Garantias Reales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar,


analizar y valorar la Importancia de la Garantía Real que supone
el desapoderamiento de la misma por parte del Deudor, en
la República Dominicana. Encontraremos que es existen varias
formas de desapoderamiento por parte del Deudor, de la Garantía
Real, como son: el Contrato de Prenda y el Contrato de
Anticresis, Con esta investigación pretendemos ampliar nuestros
conocimientos con respecto a la materia de Derecho Civil VI,
saber cómo, cuándo y por qué se utiliza éste procedimiento, las
garantías reales son aquellas que se aplican a las cosas y éstas son
preferidas casi siempre por los acreedores, debido a que las cosas
tienen un valor tangible, específico y pueden negociarse al
momento de pretender cobrar una deuda, sin que aquí se
presenten los riesgos de insolvencia.
Seguridades Reales

¿Qué es la garantía real?

La garantía real es cuando el prestatario o deudor ofrece como aval bienes personales
presentes y futuros o bienes procedentes de otra persona autorizada, para que el crédito
le pueda ser otorgado. En este tipo de garantía el acreedor tiene el derecho o poder sobre
el bien utilizado como aval y en el caso de que se incumpliese el pago por parte del
deudor, el acreedor podría realizar la venta forzosa del bien gravado para el pago de la
deuda contraída.
Las garantías reales surgieron en el Derecho Romano tras una evolución de las
cauciones que al principio no existían, bastando con la mera promesa verbal de pagar
por parte del deudor, pasando luego por el nexum como relación física entre acreedor y
deudor donde este último vendía su propio cuerpo para garantizar el cumplimiento; para
luego aparecer las garantías personales (fianza) y luego por fin la primera garantía real,
que se denominó fiducia, donde la cosa que garantizaba la deuda pasaba al acreedor en
propiedad. Finalmente surgieron la prenda y la hipoteca, instituciones que
evolucionadas, se mantienen hasta la actualidad.

Derechos reales de garantía.

El patrimonio es la prenda común de los acreedores, esta garantía colectiva por sí


misma es insuficiente para asegurar el cobro de sus créditos.
El deudor tanto puede contraer nuevas obligaciones como enajenar o gravar los bienes,
convirtiendo con ello ilusorio los derechos del acreedor.
En virtud del principio de pars conditio creditorum, todos concurren en un pie de
igualdad para hacer efectivos sus créditos, salvo que la ley, excepcionalmente, los haya
munido de privilegio. Para evitar tales riesgos el legislador ha ideado seguridades o
garantías, las que pueden ser de dos clases: personales o reales. En las personales el
deudor se suma a otro deudor, a la par del originario o en subsidio. Ejemplo: fianza y el
aval.

Dicha seguridad no es absoluta, porque el peligro de caer en insolvencia se extiende al


otro deudor.
En las garantías reales, una o varias cosas de propiedad del deudor quedan afectadas en
forma especial para asegurar el cumplimiento de la obligación así garantizada. Esas
cosas son gravadas con derechos reales a favor del acreedor. Ejemplo: hipoteca, la
prenda, la anticresis.

Fianza Art. 2011.- El que presta fianza por una obligación, se obliga respecto al
acreedor a cumplir la misma, si no lo hiciese el deudor.
Art. 2012.- La fianza no puede constituirse sino por una obligación válida. Se puede, sin
embargo, prestar fianza por una obligación, aunque pueda ésta anularse por una
excepción puramente personal al obligado; por ejemplo, en el caso de menor edad. Art.
2013.- La fianza no puede exceder de lo que deba el deudor, ni otorgarse en condiciones
más onerosas. Puede contratarse para solamente una parte de la deuda y bajo
condiciones menos onerosas. La fianza que exceda a la deuda o que esté contratada en
condiciones más gravosas, no es nula; es únicamente reducible en proporción de la
obligación principal.

La Anticresis
La anticresis no se establece sino por escrito. El acreedor no adquiere por este contrato
sino la facultad de percibir los frutos del inmueble, con obligación de aplicarlos
anualmente a cuenta de los intereses, si los hay, y después a cuenta del capital de su
crédito. Art 2085 del Código Civil
Art. 2086.- El acreedor está obligado, si no se hubiere convenido en otra cosa, al pago
de las contribuciones y cargas anuales del inmueble que tiene en anticresis. Debe
igualmente, bajo pena de daños y perjuicios, proveer a la conservación y las
reparaciones útiles y necesarias del inmueble, deduciendo, ante todo, de los frutos, los
gastos relativos a estos diversos objetos.

Extinción de la Anticresis:

La anticresis se extingue por vía accesoria cundo el crédito garantizado desaparece,


sobre todo por el pago. Se extingue por vía principal cuando el anticresista renuncia a su
derecho o restituye el inmueble al constituyente o es privado del mismo por abuso del
goce.
La anticresis tiene poca importancia práctica, generalmente se elige la hipoteca, pues
evita al propietario del inmueble tener que desposeerse de su inmueble, sin embargo
tiene ciertas ventajas sobre la hipoteca, ya que le asegura al acreedor la percepción de
los frutos y le permite evitar los peligros del procedimiento de purga.

¿En qué se diferencia la garantía real de la garantía personal?


En el caso de la garantía real los bienes con los que responde el deudor son bienes
tangibles y personales, en cuanto a la garantía personal, no se tienen en cuenta ningún
bien en concreto, sino que la propia persona acreedora ofrece una garantía título
personal de que va a cumplir con la obligación, se trata de una garantía más subjetiva ya
que no existe ningún bien tangible en el que el deudor pueda apoyarse, sino que se trata
de un acuerdo de cumplimiento. 

 Las garantías reales más conocidas y comunes son la prenda y la hipoteca.

La prenda es un contrato que se constituye sobre un bien mueble, que se puede trasladar
de un lugar a otro, para responder por una obligación que se ha contraído. Los bienes
objeto de la prenda pueden permanecer en poder del constituyente o deudor, de terceros,
o del acreedor. Extinguida la deuda garantizada, se pide que se deje sin efecto la prenda
y se restituyan las cosas prendadas, si no estuvieran en poder del deudor.
La prenda establecida en el Código Civil.
Art. 2073.- La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar sobre la cosa que
constituye su objeto, con privilegio y preferencia a los demás acreedores.
Art. 2074.- Este privilegio no puede tener lugar, sino cuando exista una escritura pública
o privada, debidamente registrada, que contengas la declaración de la suma debida, así
como también la naturaleza y especie de las cosas dadas en prenda, o un estado anexo
que indique sus cualidades, peso y medida. La redacción del acta por escrito y su
registro no se exigen, sin embargo, sino en materia cuyo valor pase de treinta pesos.
Art. 2075.- El privilegio enunciado en el artículo precedente, no se establece sobre los
muebles incorporales, tales como los créditos mobiliarios, sino por escritura pública o
privada, que haya sido también registrada y notificada al deudor del crédito dado en
prenda.
Art. 2076.- De cualquier modo, el privilegio no subsiste sobre la prenda, sino cuando
ésta se ha puesto y ha quedado en poder del acreedor, o de un tercero en que hubieren
convenido las partes.
Art. 2077.- Puede darse la prenda por un tercero en lugar del deudor.
Art. 2078.- No puede el acreedor, por falta de pago, disponer de la prenda, sin perjuicio
de que pueda hacer ordenar en justicia se le entregue como pago hasta la debida
concurrencia, según tasación hecha por peritos, o que se venda en pública subasta.
Cualquier cláusula que autorice al acreedor para apropiarse la prenda o para disponer de
ella, sin las formalidades expresadas se considerará nula.
Art. 2079.- Hasta la expropiación del deudor, si fuere procedente, queda propietario de
la prenda, la cual no es en manos del acreedor sino un depósito que asegura el privilegio
de éste.
Art. 2080.- Es responsable el acreedor de la pérdida o deterioro de la prenda que
hubieren sobrevenido por su negligencia, según las reglas que se establece en el título
de los contratos o de las obligaciones convencionales en general. El deudor, por su
parte, debe abonar en cuenta al acreedor los gastos útiles y necesarios que haya hecho
para la conservación de la prenda.
Art. 2081.- Tratándose de un crédito dado en prenda y produciendo aquél intereses, el
acreedor imputará los mismos sobre los que puedan debérsele. Si la deuda para cuya
seguridad fue dado el crédito en prenda, no produjera interés, se hará la imputación
sobre el capital de la misma.
Art. 2082.- Excepto en el caso en que el detentador de la prenda abuse de ella, no puede
el deudor reclamar la devolución de la misma, sino después que haya pagado, no sólo el
capital, sino también los intereses y costas de la deuda, para cuya seguridad dio la
prenda. Si por falta del mismo deudor existiese a favor del mismo acreedor otra deuda
contraída posteriormente a la constitución de la prenda, y llegase aquella a poder exigir
antes de que se realizara el pago de la primera, no podrá obligarse al acreedor a que se
deshaga de la prenda antes de habérsele pagado ambas deudas, aun cuando no exista
ningún convenio afectándola al pago de la segunda.
Art. 2083.- La prenda es indivisible, sin embargo, de la divisibilidad de la deuda entre
los herederos del deudor a los del acreedor. El heredero del deudor, que paga la parte
que le correspondía en la deuda, no puede pedir la restitución de su parte en la prenda,
mientras ésta no haya sido pagada por completo. Recíprocamente, el heredero del
acreedor que haya recibido la parte que le correspondía en la deuda, no puede pedir la
restitución de su parte en la prenda, mientras ésta no haya sido pagada por completo.
Recíprocamente, el heredero del acreedor que haya recibido la parte que, en la deuda, le
correspondía, no puede entregar la prenda en perjuicio de sus coherederos que no hayan
sido pagados.
Art. 2084.- Las disposiciones antedichas no son aplicables en materia de comercio, ni a
las casas de préstamos sobre prendas autorizadas, que se rigen según las leyes y
reglamentos que les conciernen.

La Hipoteca
La hipoteca es una garantía que se constituye sobre un bien inmueble, ya sea de
propiedad del deudor o de un tercero que consiente en ello (los inmuebles son aquellos
que no pueden trasladarse de un lugar a otro, como una vivienda o una hacienda), para
responder por un préstamo en dinero u obligación, que se ha recibido o contraído,
mediante el remate del bien raíz, objeto de la garantía, en caso de incumplimiento.
Art.2114 La hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles que están afectos al
cumplimiento de una obligación. Es por su naturaleza indivisible, y subsiste por entero
sobre todos los inmuebles afectados, sobre cada uno y sobre cada parte de los
mismos. Sigue a dichos bienes en cualesquiera manos a que pasen.
Art. 2115.- No tiene lugar la hipoteca, sino en los casos y según las formas autorizadas
por la ley.
Art. 2116.- La hipoteca es o legal, o judicial, o convencional.

Existen Siete Garantías Reales:


1).- Derecho de Retención: Es la facultad que la Ley le otorga a un Acreedor a un de
conservar, mientras no se le pague, una cosa perteneciente a su Deudor, aunque no haya
recibido esa cosa por un Contrato de Pignoración.
2).- La Pignoración: Es un préstamo garantizado sobre una cosa que el Deudor le ha
entregado al Acreedor, para que se le pague con esta en caso de incumpliendo.
3).- La Prenda: Que significa la entrega inicial de la posesión de un bien mueble al
acreedor o a otra persona, de modo que, si el deudor no paga, la cosa dada en prenda
podrá venderse en subasta pública, y con el importe de la venta, cobrarse el acreedor;
4) La Hipoteca: Que hace que un determinado bien inmueble quede sujeto al
cumplimiento de la obligación o al pago de un crédito, sin que el Propietario del
Inmueble se desapodere de él, implica para su titular un Derecho de Persecución y un
Derecho de Preferencia;
5) La Fianza: Supone un pacto por el que un tercero, llamado Fiador, asume la
condición de obligado con carácter subsidiario al pago, para afrontar el supuesto de que
no cumpla el deudor principal;
6).- Privilegios o Derecho de Preferencia: Es el Privilegio o ventaja que otorga la Ley a
un Acreedor sobre los otros Acreedores, ya en el valor, ya en el merecimiento del
cumplimiento de ciertas obligaciones;
7).- Garantías sobre la Propiedad Intelectual: Son los derechos que corresponden por ley
al autor de una Creación, desde el momento en que toma una forma en cualquier tipo de
soporte Tangible (que se puede tocar) o Intangible (que no puede tocarse). Estos están
reglamentados por Código Civil y el Código de Comercio y el Código Penal.
Conclusión

Es de gran importancia dominar todos los procedimientos dentro


del ámbito civil, ya que la materia civil es la base de sustentación
de todas las demás ramas del derecho, ya que a falta de base se
procede ir al derecho común o civil.
Por tanto, es de gran Importancia, conocer sobre la Garantía Real
que supone el desapoderamiento de la misma por parte del
Deudor, en la República Dominicana.
En donde encontramos que existen varias formas de
desapoderamiento por parte del Deudor, de la Garantía Real,
como son: el Contrato de Prenda y el Contrato de Anticresis.

También podría gustarte