M3 L3 principios-de-gestion-ambiental-PDC1fHER
M3 L3 principios-de-gestion-ambiental-PDC1fHER
M3 L3 principios-de-gestion-ambiental-PDC1fHER
Referencias
LECCIÓN 1 de 2
¿Cómo hacer gestión ambiental? Hay manuales, normas técnicas y profesionales asesores, pero no hay una
única manera de resolver problemáticas y andar el camino hacia el desarrollo sustentable. Lo que
encontramos de base como pilares fundamentales es una serie de principios, elementos que nos aportan
criterio ético, técnico y de gestión, conformando una trama de ideas desde donde trabajar, útiles para
encaminarnos hacia la sustentabilidad en nuestras acciones. Podremos encontrar muchos de ellos, algunos
son tomados incluso por el marco legal y las políticas institucionales, ampliamos al respecto en el paper a
continuación y luego nombramos algunos, entre los que se rescatan los propuestos por Gómez y Gómez
(2007).
Gestión Ambiental.pdf
55.1 KB
Enfoque de sistemas
Busca comprender las relaciones y los elementos de un todo para favorecer las sinergías positivas y
comprender desde una perspectiva integral posibles problemas que se manifiesten y dificulten el logro de
los objetivos.
Enfoque estratégico
Se basa en la consideración y enfoque del trabajo y recursos en los aspectos más críticos del sistema. Se
evidencia, por ejemplo, en la valoración y abordaje de aspectos ambientales significativos.
Funcionalidad y dinamismo
La funcionalidad atiende el adecuado funcionamiento de las dinámicas para, en un fin último, garantizar la
calidad de vida de la población. El dinamismo considera las interacciones y respuestas de cambio y
adaptación que favorecen la permanencia del sistema.
Flexibilidad
Aptitud de un sistema o proceso para ser desviado o reconducido a un nuevo estado u objetivo sin producir
impactos críticos en términos ambientales.
Principio precautorio
El principio de precaución en materia ambiental requiere que se tomen medidas que reduzcan el riesgo de
daño ambiental a pesar de que no exista certeza científica de que pueda ocurrir realmente en relación a
causas y efectos. Básicamente, establece que son necesarias las medidas de protección y prevención
ambiental antes de que se manifieste un impacto. De manera más restrictiva, puede plantearse que,en caso
de no conocer o no poder estimarse las consecuencias de un acto sobre la salud humana o el ambiente,
debería evitarse tal acto hasta que se pueda prevenir impactos asociados.
Es mejor prevenir que curar
Este conocido dicho tomado como principio de gestión plantea pensar ambientalmente. Concibiendo la
prevención desde el origen, busca evitar o reducir los problemas e impactos antes de que surjan, valorar de
manera previsora y prospectiva los impactos potenciales y trabajar con la minimización del riesgo y
prevención de accidentes o contingencias.
Responsabilidad compartida
La idea que plantea es que la problemática ambiental es propia de la sociedad en su conjunto, nos afecta a
todos como especie humana y,como actores sociales, tenemos la capacidad y el deber de hacer algo. Todos
los agentes están implicados y son en parte responsables, ya que de sus comportamientos e interacciones
como productores, consumidores, organizaciones o autoridad de control surgen las problemáticas
ambientales. Podemos dejar de lado la individualidad y actuar de forma comunitaria. La responsabilidad no
cae en la individualidad y aunque muchas veces encontremos distintos niveles de compromiso o falta de
responsabilidad, debemos pensar en una responsabilidad compartida pero diferenciada, en la que todos
podemos aportar.
Sostenibilidad de actividades
De base busca que las actividades humanas sean realizadas en un marco de sustentabilidad y sean
sostenibles en el tiempo, no degradando el propio contexto que permite su desarrollo. Busca la permanencia
en el tiempo de un sistema. Es muy importante el reconocimiento y la valoración de conceptos como la
capacidad de acogida del ecosistema y la capacidad de carga del territorio.
Lo verde vende
Es un principio de marketing que indica la buena predisposición y actitud de los consumidores y clientes
hacia los productos y procesos ecológicos, con determinada garantía, sello, etiqueta o filosofía verde. Cobra
importancia la imagen y la credibilidad de las organizaciones en relación a su comportamiento ambiental.
Subsidiariedad
Este principio indica que los problemas deben resolverse al nivel de responsabilidad más bajo posible.
Siempre que sea posible se debe tomar acción a partir de la identificación de un problema, ya que en sus
comienzos, suele ser de resolución más sencilla. Tal como se piensa en una bola de nieve, que va creciendo
y es cada vez más devastadora y difícil de detener, no debe permitirse que las problemáticas crezcan en
complejidad (serán necesarios más recursos y decisiones para el abordaje). Se debe siempre buscar su
resolución en sus formas incipientes.
Concertación
Se deben resolver los conflictos de tensiones e intereses entre los distintos actores. La negociación y el
consenso son la base.
Calidad
La dinámica de mejora continua subyace a este principio. Como objeto de la GA encontramos la calidad
ambiental. Trabajar bajo esta premisa pretende ir mejorando y ajustando lo necesario para alcanzarla.
Comunicación e información
medioambiental efectiva
Se debe trabajar en la calidad y el aseguramiento de la comunicación ambiental. La transparencia es uno de
sus principios fundamentales.Es esencial que se genere la información suficiente para la toma de
decisiones y que las partes interesadas tengan acceso.
Referencias
Gómez, O. D., y Gómez, V. M. (2007). Consultoría e ingeniería ambiental: planes, programas, proyectos,
estudios, instrumentos de control ambiental, dirección y ejecución ambiental de obra, gestión ambiental de
actividades. Madrid: Mundi-Prensa.
Erazo, P. M. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente.
Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.