Tema 29 Cooper. Resumen Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resumen Cooper

CAPITULO 29. CONSIDERACIONES ÉTICAS PARA ANALISTAS


DE CONDUCTA

1. ¿QUÉ ES ÉTICA Y PARA QUÉ ES IMPORTANTE?


Ética: 3 preguntas: Qué se debe hacer, qué vale la pena hacer, que significa ser un buen analista de conducta. Objetivo básico de
la ética – promover el bienestar del cliente.

1.1. QUÉ SE DEBE HACER


Lo ético se establece en base a lo cultural y por tanto, también al tiempo.

 Historias personales: entender que nuestra historia personal es un factor que nos puede llevar a tomar decisiones que
no tienen porque fundamentarse en la rigurosidad científica.
 El contexto de la práctica: algunas prácticas pueden ser legales, pero no éticas.
 Códigos éticos de la conducta: ABA ha adoptado el Código Ético de la Asociación Americana de psicología (APA).

1.2. QUÉ VALE LA PENA HACER


 Validez social: ¿son aceptables las metas de la intervención de cambio de conducta planificada? ¿son aceptables los
procedimientos y son los mejores? ¿son los resultados cambios significativos, importantes y sostenibles? Enseñar la
habilidad de lectura cumple todo esto, pero otras habilidades no (enseñar a una persona con Alzheimer a recitar el
listado de presidentes).
 Relación coste-beneficio: tanto a corto plazo como a largo plazo. Para poder tomar estas decisiones es útil que sean
tomadas por un comité y que las perspectivas de aquellos con mayor interés tengan más peso. Otra recomendación es
trazar una jerarquía de opiniones y aportaciones.
 Exigencias actuales: las conductas más serias merecen ser consideradas antes que otras, pero no esto no implica tomar
una perspectiva ética situacional apresurada.

1.3. QUÉ SIGNIFICA SER UN BUEN ANALISTA DE CONDUCTA


 El código es necesario, pero no suficiente.
 Seguir la regla de oro: no dañar al cliente.
 Autorregulación: calibrar sus decisiones con el tiempo para asegurar que los valores, contingencias, derechos y
responsabilidades están integrados.

1.4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA?


 Producción de cambios de conducta significativos de importancia social para las personas confiadas a su cuidado
 Reducir o eliminar el daño
 Cumplir con las normas éticas de las organizaciones científicas y profesionales

2. NORMAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA ANALISTAS APLICADOS DE CONDUCTA.


2.1. ¿QUÉ SON LAS NORMAS PROFESIONALES ?
Guían las prácticas asociadas con una organización. Las violaciones de estas reglas tienen consecuencias como la expulsión de la
organización o la revocación de la certificación o licencia.

1
Resumen Cooper
5 documentos interrelacionados que describen las normas para analistas de conducta:

1. Principios Éticos de los psicólogos y el código de conducta (APA).


Derecho al tratamiento Conductual Efectivo (ABA).
 Derechos de los clientes.
2. Derecho a la educación efectiva (ABA).
 La evaluación y las intervenciones educativas se basan en la investigación sólida que muestra ser eficaz.
 Abordan las relaciones funcionales entre conducta y eventos ambientales.
 Son monitoreadas y evaluadas de manera sistemática y continuada.
3. Código deontológico profesional y ético para analistas de conducta (BACB).
 Incluye el Informe Belmont.
 Incluye códigos éticos de organizaciones profesionales de psicología como la APA.
4. Lista de Tareas para los Analistas de conducta BCBA y BCaBA.
 163 tareas a través de 12 áreas de contenidos. La ética y la conducta profesional están dentro de cada sección
de la lista de tareas.

3. ALCANZAR LA COMPETENCIA PROFESIONAL


La competencia profesional se logra a través de la formación académica que consiste en cursos formales, practica supervisada y
experiencia profesional bajo un mentor.

 Asociación para el Análisis de la Conducta: acredita a los programas de formación universidad


 BCBA certifica profesionales individuales

La lista de tareas de la BACB especifica el contenido dominio que el AC debe dominar.

La obtención de la certificación y la licencia: la BACB empezó a certificar a AC en 1999, siendo la única licencia de AC existentes.

La práctica dentro de sus áreas de competencia: si estás especializado en cierto tipo de población (infancia, adolescencia,
adultos) debes limitar tus servicios a ese campo. Por otro lado, dentro de tu campo si te surgen dudas debes de acudir a otro AC
o consultor. Si hay insuficiencias de la formación profesionales, se puede aumentar la competencia asistiendo a seminarios,
talleres, clases, etc.

Mantenimiento y ampliación de la competencia profesional:

 Unidades de educación continua: la BACB requiere un número mínimo de créditos para la renovación. Se obtienen
asistiendo a congresos, etc.
 Asistencia y presentaciones en conferencias
 Lectura profesional/autoestudio
 Oportunidades de revisión por pares y de supervisión:

Cómo realizar y respaldar declaraciones profesionales: utilizar declaraciones más éticas que permitan ajustar las expectativas.
Por otro lado, los AC solo nos debemos referir a titulaciones que ya tengamos.

4. CUESTIONES ÉTICAS SOBRE LOS SERVICIOS AL CLIENTE


4.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO
El receptor de servicios o participantes debe dar su permiso explícito antes de que se brinde cualquier evaluación o tratamiento.
Este consentimiento se da después de la divulgación completa de la información.

 3 pruebas: capacidad de decisión, voluntariedad, conocimiento adecuado de los aspectos destacados del tratamiento.

2
Resumen Cooper
Capacidad para decidir:

 Proceso mental adecuado


 Capacidad de seleccionar y expresas sus elecciones
 Capacidad de participar en un proceso racional de toma de decisiones

*Se puede consultar a un asistente legal si hay dudas

 Consentimiento subrogado: proceso legal por el que otro individuo está autorizado para tomar decisiones por otra
persona. Es limitado y no puede autorizar el tratamiento cuando el cliente se niega o para procedimientos médicos
polémicos como la esterilización.
 Consentimiento del tutor legal: la tutela puede solicitarse cuando se considera necesario el tratamiento, pero el
subrogado no vale porque el cliente se niega. Esto es una última opción puesto que nosotros queremos la autonomía
de la persona. El juzgado puede establecer límites de la tutela.

Decisión voluntaria:

 Ausencia de coacción, intimidación, etc. y puede ser retirado en cualquier momento.

Conocimiento del tratamiento:

 Utilizar un lenguaje no técnico, accesible y fácil de entender respecto a: todos los aspectos importantes del
tratamiento, los posibles riesgos y beneficios, lo tratamientos alternativos y el derecho a rechazar la continuación del
tratamiento.

Tratamiento sin consentimiento:

En casos de amenaza a la vida o riesgos inminente de daño grave. En casos de colegios, se puede recurrir al juzgado.

4.2. CONFIDENCIALIDAD
Cualquier información del cliente no puede ser discutidas o compartidas con otros a menos que exista una autorización explicita.

 Límites de la confidencialidad: no se extiende a situaciones abusivas o de conocimiento de daño inminente para el


individuo u otros.
 Infracciones de la confidencialidad: 2 razones.
 Proteger a alguien de daño
 La infracción no es intencional y es resultado de un descuido, negligencia, etc.
 Regla: si no estás seguro, no lo digas por si acaso.

4.3. LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD, SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE


Los AC pueden ayudar a garantizar la dignidad de sus clientes mediante la definición de sus propios roles. Toda persona tiene
derecho a decidir que sí o que no, y eso incluye a las personas con diversidad funcional.

Alternativas de estímulo: presencia simultanea de más de un estímulo entre los que elegir. Para tener una elección justa, un
cliente de tener alternativas debe ser capaz de realizar cada alternativa y de experimentar las consecuencias.

4.4. AYUDAR AL CLIENTE A SELECCIONAR RESULTADOS Y CAMBIOS DE CONDUCTA DE INTERÉS


Los resultados a largo plazo son cambios de estilo de vida que han identificado por el cliente como objetivos finales de la
intervención. Estas deben beneficiar a la persona, no al profesional o cuidador. El objetivo de seguimiento de instrucciones no es
adecuado por sí mismo, lo es cuando ayuda a fomentar otras habilidades sociales o funcionales.

3
Resumen Cooper
4.5. MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS
Registro de datos a lo largo de todo el proceso. También es importante mantener la confidencialidad de estos y guardarlos en
sitios seguros.

5. ABOGANDO POR EL CLIENTE. PROPORCIONANDO LOS SERVICIOS NECESARIOS


Aceptar/Rechazar el caso:

1) ¿Es el problema que se presenta susceptible a la intervención conductual?


 Descartar causas médicas
 Problema del cliente o del ambiente
 Otras intervenciones
 Existe el problema
 Se puede resolver de manera informal
 Otra disciplina es más útil
2) ¿Es probable que la intervención tenga éxito?
 Participación del cliente y de los cuidadores
 Éxito científico sobre ese problema
 Apoyo del público
 Experiencia del terapeuta
 Control sobre las contingencias

Si la respuesta a todas es sí, adelante. Si a alguna es no, hay que plantearse seriamente intervenir. (Creo que solo a las del éxito).

5.1. ACEPTACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Evidencia extraordinaria: cuando hay mucha evidencia.

Dos fuentes principales: literatura científica y mediciones directas y frecuentes de la conducta. También se puede preguntar a
otros profesionales que han trabajado casos similares.

Las buenas prácticas basadas en evidencia y las alternativas menos restrictivas

 Basado en evidencia y priorizar métodos más poderosos y menos intrusivos.


 Si no hay progreso se debe revisar la intervención.
 Los datos deben guiar la intervención.

6. CONFLICTO DE INTERESES
 Relaciones duales: EVITAR regalos, invitaciones, etc.

También podría gustarte