CULTURALISMO
CULTURALISMO
CULTURALISMO
POST-FREUDIANOS.
Entre los contemporáneos de Freud, las impugnaciones más radicales provinieron de
A. Adler en 1911 y de C. G. Jung en 1913.
Ambos rechazaron los mismos fundamentos y presupuestos epistemológicos del freudismo en nombre de una
teoría no determinista y, más explícitamente en el caso de Jung, tendencialmente espiritualista.
Los culturalistas rechazaron la teoría freudiana de las pulsiones y pusieron en primer plano dos conceptos: la
angustia y la agresividad.
La primera como consecuencia del conflicto del Yo con las exigencias culturales, la segunda como efecto de
la frustración.
Esta frustración produce un profundo resquemor y una agresividad que debe ser reprimida y por lo mismo está
en el origen de la angustia.
Esta forma de entender la génesis del conflicto está totalmente alejada de los postulados freudianos y
lacanianos.
A nivel del pensamiento filosófico, Sartre se ocupó y mucho del concepto de angustia y dentro del
existencialismo y la fenomenología pensadores como
Biswanger y Víctor Frankl fueron sus continuadores.
El último de ellos, muy ligado al pensamiento católico y a algunas ideas del junguismo.
Sullivan describe por aquél entonces una angustia que él llamó básica, que es adquirida en las primeras etapas
de la vida, en la infancia, y transmitida por los padres.
Esta ponía en evidente riesgo la necesidad que tiene el niño de seguridad.
Esta necesidad de seguridad no tiene un origen sexual para él, sino que está fundamentada en la socialización.
Se aleja por lo tanto del concepto freudiano de placer libidinal.
Karen Horney también considera a la angustia como un efecto directo de la frustración. Para ella la angustia
procura en su intento de ser disuelta, un aumento de las necesidades afectivas y una búsqueda del amor
exclusivo, sobretodo de la madre.
Al no lograrlo totalmente, se produce agresividad, que lo lleva a experimentar fuertes sentimientos de culpa y
temor a perder el amor primordial.
En 1937 escribió: «La personalidad neurótica de nuestro tiempo«, convirtiéndose en un best seller.
Erich Fromm, que como recordarán escribió títulos tan importantes como "El arte de amar" o "El miedo a la
libertad", ubica a la angustia como resultado del conflicto infantil entre la necesidad de independencia y la de
reconocimiento.
Para él, la justicia, la libertad y la verdad, son tendencias innatas, fuertemente asentadas en la personalidad
humana y no meras sublimaciones como fueron comprendidas por Freud y posteriormente por Lacán.
Para Fromm, el hombre y la sociedad se recrean dialécticamente y es esta interacción la que hace del hombre
un ser fundamentalmente "social".
El complejo de Edipo es el producto de una sociedad que Fromm denomina "patriarcal", y el resultado de la
lucha del niño por su individuación.
La escuela culturalista llega a conclusiones radicalmente opuestas a las que llegó Freud.
Las actitudes de la sociedad hacia la sexualidad son para ellos realmente peligrosas, siendo en última instancia
la sociedad la causa de la agresividad y la angustia.
Por supuesto, estas posiciones fueron fuertemente criticadas por los psicoanalistas clásicos y rebatidas por
numerosos trabajos que investigaron el origen de la sexualidad infantil y el complejo Edipo - castración.
El Culturalismo desapareció como tal, pero muchas de sus ideas siguen vivas en los movimientos sociales y
políticos.
Sobre todo en los llamados "movimientos de liberación de la mujer.
HANNA ARENDT
Breve Biografia
Nació en la actual Hannover, Alemania. Hija única de padres judíos de origen ruso
Huérfana de padre a los siete años, no tuvo una infancia demasiado feliz.
1924-28 Formada en Königsberg (el pueblo de Kant), estudia filosofía y teología en la Universidad de
Marburg bajo la dirección de Martin Heidegger, con quien mantiene un breve romance.
1929 Se traslada a Heidelberg y publica su tesis -dirigida por Karl Jaspers-El concepto del amor en San
Agustín. Se casa con Günther Stern y se instala en Frankfurt.
1933-1935-Es inhabilitada para la enseñanza en universidades alemanas por ser judía. Conoce a Rahel
Varnhagen, a la que dedica la obra Rahel Varnhagen. La vida de una judía alemana, que publica a finales de los
50 Lucha contra el nazismo y en otoño de 1933 escapa a París, donde trabaja rescatando niños judíos para
enviarlos a Palestina.
1935-1940-Realiza su primer viaje a Palestina. Trabaja en la Liga Internacional Contra el Antisemitismo, ya
partir de 1938 a la Agencia Judía de París. Se divorcia de Stern en 1937 y en 1940 se casa con Heinrich
Blücher, militante comunista.
Conoce a Sartre y Walter Benjamin.
1940-1941-Es deportada al campo de Gurnés el 1940 Gracias a su esposo, consigue un visado para viajar a
Estados Unidos.
1941-1945-Empieza a colaborar con el semanario alemán "Aufbau". En 1944 dirige los trabajos de la
Comisión para la Reconstrucción de la Cultura Judía Europea.
1949-1950-Se convierte en directora de la Organización para la Reconstrucción de la Cultura Judía
1951-1953-Logra la ciudadanía estadounidense.
Aparecen Los orígenes del totalitarismo.
1954-1960-edita en Frankfurt Los orígenes del totalitarismo. La condición humana. Vita activa, en 1958.
En 1960 obtiene el Premio Lessing, de Hamburgo.
1961-1962-Publica La crisis de la cultura y Entre el pasado y el futuro. En Tel-Aviv sigue por el "New
Yorker" el proceso contra Adolf Eichmann, el dirigente nazi que permanecía escondido en Buenos Aires y que
fue secuestrado por Israel para juzgarlo.
1963-1969-Sus artículos sobre el proceso de Eichmann se reúnen en su polémico libro Eichmannen Jerusalén.
Es acusada de deshonrar el judaísmo. "Nouvel Observateur" reproduce extractos de las reacciones en 1966 bajo
el título "Hannah Arendt es nazi?". Los movimientos estudiantiles descubren y apoyan De la mentira a la
violencia. Profesora en Chicago. Pronuncia un discurso en el funeral de Jaspers. Participa en el volumen
conmemorativo de los ochenta años de
Heidegger melancolía.
1970-1975-Aparece De la mentira a la violencia y el 72, Crisis de la república. Muere en Nueva York, el 4 de
diciembre de 1975, después de un ataque al corazón. Es enterrada en el Bard College en Nueva York, donde su
esposo enseñó durante muchos años.
PRINCIPALES PUBLICACIONES
FILOSOFIA POLITICA
Nunca se reivindicó como filósofa. Nunca quiso pertenecer al círculo filosófico.
Para Arendt la filosofía política es el nombre de un conflicto, de una sospecha de los filósofos hacia la
política.
Incluso llegó a plantear directamente que la filosofía no permite, no puede pensar la política.
LA CONDICION HUMANA
En la obra La condición humana Arendt hace un análisis del mundo de su época y retoma la cuestión
filosófica sobre "qué es el ser humano?" Por naturaleza, la condición humana implica la capacidad para la
libertad, libertad de iniciar cosas nuevas
Diferencia entre vida contemplativa y vida activa
En la vida activa plantea 3 tipos de actividades
-LABOR: Actividad orientada a satisfacer las necesidades básicas de la vida, del cuerpo (objetos de consumo).
No deja ningún producto duradero . Es indefinidamente repetitiva. Actividad parcialmente compartida con el
resto de seres vivos . Procura la "mínima felicidad animal"
-TRABAJO: Actividad que crea objetos de uso. A través del trabajo, el ser humano domina y transforma la
naturaleza. Deja objetos perdurables, crea el "mundo humano”
-ACCIÓN: Actividad que crea la red de relaciones humanas. Conectada con el discurso, la palabra. Manifiesta
la libertad humana, la capacidad de iniciar algo nuevo. Es impredecible
LA ACCION
"Condición de la pluralidad": existen muchos individuos únicos, esto nos fuerza a discutir y a intentar llegar a
acuerdos
El perdón y las promesas son vistos como mecanismos de control dentro de la impredecibilidad de las
relaciones humanas
Es esta tercera dimensión (acción) la que nos separa radicalmente del resto de los seres naturales, ya que
implica una condición esencialmente humana: la libertad, la imprevisibilidad.
Característico de la sociedad moderna y contemporánea: el olvido del ser humano como ser activo y su
reducción a "homo faber" y "homo laborans".
"Cualquier cosa que hacemos, se supone que la hacemos para «ganarnos la vida»; tal es el veredicto de la
sociedad, y el número de personas capaz de desafiar esta creencia ha disminuido rápidamente (...) todas las
actividades serias, dejando de lado sus frutos, se llaman labor, y toda actividad que no es necesaria para en la
vida del individuo o para el proceso de vida de la sociedad se clasifica en la categoría de la simple diversión (...)
toda actividad no relacionada con la labor se convierte en un hobby. «
"El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz
de realizar lo que es infinitamente improbable."
La acción sería un lujo innecesario, una caprichosa interferencia en las leyes generales de la conducta, si los
hombres fueran de manera interminable repeticiones reproducibles del mismo modelo, cuya naturaleza o
esencia fuera la misma para todos y tan predecible como la naturaleza o esencia de cualquier otra cosa. La
pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo1 es decir, humanos, y por
tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá.."(La Condición Humana)