Aguirrezabal, Maite - Defensa de Los Consumidores PDF
Aguirrezabal, Maite - Defensa de Los Consumidores PDF
Aguirrezabal, Maite - Defensa de Los Consumidores PDF
Cfr. Confrontar
CS Corte Suprema
ss. Siguientes
TDLC Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
I
I. GENERALIDADES
Son varios los criterios que se han propuesto para diferenciar los
intereses difusos de los colectivos, desde aquellos que atienden a si los
miembros del grupo están vinculados por circunstancias de hecho o
bien ligados por una relación jurídica, señalándose también que los
intereses difusos presentan una nota de mayor distancia que los
intereses colectivos, y por lo tanto los primeros resultan más neutrales
que los segundos29.
Los arts. 2333 y 2334 del CC, consagran lo que los autores han
denominado "responsabilidad preventiva", y por ello se ha señalado que
el sistema nacional contempla la "posibilidad de articular medidas, sobre
la base de la responsabilidad, para evitar daños que amenazan con
cierta certidumbre de ocurrencia. En el Código Civil se regula
claramente el supuesto de responsabilidad por daño contingente (aún
no ocurrido) que amenace a personas determinadas o indeterminadas
por imprudencia o negligencia de alguien (arts. 2333 y 2334)",
puntualizando que "para que proceda la responsabilidad anticipada o
preventiva, debe existir una amenaza cierta y real de daño, una relación
de causalidad entre la conducta del demandado y la posibilidad de
ocurrencia del daño, una ilicitud en la conducta por quebrantamiento del
deber de cuidado de prevenir el surgimiento del daño, y la imprudencia
o dolo en el autor. La naturaleza de la lesión amenazada determina la
legitimación para reclamar la responsabilidad. La omisión del legitimado
para actuar previniendo el daño puede tener consecuencias en sus
pretensiones de demandar la indemnización de perjuicios ya ocurrido"60.
II. COMPETENCIA
1. Introducción
Las lesiones a las que la justicia está interesada en dar protección son
no sólo de carácter individual, sino también de carácter colectivo; junto
a los intereses individuales surgen nuevos intereses supraindividuales,
sociales o colectivos, que pertenecen no ya a individuos aislados, sino
a una colectividad, grupo o categoría de personas más o menos
amplias75.
Se ha señalado así que, "la referida ley no define qué debe entenderse
por intereses generales, pese a que utiliza dichas expresiones en la letra
g) del artículo 58 de la misma; y no sólo eso, tampoco precisa el alcance
que concede la facultad allí establecida, por lo cual surge la duda si se
está frente a una acción de clase que podría deducirse por el Sernac a
nombre de todos los consumidores. En doctrina, considerando
elementos históricos de la tramitación del proyecto de ley se ha
calificado a esta situación como una acción de interés difuso82", y "que
estos sentenciadores concuerdan en que la acción intentada en estos
autos corresponde a las de interés difuso, puesto que, como se dijo en
el motivo primero de este fallo, el Servicio denunciante expresó que la
conducta del proveedor denunciado ha afectado los intereses generales
de los consumidores, entendiendo por tal, al interés público, al interés
de la sociedad toda, es decir, se promueve en defensa de un conjunto
indeterminado de consumidores afectados en sus derechos, formando
parte de lo que en doctrina se conoce como acciones de clases"83.
1. Introducción
Creemos que lo que regula este artículo es una sentencia con reserva
de liquidación163, en que se establece que no podrá limitarse la
demanda a pretender una sentencia meramente declarativa del derecho
a percibir las indemnizaciones que correspondan, expresión en la que
creemos deben entenderse incluidos los daños y perjuicios y la condena
a su pago, cuantificando exactamente su importe sin que pueda
solicitarse su determinación en ejecución de sentencia164.
De esta forma, establecía que la acción debía ser deducida por alguno
de los legitimados activos individualizados en el artículo 51 Nº 1, los que
se configuran velando por el cumplimiento de la exigencia de la
representatividad adecuada, fundamental a la hora de hacer extensiva
la eficacia de la cosa juzgada a consumidores que no han intervenido
en el proceso172.
Así, nuestra Corte Suprema ha declarado que "la revisión del requisito
de admisibilidad contemplado en la letra b) del artículo 52, permite
advertir que son elementos del mismo: que la demanda describa o
explique los motivos principales o de fondo, tanto en los hechos como
en el derecho aplicable y, además, que esos fundamentos sean
capaces de poner de manifiesto, de modo razonable, que el perjuicio a
los consumidores ha tenido o está teniendo lugar", y que "al abocarse a
la exigencia legal de admisibilidad en comento, el tribunal habrá de
verificar, primero, si el texto de la demanda exhibe motivos fundados en
lo fáctico y en lo jurídico; en seguida, si éstos son inteligibles, vale decir,
si permiten un objetivo entendimiento y, por último, si esos fundamentos
conllevan, medianamente —no en plenitud, pero en algún grado— el
desmedro del interés colectivo o difuso de los consumidores"185.
En este caso, el juez deberá incluir este punto como hecho sustancial
y controvertido en la resolución que recibe la causa a prueba"195.
1.1. Generalidades
Esta eficacia tan amplia, que bien puede decirse traspasa los límites
subjetivos del proceso, entra en tensión con los derechos de defensa
de cada uno de los integrantes del grupo y "exige que, cuando menos,
se haga todo lo razonable para permitirles su ejercicio.
4. Interrupción de la prescripción
Algunos de los problemas que se han hecho notar son por ejemplo si
los derechos supraindividuales presentan o no la calidad de
indisponibles, puesto que se trataría de derechos que no poseen una
titularidad individual o cierta.
8.2. Oportunidad
Ese extremo, por otra parte, deberá ser evaluado con anterioridad, en
la etapa de admisibilidad de la acción colectiva y durante todo su
devenir, ya que el ejercicio de una pretensión representativa conducirá,
necesariamente, a que en los procesos colectivos se modifiquen
algunas pautas que son operativas en los sistemas individuales
tradicionales para que el tratamiento de un conflicto de esas
características sea posible.
2.1. Generalidades
Esta etapa será necesaria en los casos en que no haya sido posible
realizar una evaluación de todos los miembros del grupo en la sentencia
sin su presencia efectiva en el proceso, o bien cuando se trate de
reclamar por perjuicios que no son uniformes.
Aun cuando por esta vía no sea posible aportar la prueba que el juez
estime necesaria, podrá ordenar su práctica con cargo al Fondo de los
Derechos Difusos e Individuales Homogéneos, al que se refiere el
artículo 8 del Código Modelo.
Así, entre el año 2014 y el año 2019 registra más de 100 mediaciones
colectivas en proceso y alrededor de 50 procesos terminados290.
3.1. Naturaleza
3.4. Acuerdo
3) plazos de implementación;
Cabe por tanto preguntarse qué tan acotada podrá ser la revisión del
acuerdo que hará el juez de letras en lo civil, en los términos que plantea
la ley.
2.1.1. Requisitos
Por lo anterior, señala este artículo que para ser árbitro deberá
poseerse el título de abogado, acreditar cinco años de experiencia
profesional y no podrán tener relaciones de dependencia o
subordinación o de asesoría, con alguno de los proveedores que
podrían verse adscritos al sello Sernac, ni haber sido condenados por
delito que merezca pena aflictiva.
Si transcurre dicho plazo sin que las partes acepten la propuesta del
mediador, el consumidor puede ejercer las acciones que le confiere la
ley ante el juez competente o solicitar al Sernac que designe a un árbitro
financiero o bien que lo reemplace por otro mediador, en el caso de que
el primero no haya ofrecido una propuesta en los plazos indicados.
5.2. Procedimiento
Deberá otorgar un plazo mínimo de tres días hábiles para que hagan
presentes sus observaciones.
Es una realidad que la figura del sello Sernac no ha tenido hasta hoy
ninguna implementación práctica puesto que se estableció que fuera de
carácter facultativo, quedando al arbitrio de las respectivas entidades si
lo requerían o no.
1. Razones de la implementación
Valdés Prieto corrobora este criterio cuando señala que "sólo los
inmediatamente ofendidos que participen en el mercado relevante en el
cual tuvo lugar la ofensa o en una frase productiva conexa, por el injusto
monopólico, disponen de acción civil para la reparación de los perjuicios
sufridos"321, agregando que "...pueden unos mismos hechos dar lugar a
un atentado a la libre competencia y simultáneamente a una infracción
a las normas sobre protección a los consumidores, pero ello no implica
que tal coincidencia importe una identidad entre los bienes jurídicos
tutelados por las respectivas legislaciones..."322, con lo que concluye
que si bien el hecho puede ser el mismo, son dos infracciones distintas.
2. Situación actual
B R -C A.; B R -C , R.;
Estudios jurídicos sobre protección de los consumidores, Tecnos,
Madrid, 1987.
B I , I.; D -P G , I.; F F ,
G.; El derecho a la tutela judicial y el recurso de amparo, Civitas,
Madrid, 1995.
D O S , A; D -P G , I.; V T , J.;
Derecho procesal civil: ejecución forzosa, procesos especiales:
conforme a la Ley Nº 1/2000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil,
Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2000.
L N , A.; Á S , I.; S E ,
J.; El proceso civil español, Dykinson, Madrid, 1995.
M C , V; C D V.; G S , V.;
Derecho procesal civil: parte general, 3ª edición, Colex, Madrid, 2000.