Origen de La Agricultura y La Actividad Pre-Agraria
Origen de La Agricultura y La Actividad Pre-Agraria
Origen de La Agricultura y La Actividad Pre-Agraria
PARALELO: 3v1
ORURO - BOLIVIA
2020
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
INDICE
CAPITULO I: ESQUEMA DE INVESTIGACION DE LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA Y ORIGEN DE LA
AGRICULTURA .............................................................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
1.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 2
1.3. MARCO DOCTRINAL ..................................................................................................... 4
1.4. MARCO JURIDICO LEGAL .............................................................................................. 5
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6
1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
1.7. JUSTIFICACION.............................................................................................................. 6
1.8. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 7
1.9. COMPROBACION Y DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS ................................................ 7
1.10. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 9
❖ POCISION DEL GRUPO ................................................................................................ 10
CAPITULO II ................................................................................................................................ 12
HISTORIA Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AGRICULTURA ................................................. 12
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................................... 12
2.2. SUMERIA .................................................................................................................... 13
2.3. ANTIGUO EGIPTO ....................................................................................................... 13
2.4. VALLE DEL INDO ......................................................................................................... 13
2.5. ANTIGUA CHINA ......................................................................................................... 14
2.6. ANTIGUA GRECIA Y MUNDO HELENÍSTICO ................................................................. 14
2.7. IMPERIO ROMANO ..................................................................................................... 15
2.8. MESOAMÉRICA........................................................................................................... 15
2.9. SUDAMÉRICA ............................................................................................................. 15
2.10. NORTEAMÉRICA ..................................................................................................... 16
2.11. AUSTRALIA.............................................................................................................. 16
2.12. MUNDO ÁRABE ...................................................................................................... 17
2.13. EUROPA .................................................................................................................. 18
2.14. INTERCAMBIO COLOMBINO ................................................................................... 18
2.15. AGRICULTURA MODERNA ...................................................................................... 19
2.16. SIGLO XX ................................................................................................................. 20
2.17. REVOLUCIÓN VERDE ............................................................................................... 21
2.18. AGRICULTURA ECOLÓGICA ..................................................................................... 22
CAPITULO III ............................................................................................................................... 23
CAZADORES-RECOLECTORES A SOCIEDADES AGRARIAS - TEORÍA DEMOGRÁFICA DE BINFORD23
3.1. HISTORIA ....................................................................................................................23
3.2. CONCEPTO DE CAZADOR-RECOLECTOR ......................................................................23
❖ CAZADORES-RECOLECTORES ANTIGUOS Y MODERNOS ................................................. 23
❖ CONDICIONES GENERALES ......................................................................................... 24
❖ IMPACTO ECOLÓGICO ................................................................................................ 24
❖ ECOSISTEMA............................................................................................................... 25
❖ PALEOANTROPOLOGÍA ............................................................................................... 25
❖ CULTURA .................................................................................................................... 25
3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES.................................................... 26
❖ SOCIEDADES PALEOLÍTICAS Y ETNOGRAFÍA COMPARADA ......................................... 26
❖ ECONOMÍA ................................................................................................................. 27
❖ ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................. 28
3.4. ENANO DE BOCA ........................................................................................................ 29
3.5. ACTUALMENTE ........................................................................................................... 30
❖ DEMOGRAFÍA ............................................................................................................. 31
3.6. ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................. 32
3.7. ENERGÍA ..................................................................................................................... 32
3.8. AGRARISMO ............................................................................................................... 33
3.9. SEDENTARISMO.......................................................................................................... 33
3.10. NOMADISMO ......................................................................................................... 34
3.11. MOTIVOS DEL SEDENTARISMO............................................................................... 34
3.12. CIUDAD ................................................................................................................... 35
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 36
LA REVOLUCION NEOLITICA – TEORIA DEL OASIS ...................................................................... 36
4.1. REVOLUCION NEOLITICA ............................................................................................ 36
4.2. CONCEPTO DE REVOLUCIÓN NEOLÍTICA .................................................................... 36
4.3. NEOLÍTICO. DEFINICIÓN ............................................................................................. 36
4.4. ORIGEN DE LA PALABRA NEOLÍTICO. .......................................................................... 37
4.5. LAS INNOVACIONES Y CAMBIOS DEL NEOLÍTICO ........................................................ 37
4.6. LA AGRICULTURA ....................................................................................................... 37
1.1. INTRODUCCION
La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento, comercialización y
distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con concepto moderno ya que
anteriormente se concebía como un término exclusivo hacia los cultivos vegetales. La
agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna vertebral
de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino
también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población.
Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo a través del dominio
de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró
la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de
la mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que
supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se
consiguió, por consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los
países.
La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico primario junto
con la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la economía de los
países. En la actualidad millones de personas se sustentan gracias a la agricultura, tal y
como indican los últimos informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, fomentando la seguridad alimentaria e impulsando
las economías de los países en vías de desarrollo.
Así, las políticas agrícolas, en todos sus ámbitos nacional, regional o internacional se han
convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo de los países en general,
aunque, sobre todo, para los países menos desarrollados; pues son los medios más
eficaces para la reducción de la pobreza en estas áreas, siendo una fuente primaria de
alimentos y de empleo para la población de las mismas.
De hecho, como se muestra a través del esfuerzo implementado por estas políticas de
manera integral, la importancia de la agricultura, podemos concluir, no reside en una de
sus funciones en particular, sino que radica en el desarrollo y condicionamiento en sus tres
vertientes, ambiental, económico y social, de manera que éstas son interdependientes
entre sí.
La agricultura tuvo una gran importancia en la civilización, fue la que permitió que el
hombre no fuera nómada y pasará a ser sedentario, de esta manera se empezaron a
formar los primeros pilares de la civilización.
Cada día se sabe más de los orígenes de la agricultura, a medida que los métodos
científicos de estudio de restos históricos y prehistóricos se perfeccionan. Pero es todavía
una historia a pedazos, que además la interpretan y la cuentan personas principalmente
hombres que poco o nada saben de la práctica de la agricultura, del cuidado y el trabajo
año tras año, de la selección de plantas, semillas y animales, de depender del clima, de
recolectar, de guardar para el próximo ciclo, de cocinar y alimentar sabrosamente con lo
que hay, de aprovechar todo lo que se pueda, de la inmensa diversidad que se encuentra
en los campos y en las mesas. Por lo mismo, muchas veces es una historia que parece
tener muy poca relación con la agricultura campesina e indígena que conocemos hoy.
Además de hablar de lo que la ciencia nos dice, relacionaremos la historia con los saberes
campesinos y sobre todo con los saberes de las mujeres campesinas porque eso permite
entender mejor cómo ha sido y es la historia de los cuidados que mantienen viva la
creación de la agricultura.
No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos
cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas
oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la
obtención de fibras, etc.
Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados
Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la
población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone
alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la
antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.
Hoy se tiende a dar por sentado que es el cultivo —la siembra, el cuidado, la cosecha— de
plantas domesticadas y la crianza de animales igualmente domesticados. Pero en sus
inicios la agricultura no se hizo con plantas domesticadas ni con animales domesticados. Al
principio, consistió en el cuidado y/o siembra de plantas silvestres y en el encierro parcial
de animales mansos pero no domesticados. Hasta el día de hoy la agricultura incluye
plantas no domesticadas, como algunas plantas medicinales, hortalizas silvestres, árboles,
etcétera.
Aquí utilizamos una definición amplia de la agricultura para incluir cualquier forma de
cuidado y manejo de plantas y animales por parte de los seres humanos con el fin de
obtener alimento, medicinas, madera, fibras y otros elementos que se consideren
necesarios.
Buena parte de los científicos insiste en que surgió producto de descubrimientos hechos al
azar, casi de la suerte; y que quienes “inventaron” la agricultura no sabían bien lo que
hacían. Pero al ver la riqueza y complejidad de lo creado es imposible aceptar esa mirada.
El azar y la suerte son factores presentes en todo aprendizaje, pero sólo se pueden
aprovechar si hay quienes observen con atención y luego apliquen lo aprendido de manera
creativa y cuidadosa. Estos cuidados probablemente no fueron muy diferentes de los que
hoy hacen las cuidadoras, guardianas o curadoras de semillas, y que consisten en una
relación y conversación interminable con los cultivos, con los animales, con nuestro
territorio. Una conversación irrepetible y viva, pero también colectiva.
Establecer el origen etimológico de la palabra agricultura nos lleva hasta el latín pues en
dicha lengua es donde se encuentra el punto de partida del nacimiento de la citada. En
concreto, podemos ver que procede del vocablo agricultura, que está conformado por la
suma de dos partes: el término agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto
cultura que puede traducirse como “cultivo o cultivado”.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar que existen muchos tipos de agricultura
entre los que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus
aguas subterráneas y la de la lluvia, y de la de regadío, en la que el agricultor sí añade agua
al terreno.
iii. Ley 80125 de Abril, 2016 del "Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura", adoptado durante la Trigésima Primera Sesión
de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, el 03/11/2001.
iv. Ley 33826 de Enero, 2013, Ley de OECAS y de OECOM para la Integración de la
Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
1.7. JUSTIFICACION
• Se determina la primera hipótesis “¿Por qué se presentan solo dos hipótesis, sobre el
origen de la agricultura?”, a razón de que es preciso para el tema el análisis de estas dos
teorías y determinar que a invención de la agricultura, hace unos 10.000 años, sentó las
bases para el desarrollo de las civilizaciones en el Próximo Oriente. Sin embargo, los
arqueólogos discrepan sobre la forma en que sucedió. Algunos dicen que surgió en un solo
lugar cerca del Mediterráneo, y se extendió desde allí. Otros argumentan que tuvo
múltiples orígenes independientes, un punto de vista que está recibiendo nuevo apoyo
gracias a los hallazgos recientes de S. Riehl, de la Universidad de Tubinga, y sus
colaboradores en un yacimiento agrícola en Irán.
Surgiera la agricultura en una o más ocasiones, se sabe que lo hizo en el Creciente Fértil,
una amplia región que se extiende desde el Mar Mediterráneo hasta Irán. La mayoría de
las investigaciones de las últimas décadas se han centrado en la parte occidental de esa
región, que incluye Israel, Palestina, Siria, Jordania y Turquía de nuestros días.
Excavaciones recientes en esas zonas sugieren que los cazadores recolectores comenzaron
a reunir y sembrar semillas de cereales y leguminosas silvestres, como el trigo, la cebada y
lentejas, hace ya 13.000 años.
Tras cultivarlas unos pocos miles de años, las formas silvestres de esas plantas mutaron en
nuevas especies domesticadas, más fáciles de manejar y cosechar, lo que hizo la
agricultura más productiva y eficiente.
Hasta hace poco, los pueblos agrícolas más antiguos habían sido descubiertos en Palestina,
Siria y el este de Turquía, donde los arqueólogos, mediante datación por radiocarbono,
determinaron en unos 10.500 años la edad de las primeras especies domesticadas. Pero
solo se conocían unos pocos yacimientos que llegaran más al este, hasta Irán.
1.8. HIPOTESIS
La agricultura comenzó durante el Neolítico, hace unos 10.000 años, y ahora, un nuevo
estudio sugiere que el inicio y extensión de esa práctica no fue obra de un único grupo,
sino que se produjo en múltiples poblaciones cercanas, pero genéticamente diferenciadas.
Dónde y cómo se originó la transición de cazadores-recolectores a la agricultura sedentaria
es objeto de debate y los resultados de un nuevo estudio que publica este jueves 'Science'
apoyan la hipótesis de que la cultura agrícola se extendió por Europa, África y Asia a partir
de varias fuentes de población. "Se había dado por sentado que los primeros campesinos
pertenecían a una población única y genéticamente homogénea. Sin embargo, hemos
descubierto que había profundas diferencias genéticas entre esas primeras poblaciones de
agricultores, lo que indica ancestros muy diferentes"
Candolle (1884) propuso 5 condiciones para identificar una zona como el emplazamiento
del primer intento de domesticación:
Algunas formas de trigo se cultivaron por primera vez en el valle del Eufrates; mientras que
la domesticación de la esprilla se realizó en Serbia, Grecia y Anatolia, y la de la cebada en
las zonas templadas del occidente asiático que limitan con el mar Rojo, el mar Caspio y el
Cáucaso. El Próximo Oriente fue uno de los primeros centros de domesticación del mundo.
Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difícil.
La productividad variaba según la cuantía de las lluvias y de los daños causados por las
plagas. El grano almacenado se veía amenazado por el fuego, el agua, los insectos y los
roedores. Aparición de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura, el
número de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos
alternativos a la alimentación.
El proceso agrario surgió en varias partes del mundo de forma independiente; pero para
que sucediera se necesitaban unas condiciones anteriores de un determinado desarrollo
cultural y tecnológico y un medio ambiente idóneo; sin embargo, el proceso fue lento,
diacrónico y desigual y necesitó de un largo periodo de experimentación, en todos los
sentidos; pero, una vez producido, ya no hubo regresiones y los logros obtenidos se
expandieron por todas partes. El sentido “revolucionario” de Childe solo puede aceptarse
como la importancia del cambio cultural producido, pero no de un carácter rápido y
anulador de todo lo anterior.
Este es el escenario en el que debemos entender el lugar que ocupa la agricultura familiar,
entendida como aquella unidad de producción operada por familias campesinas o
indígenas que posee y explota pequeñas parcelas de tierra fundamentalmente utilizando
recursos propios. Es un sector que agrupa a la mayoría de las familias del campo pero las
evidencias son cada vez más taxativas sobre la marginalidad y estancamiento de este
sector productivo.
Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la agricultura se
desarrolló de manera independiente en varios puntos del planeta: en Mesopotamia y
Egipto, donde se cultivó trigo y cebada; en Mesoamérica, con el maíz y el este de Asia, con
el arroz.
Por tanto, la revolución neolítica sería la transformación radical de la forma de vida del ser
humano. El ser humano pasará de ser nómada a sedentario. Pasará de tener una base
económica de caza y recolección a tener una base económica productiva mediante la
agricultura y la ganadería.
Esto nos congratula, y nos ha animado a buscar más documentos relativos a la historia de
este aspecto determinante en el desarrollo de la Humanidad. Venimos ofreciendo un
capítulo de HISTORIA GENERAL DE LA AGRICULTURA. Además de demostrar tras lo básico
de las clases se puedan notar el apego a la teoría que mas lógica manifiesta como también
muestra más teoría y evidencias a su favor.
Según la teoría de los "oasis" expuesta por Childe, los cambios climáticos que delimitan el
final del Pleistoceno y el comienzo del Holoceno habrían propiciado la desecación y aridez
de amplias áreas y, en consecuencia, la concentración de grupos humanos y especies
vegetales y animales en pequeños reductos con recursos de agua, el denominado
Creciente Fértil, en territorios de Siria, Palestina y Jordania, donde, debido a una estrecha
convivencia, el hombre habría adquirido familiaridad y conocimientos sobre las especies
del entorno hasta culminar finalmente su intervención en la naturaleza. Desde allí, como
núcleo de origen, habría tenido lugar un proceso de difusión que no sólo abarcaría las
otras regiones del contexto próximo-oriental sino también Europa y el Norte de África.
Sin embargo, y a pesar de que la teoría de los "oasis" no sea válida para fundamentar las
causas de origen en la zona en cuestión, lo cierto es que las innovaciones neolíticas de
mayor antigüedad aparecen atestiguadas a finales del IX milenio a.C. en el denominado
Levante Mediterráneo, en los actuales territorios de Siria, Palestina y Jordania, tras una
Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos
20 000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezó a cultivar los ocho cultivos fundadores
neolíticos —farro, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino— en el
Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11 500 y 6200 a. C., seguido
de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia
hacia 11 000 a. C., seguido por las ovejas entre 11 000 y 9000 a. C. En Mesoamérica, el
teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10000 a. C.El ganado bovino se
domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de
8500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva
Guinea alrededor de 7000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia
5000 a. C. En los Andes en América del Sur se domesticaron la papa, los frijoles y la coca
entre 8000 y 5000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes. En el mismo período se
cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por
3600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3000 a. C. en Somalia
y Arabia.
2.2. SUMERIA
Los agricultores sumerios se asentaron en aldeas a partir de 8000 a. C. y cultivaron cebada
y trigo. Dada la escasa precipitación en la región, la agricultura dependía del agua de los
ríos Tigris y Éufrates. Con la construcción de canales de riego se aprovechó el agua de los
ríos para cultivar cereales en cantidades suficientes para sostener la población de ciudades
enteras. Los primeros arados aparecen en pictogramas hallados en Uruk que datan de
alrededor de 3000 a. C.; hacia 2300 a. C. aparecieron sellos con representaciones de
arados sembradores, que canalizaron las semillas hacia el surco arado. Las hortalizas
cultivadas incluyeron garbanzos, lentejas, guisantes, frijoles, cebollas, ajo, lechuga, puerros
y mostaza. También cultivaron frutas, incluyendo dátiles, uvas, manzanas, melones e
higos. Además de la agricultura, los sumerios también pescaron y cazaron aves y gacelas. El
consumo de carne de ovejas, cabras, vacas y aves de corral se limitó por lo general a la
élite. El pescado se conservó por secado, ahumado y salazón.
En el siglo I a. C., los chinos innovaron el martinete hidráulico para fines agrícolas. Aunque
también se utilizó para otros fines, su función principal era la trilla y el pulido de los
granos, lo que anteriormente se hacía manualmente. En el siglo i d. C., los chinos
comenzaron a utilizar la bomba de cadena impulsada por una rueda hidráulica o por
bueyes en un sistema de ruedas mecánicas. La bomba de cadena se empleaba para el
suministro de agua para las tuberías urbanas y palaciegas, y sobre todo para el riego de
cultivos. En el siglo ii, al final de la dinastía Han, se había desarrollado el arado pesado con
rejas y vertederas de hierro. Estos se difundieron paulatinamente hacia el oeste y
revolucionaron la agricultura en el norte de Europa por el siglo x (Thomas Glick, en cambio,
sostiene que los chinos desarrollaron el arrado pesado de hierro en el siglo ix, lo que
implica una propagación hacia el este, a partir de diseños similares conocidos en Italia en
el siglo vii).
El arroz asiático fue domesticado hace 8200 - 500 años en la región del valle del río de las
Perlas en China a partir del arroz salvaje Oryza rufipogon. Posteriormente, el cultivo del
arroz se extendió hacia el sur y sureste de Asia.
2.8. MESOAMÉRICA
En Mesoamérica, el teosinte silvestre se transformó, a través de la selección humana, en el
antepasado del maíz moderno, hace por lo menos 10000 años. El maíz se extendió
gradualmente a través de América del Norte y se convirtió en el principal cultivo de los
nativos americanos en el momento de la exploración europea. Otros cultivos
mesoamericanos incluían cientos de variedades de calabazas y frijoles; el cacao fue
también un cultivo importante en Mesoamérica. El pavo, una de las principales aves de
corral, fue probablemente domesticado en México o en el suroccidente de los Estados
Unidos.
2.9. SUDAMÉRICA
En la región de los Andes de Sudamérica, en la que se desarrollaron varias civilizaciones
incluyendo la incaica, el cultivo principal era la papa, que se domesticó hace
aproximadamente 10 000 años. La coca, que sigue siendo un cultivo importante hasta
2.10. NORTEAMÉRICA
Los pueblos indígenas del oriente de los Estados Unidos domesticaron numerosas plantas,
incluyendo el girasol, el tabaco,66 diferentes variedades de calabazas, quinoas, así como
especies que ya no se cultivan en la actualidad, como Iva annua y Hordeum pusillum.
También se recolectaron alimentos silvestres, como arroz silvestre y jarabe de arce. Las
variedades más comunes de las fresas fueron domesticadas en el este de América del
Norte. Dos cultivos importantes, pacano y labrusca, que ya se utilizaron ampliamente en
tiempos prehistóricos, solo se domesticaron en el siglo xix d. C.
Los indígenas utilizaron el fuego en una escala regional para crear una ecología del fuego
de baja intensidad que permitió evitar incendios mayores y más destructivos, y utilizaron
una agricultura sostenible de baja densidad con una rotación suelta; una especie de
permacultura «silvestre».
Los pueblos indígenas en las Grandes Llanuras de América del Norte utilizaron un sistema
de asociación de cultivos conocido como las tres hermanas, que fue inicialmente
desarrollado en Mesoamérica y que se divulgó posteriormente hacia el norte: tres cultivos
se siembran juntos y se benefician mutuamente: maíz, frijoles trepadores (típicamente
frijol teparí o frijol común) y calabazas. El maíz provee una estructura a los fréjoles para
poder trepar, eliminando así la necesidad de postes; los frijoles proporcionan nitrógeno al
suelo que beneficia a las demás plantas; y las calabazas se propagan por el suelo,
bloqueando la luz del sol y de esta manera retienen la humedad y frenan el crecimiento de
malezas.
2.11. AUSTRALIA
Desde la época de la colonización británica de Australia en 1788, los aborígenes
australianos fueron caracterizados erróneamente como cazadores-recolectores nómadas
que no se dedicaban a la agricultura, a pesar de evidencia de lo contrario. En 1969, el
arqueólogo Rhys Jones sostuvo que los nativos australianos utilizaron la quema sistemática
En dos regiones de Australia, la costa oeste central y el este de Australia Central, se puede
haber practicado formas de agricultura temprana. Existían asentamientos permanentes de
más de 200 habitantes que sembraron o plantaron a gran escala y almacenaron los
alimentos cosechados. Los Nhanda y Amangu del centro de la costa oeste cultivaron ñame
(Dioscorea hastifolia), y varios grupos en el este de Australia Central (en Corners Region)
sembraron y cosecharon «cebollas silvestres» (yaua - Cyperus bulbosus), mijo australiano
(cooly, tindil – Panicum decompositum) y ngardu (Marsillea drumondii).
Los molinos de agua fueron introducidos por los romanos y mejorados durante la Edad
Media, junto con los molinos de viento; se utilizaron principalmente para moler granos en
harina, cortar madera y procesar lino y lana.
Los cultivos incluían trigo, centeno, cebada y avena. Los guisantes, frijoles y arvejas se
volvieron comunes a partir del siglo xiii en adelante como forraje para animales y también
por sus propiedades fertilizantes de fijación de nitrógeno. Los rendimientos de los cultivos
alcanzaron su punto máximo en el siglo xiii y se mantuvieron más o menos estables hasta
el siglo xviii. Aunque anteriormente se creía que las limitaciones de la agricultura medieval
constituyeron un tope para el crecimiento de la población en la Edad Media, estudios
recientes han demostrado que la tecnología de la agricultura medieval siempre ha sido
suficiente para satisfacer las necesidades de la población en circunstancias normales, y que
únicamente no lo fue durante tiempos excepcionalmente difíciles, como las pésimas
condiciones climáticas de los años 1315-1317.
Tras su introducción en España a finales de los años 1500, la papa sudamericana se había
convertido en un alimento básico en toda Europa a finales de los años 1700. El aumento en
el suministro de alimentos condujo a una reducción de las enfermedades, el aumento del
número de nacimientos y la reducción de la mortalidad, causando un boom demográfico
en el Imperio británico, Estados Unidos y Europa. La introducción de la papa también
condujo por primera vez al uso intensivo de fertilizantes en Europa en la forma de guano
importado de Perú, y la primera aplicación de pesticida sintético en la forma de un
compuesto de arsénico que se utilizó para combatir el escarabajo de la patata. Antes de la
adopción de la papa como cultivo básico, la dependencia de los granos había causado
repetidas hambrunas regionales y nacionales cuando las cosechas fallaron, incluyendo
hambrunas importantes en Inglaterra entre 1523 y 1623. Sin embargo, la posterior
dependencia de la papa como alimento básico condujo a la penuria europea de la patata,
una crisis alimentaria tras una cosecha desastrosa causada por una plaga conocida como
tizón tardío, que resultó en una hambruna generalizada y la muerte de más de un millón
de personas tan solo en Irlanda.
2.16. SIGLO XX
En 1901, Dan Albone produjo el primer tractor de propulsión a gasolina que se convirtió en
un éxito comercial, y el tractor Farmall de International Harvester de 1923 marcó un punto
importante en la sustitución de animales de tiro (particularmente caballos) por máquinas.
Posteriormente se desarrollaron cosechadoras mecánicas autopropulsadas (cosechadora
combinada), sembradoras, trasplantadoras y otros equipos, revolucionando aún más la
agricultura. Estas invenciones permitieron llevar a cabo tareas agrícolas con mayor
velocidad y escala, de modo que las granjas modernas alcanzaron volúmenes de
producción mucho mayores por unidad de tierra y productos de alta calidad.
En años recientes se dio una reacción en contra de los efectos ambientales externales de la
agricultura convencional, lo que dio lugar al surgimiento del movimiento orgánico. Las
hambrunas continuaron barriendo el globo durante el siglo xx. Millones de personas
murieron en cada una de al menos diez hambrunas mayores entre los años veinte y
noventa del siglo xx, debido a los efectos de sucesos climáticos, pérdida de cosechas,
políticas gubernamentales y guerras.
3.1. HISTORIA
La especie humana, desde su existencia hace 5 millones de años hasta hace diez mil años,
sobrevivía mediante la caza y la recolección. Aproximadamente una treintena de
individuos, unidos por el parentesco, cazaban rumiantes y recolectaban frutos y semillas
silvestres. Este sistema no se diferencia actualmente de la forma de vida de otras especies
de mamíferos depredadores.
En esos cinco millones de años, la característica principal fue el aumento del volumen del
cerebro, es decir, que la capacidad de almacenar y transmitir han sido necesarias para la
supervivencia; sobrevivían los humanos con mayor cerebro, que eran los que organizaban
grupos para cazar, los que informaban de algún peligro y los que diseñaban estrategias
ofensivas o defensivas.3 Dicha capacidad de comprensión y comunicación ha sobrevivido
hasta la organización de la sociedad y economía actual.
Los alimentos más comunes eran los vegetales (recolección) y la carne (caza o carroñeo).
En un principio eran los únicos pueblos que existían y hoy existen todavía, a duras penas,
pequeños grupos nómadas que viven de la caza de animales, de la pesca, de la recolección
de frutos, semillas y setas (extracción de raíces y tubérculos), y de la recogida de miel,
actividades que rara vez aportan más del 50% de su dieta alimenticia. Los grupos más
conocidos son los aborígenes de Australia, los esquimales de Groenlandia, Canadá, Alaska
y la zona de Siberia que linda con el estrecho de Béring y diversas etnias de la selva
amazónica. Los san de Botsuana, Namibia y sur de Angola han perdido la mayor parte de
sus territorios y hoy muchos viven como jornaleros. Algunos pigmeos continúan siendo
cazadores activos. Existen grupos menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia, Tanzania,
Ruanda y Burundi; en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile,
o en Rusia, India, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.
❖ CONDICIONES GENERALES
Para los antropólogos los estudios de estos pueblos han sido muy importantes y en parte
este interés ha ayudado a estas personas a mantener su modo de vida. Las investigaciones
realizadas en los años 1960 entre los San, indicaban que frente a la creencia general de
que las condiciones de vida eran peores que la de los pueblos que adoptaron la economía
productiva de agricultura y ganadería, la esperanza de vida era superior en los pueblos
primitivos y de igual modo sus condiciones de salud, al no ser azotados por las periódicas
epidemias que se ceban sobre las concentraciones humanas de las aldeas, aunque debían
soportar enfermedades relacionadas con el parasitismo. Habría menos estratificación
social y más paridad entre sexos, además sorprende encontrar similitudes entre grupos al
comparar los estudios entre los san con otros estudios realizados en culturas muy alejadas,
con lo que algunos antropólogos consideran que los antepasados de las sociedades que ya
han alcanzado el neolítico vivirían de esa forma.
Ted C. Lewellen (1970) ha descubierto que la caza y recolección entre los pueblos
"primitivos" lejos de ser algo parasitario es un verdadero modo de producción ya que los
pueblos que basan genuinamente su economía en la caza (y la pesca) y la recolección de
vegetales casi siempre permiten una tasa de reproducción de sus presas.
❖ IMPACTO ECOLÓGICO
Durante un tiempo, se pensó que el impacto ecológico de las sociedades de cazadores-
recolectores era inexistente dado que no practicaban ni la agricultura ni la ganadería y
poseían un desarrollo tecnológico limitado. Añadido a esto, sus actividades itinerantes
limitaban su influencia en un punto concreto de su entorno. Sin embargo, se ha planteado
que los cazadores-recolectores pudieron tener un importancia clave en la extinción de la
mega fauna y en la transformación de comunidades ecológicas por el uso del fuego.
Todavía existe un debate entre la comunidad científica sobre las evidencias de estos
impactos y la responsabilidad de las sociedades cazadoras-recolectoras en ellos.
❖ PALEOANTROPOLOGÍA
La visión de la Antropología que predominaba en los años 60 era la idea de que los
cazadores-recolectores representaban a la gente que vivía durante la Edad de Piedra.9
Eran una especie de fósiles vivientes. Fue en la década de 1980 cuando los investigadores y
los críticos se cuestionaron este punto de vista.
Esta idea de que las poblaciones vivieran aisladas de los pueblos productores y que
consumían lo que la biocenosis les proporcionaba contradecía a las hipótesis que hasta ese
momento se aceptaban.
❖ CULTURA
Normalmente cultura es confundido con la forma de vida social, y los antropólogos la
definen como «el proceso mediante el cual una persona adquiere contacto con otras
personas, elementos materiales, conocimiento, habilidad, ideas, creencias, gustos y
sentimientos.»
A lo largo de varios millones de años el hombre desarrolló culturas más complejas para
modificar sus condiciones de vida. Los lugares habitados informan sobre el tamaño de las
agrupaciones sociales gracias a los restos óseos, de talla, útiles o ceniza, y los modos de
vida de los pueblos desaparecidos, pero no informan sobre las costumbres, actitudes y
creencias que conforman la cultura. Los pueblos primitivos actuales sí pueden llegar a
informar sobre la cultura debido a su capacidad de habla.
El riesgo es debido a que en primer lugar, nos es desconocido en gran medida, al menos
con una seguridad científica irrefutable, muchos aspectos de los grupos paleolíticos.
Aunque, por otra parte, los estudios comparados puedan aportar datos útiles en la
investigación del Paleolítico, no se debe olvidar que la arqueología es una ciencia
❖ ECONOMÍA
El sistema económico ha perdurado hasta las comunidades recientes. Los habitantes de la
Patagonia utilizaron puntas de flecha de sílex sin pulimentar hasta el siglo XIX, y a lo largo
del siglo XX se han descubierto poblaciones que desconocían estas técnicas agrícolas.
Otros grupos han estado aislados geográficamente durante los últimos diez mil años.
Posiblemente se especializaría las labores por sexo y edad, es decir, los hombres cazaban y
las mujeres y los niños recolectaban, y posiblemente el que presente mayor habilidad con
las manualidades, dedicaría más tiempo a la fabricación de armas o al tratamiento de las
pieles. Aparte de estas actividades económicas también se descubrieron minas excavadas
con instrumentos paleolíticos e intercambios comerciales con la presencia de materiales
como la obsidiana o conchas marinas en enterramientos a dos mil kilómetros de su origen.
❖ ORGANIZACIÓN SOCIAL
El mundo social de los cazadores-recolectores actuales es enormemente complejo, y muy
distinto en muchos aspectos al de las sociedades productoras actuales. En líneas generales
se puede afirmar, sobre la base de los diversos estudios etnográficos realizados (muy
especialmente los realizados con los San) que estos grupos tienden a las relaciones sociales
laxas, solidarias y ausentes en buena medida de conflictos. De este modo, en el caso de los
San, el sistema de propiedad privada es radicalmente distinto al conocido hoy en día por la
mayoría de las sociedades. Poniendo la caza como ejemplo, se considera que aunque la
presa es del cazador que la abate, una vez satisfechas sus necesidades y las de su familia,
cualquier miembro del grupo puede aprovechar el resto para su consumo, de modo que se
concede una gran importancia a una ética de compartirlo todo de forma que nadie del
grupo pase necesidad; las reservas de cualquier cosa no indispensable, por lo general, no
existen. Del mismo modo, contemplan relaciones sociales complejas, como el divorcio
(realizado por lo general de mutuo acuerdo, con un mero abandono de hogar); es curioso
cómo se contemplan los matrimonios experimentales y como el marido pasa un periodo
de prueba en el que debe probar que es capaz de alimentar a su familia.
Los estudios también tienden a revelar un papel importante del prestigio y la posición
social, en general mucho más valorado que la propiedad privada; muchas veces la posición
social lleva implícita influencia en los semejantes (a mayor prestigio, más valiosos se
consideran los consejos ofrecidos); el prestigio en estas sociedades suele adquirirse
mediante el trabajo, el esfuerzo y el ayudar a los demás.
Por lo general, la familia tiene un gran relieve en estas sociedades. Es necesaria para
mantener y educar a los pequeños, con cara a su papel y vida social como futuros adultos;
también suelen implicar obligaciones recíprocas entre sus miembros, e incluso estas se
hacen en ocasiones extensivas a toda la comunidad, caso de los niños y ancianos, que en la
mayor parte de estas sociedades nunca serán desatendidos.
La agricultura permite una mayor densidad de población que puede ser mantenida
cazando y recolectando y permite la acumulación de exceso de productos para mantener
en invierno o vender con fines de lucro. La habilidad de los granjeros de alimentar un gran
número de personas cuyas actividades no tienen nada que ver con la producción material
fue el factor crucial en el aumento de exceso, especialización, tecnología avanzada,
estructuras sociales jerárquicas, la desigualdad y los ejércitos permanentes. Las sociedades
agrarias así apoyan la aparición de una estructura social más compleja.
En las sociedades agrarias, algunas de las correlaciones simples entre la complejidad social
y el ambiente empiezan a desaparecer. Una opinión es que los seres humanos con esta
tecnología han dado un gran paso hacia el control de sus ambientes, son menos
dependientes en ellos y por lo tanto muestran menor correlación entre el medio y los
rasgos relacionados con la tecnología. Otra opinión bastante distinta es que mientras las
sociedades se hacen más grandes y el movimiento de bienes y la gente más baratos,
incorporan una gama creciente de variación ambiental dentro de sus bordes y sistema de
comercio. Sin embargo, los factores ambientales pueden tener un fuerte rol como
variables que afectan a la estructura interna y a la historia de una sociedad en modos
complejos. Por ejemplo, el promedio de estados agrícolas dependerá en la facilidad de
transporte, las ciudades mayores tenderán a estar localizadas en nodos comerciales, y la
historia demográfica de una sociedad puede depender de las enfermedades.
Hasta las décadas recientes, la transición a la agricultura fue vista como un progreso
inherente: la gente aprendió que plantar semillas hace que crezcan cultivos, y esta nueva
fuente de alimento mejorada llevó a poblaciones más grandes, granja sedentaria y la vida
de ciudad, más tiempo libre y por tanto la especialización, escritura, avances tecnológicos
y la civilización. Ahora está claro que la agricultura fue adoptada a pesar de ciertas
desventajas de ese estilo de vida. Estudios arqueológicos demuestran que la salud se
deterioró en poblaciones que adoptaron la agricultura del cereal, volviendo a niveles pre-
agrícolas solo en los tiempos modernos. Esto es, en parte, atribuible a la propagación de
las infecciones en ciudades concurridas, pero es debido en gran parte por el descenso de la
calidad nutricional que acompañó al cultivo de cereal intensivo. La gente en muchas partes
del mundo permaneció siendo cazadores-recolectores hasta hace muy poco; aunque eran
muy conscientes de la existencia y métodos de la agricultura, se negaron a llevarla a cabo.
Se han ofrecido muchas explicaciones, en general centrado en un factor particular que
forzó la adopción de la agricultura, como la presión ambiental y de la población.
3.5. ACTUALMENTE
La transición de las sociedades agrarias a las sociedades industriales cuando menos de la
mitad de su población se dedica directamente a la agricultura. Tales sociedades
empezaron a aparecer por la Revolución Comercial e Industrial la cual se puede ver
empezando en las ciudades y estados mediterráneos de 1000-1500 D.C. Mientras las
❖ DEMOGRAFÍA
Las principales consecuencias demográficas de la tecnología agraria fueron simplemente la
continuación de la tendencia hacia mayores densidades de población y la tendencia hacia
asentamientos más grandes. La última es probablemente una consecuencia más segura de
la tecnología agraria que la primera. En principio, el ganado compite con los humanos por
la comida y, en algunos entornos, las técnicas avanzadas de horticultura probablemente
pueden dar sustento a más personas por kilómetro cuadrado que las técnicas agrarias.
3.7. ENERGÍA
Dentro las sociedades agrarias la fuente principal de energía es la biomasa vegetal. Esto
quiere decir que como las sociedades cazadoras-recolectoras, las sociedades agrarias son
3.8. AGRARISMO
El agrarismo más a menudo se refiere a una filosofía la cual valora la sociedad agraria
como superior a la sociedad industrial y el estrés de la superioridad de una vida rural más
simple en comparación con la complejidad y el caos de la vida urbanizada e industrializada.
En este punto de vista el granjero es idealizado como autosuficiente y así independiente
en contraposición al trabajador remunerado que es vulnerable y alineado en la sociedad
moderna. Por otra parte, por lo general el agrarismo vincula trabajar la tierra con
moralidad y espiritualidad, y vincula la vida urbana, el capitalismo y la tecnología con una
pérdida de la independencia y la dignidad mientras fomenta el vicio y la debilidad. La
comunidad agraria, con su comunidad de trabajo y la cooperación, es por lo tanto el
modelo de sociedad.
3.9. SEDENTARISMO
El sedentarismo es una forma en la que una tribu, un pueblo, etc., se queda en un solo
lugar y lo toman como su hogar. Es la antítesis del nomadismo. Se cree que el proceso por
el cual los seres humanos comenzaron a dejar de ser nómadas para convertirse en
3.10. NOMADISMO
El nomadismo es la que realiza una forma más antigua de poblamiento del mundo y
comprende todo el largo tiempo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones en años
hasta la revolución agrícola. El ser humano sobre la tierra, por ende, ha estado más tiempo
como nómada que como sedentario. Con frecuencia y especialmente en las sociedades
contemporáneas, la cultura nómada es vista como vestigio prehistórico, sociedades
marginales y primitivas. Pero es gracias al nomadismo que el planeta entero está poblado,
ya que sin el nomadismo los seres humanos solo conoceríamos un lugar en el mundo,
siempre con las mismas condiciones de agua, alimentos y clima. Gracias al nomadismo, las
tribus de las estepas de Siberia cruzaron el puente de Beringia en un tiempo ubicado hasta
hace 50 mil años y el continente americano se pobló enteramente. Si no hubiera sido por
esas tribus nómadas siberanias, de acuerdo a esa teoría, es posible que el continente
hubiera permanecido inhabitado hasta el año 1492. Por otra parte, el nomadismo no
terminó después de la aparición del sedentarismo. Este continuó y perdura hasta el
presente en numerosos pueblos en los cinco continentes cuya existencia es valiosa para
los estudios y cuyos derechos humanos deben ser protegidos y defendidos. Según
Mapahumano, existen en la actualidad 40 millones de nómadas «que se desplazan en
busca de pastos y agua, a veces en larguísimas travesías. Es la única forma de
supervivencia de los climas más extremos, la misma que hace 500 años». Por supuesto que
la diferencia entre los nómadas y los sedentarios es que los nómadas viajaban de un lugar
a otro en busca de comida y demás tradiciones, y los sedentarios se quedaban en un lugar
fijo toda su vida o por lo menos hasta la edad adulta.
3.12. CIUDAD
La ciudad es consecuencia directa del establecimiento definitivo de un grupo humano en
un territorio determinado. La agricultura permitió que la tribu se detuviera para cuidar del
proceso de sembrados y la domesticación de animales. Ello implicó el trabajo, pero
también el tiempo de espera, del cual nace un desarrollo cultural determinado como la
escritura, el registro del tiempo (calendario), las matemáticas, las observaciones
astronómicas y el comercio interétnico. La agricultura también conlleva que la tribu tenga
ciertas posesiones que debe cuidar de las ambiciones de otras tribus y por vez primera la
humanidad construye las fortalezas y murallas.
Existen vestigios de murallas en todo el Oriente Medio con dataciones de más de 10 mil
años y en muchos casos estas son el único vestigio que prueba la presencia de una ciudad.
La sociedad agraria, en aras de proteger y administrar la producción, crea las relaciones de
clase y posición social que en el nomadismo son menos complicados y de ahí nace el
dirigente de la ciudad. Las primeras ciudades fueron autónomas, tribales, dependían de sí
mismas y se aliaban con otras en casos circunstanciales, como las polis de Grecia, Fenicia y
los Mayas, entre otros.
El desarrollo de estados más complejos nacería del poder creciente de una determinada
ciudad, que terminaría por dominar a las ciudades vecinas y crear una unidad política más
grande. Casos como este, se darían primero en territorios como Egipto y China, entre
otros. Los imperios serían el colmo del poder creciente de uno de estos estados que, ya no
solo controlaría las ciudades y la población de un territorio (reino), sino que iría al control
de otros estados circunvecinos como el caso de China, el Imperio romano, el Imperio
azteca o el Imperio inca.
Esta idea de revolución neolítica caló entre los prehistoriadores y arqueólogos del siglo XX.
De hecho, es un término que aún suele emplearse por algunos académicos. Para Gordon
Childe esta revolución neolítica habría tenido como centro originario el Próximo Oriente a
partir del 10.000 a.C.. Desde el foco de Próximo Oriente se extendería en milenios
posteriores por el Mediterráneo y Europa.
Pero, ¿es adecuado hablar de revolución para explicar el proceso del cambio social y
económico del Paleolítico al Neolítico? Yo considero que no. ¿Por qué? Pues porque estos
cambios no se produjeron ni de forma rápida ni de la misma manera en todos los lugares.
Ni tampoco ocasionó el abandono de todas las anteriores formas de vida. Aún hoy existe
en gran parte del mundo la caza y la recolección conviviendo con una forma de vida
agrícola. Y también existen sociedades nómadas dentro de un mundo sedentario.
En definitiva, más que de cambios, habrá que hablar de una generalización de unos
determinados modos de vida. Y adopción de formas sociales y económicas determinadas.
Una adopción que se producirá de forma mayoritaria en la sociedad.
A continuación verás en los siguientes puntos las principales innovaciones.
4.6. LA AGRICULTURA
La principal innovación del Neolítico fue el descubrimiento de formas propias de
producción de alimentos a partir de la agricultura y de la ganadería.
Este cambio no se produjo con la misma rapidez en todo el Próximo Oriente sino que
estuvo causado por una serie de lentas transformaciones. Fue un proceso de
domesticación realizado por selección artificial. Estas transformaciones convivieron con
formas de vida típicas del Paleolítico.
4.7. LA GANADERÍA
Al igual que en la agricultura, en la adopción de la ganadería se domesticaron animales del
entorno mediante una selección artificial. El primer animal domesticado no fue, sin
embargo, en el Neolítico, sino que fue el perro en el Mesolítico.
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
En el Neolítico el primer animal domesticado con fines alimentarios fue la cabra salvaje en
la región de los Zagros. Posteriormente se domesticaría la oveja salvaje. Los otros animales
que se domesticarían serían el uro y el jabalí. Estos animales pasarían a convertirse en el
buey y el cerdo. Estos animales aportaron diversos beneficios a la sociedad: carne,
productos lácteos, fuerza de trabajo y fibras textiles.
4.9. LA CERÁMICA
La cerámica es una de las grandes innovaciones que se enumera al hablar de revolución
neolítica. Pero no es una creación del Neolítico. Hay evidencias de existencia de cerámica
en el Paleolítico. Por ejemplo, están las vasijas de la cultura de Jomón en Japón y la
existencia de estatuillas de cerámica en el Paleolítico europeo.
Las primeras reflexiones surgen en el siglo XIX de forma paralela a los inicios de los
estudios de la prehistoria y la antropología. En este siglo el evolucionismo darwinista y la
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
idea de un progreso lineal para la humanidad desde sociedades inferiores a superiores
serán la base de la explicación del origen del Neolítico.
La “teoría del oasis “, formulada por Gordon Childe, sostiene que las comunidades del final
del Pleistoceno se vieron obligadas a recluirse en zonas más fértiles con abundancia de
agua. Esto fue así por la existencia de un cambio climático que provocó una desecación
que provocó la retirada de los hielos hacia el norte. Esto causaría también un aumento de
las temperaturas.
Esas zonas fértiles eran los “oasis» de refugio, pequeños reductos con recursos de agua
que sirvieron para acoger especies vegetales y animales que se refugiaron en ellos y al
mismo tiempo atrajeron al hombre, que las aprovechó ejerciendo una domesticación que
las conservara asegurando su reproducción, iniciando un modelo de vida sedentaria e
iniciando las prácticas de vida agrícolas y ganaderas.
Este modelo conduciría milenios después a la llamada por Childe “revolución urbana” en
esos mismos escenarios.
Para explicar el origen de las sociedades neolíticas y el cambio cultural que las propiciaron
aparecieron otras teorías que diferían de la teoría propuesta por Childe. Estas otras teorías
estuvieron relacionadas con las distintas tendencias historiográficas en el campo de la
arqueología.
No es objeto de este artículo detallar todas. Pero entre las diversas teorías existentes
destacó unas pocas.
Esta teoría se opone a las razones ambientales del origen de la agricultura y propone un
modelo cultural que postula que la agricultura es el resultado de la culminación de la
Los niveles culturales fueron de menor a mayor complejidad se sucedieron en una zona
geográfica potencial llamada “zona nuclear”. Desde el nivel de recolección y caza nómada;
pasando por la recolección con nomadismo restringido; caza selectiva y recolección
estacional; recolección especializada y caza selectiva y, finalmente, el sedentarismo y la
agricultura incipiente.
Aunque la teoría fue criticada como evolucionista, en realidad, los contactos entre unas
comunidades que ya eran neolíticas y otras que no lo eran debieron ser naturales. Esta
dependencia del neolítico europeo del Próximo Oriente viene a ser confirmada por los
estudios cronológicos de los asentamientos neolíticos en Europa, observándose
perfectamente en un mapa realizado por Clarck en los años sesenta.
❖ TEORÍAS SOCIOCULTURALES.
Durante el siglo XX también se realizaron teorías materialistas donde primaban
factores endógenos dentro de las sociedades mesolíticas y neolíticas. Entre estas
destaco la teoría sociocultural de Barbara Bender, también llamada del desequilibrio
demográfico. Bender toma cono origen de la neolitización a las relaciones sociales
internas de los grupos de cazadores-recolectores del Mesolítico.
Para Bender la intensificación de la explotación de los recursos fueron consecuencia de
las relaciones sociales cooperativas dentro del seno de dichos grupos y cuyo objetivo
era la garantía de la supervivencia de la comunidad.
Las tesis ideológicas
Al final del siglo XX llegaron nuevas formas de pensamiento y nuevas teorías sobre el
origen del Neolítico. Aquí destacan las tesis ideológicas de Hodder y Cauvin. Ian
Hodder expuso que la adopción de la agricultura es consecuencia de una estrategia de
poder iniciada en el Paleolítico Superior que tiene como finalidad el «control de lo
salvaje«. Para Cauvin, la transformación al Neolítico es un cambio en las mentalidades
de los grupos de cazadores-recolectores del Próximo Oriente. La adopción de estas
nuevas ideas trajo consigo el nacimiento de las divinidades y de la agricultura