Tema 29 Cooper. Resumen Ética
Tema 29 Cooper. Resumen Ética
Tema 29 Cooper. Resumen Ética
Historias personales: entender que nuestra historia personal es un factor que nos puede llevar a tomar decisiones que
no tienen porque fundamentarse en la rigurosidad científica.
El contexto de la práctica: algunas prácticas pueden ser legales, pero no éticas.
Códigos éticos de la conducta: ABA ha adoptado el Código Ético de la Asociación Americana de psicología (APA).
1
Resumen Cooper
5 documentos interrelacionados que describen las normas para analistas de conducta:
La obtención de la certificación y la licencia: la BACB empezó a certificar a AC en 1999, siendo la única licencia de AC existentes.
La práctica dentro de sus áreas de competencia: si estás especializado en cierto tipo de población (infancia, adolescencia,
adultos) debes limitar tus servicios a ese campo. Por otro lado, dentro de tu campo si te surgen dudas debes de acudir a otro AC
o consultor. Si hay insuficiencias de la formación profesionales, se puede aumentar la competencia asistiendo a seminarios,
talleres, clases, etc.
Unidades de educación continua: la BACB requiere un número mínimo de créditos para la renovación. Se obtienen
asistiendo a congresos, etc.
Asistencia y presentaciones en conferencias
Lectura profesional/autoestudio
Oportunidades de revisión por pares y de supervisión:
Cómo realizar y respaldar declaraciones profesionales: utilizar declaraciones más éticas que permitan ajustar las expectativas.
Por otro lado, los AC solo nos debemos referir a titulaciones que ya tengamos.
3 pruebas: capacidad de decisión, voluntariedad, conocimiento adecuado de los aspectos destacados del tratamiento.
2
Resumen Cooper
Capacidad para decidir:
Consentimiento subrogado: proceso legal por el que otro individuo está autorizado para tomar decisiones por otra
persona. Es limitado y no puede autorizar el tratamiento cuando el cliente se niega o para procedimientos médicos
polémicos como la esterilización.
Consentimiento del tutor legal: la tutela puede solicitarse cuando se considera necesario el tratamiento, pero el
subrogado no vale porque el cliente se niega. Esto es una última opción puesto que nosotros queremos la autonomía
de la persona. El juzgado puede establecer límites de la tutela.
Decisión voluntaria:
Utilizar un lenguaje no técnico, accesible y fácil de entender respecto a: todos los aspectos importantes del
tratamiento, los posibles riesgos y beneficios, lo tratamientos alternativos y el derecho a rechazar la continuación del
tratamiento.
En casos de amenaza a la vida o riesgos inminente de daño grave. En casos de colegios, se puede recurrir al juzgado.
4.2. CONFIDENCIALIDAD
Cualquier información del cliente no puede ser discutidas o compartidas con otros a menos que exista una autorización explicita.
Alternativas de estímulo: presencia simultanea de más de un estímulo entre los que elegir. Para tener una elección justa, un
cliente de tener alternativas debe ser capaz de realizar cada alternativa y de experimentar las consecuencias.
3
Resumen Cooper
4.5. MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS
Registro de datos a lo largo de todo el proceso. También es importante mantener la confidencialidad de estos y guardarlos en
sitios seguros.
Si la respuesta a todas es sí, adelante. Si a alguna es no, hay que plantearse seriamente intervenir. (Creo que solo a las del éxito).
Dos fuentes principales: literatura científica y mediciones directas y frecuentes de la conducta. También se puede preguntar a
otros profesionales que han trabajado casos similares.
6. CONFLICTO DE INTERESES
Relaciones duales: EVITAR regalos, invitaciones, etc.