características de los compuestos orgánicos?
Evaluación por medio de la Rúbrica de evaluación.
químicas” ¿Cuáles son los elementos que constituyen los compuestos
orgánicos?
Criterios de evaluación:
¿Cuál es la relación que tienen los compuestos con la química
Participa en los momentos dictados en la actividad:
orgánica?
Participa expresando un conocimiento amplio sobre el tema.
¿Cómo reaccionan los compuestos orgánicos dependiendo de la
Expone
naturaleza?
1. La importancia de distintos compuestos orgánicos en
¿Cómo se clasifican los compuestos orgánicos?
relación a su composición y la manera de reaccionar
dependiendo de su naturaleza.
2. Para que este foro sea completo al menos tiene que 2. La relación entre distintos compuestos orgánicos y la
retroalimentar a dos de sus compañeros. química orgánica.
La retroalimenta a dos trabajos de tus compañeros(as), de manera (40 puntos)
oportuna, clara, asertiva y respetuosamente. La retroalimentación
debe aportar información nueva y puntos a reflexionar, además de Retroalimenta al menos de dos de sus compañeros(as), con
resaltar los puntos positivos de la participación a retroalimentar. respeto, actitud positiva y abierta a la crítica. (30 puntos)
3.- Conclusión, después de su participación y la retroalimentación Establece una comunicación escrita, visual y
que realizo a sus compañeros, formule una conclusión del tema. audiovisual con sintaxis, ortografía, elocuencia,
asertividad y persuasión. (20 puntos)
Nota: En tus respuestas integra referencias bibliográficas en Utiliza una comunicación que fortalece la tolerancia, el
formato APA, y aplica reglas de redacción, gramaticales y respeto y el dialogo entre sus estudiantes. (10 puntos)
ortográficas.
3. Participa en el foro adjuntando tu documento nombrado con la
siguiente nomenclatura: QUI_U2_A1_XXYZ, donde QUI
corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la unidad de
conocimiento, A1 es el número y tipo de actividad, el cual debes
sustituir considerando la actividad que realices, XX son las
primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido
paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.
4. Retroalimenta a dos trabajos de tus compañeros(as), de manera
oportuna, clara, asertiva y respetuosamente. La retroalimentación
debe aportar información nueva y puntos a reflexionar, además de
resaltar los puntos positivos de la participación a retroalimentar.

Actividad 1. Fecha límite de entrega: 9 de junio de


“Nomenclatura Instrucciones:
de la IUPAC” Elabore un organizador gráfico (mapa mental, conceptual, cuadro
2019
sinóptico etc.) en donde plantee:
Evaluación por medio de la Lista de cotejo
Tema
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.-La relevancia que tiene conocer los fundamentos de la
nomenclatura en química orgánica bajo los lineamientos que Puntos
Criterios a Evaluar
indica la IUPAC para la correcta enunciación de diversos Elabora un organizador gráfico 20
compuestos considerando: (OG) para presentar la
Puntos a considerar e integrar en el organizador gráfico información solicitada, incluyendo
a) Las reacciones químicas orgánicas de algunos compuestos. imágenes.
Considera en el OG la relevancia 15
b) Mencionar algunos grupos funcionales de dichos compuestos
que tiene conocer los
el organizador gráfico deberá incluir imágenes y la bibliografía fundamentos de la nomenclatura
empleada. en química orgánica
Nota: Integra referencias bibliográficas en formato APA, y aplica Considera en el OG las 15
reglas de redacción, gramaticales y ortográficas. reacciones orgánicas de algunos
compuestos.
El documento de esta actividad 2, deberá contener: Considera en el OG algunos 15
 Portada grupos funcionales.
 Introducción Utiliza la nomenclatura 5
 Desarrollo (puntos 1 , ay b) recomendada para nombrar su
archivo.
 Conclusiones Reporta la bibliografía empleada. 5
 Fuentes consulta Presenta la información en el 5
orden que le es solicitado.
5. Guarda y envía el documento con la siguiente nomenclatura: Hace uso de reglas gramaticales. 10
QUI_U2_A2_XXYZ, donde QUI corresponde a las siglas de la Hace uso de reglas ortográficas. 10
TOTAL 100
asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, A2 es el número y
tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad
que realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera
letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido
materno.

Evidencia de Para comprender el metabolismo (anabolismo y catabolismo) de Fecha límite de entrega: 9 de junio de
aprendizaje “La los lípidos y carbohidratos, se propone la siguiente actividad.
2019
nutrición y la Instrucciones:
química Revisar el material recomendado para esta actividad llamado: “La
Evaluación por medio de la Escala de evaluación.
orgánica” química y la alimentación”:
https://www.quimicaysociedad.org/wp- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
content/uploads/2018/05/archivo28.pdf Criterios a Evaluar Puntos
En la realización de su actividad 15
considera elementos de la lectura
1. Realizar una investigación de tipo documental donde sugerida (PDF).
Lleva a cabo una investigación para 15
explique:
completar la actividad.
En la resolución de su actividad 10
considera la premisa de los procesos
¿Por qué es importante el estudio de la química orgánica en el bioquímicos.
área de la nutrición? bajo las siguientes tres premisas: En la resolución de su 10
actividad considera la premisa de la
composición de los alimentos.
a) Para el entendimiento de los procesos bioquímicos a nivel En la resolución de su actividad 10
considera la premisa de la conservación
celular presentes en los individuos. de alimentos.
b) Para la comprensión de la composición de los alimentos. Reporta la bibliografía sugerida (PDF) y 10
así como al menos otra bibliografía
c) Para la conservación de alimentos. empleada.
Entrega su actividad con una extensión 5
mínima de una cuartilla.
2. La explicación debe tener por lo menos extensión de una Utiliza la nomenclatura recomendada 5
para nombrar su archivo.
cuartilla y contener la cita de otras fuentes además de las
Presenta la información en el orden 10
recomendadas. que le es solicitado.
Uso adecuado de redacción y 10
ortografía.
Nota: Integra referencias bibliográficas en formato APA, y aplica TOTAL 100
reglas de redacción, gramaticales y ortográficas.
5. Guarda y envía el documento con la siguiente nomenclatura:
QUI_U2_EA_XXYZ, donde QUI corresponde a las siglas de la
asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, EA es el número y
tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad
que realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera
letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido
materno.

Autorreflexiones Instrucciones: Fecha límite de entrega: 9 de junio de


3 1. Analiza y reflexión sobre los distintos compuestos
orgánicos presentes en la naturaleza y para qué le sirve 2019
esta información a un nutriólogo.

Nota: Integra referencias bibliográficas en formato APA, y aplica Evaluación por medio de la Lista de cotejo
reglas de redacción, gramaticales y ortográficas.
El documento de autorreflexión deberá contener la siguiente
estructura: DIMENSIONES O CRITERIOS A EVALUAR Puntos

1.- INVESTIGACIÓN
 Portada Presenta argumentos de fuentes confiables
 Introducción 10
La información presentada es completa
 Desarrollo (punto 1 Resumen de no menos de dos 10
2.- CLASIFICACIÓN
cuartillas y nomas de 3 cuartillas)
 Conclusiones 1.-Elabora una lista de de los distintos
compuestos orgánicos presentes en la naturaleza
 Fuentes de consulta 25
3.-Cita ejemplos de compuestos orgánicos
presentes en la naturaleza
10
4. Guarda y envía el documento con la siguiente nomenclatura: 4.- ¿Para qué le sirve esta información a un
QUI_U2_ATR_XXYZ, donde QUI corresponde a las siglas de la nutriólogo? 30
4.- REDACCIÓN
asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, ATR es el número y
tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad Redacta de forma clara 5

que realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera Respeta normas de ortografía 5
letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido Integra las referencias bibliográficas en formato 5
materno. APA
TOTAL 100

Asignación a Para la asignación de esta materia debe de realizar lo siguiente: Evaluación por medio de la Lista de cotejo
cargo del Revise los temas que continuación se presentan y elija uno de
docente ellos.
 Configuraciones electrónicas DIMENSIONES O CRITERIOS A EVALUAR Puntos

 Tipos de enlace químico.


1.- INVESTIGACIÓN
 Estados físicos de la materia
 Nomenclatura IUPAC Presenta argumentos de fuentes confiables
10
La información presentada es completa
10
1.-Del tema elegido obtenga la palabra clave o idea central para 2.- CLASIFICACIÓN
realizar un mapa mental. (Les dejo una liga que les puede servir Presentación
para realizar el mapa mental https://emowe.com/mapas- 15
mentales/ ) Tema desarrollado
15
Exposición Oral
2.-El mapa mental debe de estar elaborado en una cartulina, para
20
que se puedan apoyar en ella al exponer en su presentación. Despierta el interés, expones todas las ideas
despacio y con claridad 15
3.-Realizar un video en el cual expongan el tema elegido con la 3.- REDACCIÓN

cartulina elaborada. Naturalidad al hablar sin que se note que esté 5


leyendo
Respeta normas de ortografía 5
4.- El documento a entregar es una archivo en Word, con lo
Integra las referencias bibliográficas en formato 5
siguiente: APA
 Caratula TOTAL 100

 Presentación del tema (imagen de la cartulina elaborada


con el mapa mental).
 Liga del video ( por favor verifiquen que dan los permisos
necesarios para que se pueda ver el video?
 Referencias utilizadas
El tiempo del video no debe de ser mayor a tres minutos.

4.- Solo el archivo en Word es el que se sube en el apartado de


Asignación a cargo del Docente

5.- Los dos documentos deben de ir con la siguiente


nomenclatura: QUI_U4_ACD_XXYZ, donde QUI corresponde a las
siglas de la asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, ACD es el
número y tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la
actividad que realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y
la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu
apellido materno.

Material de Básicas
apoyo • Bruice Y. (2008). Química orgánica. México Pearson.
• Burns, R. (2002). Fundamentos de química. México: Pearson.
• De la Llata, M. D. (2001). Química inorgánica. Distrito Federal: Progreso.
• Fieser L, Fieser, M. (1985). Química orgánica fundamental. España: Reverté. Retomado
de http://q-organicauce.wikispaces.com/file/view/Acidez+AC+sebas.pdf
• Galán, J. (1987). Sistemas de unidades físicas. Madrid: Reverté.
• Harry, G. (1980). Principios básicos de química. Sevilla: Reverté.
• Hepler, L. (2000). Principios de química. Valencia: Reverté.
Complementarias
• Bedillo, J. (2008). Macromoléculas. Texas: UNAM.
• Geissman T. (2004) Principios de química orgánica. México:Pearson
• Klages F. Tratado de química orgánica. Tomo I. Barcelona: Reverté Retomado de:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32472/1/orantescastaneda.pdf
• Lamarque A., Zygadio J. (2008). Fundamentos teóricos de químcia orgánica. Argentina:
Brujas
• Pérez, G. (2007). Química 1. Un enfoque constructivista. Distrito Federal: Litográfica.
• Yurkanis, P. (2008). Química orgánica. México: Pearson

También podría gustarte